Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO
MATURÍN- ESTADO MONAGAS.
INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Profesor (a): Bachilleres:

Martha Espinoza Díaz, Betzimar C.I.: 25.811.735

Granado, Anabel C.I.: 23.895.296

Maturín, Noviembre del 2021


INDICE DE CONTENID

INTRODUCCIÓN.........................................................................................1
1. FLUIDO..................................................................................................3
1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS.............................................3
1.1.1. Según Su Comportamiento Viscoso........................................3
1.1.2. Según Su Densidad, Tipo De Molécula Y Estado Físico........5
2. INGENIERIA DE YACIMIENTOS..........................................................5
3. YACIMIENTO........................................................................................6
4. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS...........................................6
4.1. Clasificación basada en la configuración de las trampas geológicas6
4.1.1. Estructurales............................................................................6
4.1.2. Estratigráficas...........................................................................7
4.1.3. Trampas Mixtas........................................................................8
4.2. Clasificación De Acuerdo Al Punto De Burbuja..............................9
4.2.1. Yacimientos Sub Saturados.....................................................9
4.2.2. Yacimiento Saturado................................................................9
4.3. Clasificación De Acuerdo Al Estado De Los Fluidos....................11
4.3.1. Yacimientos De Gas..............................................................11
4.3.2. Yacimientos De Petróleo........................................................14
4.4. Clasificación De Acuerdo A Los Mecanismos De Producción.....16
4.4.1. Expansión De Los Fluidos y Reducción Del Volumen Poroso
16
4.4.2. Empuje o Desplazamiento Hidráulico....................................17
4.4.3. Segregación Gravitacional.....................................................18
4.4.4. Empuje Por Capa De Gas......................................................19
4.4.5. Empuje Por Gas En Solución................................................20
5. PROPIEDADES BASICAS DE LOS FLUIDOS...................................21
5.1. PROPIEDADES DEL PETROLEO...............................................23
5.1.1. DENSIDAD (o)......................................................................23
Correlaciones para determinar, o:............................................................24
5.1.2. VISCOSIDAD (µO):................................................................28
Factores que afectan la viscosidad del petróleo:.......................................30
Correlaciones para determinar la viscosidad del petróleo:........................32
5.1.3. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO, BO:................38
Correlaciones para determinar Bo:.............................................................40
5.1.4. COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO, Co:.........................42
Correlaciones para determinar Co:.............................................................44
5.1.5. PRESION DE BURBUJA:......................................................46
5.1.6. RELACIÓN GAS-PETRÓLEO...............................................47
5.2. PROPIEDADES DEL GAS...........................................................47
5.2.1. COMPOSICIÓN:....................................................................47
5.2.2. DENSIDAD DEL GAS:...........................................................48
5.2.3. VISCOSIDAD:........................................................................50
5.2.4. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS (Bg)............................51
5.2.5. COMPRESIBILIDAD DEL GAS.............................................52
5.2.6. SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL PETRÓLEO (RELACIÓN
GAS EN SOLUCIÓN PETRÓLEO).....................................................53
5.3. PROPIEDADES DEL AGUA DE FORMACIÓN...........................53
5.3.1. COMPOSICIÓN.....................................................................54
5.3.2. PRESIÓN DE BURBUJEO:...................................................54
5.3.3. PRESIÓN DE ROCIO, PD:....................................................54
5.3.4. DENSIDAD DEL AGUA, w....................................................55
5.3.5. VISCOSIDAD.........................................................................55
5.3.6. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA DE FORMACION
(BW): 55
CONCLUSIONES......................................................................................56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................58
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Trampa Estructural..............................................................................7


FIGURA 2 Trampa Estratigráfica..........................................................................8
FIGURA 3 Trampa Mixta o Combinada................................................................8
FIGURA 4 Clasificación de los Yacimientos de acuerdo al Punto de Burbuja....10
FIGURA 5 Diagrama de Fases de la Capa De Gas y la Zona de Crudo
mostrando Capa de Gas Retrógrada..................................................................10
FIGURA 6 Diagrama de Fases de la Capa de Gas y la Zona de Crudo mostrando
Capa De Gas Retrógrada...................................................................................11
FIGURA 7 Diagrama de Fases para el Gas Seco..............................................12
FIGURA 8 Diagrama de Fases para el Gas Húmedo.........................................13
FIGURA 9 Diagrama de Fases para Gas Condensado......................................14
FIGURA 10 Diagrama de Fases para el Petróleo Volátil....................................15
FIGURA 11 Diagrama de Fases para el Petróleo Negro....................................16
FIGURA 12 Empuje por Expansión de los Fluidos.............................................17
FIGURA 13 Empuje Hidráulico...........................................................................18
FIGURA 14 Empuje Por Segregación Gravitacional...........................................19
FIGURA 15 Empuje por Capa de Gas................................................................20
FIGURA 16 Mecanismo de Empuje por Gas en Solución...................................21
FIGURA 17 Viscosidad De Crudo Liviano Y Crudo Pesado...............................30
FIGURA 18 La Viscosidad Del Petróleo Muerto (Sin Gas En Solución).............34
FIGURA 19 Viscosidad Del Petróleo Saturado De Gas A Presión Y Temperatura
Del Yacimiento (Tomado De Chew Y Conally)...................................................36
FIGURA 20 Comportamiento Típico De Bo Vs. Presión A Temperatura
Constante...........................................................................................................39
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores De K, N, M Y C Para Componentes Puros...............................27


Tabla 2 Correlación De Beal Para Determinar Viscosidad De Crudos Muertos Y
Subsaturados......................................................................................................33
Tabla 3 Correlación De Beggs Y Robinson Para Determinar La Viscosidad De
Crudos Muertos Y Saturados Con Gas Natural..................................................34
Tabla 4 Correlación De Glaso Para Determinar La Viscosidad De Crudos
Muertos (Sin Gas En Solución)...........................................................................35
Tabla 5 Correlación De Chew y Conally Para Estimar La Viscosidad De Crudos
Con Gas En Solución (Vivos).............................................................................36
Tabla 6 Correlación De Vázquez Y Beggs Para Estimar La Viscosidad De
Crudos A Presiones Por Encima Del Punto De Burbujeo...................................37
Tabla 7 Correlación De Vázquez Y Beggs Para Calculo De Factor Volumétrico41
Tabla 8 Correlación De Mccain, Rollins Y Villegas Para Determinar
Compresibilidad..................................................................................................46
Tabla 9 composición del gas natural..................................................................48
INTRODUCCIÓN

El análisis del comportamiento termodinámico de las fases para


definir el estado en el que se encuentran los fluidos es parte esencial al
realizar la caracterización de un yacimiento de hidrocarburos.

Paris de Ferrer (2009) afirma lo siguiente:

Un fluido puede presentarse en tres fases distintas: como

líquido, como gas o como sólido, dependiendo de la composición

de la mezcla de hidrocarburos, de la presión y temperatura inicial

del yacimiento y de la temperatura y presión que existen en

condiciones de producción en la superficie (p.4)

Según lo antes mencionado, dos de las variables más importantes


a tomar en cuenta son la presión y la temperatura del yacimiento, éstas
pueden ayudar a deducir que comportamiento presente y futuro podrían
presentar las fases. Si ocurre un aumento de la presión y/o disminución
de la temperatura, los hidrocarburos tienden a pasar de fase gaseosa a
líquida y por lo contrario, si disminuye la presión y aumenta la
temperatura, pasar de líquida a gaseosa.

Mannucci (s.f) “Para analizar el comportamiento de un yacimiento


durante el recobro es necesario conocer las características de los fluidos
involucrados, ya que muchas de estas propiedades son determinantes en
dicho recobro” (p.12)

Al conocer y evaluar exhaustivamente las propiedades de los


fluidos no sólo se podrá predecir el comportamiento del yacimiento sino
que se obtendrá una optimización en la producción. Estas propiedades
usualmente se obtienen a través de estudios de laboratorio, en caso de

1
no contar con estos valores, se pueden utilizar correlaciones empíricas
para su cálculo.

Los yacimientos de hidrocarburos se clasifican de acuerdo a sus


características y a las condiciones a las cuales se presentan los fluidos
acumulados en el subsuelo. Dicha clasificación puede expresarse
mediante diagramas de fase, que determinan el comportamiento de los
fluidos con respecto a la presión y temperatura en el yacimiento.

2
1. FLUIDO

Arregui de la Cruz, F. J.; Cabrera Rochera, E.; Cobacho Jordán, R.;


Gómez Sellés, E.; Soriano Olivares, J. Afirman que: “Un fluido es un
medio continuo (entendiendo por tal la materia sin discontinuidades y, por
tanto, con propiedades físicas uniformes) fácilmente deformable”. Tanto
los líquidos como los gases son fluidos, Hay materiales que parecen
sólidos, pero que sin embargo exhiben las características que tienen los
fluidos; así mismo, los plásticos también aparentan ser sólidos, pero en
realidad son fluidos con elevadísima viscosidad, capaces de fluir
sumamente despacio.

a.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

a.1.1. Según Su Comportamiento Viscoso

Existen 4 tipos de clasificación obedeciendo a diversos criterios, la


presencia o ausencia de rozamiento es uno de ellos: entre ellos están:

I. El autor Chirinos, A. (2016) afirma que, “Un fluido ideal es una


sustancia no viscosa que se encuentra en un estado líquido o
gaseoso según la temperatura en la que se utilice.” Su densidad es
constante, es incompresible y de viscosidad es nula. Además es
irrotacional, es decir, no se forman torbellinos en su interior. Y por
último es estacionario, lo que significa que todas las partículas de
fluido que pasan por determinado punto tienen la misma velocidad.
II. Según Mott, R.  (2006, p. 63), define “los fluidos reales hay
rozamientos y por lo tanto viscosidad, poseen muy poca
viscosidad, y no son imaginarios como los fluidos ideales”, En este
sentido el agua es un muestra de ello.
III. Un fluido Newtoniano, su viscosidad es constante y la
deformación que presentan es lineal al esfuerzo. “Así, en los fluidos
newtonianos, las fuerzas de rozamiento que aparecen entre las
capas de fluido en movimiento una con respecto a la otra, para una

3
superficie de contacto dS, vienen dadas por la fórmula de Newton”
Agustín M. Domingo (2011, p. 47); es decir, Cumplen la ley de
Newton de la viscosidad, que dependerá fielmente de la
temperatura y la presión del fluido.
IV. Los fluidos no newtonianos, su viscosidad no es constante sino
que varía con la temperatura o con el esfuerzo aplicado.
Denominaremos fluidos no newtonianos o anómalos a
aquellos fluidos que no siguen la ley de Newton del
rozamiento interno. El comportamiento de los fluidos no
newtonianos se representa mediante las curvas de corriente,
curvas reológicas o reogramas, como se muestra en la
figura 1,…Estas curvas se construyen a partir de datos
experimentales obtenidos con viscosímetros de distintos
tipos en distintas condiciones de funcionamiento. Las curvas
de corriente correspondientes a los fluidos newtonianos son
lineales y se representan en el diagrama por rectas que
pasan por el origen de coordenadas, con la viscosidad igual
a la pendiente de la rectaque caracteriza completamente las
propiedades reológicas del fluido a temperatura y presión
dadas, con independencia del gradiente de velocidad.
Agustín M. Domingo, (2011, p. 52).

Dependiendo del comportamiento de estos líquidos en el diagrama


reológico se tienen distintos comportamientos no newtonianos:

1. Fluidos pseudoplásticos: En éstos, al aumentar la velocidad de


variación de la velocidad la fuerza cortante viscosa aumenta menos
que con los newtonianos.
2. Fluidos dilatantes: Los fluidos dilatantes tienen el comportamiento
contrario al de los fluidos pseudoplásticos. Son líquidos elásticos y
viscosos que tienden a recuperarse después de haberlos
deformado. “… su comportamiento es similar al de un sólido para
tensiones cortantes por debajo de un determinado umbral, es decir

4
presenta una deformación fija para un cierto valor de la tensión
cortante.” Agustín M. Domingo, (2011, p. 53)

a.1.2. Según Su Densidad, Tipo De Molécula Y Estado Físico


En esta clasificación encontramos que los fluidos se clasifican en:

a) Líquido
b) Sólido
c) Vapor

La separación entre sus moléculas juega un papel fundamental,


puesto que, los líquidos tienen más cohesión que en los gases a nivel
molecular debido a la adaptación de la forma del recipiente que los
contiene y si se trata de gases, de inmediato se expanden hasta abarcar
todo el volumen del mismo.

Dentro de esta clasificación encontraremos dos tipos: Compresible e


incompresible. Los gases son fácilmente compresibles, es decir, su
volumen puede cambiarse con facilidad. En cambio, para modificar el
volumen de un líquido hace falta más esfuerzo, por ello se los considera
incompresibles en un amplio rango de presiones y temperaturas.

2. INGENIERIA DE YACIMIENTOS

La ingeniera de yacimientos, “es la aplicación de principios científicos


a problemas de drenaje que resultan durante el desarrollo y producción de
yacimientos de hidrocarburo” Freddy H. Escobar (2012, p. 13). Es
básicamente la encargada del mantenimiento, evaluación y seguimiento
de la explotación de los yacimientos.

5
3. YACIMIENTO

El autor Freddy H. Escobar (2012, p. 13), define que “un yacimiento


es una unidad geológica de volumen limitado, porosa y permeable que
contiene hidrocarburos líquidos y/o gaseosos.” Las características que
definen un yacimiento son las siguientes:

 Es subterráneo: en general, es una acumulación de hidrocarburos


presente en el subsuelo.
 Es poroso: es decir, posee un volumen vacío (poros) que permite
el almacenamiento de los fluidos.
 Es permeable: habla que el espacio vacío está interconectado
para permitir el movimiento de los fluidos a través de él.
 Tiene un volumen limitado: lo que manifiestas debe haber un
sello que forme la trampa para que se confinen los fluidos.

4. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS

4.1. Clasificación basada en la configuración de las trampas


geológicas

El petróleo al igual que el gas natural se encuentra acumulado en el


subsuelo en estructuras geológicas denominadas trampas. Dentro de
éstas, los hidrocarburos (o el gas) están contenidos en una roca porosa (o
con espacios porosos) que se llama roca-yacimiento Toda trampa se
presenta como característica principal una roca-yacimiento, limitada en su
tope y base por una roca sello, que impide que los hidrocarburos
acumulados puedan escapar. Dichas trampas pueden ser:

4.1.1. Estructurales

“Las trampas estructurales se deben a procesos posteriores al


depósitos de los sedimentos como por ejemplo, la deformación de los

6
estratos del subsuelo causada por fallas (fractura con desplazamientos) y
plegamientos” Paris de Ferrer, M. (1977, p. 80).

Básicamente son consecuencia directa de los cambios geológicos


producidos por las fuerzas subterráneas por la deformación de los
estratos del subsuelo, causada por fallas (fracturas con desplazamientos)
y plegamientos. Existen 3 formas básicas de una trampa estructural, estas
pueden ser: anticlinal, falla y domo salino.

FIGURA 1 Trampa Estructural

4.1.2. Estratigráficas

Jalfin G. (1999 p. 65), define una trampa estratigráfica como

aquellas en las que el factor principal que determina la trampa es la

variación del tipo de roca originadas por cambios laterales y

verticales en la porosidad de las rocas. Se forman generalmente

cuando ha desaparecido la continuidad de una roca porosa.

7
FIGURA 2 Trampa Estratigráfica

4.1.3. Trampas Mixtas

Significa que tanto el aspecto estructural (combinación de pliegues y/o


fallas) como los cambios estratigráficos en el estrato que forma el
yacimiento (cambios de porosidad de las rocas), influenciaron el
entrampamiento de los hidrocarburos. Pero siempre se requiere una
estructura para que exista la acumulación petrolífera, ya que el contenido
original del yacimiento se acumula porque el petróleo emigra buzamiento
arriba.

FIGURA 3 Trampa Mixta o Combinada

4.2. Clasificación De Acuerdo Al Punto De Burbuja

4.2.1. Yacimientos Sub Saturados

8
Tienen deficiencia de gas a ciertas condiciones de Presión y
temperatura. En esta condición solo existe una fase en el yacimiento
(petróleo), todo el gas esta disuelto en el petróleo y se tiene que la
presión de yacimiento es mayor a la presión de burbujeo (py >pb);
teniendo en cuenta que la presión de burbujeo es cuando comienzan a
liberarse las primeras burbujas de gas en el yacimiento.

El lector debería referirse al punto A de la Fig. 4. Inicialmente solo se


presenta la fase líquida. Las burbujas de gas se desprenden del crudo
una vez el punto de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas liberado
empieza a aglutinarse hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en
cantidades cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo
decrementa gradualmente.

4.2.2. Yacimiento Saturado

Tienen en solución la máxima cantidad de gas que admiten a ciertas


condiciones de presión y temperatura. Existen dos fases en el yacimiento
(petróleo saturado con gas y gas libre), se dice que, la presión de
yacimiento es menor a presión de burbujeo (py<pb).

Ver punto B y C de la Fig. 4. Este yacimiento bifásico consiste de una


zona gaseosa suprayaciendo una zona líquida. Puesto que la
composición del gas y el crudo son completamente diferentes, estas
pueden representarse por diagramas de fases individuales que tienen
poca relación entre ellas o en composición. La zona líquida está en su
punto de burbuja y será producida como un yacimiento subsaturado
modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas está en el
punto de rocío y podría ser retrógrada o no retrógrada (yacimiento de
gas). (Ver fig. 5 y 6)

9
FIGURA 4 Clasificación de los Yacimientos de acuerdo al Punto de Burbuja

FIGURA 5 Diagrama de Fases de la Capa De Gas y la Zona de Crudo mostrando


Capa de Gas Retrógrada

10
FIGURA 6 Diagrama de Fases de la Capa de Gas y la Zona de Crudo mostrando
Capa De Gas Retrógrada

4.3. Clasificación De Acuerdo Al Estado De Los Fluidos

4.3.1. Yacimientos De Gas

Son aquellos yacimientos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se


encuentra en fase gaseosa en el subsuelo. Los yacimientos de gas
pueden ser:

a) Yacimiento de gas seco:

No hay presencia de líquidos ni en yacimiento ni en superficie. Sin


embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se pueden
obtener fluidos de estos gases. Entre sus principales características se
tienen:

o Constituido casi totalmente por metano, poca cantidad de etano y


posiblemente muy pequeños porcentajes de otros hidrocarburos
más pesados.
o Las condiciones de separador y reservorio permanecen en la
región de una sola fase (gas).

11
o Las relaciones Gas - Líquido son mayores a 100.000 PCN/BN.

Presión, Psia

Temperatura, F

FIGURA 7 Diagrama de Fases para el Gas Seco

b) Yacimiento de gas húmedo:

Son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se


encuentran en fase gaseosa en el subsuelo, pero al pasar la mezcla a
través del sistema de separación en superficie, ocurre condensación de
líquidos, debido La línea depresión no entra la envolvente. Sus principales
características son las siguientes:

o Constituido adicionalmente de componentes más pesados que el


gas seco pero menos pesados que el gas condensado.
o Las condiciones del separador se ubican en la región de dos fases.
Por esta razón, condensan líquidos en el separador.
o Relaciones gas líquido entre 60.000 a 100.000 PCN/BN.
o Gravedad del líquido por encima de 60 ºAPI.

12
Presión, Psia

Temperatura, F

FIGURA 8 Diagrama de Fases para el Gas Húmedo

c) Yacimiento de Gas Condensado (retrógrados):


La mezcla de hidrocarburos puede condensar líquidos tanto a
condiciones de yacimiento como a condiciones de superficie. Las
principales características de este tipo de yacimiento son:
o Constituido por componentes más pesados que el gas húmedo
pero menos pesados que el petróleo volátil.
o La disminución de la presión origina formación de líquidos en el
reservorio (cruza la curva de rocío).
o Los líquidos formados en el reservorio son esencialmente no
recuperables.
o Relaciones Gas - Líquido entre 8.000 a 70.000 PCN/BN.
Generalmente esta relación se incrementa con el tiempo debido a
pérdidas de los componentes pesados por formación de líquidos en
el reservorio.
o Gravedad del condensado entre 35 º y 60 ºAPI.

13
Presión, Psia

Temperatura, F
FIGURA 9 Diagrama de Fases para Gas Condensado

4.3.2. Yacimientos De Petróleo

Son aquellos en los cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra


en estado líquido a las condiciones del yacimiento. Se pueden clasificar
como:

a. Yacimientos de petróleo volátil (de alta merma):

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro,


son fluidos muy livianos que se presentan en fase líquida en el
yacimiento. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de
burbuja causa una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos
crudos puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión cae
unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se llaman
crudos de alto encogimiento o crudos cercanos al punto crítico.
Constituido por componentes más pesados que el gas condensado pero
más ligeros que el petróleo negro. Contienen un %molar de C7 menor o
igual a 20% y una relaciones Gas-Líquido mayor o igual a 2.500 PCN/BN,
siendo su Gravedad del fluido mayor o igual a 40 ºAPI, dicho API se
incrementan con la producción a medida que la presión cae por debajo de

14
la presión del punto de burbuja. El color es usualmente café claro a
verde).

Temperatura, F

FIGURA 10 Diagrama de Fases para el Petróleo Volátil

b. Yacimientos de petróleo negro (de baja merma):

Freddy H. E. (2012 p. 16), define que el petróleo negro, “consiste


de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas
grandes, pesadas y no volátiles.” son fluidos más pesados que el crudo
volátil, los cuales se presentan en fase líquida en el yacimiento. Su
%molar de C7 mayor a 20%, Relaciones Gas - Líquido menores a 2.500
PCN/BN, gravedad del fluido menor a 40 ºAPI, las temperaturas del
yacimiento son menores de 250ºF y normalmente es de color negro
(compuestos pesados) aunque puede ser marrón o verduzco.

15
FIGURA 11 Diagrama de Fases para el Petróleo Negro

4.4. Clasificación De Acuerdo A Los Mecanismos De


Producción

La producción inicial de hidrocarburos está acompañada por el uso de


la energía natural de este y normalmente se conoce como producción
primaria, pues están asociados a la etapa de explotación inicial de los
yacimientos. Esto se refiere a la energía que está en el subsuelo, la cual
origina que el petróleo fluya del yacimiento a la superficie, pues están
asociados a la etapa de explotación inicial de los yacimientos.

Estos mecanismos actúan producto del diferencial de presión que se


genera al perforar el pozo, dado que los fluidos fluyen desde puntos de
mayor presión hacia puntos de menor presión. Existen cinco mecanismos
naturales de producción:

4.4.1. Expansión De Los Fluidos y Reducción Del Volumen


Poroso

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento el


fluido que se encuentra en los poros de la roca tiende a expandirse y
desplazarse hacia donde exista una menor presión, es decir, hacia el
pozo. Simultáneamente la roca porosa donde se encuentra almacenado el
fluido es modificada físicamente por los esfuerzos de presión que se
ejercen sobre ésta, por lo tanto, el espacio poroso se reduce producto de
la presión de sobrecarga. Estos poros podrían o no estar saturados de

16
fluido, si lo están este efecto de reducción de porosidad por la compresión
de la roca genera la expulsión del fluido que se encuentra en estos
espacios vacíos hacia una zona de menor presión (pozo), incrementando
la producción.

Este mecanismo está presente en todos los yacimientos que


produzcan por flujo natural. Se caracteriza por:

 La presión declina rápidamente estabilizándose en un valor bajo.

 La relación gas-petróleo producido (RGP) permanece baja.

 Factor de recobro (FR) menor al 5% del petróleo original en sitio


(POES).

FIGURA 12 Empuje por Expansión de los Fluidos

4.4.2. Empuje o Desplazamiento Hidráulico

Ocurre cuando existe una capa de agua por debajo de la zona de


petróleo, la cual puede ser original del yacimiento, o provenir de un
afloramiento que la alimenta desde la superficie. Aunque el agua es poco
compresible, los grandes volúmenes que existen en el subsuelo acumulan
una cantidad considerable de energía que, actuando en forma de pistón,
de abajo hacia arriba, empuja los fluidos a través de los poros de la roca,
los eleva por la tubería productora del pozo y los desplaza por las
instalaciones de la superficie hasta las estaciones de recolección.

El empuje hidráulico es el mecanismo natural más eficiente para la


extracción de petróleo. Sus principales características son:

17
 La presión declina al inicio de la producción, pero está declinación
se hace cada vez menor hasta que la presión permanece casi
constante.
 La RGP permanece baja si la presión se mantiene alta.
 Las tasas de petróleo disminuyen lentamente con el tiempo
mientras las tasas de agua tienden a aumentar.
 FR entre 35% y 75% del POES.

FIGURA 13 Empuje Hidráulico

4.4.3. Segregación Gravitacional

Este tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad y


densidad de los fluidos que se encuentran en el yacimiento; el gas por ser
menos denso y por condiciones estructurales junto con características de
la roca como la permeabilidad, se encuentra en la parte superior del
yacimiento; dependiendo de las características del petróleo, éste
generalmente se encuentra ubicado entre la capa de gas y la zona de
agua.

La inclinación de la roca es bastante pronunciada y ese factor facilita


que el petróleo se desplace bajo la acción de la gravedad hacia la parte
inferior. Al mismo tiempo ocurre la migración de gas libre hacia la parte

18
alta, formándose un casquete de gas secundario. Ese doble efecto del
desplazamiento del petróleo y la formación del casquete contribuyen a
mejorar el porcentaje de recuperación, el cual bajo condiciones óptimas
puede alcanzar el 40% del petróleo presente en el yacimiento.

FIGURA 14 Empuje Por Segregación Gravitacional

4.4.4. Empuje Por Capa De Gas

En los yacimientos cuyo contenido original de gas ha sido mayor del


que puede disolverse en el petróleo bajo las condiciones de presión y
temperatura existentes, el volumen de gas no disuelto forma una cresta o
casquete encima de la zona de petróleo y a medida que este se produce,
la expansión del gas ejerce un efecto de pistón de arriba hacia abajo que
desplaza el petróleo.

Sus principales características son las siguientes:

 La presión declina en forma lenta pero continua.


 La RGP aumenta continuamente.
 El FR se encuentra entre 20% y 40% del POES.

19
FIGURA 15 Empuje por Capa de Gas

4.4.5. Empuje Por Gas En Solución

Ocurre en todos los yacimientos donde el gas se encuentra disuelto en


el petróleo y por lo tanto, no existe una capa o casquete de gas libre. A
medida que se extrae fluidos por los pozos productores, la presión del
yacimiento se reduce y el gas disuelto se expande generando la fuerza
que empuja al petróleo.

Si la permeabilidad vertical es mayor a la permeabilidad horizontal se


formaría una capa de gas en el yacimiento lo que genera otro tipo de
empuje (empuje por drenaje gravitacional). Este mecanismo se
caracteriza por:

 La presión declina en forma rápida y continua.


 La RGP disminuye al inicio de la producción, luego aumenta hasta
un máximo y a partir de allí vuelve a disminuir.
 El FR se encuentra entre 5% y 30% del POES.

20
FIGURA 16 Mecanismo de Empuje por Gas en Solución

Es importante identificar el tipo de mecanismo actuante en el


yacimiento para seleccionar los posibles métodos de recuperación
secundaria (inyección de agua, inyección de gas, inyección combinada de
agua y gas…) que permitan aprovechar la energía natural del yacimiento
para obtener el máximo recobro.

5. PROPIEDADES BASICAS DE LOS FLUIDOS

Un fluido en un yacimiento puede presentarse como líquido, como gas,


y como sólido, dependiendo de la presión P, la temperatura T y de la
composición del fluido. Cuando se estudia un yacimiento los fluidos de
interés fundamental para los ingenieros de petróleo son: Petróleo, Gas y
Agua. Un entendimiento completo de la composición del crudo, gas y agua;
sus propiedades y comportamiento a condiciones de superficie y de
yacimiento es necesario para lograr que la misión de ingeniería sobre
recuperación de petróleo y gas, sea lo más económicamente posible.

El petróleo y el gas son el resultado de mezclas naturales complejas de


los hidrocarburos, es decir, de los compuestos orgánicos formados por
hidrogeno y carbono. La mayoría de los componentes del petróleo y el gas

21
son hidrocarburos parafínicos o alcanos con la formula general CN H2N-2. Los
hidrocarburos en general con más de diez átomos de carbono son
usualmente considerados como un grupo conjuntamente con el decano. Los
gases naturales contienen principalmente metano y progresivamente
pequeñas cantidades de etano, propano y heptano. El petróleo crudo
contiene hidrocarburos más pesados y moléculas con otros elementos
además del carbono e hidrógeno.

La composición de los hidrocarburos ayuda a determinar si los


materiales serán gaseosos o líquidos y cuan fácilmente ellos pueden ser
recuperados. El agua prácticamente está siempre presente con el petróleo y
el gas, y su composición y propiedades afectan también la producción de los
hidrocarburos.

Un conocimiento de la relación presión-volumen-temperatura (PVT) y


otras propiedades físicas y químicas de los fluidos contenidos en el
yacimiento es esencial para resolver gran cantidad de problemas de
Ingeniería de Yacimientos. Se llama análisis PVT al conjunto de pruebas que
se hacen en el laboratorio para determinar las propiedades, y su variación
con presión, de los fluidos de un yacimiento petrolífero. Para que un análisis
PVT simule correctamente el comportamiento de un yacimiento es necesario
que la muestra sea representativa del fluido (mezcla de hidrocarburos)
original en el yacimiento. Cuando el yacimiento es pequeño, una muestra es
representativa del fluido almacenado en la formación; lo contrario sucede en
los yacimientos grandes, donde se requiere de varias muestras.

La información concerniente a las propiedades de los fluidos del


yacimiento tiene las siguientes aplicaciones:

 La planificación de métodos de recobro y guías prácticas de


producción: La naturaleza de las características de los fluidos se
relacionará en la planificación de operaciones de campo, tales como

22
la localización de los intervalos de terminación de las arenas en los
pozos, la ubicación de los puntos de drenaje en el yacimiento y la
densidad del espaciamiento.
 Estudios especiales de yacimiento: Los problemas de flujo de
fluidos requieren información de la viscosidad de fluidos y factores
de compresibilidad. Los cálculos de “balance de materiales”
requieren información precisa, tales como, solubilidad del gas en el
crudo y factor de merma del crudo en función de presión y
temperatura, y la compresibilidad/expansibilidad del sistema total de
hidrocarburos en el subsuelo.

5.1. PROPIEDADES DEL PETROLEO

El petróleo crudo es un combustible fósil compuesto de una mezcla


compleja de hidrocarburos, que puede contener pequeñas cantidades de
azufre, nitrógeno y oxígeno. Se forma en condiciones de alta presión y
calor por la transformación de materia orgánica. Sus propiedades físicas
químicas varían dependiendo de la concentración de sus componentes.

Entre sus propiedades de mayor interés se encuentran las


siguientes:

5.1.1. DENSIDAD (o)

Es la masa por unidad de volumen de una determinada sustancia. En un


yacimiento se encuentran volúmenes de petróleo y gas asociado. El peso
de este sistema puede calcularse fácilmente y el volumen es Bo, By. Por
lo tanto, la densidad del petróleo o, a cualquier presión y temperatura
vendrá dada por:

o = peso de 1 BN de petróleo + peso del gas en solución

23
Volumen de CY de este peso

Sustituyendo las respectivas cantidades, resulta:

ρo=
350∗γ g
Rs
379( )
5 .615∗Bo

O también:

ρost + 0. 0136∗γ g∗R s


ρo =
Bo

Dónde:

ost es la densidad del petróleo de tanque (ost= 62.4xo) a


condiciones normales en Lbs/PC.

g: gravedad del gas.

Rs: solubilidad del gas en el petróleo.

Correlaciones para determinar, o:


 Método de Standing:

Este método es similar al método de Standing y Katz (utilizado para


calcular factor volumétrico del petróleo) sólo que en este caso se requiere
conocer la composición del líquido saturado.

Así, con la composición de este líquido puede escribirse:

C3+ = Yi Mi

YiMi/Li

Dónde:

24
C3+: Densidad del propano y compuestos más pesados a 14.7 lpca y
60 °F, lbs/PC.

Li: Densidad líquida del componente i a 14.7 lpca y 60 °F, lbs/PC.

Mi: Peso molecular del componente i, lbs.

Yi: Fracción molar del componente i en la mezcla líquida

El porcentaje por peso de etano en etano más W C2+ y el


porcentaje por peso de metano en el sistema W C1+, viene dado por:

%WC2+ = Y 2 M2 x 100

YiMi

%WC1+ = Y 1 M1 x 100

YiMi

 Método de Alani y Kennedy:

Alani y Kennedy desarrollaron un método en base a la


ecuación de estado de Van der Waals para calcular los volúmenes
molares de hidrocarburos puros y de mezclas en estado líquido. A partir
del volumen molar se determina la densidad.

La Ecuación de Alani y Kennedy es similar a la de Van der Waals


con la diferencia de que a y b son funciones de temperatura, la ecuación
es la siguiente:

R T = (P + a/v2) (V – b)

Donde:

P: Presión absoluta, lpca

T: Temperatura absoluta, °R

25
R: 10.73 lpca-pie3/lbmol-°R

V: Volumen molar, pie3/lbmol

a y b: F (T)

Para Hidrocarburos puros:

a = k e n/T

b=mT+c

Donde k, n, m, c son constantes para cada hidrocarburo y están


dadas en la siguiente tabla:

Componentes K n mx10-4 C

Metano 9160.6413 61.893223 3.3162472 0.50874303

(70-300°F)

Metano 147.47333 3247.4533 14.072637 1.8326695

(301-460°F)

Etano 46709.573 -404.48844 5.1520981 0.52239654

(100-249°F)

Etano 17495.343 34.163551 2.8201736 0.62309877

(250-460°F)

Propano 20247.757 190.24420 2.1586448 0.90832519

i-Butano 32204.420 131.63171 3.3862284 1.101384

n-Butano 33016.212 146.15445 2.902157 1.1168144

n-Pentano 37046.234 299.62630 2.1954785 1.4364289

n-Hexano 52093.006 254.56097 3.6961858 1.5929406

26
n-Heptano 82295.457 64.380112 5.2577968 1.7299902

n-Octano 89185.432 149.39026 5.9897530 1.9310993

n-Nonano 124062.65 37.917238 6.7299934 2.1519973

n-Decano 146643.83 26.524103 7.8561789 2.3329874

H2S+ 13200 0 1790 0.3945

N2+ 4300 2293 449 0.3853

CO2+ 8166 126 181.8 0.3872

Tabla 1 Valores De K, N, M Y C Para Componentes Puros.

Para mezclas:

am = aiYi= kieni/TYi

bm = bi Yi = (mi T + ci) Yi

Para el pseudo componente C7+ los valores de a y b viene dados


por:

Ln aC7+ = 3.8405985x10-3MC7+ - 9.5638281x10-4 (MC7+/C7+) +


2.6180818x102 (1/T) + 7.3104464x10-6MC7+ + 10.753517

bC7+ = 3.499274x10-2MC7+ - 7.2725403C7+ + 2.232395x10-4 T –


1.6322572x10-2 (MC7+/C7+) + 6.2256545

Dónde:

MC7+: Peso molecular del C7+, lbs/lb-mol

C7+: Gravedad específica del C7+, (agua = 1.0)

T: Temperatura absoluta, °R

27
La ecuación anterior es cúbica en v y se puede escribir en la forma
siguiente:

V3 – [RT/P + b] V2 + aV/P – ab/P = 0

Esta ecuación puede tener una o tres raíces reales, dependiendo de


la magnitud de los coeficientes. En el caso de tener la ecuación tres
raíces reales, lo cual ocurre frecuentemente con hidrocarburos puros, la
menor raíz es la que expresa el volumen molar de líquidos.

Los coeficientes para mezclas fueron obtenidos correlacionando 647


mediciones experimentales de 47 muestras de fondo (72 T 250°F, P 
5000lpcm).

Al comparar los resultados obtenidos con la ecuación anterior con


datos experimentales de mezclas líquidas de hidrocarburos con o sin
impurezas, la desviación promedio fue inferior a 2.5%. Al aplicar el
método empírico de Standing (para calcular la densidad de hidrocarburos
en estado líquido) a las mismas mezclas se obtuvo una desviación mayor
a partir de la ecuación anterior se determina el volumen molar (V) y luego
la densidad () a partir de:

 = M/V

5.1.2. VISCOSIDAD (µO):

La viscosidad es una de las características más importantes de los


hidrocarburos para los aspectos operacionales: producción, transporte,
refinación y petroquímica.

La viscosidad de un fluido en general es una medida de la fricción


interna o resistencia que ofrecen sus moléculas a fluir (moverse).Los
crudos extra pesados son más viscosos que los pesados, los pesados

28
más viscosos que los medianos, los medianos más viscosos que los
livianos y condensados.

La viscosidad de los crudos se mide en Poise y Centipoise en


honor al médico e investigador Jean Louis Poiseville. En términos físicos
la viscosidad absoluta se expresa en DINA, Segundo por Centímetro
cuadrado. O de otra manera se expresa que la viscosidad absoluta de un
fluido es la fuerza tangencial en dinas necesarias para mover una unidad
de área de un plano a una unidad de velocidad, con relación a otro plano
fijo y a una unidad de distancia entre los dos planos mientras que el fluido
en cuestión está en contacto con los dos planos. Esto dicho de una
manera más específica sería: Es la fuerza requerida en dinas para mover
un plano de 1 cm2 sobre otro de igual área y separado por 1cm de
distancia entre los dos planos con el espacio relleno del fluido en
cuestión.

Tipos de viscosidad

 Viscosidad relativa: Es la relación de la viscosidad de un


flujo con respecto a la viscosidad del agua. La viscosidad del
agua pura a 20°C es de 1.002 centipoise.

 Viscosidad cinética: Es equivalente a la viscosidad en


centipoise dividida entre la gravedad específica del petróleo a la
misma temperatura, se designa en stokes o centistokes.

 Viscosidad universal Saybolt: Representa el tiempo en


segundos para que un flujo de 60 cm 3 salga de un recipiente
tabular por medio de un orificio, debidamente calibrado y dispuesto
en el fondo del recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura
constante.

Viscosidad del petróleo

29
 Viscosidad de un petróleo sin gas en solución.
 Viscosidad de un petróleo con gas en solución.

Se refiere a la viscosidad del petróleo a determinada Presión y


Temperatura, llevando consigo la cantidad de gas Rs. (Relación gas en
solución petróleo). Que puede disolverse bajo esas condiciones.

Los crudos
pesados son más
viscosos que los

a viscosidad de los crudos representa su característica de


fluidez. Los crudos pesados son más viscosos que los
livianos.
livianos. Muestra de Crudo Pesado
En las siguientes figuras se puede observar
diferencias de viscosidades:

Crudo Liviano Crudo Pesado

FIGURA 17 Viscosidad De Crudo Liviano Y Crudo Pesado

30
Factores que afectan la viscosidad del petróleo:

 Composición:

La viscosidad del petróleo está directamente relacionado con el tipo


y el tamaño de sus moléculas. La variación de la viscosidad del líquido
con la estructura molecular no es bien conocida. Sin embargo, la
viscosidad de los crudos es proporcional al tamaño de las moléculas. De
la siguiente manera:

ºAPI ↑ → µo ↓

 Temperatura:

A medida que aumenta la temperatura las moléculas de un líquido se


expanden y las distancias intermoleculares aumentan, lo cual produce
una disminución de la viscosidad. Lo cual, se puede apreciar en lo
siguiente:

T ↑ → µo ↓

 Presión:

El aumento de presión (compresibilidad) de un crudo sin gas en


solución produce disminución de las distancias intermoleculares con un
incremento en la viscosidad:

P↑ → µo ↑

Para crudos subsaturados una disminución de presión reduce la


viscosidad del crudo:

P ↓ → µo ↓

31
En el caso de crudos saturados una disminución de la presión
produce un aumento de la viscosidad del mismo.

P ↓ → µo ↑

En general, la viscosidad de un fluido disminuye cuando aumenta


la temperatura y generalmente toma grandes valores cuando aumenta
la presión.

En el caso del petróleo, tanto para el crudo sin gas en solución


como para el petróleo con gas en solución, el efecto de la temperatura
es disminuir la viscosidad, sin embargo, la presión en el primer caso
aumenta la viscosidad y en el segundo la disminuye, ya que el efecto
de la disminución de la viscosidad por gas en solución es mayor que el
efecto por compresibilidad del petróleo.

Correlaciones para determinar la viscosidad del petróleo:


En la literatura existen varias correlaciones para determinar la
viscosidad del petróleo. Entre las más conocidas se tienen las siguientes:

o Para crudos muertos (sin gas en solución):

 Correlación de Beal:

Beal desarrolló correlaciones para determinar la viscosidad de


crudos muertos (sin gas en solución) y de crudos subsaturados.

El rango de aplicación utilizado en esta correlación se puede


apreciar en la siguiente tabla, (tabla Nº2):

Cv Viscosidad Viscosidad Crudo Unidades


Crudo Subsaturado
Muerto
A Pb > Pb

Presión P 140-4135 4515-5515 Lpca

32
RGP en 12-1827 PCN/BN
sol. Rs

Viscosidad 0.865-1.55 142-127 0.16-315 Cp.

o

Temperatur 98-250 °F
a Ty

Grav. Del 10-52.5 °API


petróleo

Tabla 2 Correlación De Beal Para Determinar Viscosidad De Crudos Muertos Y


Subsaturados

La tabla anterior presenta la correlación para determinar la


viscosidad de petróleo muerto (sin gas en solución), od a temperatura del
yacimiento y presión atmosférica como función de la gravedad API.

La correlación gráfica de la tabla Nº2 fue ajustada mediante la


siguiente ecuación:

[ ][ ]
a
0 . 32+1. 8×10 7 360

API 4 . 53 Ty+200
od=

Dónde: a = 10 (0.43+8.33/°API)

El ajuste de la ecuación anterior a las curvas de Beal presenta un


error promedio de –1.58% para 25 puntos y una desviación Standard de
diferencias de 9.4%.

En la siguiente gráfica se puede apreciar la viscosidad del petróleo


muerto (sin gas en solución), a temperatura del yacimiento y presión
atmosférica como función de la gravedad API.

33
FIGURA 18 La Viscosidad Del Petróleo Muerto (Sin Gas En Solución)

Correlación de Beggs y Robinson:

Beggs y Robinson obtuvieron correlaciones empíricas para calcular


la viscosidad de crudos muertos (no posee gas asociado) y de crudos
saturados con gas natural.

Las características del rango utilizado en estas correlaciones se


pueden observar en la siguiente tabla:

Presión P 15-5265 Lpca

RGP en sol. Rs 20-2070 PCN/BN

Temperatura Ty 70-295 °F

Gravedad del Petróleo 16-28 °API


°API
Tabla 3 Correlación De Beggs Y Robinson Para Determinar La Viscosidad De
Crudos Muertos Y Saturados Con Gas Natural.

La correlación de la viscosidad de crudos sin gas en solución está


dada por:

od =10x –1
Dónde:

X = Y Ty–1.163

Y = 10Z

Z = 3.0324 –0.02023 °API

El porcentaje de error de esta correlación al ajustar los datos


experimentales de Beggs y Robinson fue de 0.64%

34
 Correlación de Glaso:

Glaso presenta la siguiente correlación para calcular la viscosidad de


crudos muertos (sin gas en solución).

od= (3.141x1010)Ty-3.444 log °API (10.313logTy-36.447)

Esta correlación fue desarrollada a partir de 26 muestras de crudos


cubriendo los siguientes rangos:

Temperatura Ty 50-300 °F

Gravedad del Petróleo 20.1-48.1 °API


°API

Viscosidad od 0.616-39.1 Cp.

Tabla 4 Correlación De Glaso Para Determinar La Viscosidad De Crudos Muertos


(Sin Gas En Solución)

o Para crudos saturados (Py< Pb).

 Correlación de Chew y Conally:

A su vez, la correlación para estimar la viscosidad de crudos con gas


en solución (vivos) está dada por:

ob = a (od)b

Dónde:

a = 0.20 + 0.80x10–0.00081Rs

b = 0.43 + 0.57x10–0.00072Rs

En este caso el error de la correlación fue del –1.83%.La correlación


se basa en la figura Nº19, donde ob está en función de ody Rs:

35
El rango de los datos utilizados en el desarrollo de esta correlación
se puede observar en la siguiente tabla:

Presión Pb 132-5645 Lpca

RGP en Solución Rs 51-3544 PCN/BN

Temperatura Ty 72-292 °F

Viscosidad od 0.377-50 cp

Tabla 5 Correlación De Chew y Conally Para Estimar La Viscosidad De Crudos


Con Gas En Solución (Vivos)

o Para crudos subsaturados (Py>Pb).

 Correlación de Vázquez y Beggs:

Vázquez y Beggs desarrollaron la siguiente correlación para estimar


la viscosidad de crudos a presiones por encima del punto de burbujeo.

La cual se puede determinar por medio de la siguiente ecuación:

o = ob (P/Pb)m

Dónde:

m = 2.6 P1.187 10(-3.9x10E-5x P –5)

Esta correlación fue obtenida a partir 3.143 datos de crudos


cubriendo los siguientes intervalos:

Presión P 141-9515 Lpca.

36
RGP en solución Rs 9.3-2199 PCN/BN

15.3-59.5 °API

Gravedad del petróleo


°API

Gravedad del Gas g 0.511-1.351 (aire = 1)

Viscosidad o 0.117-148 Cp.

Tabla 6 Correlación De Vázquez Y Beggs Para Estimar La Viscosidad De Crudos A


Presiones Por Encima Del Punto De Burbujeo

 Correlación de Lewis y Squires:

Esta correlación denominada también Correlación Generalizada de


Viscosidad – Temperatura, es de particular interés porque permite estimar
la viscosidad de un crudo a cualquier temperatura cuando se conoce un
solo conjunto de datos de viscosidad – temperatura.

Esta correlación se basa en datos de diferentes líquidos orgánicos


incluyendo el agua y su desviación en la predicción de  vs T es
generalmente menor del 20%.

37
5.1.3. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO, BO:

El factor volumétrico del petróleo o factor volumétrico del fluido de la


formación, abreviado FVF y símbolo Bo puede definirse como el volumen
en barriles que un barril en condiciones standard ocupa en la formación
(yacimiento), es decir, a la temperatura del yacimiento y con el gas
disuelto que puede retener el petróleo a esa presión. Debido a que la
temperatura y el gas disuelto aumentan el volumen del petróleo fiscal,
este factor será siempre mayor que la unidad. Cuando todo el gas
presente está disuelto en el petróleo, es decir, a la presión del punto de
burbujeo, un aumento adicional en la presión reduce el volumen en
proporción a la compresibilidad del líquido.Esta relación viene dada por:

Volumen de ( petróleo más gas disuelto ) B y


Bo=
Volumen de Petróleo B N
BY: petróleo + gas disuelto a CY

BN: petróleo a CN

La figura Nº 20 ilustra el comportamiento típico de Bo vs. Presión a


temperatura constante:

FIGURA 20 Comportamiento Típico De Bo Vs. Presión A Temperatura


Constante

38
Debido a que no se libera gas de solución cuando la presión
disminuye desde su valor inicial hasta la presión al punto de burbujeo, el
fluido de yacimiento permanece en estado monofásico (petróleo
subsaturado), sin embargo, como los líquidos son ligeramente
compresibles, el volumen aumenta de 1310 BY/BN, a la presión inicial a
1333 BY/BN a la presión al punto de burbujeo.

Por debajo de la presión de burbujeo, la expansión líquida continúa


pero su efecto sobre el aumento en volumen es insignificante comparado
con un efecto mucho mayor, la reducción en el volumen líquido debido a
la liberación del gas en solución A 1200 lpca el volumen disminuye a
1210 BY/BN a presión atmosférica y 160°F disminuye a 1040 BY/BN.
La disminución de 1040 BY/BN, a presión atmosférica y 60°F, se debe a
la reducción o merma por efectos de temperatura, ya que la presión se
mantuvo constante.

El aumento de 1000 BY/BN, por efectos de temperatura puede


calcularse mediante la siguiente ecuación:

BoT = Bo60°F (1 + Bo(Ty – 60)

Donde Bo es el factor de expansión térmica del petróleo (°F -1), el cual


para este caso es igual a 0.0004°F-1.

En ocasiones se utiliza el inverso de B o, el cual se denomina Factor


de Merma, Sh, y se define como la razón del volumen a condiciones de
superficie (CN) al volumen a condiciones de yacimiento (CY), esto es:

Sh = Volumen de petróleo a CN = 1  1.0

Volumen de (petróleo + gas disuelto) a P y Ty Bo

39
Siendo Bo proporcional a Rs, los factores que afectan a Bo de la
misma manera.

Correlaciones para determinar Bo:


 Correlación de Standing, (al punto de burbujeo):

La correlación para determinar el factor volumétrico del petróleo al


punto de burbujeo cuando se conoce la RGP en solución, R s, la gravedad
específica del gas disuelto, g, la gravedad API del petróleo y la
temperatura del yacimiento, Ty.La ecuación sobre la cual se basa esta
figura viene dada por:

Bob = 0.9759 + 1.2x10-4Rs (g/o)0.5 + 1.25 Ty1.2

Esta correlación fue obtenida en base a crudos de California.


Standing reporta un error promedio de 1.17%.

 Correlación de Vázquez y Beggs:

Esta correlación viene dada por:

Bob = 1 + ARs + B (Ty – 60) (°API/gsp) + CRs (Ty – 60)


(°API/gsp)

Donde los valores de las constantes A, B y C están dados en la


siguiente tabla de acuerdo a la gravedad API.

Valores de las Constantes A, B y C:

A B C

°API 30 4.677x10-4 1.751x10-5 -1.8106x10-8

°API 30 4.670x10-4 1.100x10-5 1.3370x10-9

40
Tabla 7 Correlación De Vázquez Y Beggs Para Calculo De Factor Volumétrico

Vázquez y Beggs reportan un error promedio de 4.7% para esta


correlación.

 Correlación de Glaso:

Glaso presenta la siguiente correlación par estimar Bo al punto de


burbujeo.

Bob = 1 + 10(-6.58511 + 2.91329 log A – 0.27683 (log A) 2)

Dónde:

A: Rs (g/o) 0.526 + 0.968 Ty

Glaso reporta un error promedio de –0.43% con una desviación


standard de 2.18% para esta correlación.

 Correlación de Muhammad Ali Al-Marhoun:

La correlación para estimar Bob es la siguiente:

Bob =0.497069 + 0.862963x10 -3 (Ty + 460) + 0.182594x10 -2 A +


0.318099x10-5 A2

Dónde:

A: Rs0.74239g0.323294o-1.20204

Muhammad Ali Al-Marhoun, reporta un error promedio relativo de –


0.01% y una desviación standard de 1.18% respecto a los valores
experimentales determinados con esta correlación.

Las correlaciones anteriormente presentadas pueden ser utilizadas


para estimar valores de Bo a presiones por debajo de la presión de
burbujeo. En este caso, se debe utilizar R s a la presión deseada en vez
de Rs a la presión de burbujeo. Además, se debe considerar la posible

41
variación de las gravedades del petróleo de tanque (°API) y del gas en
solución (o) con presión.

5.1.4. COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO, Co:

En general la compresibilidad o coeficiente isotérmico de


compresibilidad de un fluido, c (lpc -1), se define como el cambio fraccional
en volumen cuando la presión es cambiada a temperatura constante, esto
es:

C = -1/V (V/P) T

La compresibilidad isotérmica de un petróleo subsaturado


(petróleo que esta por encima de la presión de burbujeo). Se define de
la siguiente manera:

Co = -1/V[Vo/P]T= 1/o [o/P]T = -1/Bo[Bo/P]

Co: compresibilidad del petróleo,Lpca.

Vo: volumen.

P: presión.

Como el volumen de un líquido subsaturado disminuye a


medida que la presión aumenta, C o es positiva. Para algunos crudos de
ciertos yacimientos, Co es esencialmente constante por encima del
punto de burbujeo, mientras que en otros varía con la presión.

La última cantidad de la igualdad en la ecuación anterior es útil


para calcular Co. Así, considerando Co constante (líquido generalmente
compresible), la ecuación anterior puede integrarse entre P b (presión
de burbujeo) y cualquier otra presión P > Pb. Esto es:

42
P Bo

Co ∫ dp = - ∫ dBo/Bo
pb Bob

Y al efectuar la integración resulta:

Co = (P – Pb) = - Ln Bo + Ln Bob

De donde:

Co = (Ln Bob – Ln Bob)/(P – Pb)

Lo cual también es equivalente a:

Expandiendo e-co (P – Pb) en serie, y considerando solamente el


primero y segundo término de la expansión, resulta la siguiente
aproximación.

Bob = Bobe-co (P – Pb)

Bo Bob [1 – Co (P – Pb)]

De donde:

Co - 1/Bob [(Bo – Bob)/(P – Pb)]

Así las ecuaciones anteriores permiten calcular el valor de C o


para presiones por encima del punto de burbujeo conociendo B o a P, y
Bob a Pb.

Por debajo del punto de burbujeo, el gas disuelto afecta la


compresibilidad. Por lo tanto, la compresibilidad del petróleo para la
región por debajo del punto de burbujeo, donde el volumen de petróleo

43
aumenta con la presión debido a que el gas se disuelve en el líquido, se
define de la siguiente manera:

Co = -1/Bo [(Bo/P)T – Bg(Rs/P)T]

Correlaciones para determinar Co:


 Correlación de Vázquez y Beggs:

Vázquez y Beggs desarrollaron una correlación para calcular la


compresibilidad del petróleo a presiones por encima de la presión de
burbujeo. La correlación es la siguiente:

Co= -1433 + 5Rs + 17.2Ty - 1180gsp + 12.61°API


Px10-5

Esta correlación fue obtenida a partir de 4486 datos


experimentales de varios crudos. Los autores no reportan el
porcentaje de error de esta correlación.

 Correlación de McCain, Rollins y Villegas:

McCain y colaboradores desarrollaron correlaciones para


determinar el coeficiente isotérmico de compresibilidad del petróleo a
presiones por debajo de la presión de burbujeo.

Las correlaciones son las siguientes:

Ln Co = -7.573 – 1.45Ln P – 0.383 Ln Pb + 1.402 Ln Ty + 0.256 Ln °API +


0.449 Ln Rs

Si no se dispone de la presión de burbujeo, P b, la siguiente


correlación puede ser utilizada;

Ln Co = -7.663 – 1.497 Ln P + 1.115 Ln Ty + 0.533 Ln °API + 0.184 Ln Rs

44
Si no se dispone de valores de Pb y Rs McCain y Colaboradores
recomiendan utilizar la siguiente correlación,

Ln Co = -7.114 – 1.394 Ln P – 0.981 Ln Ty + 0.770 Ln °API + 0.446 Lng

Dónde:

Co: en lpc-1,

P: en lpca

Ty: en °R

Estas correlaciones fueron desarrolladas a partir de 2500 datos


experimentales de diversos crudos y presentan desviaciones promedias
de 4.5, 5.2 y 6.4%.

Las correlaciones se cumplen para los siguientes intervalos:

Presión, Pb 763-5300 Lpca

Presión, P 500-5300 Lpca

RGP total, Rs 15-1947 PCN/BN

Temperatura Ty 78-330 °F

Gravedad del 18-52 °API


petróleo.

Gravedad del gas, 0.58-1.2 (aire = 1)


g

Compresibilidad 31-6600 Lpc-1x10-6


del petróleo, Co.

Tabla 8 Correlación De Mccain, Rollins Y Villegas Para Determinar Compresibilidad

45
5.1.5. PRESION DE BURBUJA:
Se denota como Pb. Es la presión a la cual la primera burbuja de
gas comienza a liberarse del petróleo. También es llamada presión de
saturación. Cada yacimiento tiene su presión de burbuja particular. La
presión del punto de burbuja se determina en función de la temperatura,
la gravedad específica del gas, γg, la gravedad específica del petróleo,
γo, y la cantidad de gas disuelto en el crudo, Rs. La correlación de
Standing, matemáticamente se expresa como:

( )
0.83
Rsb γg
Pb= 10
γg

yg0.00091TF −0.0125API

Esta ecuación graficada en papel doblemente logarítmico es una


línea recta. El rango de aplicación de la correlación de Standing es:

Parámetro/ Rango
Pb 130 a 7000 psi
TF100 a 258 °F
Rsb20 a 1.425 pcn/BF
API16.5 a 63.8
γ g0.59 a 0.95

5.1.6. RELACIÓN GAS-PETRÓLEO

Proporción de gas a petróleo que produce un pozo. Un pozo es


usualmente clasificado como pozo de petróleo si su GOR<15000 ft3/bbl,
como un pozo de gas si el GOR>150000 ft3/bbl, o como un pozo de
condensados si es intermedio.

46
5.2. PROPIEDADES DEL GAS

5.2.1. COMPOSICIÓN:

La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos


gaseosos, con predominio del metano, por sobre el 90% y en
proporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeñas
proporciones de gases inertes como dióxido de carbono e hidrógeno.

Hidrocarburos Composición. Rango.

Metano CH4. 91-95.

Etano C2H6. 2-6.

Dióxido de carbono. CO2. 0-2.

Propano. C3H18. 0-2.

Nitrógeno. N. 0-1.

Tabla 9 composición del gas natural

5.2.2. DENSIDAD DEL GAS:


Esta puede determinarse aplicando la Ley general de los gases
reales:

n.Z. R .T
V=
P

El volumen puede ser calculado como el cociente entre la masa y


la densidad:

47
mg
V=
ρg
Reemplazando el valor de V de la ecuación 2 en la ecuación 1 y
despejando la densidad, se obtiene:

P.m g
ρ g=
n.Z . R .T

PG también puede expresarse en función del peso molecular,


reemplazando M por mg/n: P.M
ρ g=
Z .R .T

Dónde:

Pg: densidad del gas, Lbs/PC.

P: presión absoluta, Lpca.

T: temperatura, °R.

M: peso molecular del gas, Lbs/Lbmol.

Z: factor de compresibilidad.

K: 10.731 Lpca-pc/Lbmol-Ro.

Otra forma de expresar, es considerando la Ley de la Conservación


de la Masa para una cantidad dada de gas, lo cual expresa:

(.v) cy= (.v) cn

48
Lo cual indica que el cambio de densidad en condiciones de
yacimiento (CY) a condiciones normales (CN), esta dado por el cambio de
volumen, debido a que la masa permanece constante, de la ecuación
anterior se obtiene:

gcy = gcn.v.gcn / Vgcy.

Como el cambio del volumen está dado por el factor volumétrico


del gas, Bg, la densidad del gas a cualquier presión P y temperatura T,
vendrá dada por:

g= gnc / 5.615* Bg.

Donde Bg es el factor volumétrico del gas BY/BN a la P Y T a la


cual g (Lbs/PC). La densidad del gas a condiciones normales,
gncesta dada por:

gcn = 0.0763 x γg, en Lbs/ PC.

Dónde:

γg: es la gravedad especifica del gas (aire = 1).

Debe recordarse, que si el gas es una mezcla y contiene


componentes no hidrocarburos (CO2, N2), estos deben tenerse en cuenta
en el cálculo de Z.

49
5.2.3. VISCOSIDAD:

La viscosidad del gas, en general, es considerada más baja que la


de un gas líquido. Además, todos los gases tienen comportamiento
geológico Newtoniano y se rige por la Ley de la Viscosidad de Newton.

Factores que afectan la viscosidad del gas:

 A bajas presiones (<1000-1500 lpca), a medida que aumenta la


temperatura aumenta la viscosidad del gas natural debido al aumento
de la energía cinética de las moléculas que producen gran numero de
choques intermoleculares.

↑ T =>μg ↑

 A elevadas presiones (>1000-1500 lpca), a medida que aumenta la


temperatura disminuye la viscosidad del gas natural debido a la
expansión térmica de las moléculas. A elevadas presiones las
distancias intermoleculares de los gases son pequeñas y el gas natural
tiende a tener un comportamiento similar a la de los líquidos.

↑ T =>μg ↓

 A cualquier temperatura la viscosidad de un gas natural aumenta con el


incremento de la presión debido a la disminución de las distancias
intermoleculares.

↑ P =>μg ↑

 A medida que el gas es más pesado, sus moléculas serán más


grandes y por lo tanto su viscosidad será mayor.

↑ Mg =>μg ↑

Por ejemplo, el gas metano, que porcentualmente es en casi todos


los casos el mayor el componente del gas natural a presión de una

50
atmósfera y a temperatura de 10°C y 204°C muestra viscosidad de 0.0107
y 0.0163 Centipoisecp, respectivamente. Esto significa un incremento de
viscosidad de 0.00003 Centipoise por °C, debido al aumento de la
temperatura de 194°C.

5.2.4. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS (Bg)

El factor volumétrico del gas, designado por el símbolo Bg, se


define como el volumen en barriles que un pie cúbico normal de gas
ocupara como gas libre en el yacimiento a las condiciones de presión y
temperatura prevalecientes (By gas libre/PCN gas). Para un gas real, esta
relación viene dada por:

Bg =Volumen de n moles de gas a Q y Tv.


V Volumen de n moles de gas a CN

La deducción de Bg es obtenida aplicando La Ley de los Gases


Reales a la ecuación anterior, obteniendo como ecuación final.

Bg = 0.02829 Z.T/P-PCY/PCN

Bg = 0.00504 Z.T/P-BY/PCN

Donde:

Bg: factor volumétrico del gas, PCY/PCN o BY/PCN, P=presión


Lpca.

Z: compresibilidad del gas.

T: temperatura, °R (460 + op).

En algunos casos se utiliza el inverso del factor volumétrico del gas


o factor de expansión del gas (Bg):

Bg”=1/Bg = 35.35 P/Z.T , PCN/PCY.

Bg”=1/Bg = 194.84 P/Z.T , PCN/BC.

51
Para calcular Bgo Bg1 a una determinada presión y temperatura,
el valor del factor de compresibilidad del gas Z, a estas condiciones debe
ser conocido. Por lo tanto, si no se dispone de un valor experimental de Z,
entonces es necesario algunos de los métodos útiles para su
determinación.

5.2.5. COMPRESIBILIDAD DEL GAS


La compresibilidad de un gas natural se define como el cambio
unitario de volumen con presión a temperatura constante.

C g =−
1 ∂v
V ∂P ( ) r

El cambio de volumen con presión en un proceso isotérmico está


expresado por la ley de los gases reales:

ZnRT
V=
P

Aplicando diferencial a Z ambos


V =Cte
miembros, nos queda: P

52
(∂∂ VP ) =nRT
T P ( ∂Z
∂P ) −
nZRT
P T
2

( )
∂V
∂P T
=
nZRT
P ( ( )
1
Z
∂Z
∂P t

1
P )
(∂∂ VP ) =V (1Z (∂∂ ZP ) −1P )
T t

5.2.6. SOLUBILIDAD DEL


GAS EN EL PETRÓLEO (RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN
PETRÓLEO).

La relación Gas en Solución-Petróleo o Solubilidad del Gas en el


Petróleo, se designa por el símbolo Rs, y se define como el número de
pies cúbicos normales (PCN) de gas que pueden disolverse en un barril
de normal (BN) de petróleo cuando ambos son llevados a la condiciones
de presión temperatura prevaleciente en el yacimiento.

Rs = Volumen de gas disuelto a P y T Y a CN , PCNV


Volumen de petróleo a CN BN

5.3. PROPIEDADES DEL AGUA DE FORMACIÓN.

El agua está siempre presente en los yacimientos de


hidrocarburos. Por lo tanto, un conocimiento de las propiedades físicas y
químicas del agua connata es de suma importancia para el Ingeniero de
Yacimientos. Algunos métodos para estimar algunas propiedades de agua
de formación viene dada por:

53
5.3.1. COMPOSICIÓN

En general el agua de formación contiene sólidos disueltos,


principalmente cloruro de sodio. Sin embargo, existen aguas de formación
que son dulces.

Los cationes disueltos en agua de formación más comunes son:


Na, K, Ca y Mg. Ocasionalmente aparecen Ha, Li y Fe. Entre los aniones
más comunes se encuentran: Co3, NO3, Hr, I y S. Además de las sales, a
menudo están presentes microorganismos de diferentes especies.

5.3.2. PRESIÓN DE BURBUJEO:

La presión de burbujeo o presión en el punto de burbujeo como


también se le llama, se designa por el símbolo P b, y se define como la
presión a la cual se forma la primera burbuja de gas al pasar un sistema
del estado líquido al estado de dos fases, donde la fase líquida está en
equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas libre.

5.3.3. PRESIÓN DE ROCIO, PD:

La presión de rocío se designa por el símbolo Pd, y se define


como la presión a la cual se forma la primera gota de líquido al pasar un
sistema del estado gaseoso al estado de dos fases, donde la fase
gaseosa está en equilibrio con una cantidad infinitesimal del líquido.

54
5.3.4. DENSIDAD DEL AGUA, w

La densidad del agua de formación cambia cuando pasa de


condiciones de yacimiento a condiciones normales debido a la liberación
de gas en solución y a la expansión.
A veces es necesario hacer cálculos donde se requiere la densidad
del agua de formación. Esta propiedad puede ser determinada dividiendo
la densidad del agua a condiciones normales, wst (lbs/PC), por el factor
volumétrico del agua, Bw, a condiciones de yacimiento. Esto es:

w=wst/Bw

5.3.5. VISCOSIDAD

La viscosidad del agua de formación a condiciones de yacimiento


son bajas y casi siempre menores a un centipoise. La viscosidad del agua
disminuye con la temperatura y aumenta con la presión y la salinidad.
Debido al poco contenido de gas en solución en las aguas de formación,
este factor afecta poco la viscosidad. Se denomina uw.

5.3.6. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA DE FORMACION


(BW):

Se define como el volumen que ocupa en el yacimiento la unidad


volumétrica de agua a CN más su gas en solución, R sw. Se expresa
generalmente en BY/BN. Para las condiciones de presión y temperatura
comunes en los yacimientos de hidrocarburos, Bw =1.0
Representa el cambio en volumen del agua de formación al ser
transportada desde las condiciones de yacimiento hasta las condiciones
de superficie.

El valor de Bw depende lógicamente de la temperatura y presión y


también de la salinidad del agua que afecta la solubilidad, tal como se
verá más adelante.

55
CONCLUSION

Para que se forme un yacimiento de petróleo o gas natural es


necesario la existencia conjunta de una roca madre generadora del
petróleo, una roca hacia donde puedan migrar los hidrocarburos
generados (roca almacén) y una roca impermeable que los retenga (roca
sellante). Esta última debe estar dispuesta conformando una estructura
que haga de cierre de los hidrocarburos e impida su dispersión, lo que se
conoce como una trampa estratigráfica, estructural o mixta.

Un fluido es una sustancia material continua y deformable cuando


es sometida a un esfuerzo cortante, estos pueden presentarse en tres
fases: líquido, sólido y gaseoso, esto puede variar dependiendo de su
composición, temperatura y presión. El petróleo, el gas y el agua son
fluidos y son de gran interés para todo ingeniero de petróleo, a medida en
que son producidos, sus propiedades varían, lo que conlleva a un cambio
en las características del yacimiento.

Cada fluido presenta propiedades distintas, que permiten ser


únicos y legítimos, entre dichas propiedades tenemos: densidad,
viscosidad, factor volumétrico, compresibilidad, composición, presión de
roció, relación-gas petróleo, cuyos estudio son muy importantes para
caracterizar con qué tipo de fluido estamos tratando a la hora de su
extracción y producción.

Es necesario un estudio adecuado y riguroso de las propiedades


de los fluidos contenidos en un yacimiento, puesto que, proporciona
información de suma utilidad para lograr que la recuperación de petróleo y
gas sea lo más óptima y económica posible, así como maximizar su
producción. Un yacimiento puede ser clasificado de acuerdo a su punto
de burbuja como saturado o sub saturado, dependiendo de cómo se
presenten los fluidos de acuerdo a la fase dentro de él, y estos se pueden
visualizar de acuerdo a el diagrama de fases que se caracteriza por

56
presentar curvas que representan el punto en el cual se encuentra el
fluido estudiado.

Cada yacimiento puede involucrar reservorios de petróleo pesado


y volátil o yacimientos de gas incluyen los reservorios de gas condensado,
húmedo y seco. Cada uno de estos tiene diferente comportamiento de
producción y requieren de diversas estrategias para maximizar la
recuperación bien sea de petróleo o gas.

No existen dos yacimientos de hidrocarburos iguales, por ende,


implicara diferentes equipos de recuperación tanto primaria o energía
natural del yacimiento como secundaria para su extracción y facilidad de
producción, los métodos de producción primaria son: expansión de los
fluidos y reducción volumen del volumen poroso, segregación
gravitacional, empuje por capa de gas, empuje por gas en solución, ,
empuje o desplazamiento hidráulico; este último bajo condiciones óptimas
puede alcanzar el 75% del petróleo presente en el yacimiento y así
aprovechar su máximo recobro.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chirinos, A. (s.f). Características de un fluido ideal. Recuperado el 21 de


Octubre de 2021 de: https://www.caracteristicas.pro/fluido-ideal/

Cimbala, C. (2006). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones.


Mc. Graw Hill.
Escobar, F. (2012). Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Colombia.
Editorial Universidad Surcolombiana.
Jalfin, G., Bellosi E.S.,Sanagua J., y Villar H.J. (1999). Procesos múltiples
de migración, alteración y mezcla en petróleos de la Cuenca del
Golfo San Jorge. IV Congreso de Exploración y Desarrollo de
Hidrocarburos, Actas I: 445-465. Mar del Plata.
Mannucci, J. (s.f). Ingeniería de yacimientos. En Caracterización física de
los yacimientos. Mannyron consultores. S.A.
Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. (4ª ed). México. Pearson Educación
de México, S.A.
Paris de Ferrer, M. (2009). Fundamentos de ingeniería de yacimientos.
Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data S.A.
Rodríguez, J. (2007). Ingeniería básica de yacimientos. Universidad de
Oriente, Núcleo de Anzoátegui.

58

También podría gustarte