Está en la página 1de 26

Manual técnico

frutícola

Dirección de Horticultura, Floricultura y Fruticultura

Ministerio de Desarrollo Agrario, Prov. Buenos Aires


Integrantes del equipo técnico de la Dirección de Horticultura, Fruticultura y
Floricultura MDA
Jefe de departamento Ing. Agr. Gerardo Levalle
Ing. Agr. Martina Bertolón Di Lazzaro
Ing. Agr. Adriana Oberti
Ing. Agr. Leonela Aixa Olivares
Ing. Agr. Diego Vonscheidt
Ing. Agr. Carlos Bertola

2
Índice

Introducción Pág. 4

Árbol Frutal Pág. 5

Implantación Pág. 9

Poda Pág. 12

Cuidados de la planta Frutal Pág. 16

Principales Plagas y enfermedades Pág. 20

Cosecha Pág. 24

Bibliografía Pág. 26

3
1. Introducción
El texto, elaborado por técnicos y técnicas de la DHFF, se dispone de diferentes temáticas que
permiten ofrecer una mirada integral sobre conceptos clave a la hora de implantar un monte
frutal y los manejos que se requieren a posteriori para obtener fruta de calidad; poda,
fertilización, cosecha, postcosecha, entre otros. De esta manera, se pretende lograr un
manual didáctico que permita ser consultado por los actores que integran la actividad
frutícola bonaerense.

4
2. Árbol Frutal

Es importante que nos detengamos a conocer las partes de los árboles frutales y el
funcionamiento de estas, ya que esto nos ayudara a comprender posteriormente por que se
llevan adelante las tareas que hacemos, ya que trabajamos con seres vivos que reaccionan de
distinta forma a las intervenciones que hagamos en su desarrollo natural.
Raíz: Cumple diferentes funciones como:
● Sostén: Fija al árbol al suelo manteniendo su posición.
● Absorción: De agua, nutrientes y fitosanitarios.
● Reserva: Almacena sustancias hidrocarbonadas necesarias para la respiración.
● Exploración: Crece hacia abajo y los laterales en busca de nutrientes y agua.
Todas estas funciones se encuentran influenciadas por factores ambientales como son: Clima,
temperatura, humedad, textura y estructura del suelo, contenido de nutrientes, oxígeno,
existencia de capas compactadas. También existen factores propios de la especie como:
Genéticos y Botánicos. Por otra parte los factores de manejo como son el distanciamiento
entre plantas o la fertilización también pueden afectar el normal desarrollo de las raíces,
dependiendo de las decisiones que tomemos.
Esqueleto: Sus principales funciones son:
● Soporte de la copa.
● Resistencia a factores climáticos: Viento, lluvia, heladas, etc.
● Transporte: De nutrientes y agua desde la raíz hasta la copa y de sustancias complejas
desde la copa hacia la raíz.
● Reserva: De sustancias hidrocarbonadas.
● Crecimiento: En diámetro y lignificación para generar una estructura fuerte.

5
Figura 4. Partes del árbol frutal. Fuente: Elaboración propia.

Copa: En ella podemos encontrar diferentes órganos, los cuales van a cumplir distintas
funciones:
● Hojas: Su principal función es realizar fotosíntesis. Además cumple funciones de
intercambio gaseoso mediante la respiración y transpiración.
● Yemas: En ellas se encuentra el tejido de crecimiento, dando origen a ramas, flores o
ambas. Son de vital importancia, ya que a partir de ellas podemos formar el árbol y
afectar la producción.
● Flor: Su principal función es la polinización y de ella depende que cuajen los frutos.
● Fruto: Es el ovario fecundado y desarrollado luego de la fecundación.
Ramas del año: Son las estructuras que portan las yemas que van a dar lugar a brotes y
flores. Permiten la identificación de las especies en época de reposo vegetativo. Se dividen en:
✓ Ramas con yemas de madera: Solo tienen yemas que generarán crecimiento vegetativo.
Así podemos encontrar dentro de este grupo a:
➢ Chupones: Ramas muy vigorosas de más de 1 metro de longitud que nacen
verticalmente, con entrenudos largos, por lo general desde un corte o una curvatura.
➢ Sierpes: Son brotes vigorosos, similares a los chupones pero que nacen del pie del
árbol.
➢ Ramas ordinarias de madera (ROM): Son ramas de 1 año y entre 45 y 80 cm solo con
yemas de madera.
➢ Brindillas: Ramitas delgadas de 7.5 a 35 cm de longitud que solo llevan yemas de
madera.
➢ Dardo: Es una ramita de madera muy corta (1-4 cm) que termina en una yema de
madera en la punta.
➢ Ramas anticipadas: Se forman el mismo año que su portadora. A veces, pueden tener
presentes algunas yemas de flor.
✓ Ramas con yemas de flor: A diferencia de las anteriores pueden o no tener yemas de
madera, pero siempre tienen al menos una yema que dará origen a una o varias flores.
Entonces podemos encontrar:
➢ Brindillas coronadas: Ramitas delgadas con una yema terminal de flor y laterales de
madera.
➢ Lamburda: Es una ramita corta de 2,5-5 cm que no posee yemas laterales, pero posee
una yema mixta en la punta. Esta dará origen a un ramillete de hojas y una o varias
flores.
➢ Bolsas: Son engrosamientos de las ramas de más de 2 años y pueden llevar dardos,
lamburdas y brindillas coronadas, fructificando todos los años.

6
➢ Brindillas del membrillero: Llevan yemas de madera y mixtas tanto en el ápice como en
los laterales y pueden ser de longitudes muy variables.
➢ Rama mixta: Son ramas de más de 30 cm de longitud con yemas de maderas y mixtas,
por lo general agrupadas en los nudos, siendo la yema terminal de madera.
➢ Chifona: Es una brindilla de 15 a 30 cm con yemas de madera y flor.
➢ Ramillete de mayo: Es una rama con entrenudos muy cortos, lo que deja las yemas de
flor muy juntas formando una roseta. La yema terminal es de madera.
➢ Rámulo: Es una rama de más de 30 cm de longitud que posee yemas simples de
madera y fructíferas, agrupadas generalmente 3 por nudo.

Figura 5. El árbol frutal con sus ramas principales. Fuente: elaboración propia.

A su vez, hay que tener presente las diferentes ramas de madera y fructíferas de cada frutal
sea de hoja caduca y/o perenne (Tabla 1):
Especie frutal Ramas de madera Ramas Fructíferas

Duraznero Chupones - Ramas anticipadas - Rámulos - Brindillas - Ramilletes


ROM (desde el punto comercial no son
priorizadas)

Ciruelo Chupones - ROM Rámulos - Brindillas - Ramilletes

Membrillero Chupones - ROM - Dardos Brindilla coronada - Lamburdas

Manzano Chupones - ROM - Dardos Brindilla coronada - Lamburdas

7
Peral Chupones - ROM - Dardos Brindilla coronada - Lamburdas

Kiwi Chupones - Rama lateral Brindilla - Spur - Rama lateral


fructífera

Olivo Ramas con yemas vegetativas y fructíferas

Pecán Ramas con yemas vegetativas y fructíferas

Cítricos Ramas con yemas vegetativas y fructíferas


Tabla 1. Ramas de madera y fructíferas por especie frutal.

8
3. Implantación
La fruticultura es una actividad que consiste en el cultivo de plantas perennes productoras de
frutos comestibles, las cuales persistirán una gran cantidad de años en el monte frutal. Es por
esto que una de las tareas primordiales, y en la que se debe tener extremo cuidado, es la
implantación de dichas plantas. Para que la implantación sea exitosa y puedan entrar pronto
en producción, es necesario tomar recaudos antes, durante y luego de la misma.
Consideraciones previas:
- Aspectos técnicos: Antes de decidir implantar un monte frutal es necesario evaluar el
clima del lugar elegido (Temperatura, heladas, precipitaciones, radiación),
características físicas, químicas y biológicas del suelo, y hacer un estudio agronómico
que contemple la topografía, los accesos al establecimiento, la disponibilidad de
infraestructura.
- Aspectos económicos: Es importante realizar un análisis económico y comercial de la
actividad, identificando los mercados a los que acceder.
- Elección de la planta: La elección de la variedad y el portainjerto debería responder a
factores técnicos, comerciales y logísticos (INTA, 2019). La especie se encontrará
condicionada por las características agroclimáticas del lugar. Para la elección del
portainjerto se tendrán en cuenta las características edáficas, mientras que para la
elección de la variedad, además del clima, se tendrán en cuenta factores comerciales
como el objetivo productivo, el destino de la producción y la época de venta.

Diseño del monte frutal:


Es importante una distribución ordenada y racional de las plantas en el terreno, permitiendo
una óptima utilización del espacio y facilitando las tareas del monte. Se debe tener en cuenta
la longevidad esperada del monte, la fertilidad del suelo, el vigor de las plantas, el sistema de
conducción y poda a utilizar, y el sistema de riego.
Para la elección del marco de plantación se toman las distancias entre plantas y entre filas,
las cuales se encuentran relacionadas con la densidad de plantación. Esta última dependerá
de la especie, variedad, portainjerto, de las características ambientales y del nivel tecnológico.
2
10.000 𝑚 /ℎ𝑎
δ = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠

Los marcos de plantación pueden ser cuadrados, rectangulares, hexagonales, o siguiendo las
curvas de nivel.
En el diseño se debe tener en cuenta el uso de polinizadores, su cantidad y su ubicación en el
monte frutal.

9
Preparación del suelo:
La correcta preparación del suelo nos permite corregir posibles problemas antes de la
plantación . Se recomienda hacer análisis del suelo ya que sus características físico-químicas
condicionan el desarrollo de la plantación y permite las mejoras. En cuanto al contenido de
materia orgánica, debería ser mayor al 1%. Una labor, de las más importantes, es el subsolado
que asegura la rotura de capas duras del suelo. La profundidad debe alcanzar al menos unos
0,6 m (INTA, 2019).
Trabajos preliminares (Tabla 2):
Imprescindibles Eventuales

Abonos verdes Aprovechamiento de una Desmonte, En caso de empezar un monte


pastura implantada o de el nivelación y frutal de cero y sea necesario
pastizal existente previo a la sistematización. adaptar el terreno.
implantación del monte para
incorporarlo y mejorar
características físico-químicas
del suelo.

Cortina Plantar árboles alrededor del Riego Instalación de equipos de


Rompeviento lote para disminuir la incidencia riego. Todos los frutales
del viento sobre las plantas requieren el aporte
(Entre otras funciones) complementario de riego en
algún momento de su ciclo.

Control de plagas y Principalmente las plagas que Drenaje En casos de suelos muy
malezas puedan afectar en los primeros pesados se hace necesario la
estadíos a las plantas construcción de zanjas o
(Hormigas, roedores). desagües.

Protección Dependiendo de la zona y de la


antiheladas sensibilidad del cultivo se
pueden usar distintos métodos
para proteger de las heladas.
Tabla 2. Trabajos imprescindibles y eventuales a considerar en la implantación del frutal.

Plantación propiamente dicha:


1. Marcación del terreno: Esta tarea consiste en dejar indicado en forma física, el lugar en
el que irán ubicadas las plantas. Primero se traza una línea base sobre la cual se
ubicará todo el trazado. Luego, conociendo el marco de plantación, se trazan las líneas
verticales que corresponderán a cada una de las filas. Luego se colocan las estacas en
los lugares donde irán las plantas (Sobre las filas, dejando la distancia entre plantas
elegida según el marco de plantación). Por último, se marcan las señales auxiliares
como los lugares en los que irán los polinizadores, o las estructuras de apoyo.
2. Apertura de hoyos: Se abren con palas, en los lugares marcados previamente.

10
3. Ubicación de planta en el hoyo: Para esto es necesario utilizar una herramienta
llamada tabla plantadora, la cual permite que la planta quede correctamente alineada
dentro del hoyo de plantación, con el resto de la fila.
4. Poda de plantación: En ocasiones, se realiza una poda a las raíces de la planta, antes
de implantarla, para favorecer el crecimiento de las raíces en cabellera,
5. Fertilización de base: Suele fertilizar con Fósforo ya que es un nutriente no móvil
(Debe ubicarse cerca de las raíces) y de absorción lenta por la planta.
6. Cobertura de la planta con la tierra extraída.
7. Tutorado en caso de ser necesario.
8. Riego de asiento.

Figura 6. Utilización de la tabla plantadora al momento de la implantación.


a. Colocación de las estacas.
b. Colocación de la tabla plantadora procurando que la muesca esté en el centro del hoyo de plantación, luego
colocación de la planta. Fuente: elaboración propia.

Cuidados posteriores: Es importante que durante el período inmediato a la plantación y


durante el establecimiento (aproximadamente 1 año), se tomen ciertos recaudos para
favorecer la supervivencia de la planta. Se debe proteger a las plantas de factores bióticos
(hormigas, roedores) y abióticos (Viento, radiación). Por otro lado, durante este período se
deben reponer las fallas, buscando un monte homogéneo en cuanto a la edad de las plantas.

11
4. Poda

Podríamos definirla como el conjunto de operaciones a través de las cuales intervenimos en la


copa de las plantas frutales para regular la tendencia natural entre su producción vegetativa y
productiva, de acuerdo a nuestros intereses. También podríamos decir que consiste en cortar,
remover o acortar parte de las ramas a fin de lograr una planta fuerte con un
desarrollo equilibrado que produzca fruta en cantidad y de calidad satisfactoria.
Para comenzar con la poda debemos tener en claro algunos conceptos básicos. Para ello es
necesario conocer los distintos tipos de ramas (vegetativas y fructíferas) que podemos
encontrar en un frutal, que nos van a condicionar el tipo de poda que queramos hacer (Ver
apartado 4: “Árbol frutal”).
I. Objetivos de la poda:
- Acortar la entrada en producción.
- Regular las dimensiones de la planta frutal.
- Favorecer un equilibrio entre la parte vegetativa y reproductiva.
- Mejorar el aprovechamiento de luz interceptada, permitiendo una correcta formación y
diferenciación de yemas fructíferas.
- Obtención de cosechas homogéneas todos los años.
II. Tipos de poda según la edad y el ciclo de la planta frutal:
✓ Poda de plantación
✓ Poda de formación
✓ Poda de limpieza
✓ Poda de fructificación
✓ Poda verde
✓ Poda de rejuvenecimiento
Poda de plantación:
Se realiza inmediatamente después de la plantación del árbol frutal. La misma dependerá del
sistema de conducción que se decida elegir (plano o en volumen), la densidad de plantación y
del tipo de planta frutal seleccionada.
➔ Objetivo principal: Lograr un equilibrio entre la parte aérea (copa) y la parte radical:
- Se procede a eliminar la raíz pivotante (en el caso que el portainjerto provenga de
semilla), raíces que estén torcidas, dañadas o que estén mal posicionadas dentro del
hoyo de plantación.
- Asimismo, en el caso que se realicen plantaciones en época no invernal con pan de
tierra, es posible eliminar parte de la copa del frutal (parte aérea) para disminuir el
área foliar transpirante, evitando de esta forma un desbalance hídrico.

12
Poda de Formación:
➔ Objetivo principal: Definir el sistema de conducción a utilizar (el esqueleto de la planta)
sirviendo de soporte a posteriores cosechas. En esta etapa, la planta presenta mucha
actividad vegetativa y escasa producción de frutos.
Consideraciones:
- El esqueleto de la planta debe formarse en el menor tiempo posible.
- Las ramas que van a formar el esqueleto deben elegirse cuando están en brotación.
- Los ángulos de inserción de las ramas en el tallo no deben ser agudos, ya que son
susceptibles a quebraduras.
- La inclinación de las ramas favorece a disminuir la dominancia apical.
- Se debe priorizar una distribución de ramas estructurales y fructíferas tal que permita
favorecer a una máxima captación de la luz y su distribución se realice en forma
equilibrada, respetando los sectores internos e inferiores del frutal.
Poda de Limpieza:
➔ Objetivo principal: Se realiza con el fin de eliminar aquellos materiales del árbol frutal
que no son deseables desde el punto de vista del manejo.
¿Qué materiales no son deseables?
- Ramas vigorosas verticales (chupones)
- Ramas torcidas, dañadas, quebradas, secas.
- Ramas que poseen ángulos de inserción muy agudos
- Ramas cruzadas
- Brotes vegetativos que salen de la raíz, pie o portainjerto
Poda de Fructificación:
Se realiza cuando el árbol ya es adulto, y se ha definido de antemano su sistema de
conducción (plano/en volumen).
➔ Objetivo principal: Lograr un equilibrio entre la parte vegetativa y la parte
reproductiva del frutal.
Consideraciones:
- Tener en cuenta el hábito de fructificación de las especies frutales.
- Se realiza un recambio de los elementos (ramas) de fructificación.
- Se debe conservar la forma de conducción impuesta de antemano.
- Esta práctica tiene una incidencia directa en la cosecha de la próxima temporada.
- Favorecer la realización de tareas culturales como cosecha, raleo, desmalezado, entre
otros.

13
- En especies de hoja caduca, la poda de fructificación se realiza en época de reposo
invernal, también denominada Poda Seca.
Operaciones: según el hábito de fructificación de la especie frutal (Tabla 4):
- Raleo: supresión de las ramas desde su inserción en la rama base.
- Acortamiento de ramas: eliminación de parte de la rama.
- Poda de Limpieza

Especie Frutal Fructifica Ramas fructíferas Poda


en ramas (del año anterior) de fructificación

C Duraznero Largas Rámulo - Brindilla Raleo y


Acortamiento/ Poda
A de Limpieza
D
U Ciruelo europeo Cortas Brindilla - Ramillete Raleo de ramas
largas/ Poda de
C Limpieza
I
F Manzano Cortas Lamburdas - Raleo de ramas
Brindillas coronadas largas/ Poda de
O Limpieza
L
I
Peral Cortas Lamburdas - Raleo de ramas
A Brindillas coronadas largas/ Poda de
S Limpieza

Kiwi Largas/ Cortas Raleo de ramas


fructíferas que han
producido fruta /
Poda de Limpieza
/Atado

Tabla 3. Ramas fructíferas por especie frutal (caducifolia) y poda de fructificación correspondiente.

Poda en Verde:
Se realiza en plena actividad vegetativa del frutal. En ella se prioriza el equilibrio entre el
crecimiento de los brotes jóvenes y productivos, según el sistema de conducción impartido.
➔ Objetivos:
- Lograr una buena iluminación dentro del árbol frutal.
- Aprovechar un mejor uso del espacio disminuyendo el tamaño de la copa del
frutal.
- Facilitar tareas fitosanitarias.
- Mejorar la coloración de los frutos en algunas especies frutales.
- Mejor iluminación en el centro del árbol.

14
¿Qué materiales no son deseables?
- Chupones vigorosos (en el caso de que el frutal posea poca cantidad de ramas
vegetativas se deben tener en cuenta los chupones para recomponer su estructura,
según la conducción seleccionada de antemano).
- Ramas torcidas, quebradas, superpuestas y/o que hayan sobrepasado la altura
deseada.
Poda de rejuvenecimiento:
Se realiza en ciertas especies frutales (manzanos, perales) envejecidos o que no hayan sido
podados de forma correcta y crecido bastante en altura.
➔ Objetivos:
- Estimular el vigor vegetativo a través de una mejor penetración de la luz solar con la
acción de cortes importantes.
- La especie frutal debe tener buena cantidad de yemas latentes y buena formación de
yemas adventicias (no siendo así en el caso del duraznero por ejemplo).
III. Operaciones complementarias según la especie frutal y el propósito deseado
● Desbrotado
● Arqueado de ramas “Ortofitia”

● Pinzamiento o despunte
● Deshojado
IV. Herramientas de poda
Corte:
- Para evitar desgarros en los tejidos de las ramas del frutal se debe promover un corte
por debajo de la misma y luego proseguir a realizar un corte por encima.
- En el caso de heridas de corte con diámetros mayores a 3 cm, se debe proteger el
mismo con cera mastique, aceite de lino, entre otros, para evitar desecación y proteger
de la entrada de organismos patógenos.

Figura 7. Herramientas utilizadas para la poda. Fuente: elaboración propia.

15
6. Cuidados de la planta frutal
Abono - nutrición:
Los abonos y fertilizantes para frutales tienen, entre sus principales funciones, promover el
correcto crecimiento de la planta y favorecer el desarrollo del fruto. Esto se consigue mediante
el aporte al suelo de abono que complemente el sustrato (la tierra) con los nutrientes (N, P, K,
Mg, Ca, etc.) que la planta necesita o también mediante pulverización foliar o suministro a
través del agua de riego (fertirrigación).
Los abonos para árboles frutales los utilizaremos en tres momentos:
● Abonos para la preparación de la tierra previa a la siembra o al plantar el árbol.
● Abonos para el mantenimiento vegetativo (crecimiento y desarrollo de la
planta).
● Abonos para la floración, polinización, cuajado y desarrollo del fruto.
Es importante conocer qué tipo de nutrientes requiere cada especie frutal en cada momento
de su ciclo de vida, y época del año. Entre cada una encontramos una amplia cantidad de
variedades distintas que tienen sus requerimientos específicos: por ejemplo, cítricos
(limoneros, naranjos, mandarinos, kinotos,etc.), frutales de hueso y pepita (duraznos, cerezas,
manzanos, peras, ciruelas, etc.)
Todos los periodos de desarrollo del frutal son importantes para obtener buenos frutos, pero
resulta especialmente importante el abono previo para obtener una floración y maduración
del fruto óptima, ya que es en ese momento cuando la planta requiere de la utilización de la
mayor parte de los nutrientes. Tan importante es usar el fertilizante adecuado como la
programación de la fertilización.
Entre los abonos para las diferentes especies frutales podemos encontrar fertilizantes
químicos y abonos orgánicos específicos. Podemos encontrarlos en formato líquido,
granulados, en forma de pellet, abono ecológico (guano), etc. Todos ellos los podemos
adaptar a las necesidades específicas de nuestro cultivo, teniendo en cuenta que los podemos
utilizar tanto para macetas individuales en huertos urbanos, pequeñas huertas o preparados
para grandes explotaciones agrarias.
También contamos con preparaciones comerciales específicas de abonos para árboles frutales
y cítricos que aportan las concentraciones adecuadas de cada nutriente (N,P,K) y
micronutrientes (Ca, Mg, Fe, etc.) que la planta necesita para la producción y buena calidad de
la fruta. Como siempre indicamos es importante realizar el abono en el momento adecuado y
en las concentraciones adecuadas, tanto el exceso como el defecto de nutrientes pueden
tener consecuencias negativas en la producción.
Recomendaciones generales:
Los árboles frutales pueden prosperar en diferentes tipos de suelos, pero hay que evitar
aquellos bajos, playos y pesados, con una baja infiltración o que posean capas compactadas
en profundidad.

16
a) Se debe tener en cuenta los antecedentes del terreno, que hubo anteriormente
(cimientos de alguna demolición, un gallinero, parque, plantas frutales, etc.), porque
eso influirá en el desarrollo de los árboles.
b) Realizar un análisis de suelo previo para determinar la dotación de nutrientes de ese
suelo, como así también el pH y la capacidad de intercambio catiónico, para conocer si
dichos nutrientes estarán disponibles para las plantas.
c) Por último debemos contemplar los nutrientes que utiliza la planta para crecer,
florecer y cargar la fruta. Y también tener en cuenta los que extraemos del sistema al
retirar la fruta cosechada.
Riego:
En el momento de tomar la decisión de implantar un monte frutal debemos tener en cuenta
algunas consideraciones generales:
1. Es imprescindible conocer que cada especie requiere de una cantidad de agua mínima
necesaria, no sólo para asegurar la supervivencia de su especie, sino que además pueda
producir fruta de calidad.
2. Es de importancia vital conocer la pluviometría anual de la zona y su distribución a lo largo
del año, para elegir la especie frutal y en base a ella poder calcular correctamente la cantidad
de agua necesaria para regar y el momento óptimo de aplicarla.
3. Tener en cuenta que en el caso de árboles de hoja caduca, la planta entra en un estado de
reposo invernal, durante el cual los requerimientos de agua son mínimos y pueden ser
suplidos por las reservas hídricas del suelo. Mientras que en las especies de hoja perenne,
como por ejemplo los cítricos, durante los meses mas frios mantendrán una transpiración
menor que en los meses cálidos, pero constante, por lo que en casos de baja humedad edáfica
será necesario la suplementación del riego durante el invierno.
4. No debemos olvidarnos que las plantas transpiran a través de las hojas, y que dicha acción
se ve aumentada con el aumento de las horas de luz, de la temperatura, la humedad y la
velocidad del viento. Por lo tanto, cada monte tendrá una necesidad de agua a lo largo del año
que aparte de estar influenciada por los factores abióticos, también se encontrará afectada
por la disposición de las plantas en el monte frutal, la presencia de cortinas cortaviento, el
riego mismo (forma de aplicación, duración, cantidad, momento del día, etc).
Cálculos para conocer el requerimiento hídrico del cultivo:
BALANCE HÍDRICO = Absorción - Transpiración = PP - ETPc
ETPc= Kc * ETo
ETPc: Evapotranspiración potencial del cultivo

Kc: coeficiente de cultivo. Varía a lo largo del año y según cada cultivo.

ETo: Evapotranspiración de referencia.

PP: Precipitaciones.

17
Manejo antiheladas:
El daño que provocan las heladas a los cultivos no se debe a las frías temperaturas sino
principalmente a la formación de hielo extracelular (i.e. fuera de las células) dentro del tejido
de la planta, provocando la salida de agua y dañando las células por deshidratación. Después
de periodos fríos, las plantas tienden a endurecerse contra el daño por congelación y pierden
su dureza tras una temporada cálida. Una combinación de estos y otros factores determina la
temperatura a la cual se forma el hielo dentro del tejido de las plantas y en qué momento se
produce el daño.
Métodos de protección
● Protección pasiva incluye métodos que se han implementado antes de la noche de la
ocurrencia de la helada, lo que puede evitar la necesidad de protección activa.
Entre los principales métodos pasivos podemos encontrar: La selección del lugar en el va a
estar el monte frutícola; El manejo del aire frío; La selección de plantas; La cobertura con
árboles; Nutrición de las plantas; Poda adecuada según especie y sistema de conducción
propuesto; La cobertura de las plantas; Grado de laboreo del suelo; El riego; El suprimir las
cubiertas de hierba que cubren el suelo; Las coberturas del suelo; El pintar los troncos y
envolturas; El control bacteriano; y la fecha de siembra para los cultivos anuales en la entrefila
de los frutales.
● Protección activa consiste en aquellos métodos que incurren en un gasto energético,
y a su vez se implementan en la misma noche en la que ocurre la helada.
Entre los principales métodos activos podemos encontrar: Malla antiheladas; Estufas;
Ventiladores; Helicópteros; Aspersores; Riego de superficie; Aislamiento con espumas; y las
combinaciones de dichos métodos.
Horas de frío en especies frutales caducifolias:
Este requisito es también conocido como acumulación de frío, siendo un factor decisivo en la
adaptación de estas especies a su ambiente. De este requerimiento depende la ruptura de la
dormición de un amplio espectro de árboles y arbustos frutales de uso comercial, tales como
las especies frutales de pepita (manzano, peral, membrillero), las de hueso o carozo
(duraznero, ciruelo japonés, cerezo dulce, guindo, olivo, etc), las especies productoras de
frutos secos (almendro, avellano, nogal, castaño, pecán, pistachero), los arbustos de hoja
caduca (arándanos, frambueso, moras, zarzamora, grosellero), y las especies de hoja caduca
trepadoras (vid, actinidia). Todas ellas deben estar expuestas a un período de bajas
temperaturas durante el letargo invernal para una adecuada ruptura de la dormición e inicio
de la nueva estación de crecimiento.
Esta estrategia de acumular horas frío es un mecanismo de defensa para evitar la brotación
cuando las condiciones ambientales no sean favorables durante el periodo invernal.
Las “horas frío” (HF) se refieren a la cantidad de tiempo (horas) en que la planta ha estado
por debajo de una temperatura de 7 °C.
Las ”unidades frío” (UF) representan una hora de exposición a temperaturas adecuadas
para que la planta salga del estado de dormancia. Este modelo fue desarrollado en la
18
Universidad de Utah en EEUU por Richardson. Consiste en tomar los valores horarios de las
temperaturas medias y transformarlos en unidades en función de rangos de temperaturas. El
frío más efectivo se da a temperaturas entre 3 y 8 °C (Lakso, 1994). La forma habitual de
estimarlo es cuantificando las horas de exposición a temperaturas bajo 7 °C. Recuento de
horas < 7.2 ºC, Cada hora acumulada bajo dicho umbral equivale a 1 (una) UF. Las horas con
temperaturas altas contrarrestan el efecto de acumulación de frío, es una suma algebraica
de temperaturas/ unidades.
LA ACUMULACION DE FRIO EN LOS FRUTALES
Los requerimientos de acumulación de horas de frío, varían con las especies y variedades:

Tabla 4. Requerimiento de frío en árboles frutales.

Para iniciar el recuento de horas frío se requiere que la planta muestre una caída de hojas
significativa / hojas amarillas (> 50%). Para salir del receso invernal, la planta requiere
acumular una cantidad de días grados (a partir de 4,5°C). El requerimiento de horas de frío se
debe cumplir antes que se inicie el proceso de salida de receso (en Mendoza mediados de
julio), de lo contrario las yemas quedan “cargadas de inhibidores” y no pueden brotar.
Raleo de frutos:
El raleo de frutos consiste en la eliminación de un número variable de frutos con el objetivo de
mantener aquellos libres de defectos y con una adecuada separación en la planta. Si bien esta
operación reduce el número total de frutos, los que quedan en la planta mejoran su tamaño,
color y forma y además contribuye a regularizar la producción todos los años. Se recomienda
para frutales de carozo y en cítricos, principalmente para las mandarinas.

5. Principales Plagas y enfermedades

19
Mosca de los frutos
Hay tres especies de importancia económica con impacto en las economías regionales:
1. Ceratitis capitata Wied. (Mosca del Mediterráneo).
2. Anastrepha fraterculus Wied. (Mosca Sudamericana).
3. Drosophila suzukii. (Mosca de las alas manchadas).

Daños:
Directos Indirectos

Disminución del volumen de fruta cosechada Limitación del desarrollo frutícola de zonas altamente
(pérdidas por caída y putrefacción). infestadas o de especies frutícolas susceptibles.

Disminución de la calidad de los frutos. Pérdida de mercados.

Aumento de los costos de producción por empleo de Necesidad de someter a la fruta a tratamientos
insumos para el control cuarentenarios de post-cosecha.
y selección en el empaque.

Aumento del volumen de fruta destinado a industria Mayor contaminación ambiental por el empleo de
insecticidas

Tabla 5. Daños directos e indirectos que ocasiona la Mosca de los frutos.

Medidas a tomar:
● Colocación de trampas:
1. Monitoreo
2. Masivo
Pueden ser con cebos o feromonas para machos o con atrayentes alimenticios para hembras.
● Control cultural: Destrucción de los frutos
Carpocapsa (Cydia pomonella)

Insecto, Lepidóptero de la familia de los Tortrícidos, que afecta principalmente a los frutales
de pepita (Manzano, Membrillero y Peral), pero también ha sido encontrado en frutos de
Nogales. Se considera plaga cuarentenaria en Argentina.
Las larvas buscan las semillas para alimentarse, ya que las mismas poseen pectinas, que
atraen a éstos insectos. El síntoma de ataque se manifiesta sólo sobre los frutos. Por el punto
de entrada expulsa los excrementos hacia el exterior, formámdose el característico color
aserrín de color rojizo. Al cortar el fruto se observa una galería sinuosa que penetra hasta la
zona carpelar. Los frutos atacados pierden valor comercial (SINAVIMO, s/f).
Medidas a tomar:
El manejo de esta plaga, a nivel nacional, se encuentra reglamentado por medio del Programa
Nacional de Supresión de Carpocapsa, el cual consiste en un sistema de monitoreos y alarmas
ante las alzas y bajas poblacionales de la polilla. Cuando el registro de polilla monitoreada
supera un valor límite, se recomiendan distintos métodos de control. De esta manera se evitan

20
aplicaciones innecesarias de fitosanitarios, sólo realizandolas en los momentos adecuados. Sin
embargo, este sistema aún no se ha implementado en la provincia de Buenos Aires.
Desde organismos estatales se recomienda la implementación del Manejo Integrado de
Plagas (MIP), utilizando la técnica de confusión sexual, prácticas culturales para controlar la
densidad poblacional en estadíos susceptibles (pupa), y como última opción, la aplicación de
productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental (SENASA, s/f).
Grafolita (Grapholita molesta).

Insecto, Lepidóptero de la familia de los Tortrícidos, que afecta principalmente al Duraznero y


Almendro, si bien se han encontrado ejemplares afectando frutos de Manzano y Peral.
Las larvas nacidas de huevos colocados sobre los frutos, penetran en los mismos realizando
galerías y luego se dirigen hacia el centro de la fruta, alimentándose ocasionalmente de la
semilla. Las galerías por lo general son subepidérmicas y sinuosas (SINAVIMO, s/f).
Medidas a tomar:
- Monitoreo
- Utilización de la Técnica de Confusión Sexual (Feromonas).
- Utilización de sistemas de monitoreo y alarma.
- Aplicación de insecticidas de bajo impacto ambiental.
- Prácticas culturales (Utilización de cartón corrugado en los troncos).
Huanglongbing (HLB)
Es considerada mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la
cual, hasta el momento, no existe cura posible. La responsable de esta enfermedad es una
bacteria“Candidatus Liberibacter americanus” (CLam).
¿Cómo se transmite la bacteria?
1. A través de la reproducción de plantas, plantines o yemas enfermas.
2. Mediante insectos vectores Diaphorina citri, y Trioza eritrae, que se alimentan de plantas
enfermas y luego vuelan hacia otras transmitiendo la enfermedad.
Síntomas Hojas Ramas frutos

Externos 1.Aparición de manchas 1.De color amarillento. 1.Deformación


irregulares de coloración 2. Defoliación. 2.reducción del tamaño.
verde 3. Caída prematura de 3.Presencia de manchas verde
clara o amarillenta. frutos claro en la cáscara.
2. Engrosamiento y 4. Mayor
aclaración de las espesor de cáscara.
nervaduras.

Internas 1. Aumento de acidez y


disminución de
jugo.
2.Semillas mal formadas
(abortadas) y de color
oscura.

21
Tabla 6. Síntomas de las plantas enfermas con Huanglongbing (HLB).

En la Provincia de Buenos Aires no se encuentra esta enfermedad y el agente vector por lo


que las medidas sanitarias a tomar son las de prevención:

1. No traer plantas cítricas, yemas o frutas de otros países o regiones.


2. No trasladar material vegetal sin autorización dentro del país.
3. Produzca y compre plantas certificadas.
Podredumbre morena de los frutales (Monilinia sp.)
Género de hongos dentro del cual se encuentran varias especies que afectan diversos cultivos
frutales, tanto de carozo como de pepita. Las especies con mayor difusión en la producción
frutícola son Monilinia fruticola (Wint) Honey, Monilinia laxa (Ehr) Sacc.y Vogl., y Monilinia
fructigena Pers. Se encuentra principalmente en regiones húmedas.
Se caracteriza por generar el tizón de los pimpollos y ramas, en el cual se observa, en un
principio, manchas húmedas, y luego la necrosis del tejido. Sin embargo, el principal problema
que presenta para la fruticultura consiste en la podredumbre marrón de los frutos en
desarrollo. Genera un ablandamiento de la fruta, la cual pierde su valor comercial.
Medidas a tomar:
- Monitoreo de la aparición del hongo.
- Eliminación del inóculo primario (frutos momificados, pedúnculos y cancros).
- Eliminación del inóculo secundario (flores atizonadas).
- Evitar la generación de golpes o heridas en los frutos al momento de la cosecha y
manipuleo.
- Evitar las condiciones favorables para el hongo (Elevadas temperatura y humedad).
Plagas y enfermedades importantes en Fruticultura
Especie frutal Nombre científico de la plaga Nombre vulgar de la plaga
Aceria oleae Nalepa/Oxycenus maxwelli
Keifer Erinosis del olivo (Ácaros)
Chonosia cinnabarina Chicharra
Pollinia pollini Cochinilla de las yemas

Olivo Saissetia oleae Cochinilla H o negra del olivo


Meloidogyne sp. Nemátodes
Hylesinus oleiperda Taladrillo del olivo
Bactrocera oleae Mosca del olivo
Prays oleae Polilla del olivo
Trips
Meloidogyne sp. Nemátodes
Kiwi
Hemiberlesia sp. Cochinillas
Tortricidae Larva enruladora
Grapholita molesta Gusano del brote del duraznero
Duraznero/ Ceratitis capitata Mosca de los frutos / del mediterráneo
ciruelo Drosophila suzukii Mosca del vinagre de alas manchadas

22
Quadraspidiotus perniciosus Piojo de San José
Phyllocnistis citrella Minador de los cítricos
Dialeurodes citrifolii Mosca blanca de los cítricos
Toxoptera citricidus / Aphis spiraecola Pulgones
Ceratitis capitata Mosca de los frutos / del mediterráneo
Aonidella aurantii - Unaspis citri -
Cítricos
Parlatoria oleae - Lepidosaphes becki -
otras. Cochinillas
Phyllocoptrura oleivora -
Polyphagotarsonemus latus -
Tetranychus urticae - Eryophes sheldonii
- Brevipalpus spp Ácaros
Cydia pomonella Carpocapsa
Manzano / Peral
Ceratitis capitata Mosca de los frutos / del mediterráneo

Tabla 7. Nombre científico y vulgar de las plagas más relevantes por especie frutal.

Especie frutal Nombre científico de la enfermedad Nombre vulgar de la enfermedad


Rhizobium radiobacter / Agrobacterium tumefaciens Agalla de la corona
Pseudomonas savastanoi Tuberculosis del olivo
Olivo
Gloeosporium olivarum Antracnosis o aceituna jabonosa
Camarosporium dalmaticum Escudete
Pseudomonas syringae pv. actinidiae PSA
Kiwi Botrytis cinerea Moho gris
Agrobacterium tumefaciens Agalla de la corona
Podredumbre morena de los frutales de
Duraznero/ Monilinia frutícola carozo
ciruelo Taphrina deformans Torque del duraznero
Wilsonomyces carpophilus Mal de la munición
Gomosis
Phytophtora sp. Podredumbre marrón
Botritis cinerea Botritis
Cítricos Tristeza
Virus Psorosis
Xanthomonas citri Cancrosis
Viroides Exocortis
Manzano /
Peral Venturia inaequalis Sarna del manzano

Tabla 8. Nombre científico y vulgar de las enfermedades más relevantes por especie frutal.

23
6. Cosecha

Para conocer los momentos oportunos de cosecha de las diferentes especies frutales hay que
tener en cuenta el concepto de maduración.
El mismo es un proceso a nivel biológico en el cual se producen modificaciones a nivel
organolépticas, otorgándole a él/los fruto/s diversas características que lo hacen deseable para
el consumo humano, ya sea en fresco o procesado en forma de dulces, mermeladas, entre
otros.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que a medida que el fruto va madurando, se pueden
distinguir 3 tipos de madurez:
- Madurez Fisiológica: en este momento la fruta ha alcanzado su máximo desarrollo.
- Madurez Organoléptica o de Consumo: el fruto ha adquirido rasgos tales como color,
textura, aroma y sabor deseable para su consumo. En este apartado es posible
distinguir aquellos que son frutos climatéricos (pueden continuar con su proceso de
maduración hasta alcanzar los atributos organolépticos aptos para su consumo una
vez cosechados), y No Climatéricos (fuera de la planta madre. no pueden seguir
madurando.
- Madurez Comercial o de Cosecha: el fruto se halla entre el estado de madurez
fisiológica y madurez organoléptica, pudiéndose separar de la planta madre y poseer
los atributos para su consumo o continuar su maduración hasta alcanzarlos.
En la tabla 7, se puede apreciar en detalle el tipo de fruto a cual pertenece cada especie frutal
citada, el tipo de fruto relacionado a su maduración y los índices de madurez utilizados para la
determinación del momento óptimo de cosecha de cada uno:
Especie Frutal Tipo de Fruto Tipo de Fruto Índices de Madurez
(Maduración) utilizados

Duraznero Drupa Climatérico Tamaño, color externo,


firmeza

Ciruelo Drupa Climatérico Tamaño, color externo,


firmeza

Olivo Drupa No Climatérico Tamaño, color externo,


índices de madurez,
Rendimiento graso y
humedad

Membrillero Pomo Climatérico Tamaño, Color externo

Manzano Pomo Climatérico Tamaño, color externo,


firmeza, color de
pulpa,SST,contenido de
almidón, días desde
floracion-fructificacion

Peral Pomo Climatérico Tamaño, Color externo,

24
firmeza, color de
pulpa,SST, contenido de
almidón, días desde
floracion-fructificacion

Pecán Nuez No Climatérico Tamaño, color externo,


Abertura del involucro.

Kiwi Baya Climatérico Tamaño, Color


externo,SST, proporción
azúcar/ácido, contenido
ácido.

Cítricos Hesperidio No Climatérico Tamaño, Color externo,


contenido en jugo,

Tabla 7. Tipos de fruto e índices de madurez de las especies frutales.

25
7. Bibliografía
- Ángel, N. López Serrano, F. (2018). “Recomendaciones para el manejo de cítricos y
frutales de carozo a nivel familiar”. INTA. Recuperado de
[https://inta.gob.ar/sites/default/files/intasp-angel-lopezserrano-recomendaciones-mo
nte-frutal-2018.pdf].
- Calvo, P. (2019). “Implantación de nuevos montes frutales. Lo que todos sabemos y
muy pocos hacen”. Fruticultura N°83. INTA, Alto Valle. Argentina. Recuperado de
[INTA_CRPatagoniaNorte_EEAAltoValle_Calvo_PC_Implantación_nuevos_montes_fr
utales.pdf].
- Toranzo, J. (2015). “Poda de Frutales''. Centro Regional Patagonia Norte Estación .
Experimental Agropecuaria Alto Valle. INTA Ediciones. Recuperado de
[https://inta.gob.ar/documentos/poda-de-frutales-0].
- “Programa Nacional de Prevención del HLB”, SENASA.
[https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb].
- Susana Viale ... [et al.]. - 1a ed . - Río Cuarto : UniRío Editora, 2016.”Constitución del
árbol frutal : organografía de frutales rosáceos”.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
“Protección contra las heladas: fundamentos, práctica y economía”.
- “Cydia pomonella”. Ficha técnica. Recuperado de [Cydia pomonella | Sistema Nacional
de Vigilancia y Monitoreo de plagas (sinavimo.gob.ar)].
- “Carpocapsa”. Ficha técnica. Recuperado de [Carpocapsa | SENASA]
- “Grapholita molesta”. Ficha técnica. Recuperado de [Grapholita molesta | Sistema
Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas (sinavimo.gob.ar)].

26

También podría gustarte