Está en la página 1de 31

UNIDAD I.

RELACIÓN E INFLUENCIA DEL MEDIO


SOBRE LAS ESPECIES FRUTÍCOLAS
Definición Fruticultura

 Fruticultura: Actividad planificada y sistemática realizada por


el ser humano, que abarca todas las acciones que para su
beneficio realiza con relación al cultivo de todas aquellas
plantas que producen frutos.

 Fruticultura: Ciencia que estudia


el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras
de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios
biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico
de la actividad.
Definición Fruticultura

 Fruticultura: es el estudio de las especies frutales y las


técnicas agronómicas de mejorar su producción y la
calidad de sus frutos.
INTRODUCCIÓN
 De entre las plantas que producen
frutos, se encuentran gran cantidad de
especies.

 Las arbóreas, que se caracterizan por


desarrollar un esqueleto duro y rígido
sobre el que apoya una copa
generalmente globosa de volumen
amplio y altura mas o menos notable,
reciben el nombre de especies
frutales, y su cultivo Fruticultura.
La producción y la calidad de los frutos es consecuencia,
bajo un punto de vista técnico, de la integración de tres
elementos básicos:

1. La planta
2. El medio
3. El cultivo

El conocimiento de las exigencias de cada especie, y la


adaptación de cuidados particulares para satisfacerlas en
función de las condiciones del medio, constituye el
fundamento del cultivo.
 La elección de una especie o variedad a
cultivar exige del estudio detallado de las
condiciones del medio, particularmente
del clima.

 Las condiciones climáticas y el suelo son


prácticamente incontrolables en
fruticultura, en general el agricultor se
limita a adaptar las técnicas de cultivo a
las condiciones naturales de la parcela.
Especies frutales en cultivo
 Las especies frutales más ampliamente cultivadas en el mundo se
resume:
FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE
Manzano Rosáceas Pomoideas Malus domestica Mill
Peral Rosáceas Pomoideas Pyrus communis L.
Níspero Rosáceas Prunoideas Eriobotrya jamonica Lindl.
Almendro Rosáceas Prunoideas Prunus amygdalus Batsch.
Melocotonero (Durazno) Rosáceas Prunoideas Prunus pérsica L. Batsch
Albaricoquero (Chabacano) Rosáceas Prunoideas Prunus armeniaca L.
Cerezo Rosáceas Prunoideas Prunus avium L.
Ciruelo Europeo Rosáceas Prunoideas Prunus domestica L.
Ciruelo Japonés Rosáceas Prunoideas Prunus salicina Lindl.
Naranjo dulce Rutáceas Aurantioideas Citrus sinensis L. Osbeck
Mandarina Clementina Rutáceas Aurantioideas Citrus clementina Hort. Ex
Tanaka
Mandarina Satsuma Rutáceas Aurantioideas Citrus unshiu Marcovitch
Limonero Rutáceas Aurantioideas Citrus limon
Pomelo Rutáceas Aurantioideas Citrus paradisi Macf.
Olivo Oleáceas Aurantioideas Olea europeae L.
Vid Vitáceas Aurantioideas Vitis vinifera L.
Avellano Betuláceas Coryloideas Corylus avellana L.
Plátano Musáceas Musoideas Musa sapientum L.
Familia Especie

Frutas subtropicales
Dátil Phoenicáceas Phoenix dactylifera L.
Higuera Moráceas Ficus carica L.
Kiwi Actinidiáceas Actinidia chinensis Planch.

Caqui o persimonio Ebenáceas Diospyros kaki L.


Litchi Sapindáceas Litchi chinensis Soon
Granado Punináceas Punica granatum L.

Frutales tropicales
Aguacate Lauráceas Persea americana Mill.
Chirimoyo Annonáceas Annona cherimolia Mill.
Guayaba Mirtáceas Psidium guajaba L.
Mango Anacardiáceas Mangifera indica L.

Frutos secos
Pistacho Anacardiáceas Pistacia vera L.
Nogal Juglandáceas Juglans regia L.
El árbol frutal

Los árboles son cormofitos (raíz, tallo, hojas)


de larga vida que aumentan la solidez de
sus tallos y raíces mediante la formación de
grandes cantidades de tejido de sostén
fuertemente lignificados.

Cuando las hojas completan su desarrollo


revisten el esqueleto y forman la copa; este
revestimiento puede ser permanente
(especies de hoja perenne) o temporal
(especies de hoja caduca).
PERIODOS ANUALES DE LOS ÁRBOLES
FRUTALES
 El desarrollo anual de las especies
vegetales está marcadamente influido
por las características climáticas.

 Particularmente importante resulta la


temperatura que condiciona el ritmo
estacional, y de acuerdo con ello, las
especies frutales cultivadas presentan
dos periodos claramente diferenciados:
el reposo invernal y el periodo de
actividad vegetativa.
REPOSO INVERNAL

 Durante otoño, las especies de zona templada


inician un periodo de reposo o latencia que se
prolonga durante el invierno, por lo que se
denomina reposo invernal, aunque puede
prolongarse, en ocasiones, hasta entrada la
primavera.

 Durante este periodo la actividad vegetativa


aparente es inexistente y el árbol, si la especie es
caducifolia, se desprende de sus hojas, si es
perennifolia éstas no caen, pero la planta no
muestra ningún crecimiento.
REPOSO INVERNAL

 El reposo vegetativo se inicia, al inicio del otoño, cuando las


yemas entran en un estado de quiescencia.

 Esta relacionado con las condiciones ambientales, pero es


de origen endógeno, habiéndose relacionado con un
descenso progresivo del contenido de promotores (auxinas,
giberelinas y citoquininas) y un aumento progresivo de
inhibidores (ácido abscísico).

 Cuando esta tendencia se invierte se rompe la latencia y la


yema brota.
REPOSO INVERNAL

 La entrada en latencia se inicia con un incremento de la


translocación de reservas y de la lignificación de la
madera, pero se ve acompañada por una disminución
progresiva de la respiración y un aumento continuo en
la acumulación de fructosanas, que alcanzan sus
máximos en pleno reposo invernal.

 El final del proceso coincide con el inicio de la hidrólisis


de fructosanas, un incremento del contenido en
carbohidratos solubles y un aumento progresivo de la
tasa respiratoria.
PERIODO DE ACTIVIDAD VEGETATIVA

Con la brotación se inicia un nuevo periodo vegetativo,


durante el cual el árbol crece, florece y fructifica. El primer
síntoma de actividad vegetativa es la hinchazón de las
yemas, al que sigue una lenta separación de sus escamas
y brácteas, apareciendo la borra entre ellas y finalmente
los meristemos (desborre).
 Durante este periodo, las yemas, hojas, flores y frutos
van cambiando sucesivamente de aspecto, y la
definición de los mismos se utiliza para determinar su
estado de desarrollo.

 A un aspecto particular se le denomina estado


fenológico, y la sucesión de los mismos fenología.
PERIODO DE BROTACIÓN

 A medida que aumentan las temperaturas, el


metabolismo se acelera y a los 8-10 días aparecen las
primeras hojas y el tallo inicial.

 Con el tiempo, las hojas se desarrollan completamente


y se forman las yemas auxiliares , al mismo tiempo que
el tallo se elonga continuamente hasta que las
elevadas temperaturas estivales alcanzan valores
superiores al umbral de crecimiento (35-40 °C).
PERIODO DE BROTACIÓN

 Cuando el crecimiento del tallo cesa y el meristemo


terminal se protege con nuevas escamas y brácteas;
decimos que se ha alcanzado la parada estival.

 Su duración por lo tanto es variable según la zona del


cultivo.
PERIODO DE BROTACIÓN

 Al avanzar el verano y disminuir las temperaturas, se


inicia la actividad vegetativa, produciéndose la
brotación o rebrote, que es inferior en intensidad a la de
primavera.

Este segundo crecimiento, es inferior en


intensidad a la de la primavera.
PERIODO DE BROTACIÓN

 La ralentización progresiva del metabolismo a partir de


ese momento (parada otoñal) origina la entrada en
senescencia de las hojas y su posterior abscisión
(caída).

 Dicha ralentización metabólica se considera el inicio de


la latencia en las especies caducifolias; en las
perennifolias éste es más difícil de precisar.
DIAGRAMA DEL CICLO ANUAL DE LAS ESPECIES ARBOREAS DE
ZONA TEMPLADA (Gil-Albert, 1996)
FASES DE LA VIDA DEL ÁRBOL

PERIODO JUVENIL: El concepto de juvenilidad no


ha sido todavía aclarado pero puede decirse que,
fisiológicamente, el estado juvenil comprende un
periodo en el que el árbol es capaz de crecer
exponencialmente, pero incapaz de inducir el proceso
floracional, y desarrolla diversas estructuras
morfológicamente características (hojas muy grandes,
espinas, frutos rugosos, ..).

 Este periodo es variable con las especies pero siempre es


superior a 2-3 años, los tallos enraízan mejor y presentan
una elevada tasa de crecimiento.
 Pero cuando el número de éstos aumenta, la competencia
entre ellos por nutrientes también lo hace y aparece una
gradual pérdida de dominancia apical y de orientación
geotrópica de los tallos que marca el final del periodo
juvenil.

 A partir de entonces la planta comienza a florecer y


comienza a producir.
PERIODO DE ENTRADA EN PRODUCCIÓN:

 Comprende el periodo entre la pérdida de la juvenilidad y la


madurez plena del árbol, durante el cual éste sigue
creciendo intensamente al mismo tiempo que intensifica,
progresivamente con los años, la floración y la fructificación.
PERIODO DE PLENA PRODUCCIÓN: Abarca la edad
adulta del árbol durante la que éste alcanza el máximo desarrollo
y conserva, continuamente, un equilibrio entre el desarrollo
vegetativo y el reproductivo, renovando cada año la madera
productiva, originando nuevas brotaciones con relativa
regularidad.
PERIODO DE PLENA PRODUCCIÓN: La duración de
este periodo es variable con las especies y las técnicas
culturales que se realicen, pero comprende, en la mayor parte
de las especies cultivadas, entre los 10 y los 40 años de la vida
de los árboles.
PERIODO DE SENESCENCIA: Superada
la fase de plena producción, el árbol presenta
una reducción progresiva de su desarrollo
vegetativo de modo que partes importantes
del árbol no renuevan su madera, quedando
improductivas y resecas.

 Por otra parte, aunque florece en cuantía


suficiente, la fructificación va descendiendo
con los años, aunque puede mantenerse en
niveles rentables con técnicas apropiadas (
podas de renovación, fertilización,
fitorreguladores).
PERIODO DE DECREPITUD: Son los últimos años de la vida
del árbol. Su desarrollo vegetativo y radicular prácticamente
cesan, no florece, su esqueleto pierde consistencia, hay roturas y
finalmente, se produce la muerte natural.
Persimonio

Cereso ácido
FIN DE LA PRESENTACIÓN

GRACIAS
FASES DE LA VIDA DEL ÁRBOL

Diagrama de los períodos de la vida de un árbol frutal (Agustí, 2010)

También podría gustarte