Está en la página 1de 181

EMBRIOLOGÍA

GAMETOGÉNESIS
Formación de gametos para participar en fecundación

Se divide en 4 fases:
1. Origen extraembrionario de las células y su migración a las gónadas primitivas (ÚNICA
FASE IDENTICA EN VARONES Y MUJERES)
2. Aumento de células germinales por mitosis
3. Reducción de cromosomas mediante meiosis
4. Maduración estructural y funcional de los óvulos y espermatozoides

Fase 1: Origen y migración de células germinales


- Las células germinales primordiales se forman en el epiblasto y pasan a la pared del saco
vitelino a los 24 días
- Del saco vitelino migran al epitelio del intestino primitivo posterior y a través del
mesenterio dorsal hasta alcanzar las gónadas
o Estas células que se extravían o no migran correctamente pueden formar
teratomas
o Se cree que las que se extravían es por selectividad
- Epiblasto Salen del embrión Residen en saco vitelino (Día 24 por activación de
genes) Pasan por mesenterio de intestino primitivo posterior Gónadas primitivas

Fase 2: Aumento de células germinales mediante mitosis


Una vez en las gonadas esto comienza, donde comienzan a dividirse por mitosis rápidamente
donde 1 da lugar a dos células diploides genéticamente iguales.
Esta mitosis repetitiva genera un aumento exponencial de células germinales.

Varía en hombres y mujeres:


- Ovogonias: (células germinales mitóticamente activas)
o Periodo intenso de división del 2ndo al 5to mes de vida intrauterina.
o Aumenta hasta casi 7 millones que es el máximo de células que habrá en los
ovarios
o Un gran numero de ovogonias sufre proceso de degeneración natural llamado
atresia, continuo hasta menopausia, por lo que el número de ovocitos descrece con
el paso del tiempo
- Espermatogonias: (células germinales mitóticamente activas)
o Mitosis comienza poco después del regreso a gónadas, pero cesa al 6to mes y
continua en la adolescencia
o Mantienen la capacidad de dividirse en toda la vida postnatal
o Tubulos seminíferos revestidos por población germinal de espermatogonias

Interfase: Ciclo celular:


1. G1: Funciones especializadas, revisión de errores y reparación o apoptosis. ¿Puede
continuar?

1
2. S: Replicación del ADN, fase de síntesis. Duplica cada cromatide (2N, 2C) de cada
cromosoma, los homologos son los pares (2N son los 46 cromosomas) En S los
cromosomas homologos replican su material, creando una cromatide hermana 2N4C, por
lo que NO son 92 cromosomas, solo son 46 con una cromatide hermana. En esta etapa
pasan la mayoría de las mutaciones
3. G2: Termina replicación, se revisa que síntesis no tenga errores

Mitosis
Pro(fase)met(afase)io Ana(fase) Tel(ofase)efornearme

Profase: Condensación de cromosomas, se vuelven visibles, centriolos migran a


polos, nucleo desaparece junto con membrana nuclear. Se une el huso mitótico al
cinetocoro

Metafase: Máxima condensación, movimiento independiente en alineación del plano


ecuatorial

Anafase: Centrómeros se separan, cromatidas hermanas se separan por cinetocoro

Telofase: Descondensación y restablecimiento de membrana y nucléolo, centriolos


regresan

Citocinesis: Células se separan por anillo de microfilamentos

Regulado por:
- APC: complejo de 11 proteínas
o Degradan las que han terminado su función
o Degradan ciclina B para permitir citocinesis
o Degradan securina (cohesina) para permitir actividad de separasa
- MAD y BUB: Bloquean APC para evitar separación en caso de una mala alineación o
error

Fase 3: Reducción de numero de cromosomas por meiosis


Reduce los cromosomas diploides (2N,2C) hasta cromosomas haploides (1N) por lo que aporta
la dotación cromosómica correcta, la reagrupación de cromosomas paternos y maternos para
combinación de características genéticas, y redistribución de información por un proceso crucial
en meiosis I

Consta de dos grupos de divisiones, al comienzo es 2N,4C (N es el numero de cromosomas y C


el numero de cromatides)

2N2N 2N4C meiosis I 1N2C (ya que se separan homologos y hermanas se quedan juntas)
meiosis II 1N1C

Meiosis I:
- Profase I

2
o Leptoteno: Cromosomas se hacen visibles y cromatidas hermanas se unen por
centrómeros
o Cigoteno: Unión lado a lado de cromosomas homologos formando un complejo
sinaptonemico por medio de cohesina
o Paquiteno: Recambio de genes en cromosomas homologos con “entrecruzamiento
cromosómico” en los hot spots del ADN
o Diploteno: Inicia separación de cromosomas homologos, comienzan a degradarse
los complejos sinaptonemicos
Dictioteno: Las trisomías se dan ya
que en mujeres es una etapa en donde se
descondensan los cromosomas y se
detienen hasta la etapa prenatal hasta que
son ovulados, mientras más años pasen
más riesgo de que no haya disyunción de
los cromosomas
o Diacinesis: Condensación adicional
de los cromosomas y preparación para
metafase
- Metafase I: Los complejos
sinaptonemicos se alinean en el ecuador
- Anafase I: Se separan los
cromosomas homologos, 1 a cada polo de
la célula

Al final cada célula es IN2C y no va a


replicarse el ADN después de esta
división

Meiosis II:
- División sin replicación
- Separación de cromatides hermanas
- Remanentes haploides 1N1C

Meiosis femenina

Es el proceso de formación de gametos


femeninos
- Cuando las ovogonias comienzan la
primera división meiótica se denominan
ovocitos primarios
- Proceso lento, cuando entran en la
fase de diploteno en los primeros tres
meses tras nacimiento se produce el
primero de los dos bloqueos
o Dictioteno: Ovocito primario se
detiene para cubrir futuras necesidades del embrión. Los ovocitos primarios se

3
preparan produciendo granulos corticales (que son importantes para impedir
exceso de espermatozoides), deja sitios transcripcionalmente activos para
mantener al ovulo fertilizado durante el primer par de divisiones embrionarias.
Todos los ovocitos primarios permanecen detenidos hasta la pubertad. Un numero
reducido completa la primera división cada ciclo menstrual.
- Con la primera división antes de la ovulación se producen dos células hijas desiguales:
o El ovocito secundario que comienza la segunda división y un cuerpo polar
- Con la entrada a meiosis dos hay de nuevo un paro en la división
o Se detiene en metafase II y el estimulo para la liberación de esta fase es la
fecundación, los no fecundados no completan la segunda división
- También es desigual, se genera una ovulo fecundado haploide y un segundo cuerpo
polar

Meiosis masculina
- No comienza hasta después de la pubertad y no todas entran a la vez
- Permanecen en ciclomitotico durante gran parte de la vida reproductora masculina
- Cuando entran al ciclo meiótico como espermatocitos primarios tardan varias semanas
en concluir la primera división meiótica
- El resultado de la primera división son espermatocitos secundarios que inmediatamente
entran en la segunda división
- Se obtienen 4 espermatidas haploides
- Dura 74 días

Fase 4: Maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides

Ovogénesis
- 2 millones de ovocitos primarios al nacer
- 40,000 sobreviven hasta pubertad
- 400 llegan a ser ovulados
- El resto degenera sin abandonar ovario

Ovulo + células que lo rodean: folículo

La maduración íntimamente relacionada a la formación de cubierta celular. Durante crecimiento


y maduración debe acumular citoplasma, organelos y factores de transcripción necesarios para
guíar las etapas de la división de embriogénesis

A los 3 meses inicia leptoteno, a los 4 cigoteno y a los 7 la mayoría en dictioteno. Los cuerpos
polares sirven para albergar los componentes citoplasmáticos necesarios

- En el embrión las ovogonias están desnudas


- Al inicio las células del ovario rodean a los ovocitos primarios para formar: Folículos
primordiales
- Las células comienzan a crecer, volviéndose cubicas, estratificadas, estas las tenemos al
nacer, aun en dictioteno, gracias al factor AMp ya que inhibe el factor promotor de la
meiosis, este se secreta de los foliculos: Folículo primario

4
- Entre ovocito y células foliculares aparece la zona pelucida que posee receptores
espermáticos
- Un ovocito con más de una capa de células de la granulosa es un folículo secundario o
folículo vesical y una membrana de células epiteliales de la granulosa lo rodea
o Un grupo adicional de células derivadas del estroma, la teca folicular, crea una
cubierta que se diferencia en teca interna y teca externa.
Teca interna: receptores LH hormona luteinizante
Teca externa: secretora; hormona aromatasa que transforma testosteona en
estrógeno
o En pubertad se libera la hormona foliculoestimulante FSH producto del
hipotálamo, gonadotropina hipofisiaria, las células de la granulosa expresan
receptores para esta.
o Cuando hay un pico en cadena, tras su unión, las células de la granulosa producen
estrógeno
o Comienza el antro lleno de liquido antral
o El gran pico precedente 2 días a ovulación de LH transmite inhibidores de AMP
para continuar con meiosis
- Folículo de Graaf o terciario es cuando el antro aumenta mucho de tamaño por líquido
y el ovocito se encuentra detenido en metafase II, este con acumulación de agua y con
receptores para FSH y LH esperando al pico de estos
- 1 solo folículo madura hasta la ovulación a pesar de que alrededor de 50 comienzan a
desarrollarse
- Alrededor del 99% de las células germinales se pierden por apoptosis
- Cuando el folículo terciario es ovulado es un: folículo maduro

Espermatogénesis
4 fases:
- Proliferación espermatogonias
- Diferenciación espermatogonias en espermatocitos
- División meiótica de espermatocitos: espermatidas
- Espermiogenesis

Cientos de millones de células diseñadas para motilidad e inyección de ADN


Comienza en los túbulos seminíferos después del inicio de la pubertad, en la membrana basal son
los manos maduros y conforme se acercan a la luz son mas maduros.

En la base del epitelio seminífero existen distintas poblaciones:


- A obscura: Base de espermatogonias, cromatina condensada, regeneran pool y mantienen
la cantidad
- A palida: Cromatina menos condensada, hacen mitosis y pueden pasar a ser tipo B
- B: Entran en meiosis al ser estimuladas por ácido retinoico para transformase en
espermátidas
Células de Sertoli: Encargadas de mantener y sostener espermatogonias, protección y barrera
hematotesticular

5
Cuando los descendientes de espermatogonias tipo B completan leptoteno de la primera división
se desplazan al interior del tubo seminífero

- Los descendientes de las espermatogonias tipo B que entran en la primera división


meiótica son los espermatocitos primarios, tarda 24 días. Producen moléculas que les
serán necesarias con transcripción de ARN activa
- Tras la primera división se dan los espermatocitos secundarios que se conectan por
puente citoplasmático y entran en meiosis II inmediatamente
- Al final se obtienen dos gametos haploides inmaduros, las espermátidas, conectadas entre
ellas

Espermiogénesis: Transformación de espermatidas a


espermatozoides
- Núcleo: Reducción de tamaño, condensación
asociado a protaminas que remplazan al 85% de las
histonas creando hipercondensación, protección ADN,
silenciamiento transcripcional, posición eccentrica
- Acrosoma: Condensación de aparato de Golgi en
extremo apical, con enzimas hialuronidasa y acrosina
- Flagelo: Opuesto al nucleo prominente a partir de la
región centriolar formado por microtubulos, fibras densas y
vaina fibrosa, soporte y movimiento
- Citoplasma: Se elimina el que no es necesario
- Mitocondría: Se disponen en espiral alrededor de la
porción proximal del flagelo, pieza media
Esto sucede a medida que atraviesan el lumen de los
tubulos seminíferos y ahora cuenta con cabeza (nucleo y
acrosoma), pieza media (mitocondrias) y cola (flagelo)

Alteraciones de espermatoscopía:
- Azoospermia: Eyaculación sin esperma
- Oligoespermia: Disminución en concentración de esperma
o Leve: 10-15 millones
o Moderada: 5-10 millones
o Grave: -5 millones
- Teratoespermia: Alteraciones en morfología del esperma
- Astenoespermia: Espermatozoides de baja motilidad

Preparación aparato reproductor femenino


Ovarios y trompas de falopio:
- Producción y transporte de ovulo
- Desplazamiento y capacitación espermatozoide
- Aquí ocurre fecundación
- Transporte de gametos
- El segmento intramural regula paso de espermas y limita el paso de bacterias

6
Útero:
- Recibir y mantener alojado al feto y expulsarlo al termino de gestación
- Sufre cambios importantes bajo el efecto de las hormonas
- Musculo miometrio cubierto de endomertio, capa funcional (se desprende con
menstruación) y capa basal (permanece intacta)
o Epitelio superficial cilíndrico
o Glándulas uterinas
o Estroma
o Arterias espirales que nutren embrión
Vagina:
- Canal, vía de parto
- Depositos de glucógeno
- Ácidez con función bactericida

Control hormonal:
- La ovulación se da gracias a los picos de LH Y FSH y sus receptores ya que esta
estimula su expulsión
- Cuando el ovulo es liberado las células de la teca forman un cuerpo luteo productor de
progesterona, encargado de mantener hasta la semana 20, se mantiene por la producción
de hormona gonadotropinacorionica del embrión y se vuelve un ciclo
- Si no hay embarazo degenera el cuerpo luteo y se transforma en cuerpo blanco, este no
mantiene el endometrio, causando menstruación
o Fase proliferativa: Los estrógenos producidos por ovario actúan sobre tejidos, se
epiteliza y aumenta su grosor gradualmente, las glándulas se alargan y las arterias
cercen, fimbrias se acercan a ovulo, aumenta peristalsis, PICO LH induce
ovulación
o Fase secretora: Ovulación, el cuerpo luteo produce estrógenos, aumenta
temperatura, ovulo liberado secreta progesterona, peristalsis, secreción de
liquidos, arterias espirales crecen, moco viscoso, epitelio vaginal adelgaza.
o Fase menstrual: Si no se produce embarazo secreción LH disminuye lo que induce
regresión del cuerpo luteo y reducción de secreción de progesterona, lo que
genera perdida de liquido intersticial, constricción epsastica, destrucción de
arterias espirales, isquemia local: hemorragia local y perdida de integridad del
endometrio. No embarazo inhibina no gonadotropinas no FSH y LH
regresión cuerpo luteo y proesterona destrucción arerias espirales isquemia
local
Ovulación
folículo de Graaf maduro que contiene el ovocito secundario que bajo influencia de la hormona
foliculoestimulante y luteinizante aumenta mucho de tamaño.

El estimulo para la ovulación es el pico de LH, esta causa expulsión de liquido antral y el ovulo
desde el ovario a la cavidad peritoneal, este consta de:
- Óvulo
- Zona pelucida

7
- Corona radiada de 2 o 3 celulas de grosor, células cumulares adheridas
- Matriz pegajosa
Es capturado por las fimbrias, una vez en la trompa es transportado hacía el útero por peristalsis,
bañado por liquido tubarico, dura 3 o 4 días donde pasa el mayot tiempo en el istmo.

Transporte espermatozoides
1. Tras espermiogénesis los espermas son maduros pero inmóviles e incapaces de fecundar
2. El liquido testicular los transporta desde túbulos seminíferos hasta epidídimo a través de
red testicular y conductos eferentes
3. En el epiddidimo sufren maduración gracias a glicoproteínas que los vuelven móviles y
capaces de fecundar
4. Viajan por conductos deferentes
5. Liquido seminal: Fructosa que les provee energía
6. Líquido prostático: Fosfatasa alcalina (para soportar PH ácido de vagina), zinc, Mg y
acido cítrico
7. Eyacula de 2 a 7ml con 40 millones de espermas
8. Una vez en el istmo de las trompas sufren capacitación donde pierden colesterol y
glicoproteínas
9. En ampolla se fecunda

Fecundación

Etapas:
1. Penetración de la corona radiada:
a. Es una densa capa de células con ácido hialuronico.
La hialuronidasa penetra la corona con ayuda de los
movimientos flagelares activos
2. Adhesión y penetración de la zona pelucida
a. 4 glucoproteínas (ZP1 a ZP4) (ZP3 es la que dota la
especificidad interespecie) espermatozoides se fijan
con firmeza a la zona pelucida que se entrelazan para
formar filamentos, con proteínas de reconocimiento se
une por especificidad
3. Reacción acrosómica:
a. Liberación enzimática de acrosina que permite
entrada a espermatozoide por zona pelucida para
llegar a espacio perivitelino donde puede establecer
contacto directo con la membrana del óvulo
4. Unión y fusión de espermatozoide y ovulo
a. Mediante proteínas de membrana y
microvellosidades del ovulo; espermatozoide (fertilina
y cisteína) y del óvulo (integrina 6 y cd9). La cabeza y
la pieza media y parte de la cola se sumergen en el
óvulo y se incorpora su membrana. Las mitocondras del esperma se degradan
pero es el que contribuye al centrosoma necesario

8
Después de penetración:

1. Reacción cortical y de zona: Evita poliespermia


a. Bloqueo rápido: lleva a despolarización rápida de la membrana plasmática del
ovulo que impide adhesión de otros espermas
b. Bloqueo lento: Ondas de Ca pasan al citoplasma del óvulo, primer conjunto se
extiende desde el lugar de fusión, esto genera fusión de granulos corticales a la
membrana, separan zona pelucida y escinden ZPs en la conocida como reacción
de zona que elimina capacidad de atravesar la zona pelucida
2. Reinicio de meiosis para formar pronúcleo femenino
a. Reinicia la división, se forma el siguente cuerpo polar y el nucleo se desplaza a la
corteza, se forma membrana pronuclear
3. Activación metabolica del ovulo para factores vinculados con embriogénesis gracias a la
entrada de Ca
4. Descondensación del espermatozoide
a. Extremadamente condensado debido a la protamina, pero al entrar al ovulo
aumenta la permeabilidad de la membrana lo que permite que factores
citoplasmáticos actúen sobre este, separando las protaminas. Durante la formación
del pronúcleo sufre desmetilación

Pronúcleos: Hay desmetilación, histonas, son 1N1C


que replica su material formando 1N, 2C, cuando
ambos pronúcleos entran en contacto las membranas
se rompen y los cromosomas se entremezclan y se
organizan alrededor de un huso mitoticocomo
preparación para mitosis, en este momento se forma
el cigoto

Centrosomas masculinos forman los husos para


mezclar el material genético con los 23 pares
completo, cuando juntan su material forman 2N4C
que entran en mitosis 2N2C

1. Estimula terminación de segunda división


2. Restauración diploe
3. Establece sexo cromosómico
4. Combinación de material genético paterno y
materno
5. Activación del ovulo para segmentación y
desarrollo embrionario

Tecnicas de reproducción asistida:


Se hiperestimula a la mujer para formación de folículos de Graaf
- Invitro: En caja de Petri, los espermas fecundan por si solos, una vez que se decida que
embrión se va a implantar (máximo 2)

9
- Ixi: Con pipeta el esperma se introduce al ovulo de manera manual; rompiendo la zona
pelucida cuando hay problemas por parte del esperma (NO ZP O ZP3)

SEGMENTACIÓN

Una vez que el cigoto ha llegado a la fase de dos celulas experimenta una serie de divisiones
mitóticas, estas se denominas blastómeros.

Fenomeno de compactación ya que se mueven en trompas de Falopio gracias a la zona pelucida


y e-cadherina. Estadio de ocho células los embriones entran en una fase de compactación medida
por concentración de células celular activadas por calcio como E-cdherina, anillo alrededor de
blastomeras. Este proceso separa las células internas totalmente comunicadas, de las externas.

Día 3:

Cuando consta de 16 células es una mórula, pasan


2 a 3 días y coincide con la salida de las trompas
de Falopio. Comienza diferenciación en masa
celular interna y externa.

A pesar de que en el estadio de 16 células el


embrión está formado por células externas
polarizadas y células internas no polarizadas; estas
pueden transformarse en células de otro tipo

En estadío de 32 células la transformación


fenotípica se ha perdido en su mayor parte

Act4, sox2 y nanog son genes que se activan desde


que son dos células indiferenciadas y son decisivos
para las fases iniciales.

Día 4: 58 células. Formación de blastocitos

En el momento en el que la mórula entra en la cavidad uterina entra liquido a través de la zona
pelucida.

Cavitación: Espacio interior lleno de líquido gracias a bombas NA/K recibe el nombre de
blastocele. Al embrión se le denomina blastocito. Constituye de dos tipos de células:
- Trofoblasto: capa celular externa que rodea (polo aembrionario, polarizadas externas,
crea placenta)
- Embrioblasto: masa celular interna (polo embrionario)

Los ovocitos y espermaticitos maduros son inactivos transcripcionalmente por metilaciones y


regulación epigenetica. 4 horas posteriores a la fecundación el genomapaterno es desmetilado
rápidamente, el del materno ocurre gradualmente hasta el inicio de la morula donde todo ADN

10
está desmetilado al máximo. La remetilación sigue en masa celular interna hasta blastocito
tardío. Remetilación durante gametogénesis tardía asociado a diferentes patrones de histonas.

Polarización de blastomeras es uno de los pasos más importantes en desarrollo y lleva a la


aparición de las masas previamente mencionadas

Día 6:
Comienza eliminación de zona pelucida lo que permite contacto con
endometrio e implantación. Las células trofoblasticas comienzan a penetrar
entre las de la mucosa uterina.

L-selectina de las células trofoblásticas y receptores de carbohidratos


intervienen en adhesión inicial de blastocitos al útero.

Participan en reacciones entre leucocitos y células endoteliales que


permiten la captura de los anteriores.

Al tocar el endometrio el trofoblasto se divide:


- Capa externa: sincitotrofoblasto (multinucleada, externa, invasiva, introduce)
- Capa interna: citotrofoblasto: (contacto con embrioblasto)

Al final de la primera semana: El cigoto humano ha pasado por morula, blastocito y se ha


empezado a implantar en la mucosa uterina.

Reacción decidual: Para implantación


- Desplazamiento por sincitotrofoblasto
- Mediado por moléculas (integrina, metaloproteína, citosina, prostaglandina)
- Células del endometrio moderan la profundidad de la penetración
- Células de tejido conjuntivo que rodean la implantación acumulan glucógeno y lípidos y
forma poliédrica (células deciduales) que son engullidas por las del sincitiotrofoblasto
como aporte nutricional
- Introducción de leucocitos que secretan intelucina 2 para generar ambiente inmunitario
para el embrión una vez que ha perdido la zona pelucida

Función de la zona pelucida:


- Promueve formación del ovocito
- Barrera ZP3
- Reacción acrosómica
- Modificación cortical y de zona
- En blastómeros y mórula, los une
- Barrera inmunitaria
- Facilita diferenciación del trofoblasto
- Evita implantación ectópica

11
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO

Día 8:
Blastocito parcialmente sumergido en el estroma endometrial
La masa celular interna o embrioblasto se diferencia en dos capas:
- Hipoblasto: Cubicas pequeñas, adyacentes a la cavidad del exocelómica (blastocele,
gata4)
- Epiblasto: Capa de células cilíndricas largas. Se forma cavidad que da lugar a cavidad
amniótica, los que la rodean se diferencian en amnioblastos (gen nanog)

Estas dos capas forman un disco plano; aparece una cavidad dentro del epiblasto que se aganda y
se convierte en la cavidad amniótica, las células epiblasticas adyacentes al citotrofoblasto son
amnioblastos.

Estroma endometrial adyacente al lugar de implantación es edematoso y altamente


vascularizado, las glándulas secretan glucógeno y moco.

Día 9:
El blastocito está más inmerso en el endometrio y la zona de penetración en el epitelio superficial
cerrado por coagulo de fibrina. Se fusionan vacuols del endometrio formando lagunas por lo que
se empieza el periodo lagunar.

Células del hipoblasto forman techo de cavidad


exocelomica y se continúan con membrana exocelómica
que reviste la superficie interna del citotrofoblasto.

El hipoblasto entonces cubre el blastocele por dentro


formando el endodermo extraembrionario que se conoce
como saco vitelino primitivo

Día 11 y 12:

Blastocito completamente inmerso en estroma


endometrial

Espacios lagunares en sincitiotrofoblasto que forman


red intercomunicada, además estas celulas penetran más
profundamente en estroma y erosionan el revestimiento
endotelial de capilares maternos, los capilares se
conocen como sinusoides, las lagunas sincitales se
comunican con sinusoides y sangre materna entra en
sistema lagunar, estas lagunas contienen sangre de
capilares y restos celulares de glándulas uterinas: embriotrofo y aporte nutricio. Se forman redes
lagunares y se establece circulación utero-placentaria, gracias a las arterias espirales que

12
depositan la sangre en las lagunas, por difusión los nutrientes entran gracias a vellosidades
primarias y secundarias

Aparece una nueva población de celulas del citotrofoblasto, celulas del saco vitelino primitivo
forman capa de tejido conjuntivo: mesodermo extraembrionario, que llena el espacio entre
trofoblasto (en parte externa) y el amnios y la membrana exocelomica (en parte interna)

A medida que aumenta el mesodermo extraembrionario aparecen cavidades aisladas que que se
fusionan para formar celoma extraembrionario o cavidad coriónica.

Constricción del saco vitelino por celoma extraembrionario que divide en saco vitelino
secundario y sus restos. Causa división del mesodermo extraembrionario
- Mesodermo extraembrionario que reviste citotrofoblasto y amnios es: mesodermo
somático extraembrionario
- Mesodermo que cubre el hipoblasto remanente del saco vitelino es: mesodermo
esplacnico extraembrionario

Mesodermo somático y las dos capas de trofoblasto forman el corión; el celoma


extraembrionario es la cavidad coriónica.
Corión: Cavidad coriónica, mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto y sincitotrofoblasto

Día 13:
Trofoblasto se caracteriza por estructuras en forma de vellosidades, celulas del citotrofoblasto
proliferan y penetran en sincitiotrofoblasto.

Vellosidades primarias: Citotrofoblasto


penetrando en sincitotrofoblasto
Vellosidades secundarias: Citotrofoblasto
penetrando en sincitotrofoblasto con
mesodermo extraembrionario
Vellosidades terciarias: Citotrofoblasto
penetrando en sincitotrofoblasto con
mesodermo extraembrionario, vascularizadas,
lagunas se llaman espacios intervellosos,
comienza la formación de la placenta, se sigue
virtiendo sangre. Vellocidades de anclaje y
vellosidades libres, las de anclaje alcanzan
cubierta de citotrofoblasto

Al final de esta semana aparece una zona


localizada en el hipoblasto que forman una
zona gruesa llamada precordial que indica la
futura localización de la boca y elementos de la
cabeza: eje cefálico

13
Una región de mesodermo extraembrionario atraviesa completamente al corion donde un
pedículo de fijación formara al cordón umbilical

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO

Entre la 3ra y8va semana es sumamente importante ya que aquí es donde se dan las
malformaciones por comienzo de morfogénesis, siendo el momento más susceptible y existe un
mayor peligro con teratógenos.

El acontecimiento más característico es la gaatrulación, proceso en el que se establecen las capas


germinales: Ectodermo, mesodermo y endodermo

Se inicia por la formación de una línea primitiva en la superficie del epiblasto, en su porción
cefálica se encuentra el nodulo primitivo que es una área elevada que es rodeada por la fosita
primitiva.

La depresión celular de la línea primitiva es el surco primitivo

Celulas del epiblasto migran a fosita primitiva desprendiéndose de este y desplazándose hacia
abajo del mismo, movimiento conocido como invaginación (controlado por FGF8)

Algunas se desplazan a hipoblasto y lo sustituye, formando así al endodermo embrionario


Otras se situan entre endodermo y el epiblasto, formando el mesodermo embrionario
Las que quedan en epiblasto forman ectodermo embrionario

(Por lo que del epiblasto se forman las capas del embrión y el hipoblasto solo forma el saco
vitelino)

Las células que migran al mesodermo van más allá del borde del disco y entran en contacto con
mesodermo extraembrionario que cubre el saco vitelino y el amnios.

14
Placa precordal: Origen a membrana orofaringea careciente de mesodermo, es una unión de
células ectodérmicas y endodérmicas que dará lugar a la cavidad bucal

Formación de la notocorda

Células prenotocordales que se invaginan en nodulo promitivo se dasplazan por línea media
hasta alcanzar la placa precordal. Se intercalan con hipoblasto y forman placa notocordal.

A medida que el hipoblasto se remplaza por las celulas endodérmicas las celulas de la placa
notocordal proliferan y se separan de endodermo, formando la notocorda definitiva (pasa debajo
del tubo neural es del ectodermo y sirve de base para inducir formación de placa neural, tubo
neural, diferenciación y formación de cuerpos vertebrales

La formación del nodo (FGF8) que va a estimular la creación de nodal, que estimula creación de
lefty2 y pixt2 que generan serotonina jalando al lado izquierdo:
- Nodal lefty 1 Pixt2 + serotonina = gen del lado izquierdo
- Monoamino oxidasa degrada serotonina + MAD3 y ZIC3 = lado derecho

Esto evita isomerismo y contrariedades, por eso las mujeres que toman antidepresivos tienen
riesgo de problemas

Región craneal del nodo: notocorda y placa precordal


Parte lateral del nodo y craneal de la línea primitiva: Mesodermo paraaxial
Region medial de línea primitiva: Mesodermo intermedio
Región caudal línea primitiva: Mesodermo de placa lateral y mesodermo extraembrionario

Siernomelia: Falta de migración celular, mala formación de extremidades


Sindrome de regresión caudal: Por diabetes mellitus

15
PERIODO DE ORGANIGÉNESIS

Derivados de la capa germinal ectodérmica

Capa germinal ectodérmica tiene forma de disco, la


aparición de la notocorda induce al ectodermo de región
supraadyacente de la línea media a engrosarse y formar la
placa neural. (BMP4) por noggina, cordina y folistalina
producidas en nodo neuralizan ectodermo.

Las capas de esta placa forman neuroectodermo, presenta


primer acontecimiento de neurulación: proceso mediante
la cual la placa neural forma el tubo neural

Al final de la tercera semana los bordes laterales de la


placa neural se elevan para formar los pliegues neurales
con su región céntrica el surco neural.

Los pliegues comienzan a cerrarse (extensión


convergente) y dar origen al tubo neural que es primordio
de vesículas cerebrales y medula

Se fusiona en 5 distintos puntos, empezando al nivel del


5to somita avanzando de manera bilateral formando el
tubo neural. Los extremos no completos cefálico y caudal del tubo se comunican con cavidad
amniótica por neuroporos anterior (craneal) que cierra el dia 25 y neuroporo posterior (caudal)
que cierra día 28

Las células de la cresta neural se forman cuando los pliegues covergen, ya que pierden afinidad y
se separan a medida que los pliegues de la placa neural se fusionan.

Derivados cresta neural:


- Ganglios de nervios craneales
- Musculo liso
- Melanocitos
- Glia
- Células de Schwann
- Ganglio dorsal de la raíz nerviosa
- Músculo cardiaco

ACIDO FÓLICO:
- La dosis de ácido fólico que una embarazada debe tomar son 400
microgramos diarios 3 meses antes y durante 3 meses después del
embarazo.

16
- Falta de ácido fólico, diabetes y antiepilépticos pueden causar un cierre
incompleto del tubo neural

Derivados de la capa germinal mesodérmica

Mesodermo paraaxial: Somitos y neuromeras


Mesodermo intermedio: Estructuras urogenitales y gonadas
Mesodermo lateral:
- Parietal: Resto de dermis, extremidades, esternón, pleura, peritoneo y pericardio (pegada
a ectodermo)
- Visceral: Intestino junto con endodermo

Juntas estas capas delimitan la cavidad intraembrionaria que se continua con la extaembrionaria
a cada lado del embrión

Mesodermo paraaxial:
Al inicio de semana 3 se comienza a organizar en segmentos conocidos como somitómeros que
aparecen primero en la región cefálica y se forman cefalocaudal.
- En la región de la cabeza: neurómeros que contribuyen a formación del mesénquima de la
cabeza
- Desde occipital y caudal: Somitas
Somitas aparecen en secuencia craneocaudal y a 3 pares por día, al final de la 5ta semana hay 42
o 44.

Esclerotom: Paredes ventral y medial del somita, cambian de posición y rodean notocorda
(PAX1 y noggina) forman las vertebras y costillas

Miotomo: Porción dorsomedial y dorsolateral, generan músculo

Dermotomo: entre estos dos grupos, dermis, dermatomiotoma

Cada
 somita
 forma
 su
 propio
 esclerotoma
 (componente
 de
 cartílago
 y
 hueso),
 su

propio
 miotoma
 (que
 proporciona
 el
 componente
 muscular
 segmentario),
 y
 su

propio
 dermatoma,
 el
 componente
 segmentario
 de
 la
 piel.
 Cada
 miotoma
 y
 cada

dermatoma
 tienen
 también
 su
 propio
 componente
 nervioso
 segmentario.
 Forma
 lo

que
 hoy
 llamamos
el
ESQUELETO
AXIAL.


Sangre y vasos sanguíneos

Estos también se originan a través del mesodermo en 3 capas (comenzando por la lateral)

Vasculogenesis: A partir de islotes sanguíneos


Angiogénesis: A partir de vasos ya existentes

17
Primeros vasos aparecen en mesodermo que rodea la pared del saco vitelino y después en
mesodermo de la placa lateral

Las células mesodérmicas son inducidas a formar hemangioblastos, precursores de vasos y


células sanguíneas

Células hemáticas:
- Saco vitelino
- Islotes
- Hígado
- Medula ósea
- Mesodermo circundante de aorta

Derivados de la capa germinal endodérmica

- Intestino anterior, medio y posterior


- Revestimiento epitelial de aparato respiratorio
- Parenquima de tiroides, páncreas, hígado y paratiroides
- Amigdalas y timo
- Revestimiento vejiga y uretra
- Cavidad timpánica y conducto auditivo

CUARTA SEMANA Y ORGANOGENESIS

Todo se forma de manera simultanea a la formación del tubo neural

Capa ventral de endodermo comienza a plegarse hacia abajo para dar forma al tubo neural

En mesodermo de placa lateral aparecen unas hendiduras que se fusionan hasta dividirlo en dos
capas:
- Capa parietal: Adyacente o en
contacto con el ectodermo
- Capa visceral: Esplacnica y en
contacto con el tubo intestinal

Mesodermo forma la pared anterior,


estrangulando al saco vitelino hasta dejar
conducto vitelino por donde el saco queda
en contacto con el intestino

El pliegue se facilita por crecimiento de


región cefálica y caudal, generando la
posición fetal

18
El espacio entre las dos capas de mesodermo constituye la cavidad corporal primitiva

Las celulas de la capa parietal que revisten cavidad intraembrionaria se vuelven mesoteluales y
forman la capa parietal de las membranas serosas parietales del peritoneo, pleura y pericardio
Las celulas de la capa visceral que revisten el tubo forman la capa visceral de estas serosas

Las capas visceral y parietal se continúan una con la otra como mesenterio dorsal que sostiene el
tubo intestinal por la pared posterior del cuerpo dentro de la cavidad peritoneal, esto es a lo largo
del todo el tubo intestinal

El mesenterio ventral solo se extiende de la parte caudal hasta la parte superior del duodeno, por
adelgazamiento del mesodermo del tabique transverso, bloque de mesodermo que va a dar lugar
a la división toracoabdominal

Cuando no hay cierre correcto se puede desarrollar gastroesqueisis donde los


órganos superiores quedan fuera
Onfalocele: vísceras crecen en el conducto umbilical pasa por el giro del intestino
y esta asociado a síndromes genéticos por lo que es mala señal

Tabique transverso es placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa espacio entre cavidad
torácica y espacio abdominal

Se origina de mesodermo visceral y al contacto con la pared del intestino anterior deja 2
aberturas que permiten comunicación torácica y abdominal: canales pericardioperitoneales que
dan lugar al crecimiento de los pulmones

Formación del diafragma

Aunque cavidades plaurales quedan separadas de la pericárdica, se comunican con la abdominal


por los canales pericardioperitoneales.

Los pliegues peluroperitoneales se proyectan en extremo caudal de los canales


pericardioperitoneales, se fusionan con mesenterio de esófago y tabique transverso y forman
membranas pleuroperitoneales. Que sirven de guía para la porción muscular, además crecen en

19
dirección medial para fusionarse con el mesenterio dorsal y formar los pilares del diafragma,
cubren por completo el tabique transverso formando el tendón del diafragma

Una vez establecido el borde los mioblastos de los segmentos cervicales C3 a C5 penetran en las
membranas y forman la parte muscular del diafragma ademas de los nervios frénicos

Por lo tanto, el diafragma deriva de:


- Tabique transverso que forma el tendón central del diafragma
- Dos membranas pleuroperitoneales
- Componentes musculares de somitas C3 a C5
- Mesenterio del esófago del que se desarrollan los pilares del diafragma

Falta de migración de celulas musculares a membranas pleuroperitoneales generan región


debilitada lo que lleva a herniaciones

20
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Primordios cardiogénicos aparecen a la mitad de


la tercera semana cuando el embrión no puede
satisfacer sus necesidades por difusión

Las células progenitoras cardiacas se ubican en


el epiblasto a los lados del extremo craneal de la
línea primitiva, estas migran al interior de la
línea primitiva y se ubican en la capa visceral
del mesodermo lateral formando un grupo de
células en herradura que se conoce como el
campo cardiogénico primario: ventrículo
izquierdo y aurículas. Esto ocurre al mismo
tiempo que la lateralidad

Son las concentraciones de ácido retinoico las que indican que es lo que dará origen a ventrículos
(bajas concentraciones) y/o aurículas (altas concentraciones)

Se le suman células que residen en el mesodermo visceral (esplacnico ventral) cerca del piso de
la porción posterior de la faringe conocido como el campo cardiogénico secundario: ventrículo
derecho, cono y el tronco arterial (tracto de salida) y una porción de aurículas y extremo caudal
del corazón

Las células cardiacas progenitoras del campo cardiogénico primario son inducidas por el
endodermo faríngeo subyacente para formar mioblastos cardiacos e islotes que generan
vasculogénesis (NKX2.5) para dar origen a vasos y células sanguíneas por vasculgénesis.

La cavidad intraembrionaria sobre este campo formará la cavidad pericárdica

Los islotes terminan danto un tubo en forma de herradura con endotelio y rodeada de mioblastos:
Región cardiaca con las aortas dorsales a los lados.

El crecimiento del sistema nervioso central desplaza al corazón y cavidad pericárdica a tórax.

21
Posición del tubo:
• Inicialmente la región cardiogénica se ubica en la parte anterior de la orofaringe y la
placa neural
• El crecimiento lateral hace que los primordios cardiacos se fusionen (excepto en región
caudal)
• Dilatación central y cefálica del tubo para construir tracto de salida (infundíbulo) y
regiones ventriculares
• Permanece unido a la parte dorsal de la cavidad pericárdica por el mesocardio dorsal.
Que desaparece y crea seno pericárdico transverso que conecta a ambos lados de la
cavidad pericárdica
• Mientras esto ocurre el miocardio se engrosa y secreta matriz rica en ácido hialurónico:
gelatina cardiaca
• El tubo cardiaco sigue aumentando de tamaño
• Se incorporan células del campo cardiogénico secundario para formación del ventrículo
derecho y tracto de salida
• Células mesoteliales del tabique transverso forman el proepicardio cerca del seno venoso
y migran por encima para formar el epicardio, el resto de este se genera de células
mesoteliales de la región del infundíbulo
• Tubo cardiaco formado por 3 capas: endocardio, miocardio y epicardio

Asa cardiaca:

El plegamiento ocurre el día 23 y la formación del


asa completa el día 28

El día 23 la porción cefálica del tubo se curva en


dirección ventral, caudal y hacia la derecha
Células del CCS alargan el tubo cardiaco
formando el ventrículo derecho y el cono y tronco
arterial .

La porción auricular (caudal) se desplaza dorso


cranealmente y hacia la izquierda. Esta se
incorpora a la cavidad pericárdica como una aurícula común

Aurícula única, la porción auriculoventricular continúa siendo estrecha dando origen al conducto
auriculoventricular que comunica a aurícula común con ventrículo temprano.

El tronco arterioso, porción distal del bulbo, formará los segmentos proximales de la aorta y la
arteria pulmonar

Seno arterial formará los tractos de salida a los ventrículos

El bulbo cardis o arterial da origen a la porción trabeculada del ventrículo derecho

22
El cono arterial formará los infundíbulos de ambos ventrículos y su parte proximal el tronco
formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar

Surco bulboventricular: Unión de ventrículo y bulbo cardis que sigue siendo estrecha y recibe
nombre de agujero interventricular primario

Cuando se finaliza la formación del asa el


tubo cardiaco de pared lisa comienza a formar
trabéculas primitivas en dos áreas bien
definidas

El ventrículo primitivo que se encuentra


trabeculado recibe nombre de ventrículo
izquierdo primitivo y al tercio proximal
trabeculado del bulbo arterial se puede llamar
ventrículo derecho primitivo.

Posición conotruncal del tubo cardiaco


inicialmente situada de lado derecho se
desplaza a posición central por dilataciones
transversales en la aurícula

Tabiques:
• Entre día 23 y 27
• Desarrolla almohadillas y cojinetes endocárdicos que favorecen la división
o 1- tabique auriculoventricular
o 2- tabique troncocoronal (aorta y pulmón)
Incremento de MEC y proliferación celular favorecen el desarrollo de los tabiques, la
proliferación celular favorece el desarrollo de los tabiques

23
Las almohadillas endocardicas que son parte de crecimiento de la gelatina cardiaca se desarrollan
en las regiones auriculoventricular y conotruncal que favorecen la formación de tabiques:
- Ventriculares
- Auriculares
- Válvulas auriculoventriculares
- Conductos aórtico y pulmonar

Malformación puede generar defectos como comunicaciones interauriculares e interventriculares


y defectos de grandes casos como transposición o tronco arterial común

Tabique interauricular

Al final de la cuarta semana dentro de la luz de la aurícula común crece una cresta de tejido
celular que va proliferando en el techo de la aurícula común hasta la cavidad formando la
primera Proción del septum primum

Las puntas se expanden hacia la almohadilla endocardica en el conducto auriculoventricular

La abertura entre el borde inferior del septum primum y las almohadillas endocardicas es el
ostium primum

Extensiones de las almohadillas crecen a lo largo del margen del septum primum, cerrando así al
ostium primum. Antes del cierre apoptosis craneal produce perforaciones en la región superior
del septum primum formando el ostium secundum

Cuando se expande la luz de la auricular derecha aparece un nuevo pliegue al comenzar


proliferación en pared y techo llamado septum secundum el cual no toca sus extremos dejando
una apertura llamada agujero o foramen oval. La parte restante de la desaparición del septum
primum se transforma en la válvula oval

Consiste en una apertura oblicua por la que la sangre fluye a la parte izquierda y el septum
primum funciona como válvula para impedir regreso

Diferenciación aurículas
Al principio se desarrolla una única vena pulmonar en forma de evaginación en la pared
posterior de la aurícula izquierda, esta y sus ramas se incorporan a la aurícula izquierda
formando así la pared lisa de la aurícula adulta
Al final entran cuatro venas pulmonares ya que a medida que se incorpora y crece las ramas de
estas quedan incorporadas a la pared auricular en expansión

Aurícula derecha y seno venoso

La aurícula derecha recibe sangre de las astas del seno derecho e izquierdo:
1. Vena vitelina: desoxigenada del saco vitelino
2. Vena umbilical: Oxigenada de placenta o corion
3. Vena cardinal/cordial común: Desoxigenada, sangre del embrión

24
Al principio la comunicación es amplia sin embargo la entrada del seno se desplaza a la derecha
Por la derivación de izquierda a derecha de la sangre, se incorpora subsecuentemente dando
lugar a la pared lisa de la aurícula

Tenemos un seno derecho e izquierdo,


pero cuando crece la vena vitelina
izquierda involuciona, pero la derecha
forma parte del sistema porta y de la vena
cava inferior

Las venas umbilicales derecha e izquierda


pierden conexión directa con el corazón,
la derecha desaparece y la izquierda es la
única que mantiene el aporte de sangre
oxigenada al feto desde la placenta. Al
interior del hígado se forma el conducto
venoso que permite una conexión directa
al corazón con la cava inferior sin parar
por el hígado

Las venas cardinales anteriores se unen y forman la vena braquiocefalica izquierda y la cardinal
posterior izquierda se degenera. La vena cava superior se forma a partir de la cardinal anterior y
común derecha.

Se obliteran la vena umbilical derecha y la vena vitelina izquierda por lo que el asta del seno
izquierdo pierde importancia, la vena cardinal común se oblitera. Todo lo que queda del asta del
seno izquierdo es la vena oblicua de la aurícula izquierda y el seno coronario.

El asta del seno y las venas derechos se agrandan de manera considerable y el asta derecha se
incorpora a la aurícula para formar la porción lisa de la aurícula derecha

El seno coronario se forma por el tronco del seno venoso izquierdo.

La pared lisa se origina a partir del asta derecha del seno venoso

El seno coronario se forma por la vena cardinal común izquierda

En ambas aurículas el remanente de tejido da lugar a la orejuela

Tabique en conducto auriculoventricular

En la cuarta semana aparecen dos almohadillas cardiacas auriculoventriculares en márgenes


anterior y posterior del conducto auriculoventricular

25
Al principio el conducto solo da acceso al ventrículo izquierdo primitivo, separado del bulbo por
el borde bulboventricular, el extremo posterior de este borde termina casi en el centro de la base
de la almohadilla endorcárdica superior, mucho más prominente que antes.

El conducto se agranda a la derecha permitiendo que la


sangre acceda a ambos ventrículos

Aparecen entonces otras dos almohadillas (4 en total)


auriculoventriculares laterales en los márgenes derecho e
izquierdo del conducto

Las almohadillas anterior y posterior se fusionan dejando dos


orificios auriculoventriculares dejando los orificios rodeados
por tejido mesenquimatoso

El flujo de sangre agujerea los delgados tejidos externos se forman válvulas que permanecen
unidas a la pared ventricular mediante cordones musculares.

Válvulas de tejido conjuntivo denso cubierto por endocardio conectado a músculos papilares por
cuerdas tendinosas

Tabique ventricular
Al final de la cuarta semana los ventrículos primitivos se expanden por crecimiento del
miocardio por región externa y se generan divertículos y trabéculas en la capa interna

Formado por porción muscular y membranosa


Las paredes mediales del ventrículo se yuxtaponen y fusionan para construir el tabique
interventricular muscular

Las almohadillas endocardicas contribuyen a la formación membranosa del tabique


interventricular, cerrando así el foramen
Tabique conotroncal

Tanto en el cono como en el tronco aparecen pares de crestas o rebordes opuestos conocidos
como rebordes troncales o crestas troncoarteriales

Superior derecha: crece distalmente y hacía la izquierda


Inferior izquierda: Crece distalmente y hacia la derecha

Al crecer el saco aórtico los rebordes se enrollan y prefiguran la forma en espiral del tabique
formando el tabique aorticopulmonar que divide en canal aórtico y canal pulmonar

Válvulas semilunares: Aparecen hacia el final de la división del tronco, prominencia sobre
protuberancias troncales y participación de las células de la cresta neural. De pequeños
tubérculos que se encuentran en protuberancias del tronco, gradualmente estos tuberculos se van
vaciando formando asi las válvulas

26
Formación del sistema conductor del corazón

1. Inicialmente todas las células del miocardio laten


2. Marcapasos restringido a región caudal del tubo cardiaco izquierdo
3. Pasa al seno venoso
4. Cerca del drenaje de la cava superior: sinoauricular
5. El nodo auriculoventricular y el haz de hiz derivan de las células de la pared izquierda del
seno venoso y las células del conducto auriculoventricular.
6. Red de células de Purkinje

El desarrollo tiene lugar mediante dos mecanismos:


- Vasculogénesis en donde se originan por consecuencia de angioblastos. Los vasos
principales como aorta dorsal y venas cardinales se forman por vasculogenesis
- Angiogénesis: vasos brotan de vasos preexistentes, el resto por angiogénesis
Dirigido por señales de orientación en las que participa el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y otros

Sistema arterial

Arcos aórticos

De la posición distal del tronco arterial se deriva del saco aórtico del cual se derivan los arcos
aórticos. Antes dividirse la conotruncal este saco aórtico se encuentra superior.

Cuando se forman los arcos faríngeos cada arco recibe su propio nervio craneal y su propia
arteria que se llaman arcos aórticos que parten del saco aórtico, lo más distal del tronco arterial.

Están inmersos en el mesénquima de arcos faríngeos y terminan en aorta dorsal derecha e


izquierda que de allí a la parte causal se fusiona en un solo vaso por lo que van de aortas
ventrales a dorsales en forma de arcos. Los arcos aórticos
son 6 de cada lado. Se forman en secuencia craneocaudal y
a medida que se forman el saco aórtico contribuye con una
rama para cada uno lo que genera cinco pares de arterias,
en secuencia y no al mismo tiempo (la 5ta nunca llega a
formarse por lo que can I, II, III, IV, VI)

La separación del tronco arterial por el tabique


auriculopulmonar divide el conducto de salida del corazón
en la aorta ventral y el tronco pulmonar, por lo que el saco
aórtico forma astas derecha e izquierda que originaran la
arteria braquiocefálica y el segmento proximal del arco
aórtico respectivamente.

Contribución de las células de la cresta neural y a la octava


semana se han transformado en su derivado final.

27
El día 27 el primer arco aórtico
desaparece dejando solo la arteria
maxilar. De igual manera desaparece el
segundo arco dejando solo las arterias
hioidea y estapedia. El tercero es
grande y el cuarto y sexto están en
formación; la arteria pulmonar
primitiva del sexto esta presente como
rama principal.

29 días los arcos aórticos I y II han


desaparecido, el tercero, cuarto y sexto
son grandes. La región conotroncal se
ha dividido por lo que los arcos se
continúan con el tronco pulmonar

El sistema de arcos pierde su forma


simétrica original y establece su patrón
definitivo

Cambios:
La aorta: por porción dividida de troncoconal, primer sección del cayado por el saco aórtico,
parte del cayado aórtico por el cuarto arco aórtico y la aorta dorsal izquierda
• Primer par desaparece en su mayoría y el resto forma parte de arterias maxilares
derecha e izquierda
• El segundo: par de arterias del estribo en el oído interno
• El tercer arco aórtico forma la carótida común y la primera parte (porción proximal)
de la carótida interna. El resto brota de la porción craneal de la aorta dorsal y la carótida
externa es brote del tercer arco aórtico
• Cuarto arco aórtico persiste en ambos lados, pero es distinto:
o Izquierdo: parte del arco/cayado de la aorta entre subclavia y carótida izquierda
y parte de subclavia izquierda
o Derecho: segmento proximal de subclavia derecha y la parte distal de la cual esta
formada por porción de la aorta dorsal derecha y la séptima intersegmentaria
• Quinto arco aórtico no se forma o degrada
• El sexto es también conocido como arco pulmonar, origina una rama que crece a yema
pulmonar en izquierdo. En derecho la parte proximal se transforma en segmento proximal
de pulmonar derecha. Su porción distal pierde conexión y desaparece. La parte distal del
izquierdo permanece en vida intrauterina como conducto arterial
o Izquierdo:
Proximal: arteria pulmonar izquierda
Distal: conducto arterioso
o Derecho:
Proximal: arteria pulmonar derecha
Distal degenera

28
La coartación aortica, estrechamiento de la aorta, es una de las patologías más comunes en niñas
con Turner. Puede ser coartación pre o postductal en donde está estrecha y no permite el paso.

Otros cambios:
• Porción de aorta distal entre tercero y cuarto es el conducto carotideo que se oblitera
• La aorta dorsal derecha desaparece entre el origen de la séptima arteria intersegmentaria
y el punto de unión con la aorta dorsal izquierda
• Los pliegues cefálicos empujan corazón dentro de cavidad torácica; por lo que la carótida
y la braquiocefalica se alargan de manera considerable y el punto de origen de la
subclavia izquierda fijada distalmente en la yema del brazo a nivel de la séptima arteria
intersegmentaria se desplaza hacia arriba hasta acercarse al punto de origen de la carótida
izquierda
• El movimiento y desaparición hacen que los nervios laríngeos recurrentes sean distintos
cuando el corazón desciende se enganchan de los arcos y ascienden de nuevo a la laringe
o Derecho cuando sexto y quinto arco desaparecen el laríngeo se desplaza hacia
arriba y se engancha alrededor de la subclavia derecha
o Izquierda el nervio no se desplaza hacia arriba ya que la parte distal del sexto arco
aórtico persiste como conducto arterial

Arterias vitelinas y umbilicales

Las arterias vitelinas que inicialmente son pares que abastecen el saco vitelino se fusionan y
forman arterias del mesenterio dorsal del intestino. En el adulto están representadas por la
arteria celiaca y las mesentéricas superiores.

Arterias vitelinas son una serie de vasos que irrigan el saco vitelino y se van anastomosando de
manera gradual para conformar las arterias del mesenterio dorsal:
Arteria celiaca (tronco arterial iliaco): intestino anterior
Mesentérica superior: intestino medio

Las mesentéricas interiores derivan de las arterias vitelinas. Estos tres vasos abastecen los
derivados del intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior respectivamente.

Arteria celiaca (tronco arterial iliaco): intestino anterior


Mesentérica superior: intestino medio
Mesentérica inferior: Intestino posterior

Las arterias umbilicales son ramas ventrales pares de la aorta dorsal, se dirigen a la placenta en
íntima asociación con el alantoides (alargación del saco vitelino a la membrana de fijación).
Desarrollan una conexión secundaria con la rama dorsal de la aorta y se forma la iliaca
común.

Durante cuarta semana cada una de estas arterias establece conexión secundaria con la rama
dorsal de la aorta, la arteria iliaca común y pierde su origen primario. Las porciones

29
proximales de las arterias umbilicales persisten en forma de arteria iliaca interna y arteria
vesical superior. Las partes distales se obliteran y forman ligamentos umbilicales medios.

Después del nacimiento:


Segmento proximal: arteria iliaca interna y vesical superior
Segmento distal: ligamentos umbilicales medios

Arterias coronarias
De los angioblastos formados en otras partes, que se distribuyen en la superficie cardiaca
mediante la migración de células proepicárdicas y del mismo epicardio, algunas células
epicardicas experimentan transición de estado epitelial a mesenquimatoso inducidas por el
miocardio subyacente, estas forman células endoteliales y musculares lisas

Las células de la cresta neural aportan células musculares lisas. Se unen con la aorta cuando las
células endoteliales arteriales crecen al interior de la aorta “invadiéndola”

Sistema venoso

Venas vitelinas: llevan sangre del saco vitelino al seno venoso, se convertirá en sistema porta
Venas umbilicales: Llevan sangre oxigenada desde vellosidades coriónicas
Venas cardinales: Drenan el cuerpo del embrión

Venas vitelinas

Antes de entrar al seno venoso las venas vitelinas forman un plexo creando los sinusoides.

La vena vitelina izquierda se degenera y la derecha engrosa y da lugar a vena cava inferior y
sistema porta, la vena mesentérica superior deriva de estas

Venas umbilicales

Las venas umbilicales pasan a ambos lados del hígado y se conectan con sinusoides hepáticos.
La parte proximal de ambas desaparece y la derecha desaparece por completo.

La umbilical izquierda forma la única conexión directa de placenta con embrión, y en hígado se
forma el conducto venoso como anastomosis directa para no parar en sinusoides del hígado.

Venas cardinales
Al inicio forman el drenaje del embrión, integrado por:

30
- Venas cardinales
anteriores: drena región
cefálica del embrión
(anastomosis genera
vena braquiocefalica
izquierda)
- Venas cardinales
posteriores: Drenan el
resto
Se fusionan al entrar al seno
como venas cardinales comunes

Venas adicionales que son


ramas de las cardinales
posteriores:
- Subcardinales: drenan riñones
- Sacrocardinales: drenen extremidades inferiores
- Supracardinales: drenan pared torácica y extremidades superiores de intercostales

Anastomosis entre las venas cardinales anteriores es la vena braquicefalia izquierda

Porción terminal de la cardinal posterior izquierda en la vena braquiocefálica izquierda forma la


vena intercostal superior izquierda

La anastomosis con las venas sacrocardinales: Vena iliaca común izquierda


La vena sacrocardinal derecha: Porción sacrocardinal de la cava inferior o porción renal de
la cava inferior
Las supracardinal derecha y la vena cardinal posterior: forman la ácigos
Lado izquierdo: Hemiácigos

La vena cava superior se forma por la vena cardinal común derecha y segmento proximal de la
vena cardinal anterior derecha.

Venas cardinales anteriores dan lugar a venas yugulares internas. Las yugulares externas se
forman de plexos venosos de la cara que drenan a subclavias.

Cambios al nacimiento:
- Corte de circulación con placenta
- Cierre de arterias y venas umbilicales como ligamento umbilical medio y su parte
proximal son las arterias vesicales superiores
- Cierre de conducto arterioso (entre aorta y arteria pulmonar) mayor flujo en
- Aumenta presión en aurícula izquierda
- Cierre del foramen oval
- El conducto venoso queda como ligamento del hígado

Cardiopatías congénitas

31
Defectos más frecuentes al nacimiento 6-8/1000 nacidos vivos
Múltiples causas: multifactorial, siendo esta la más frecuente
Asociarse a cromosomopatías, enfermedades monogénicas y teratógenos (teratogénico es una
sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación
del feto, como rubeola y diabetes)
Función inutero adecuada con repercusión al nacimiento

Las patologías genéticas se clasifican en:


• Monogénicas: determinada por mutación en uno o dos miembros de la pareja génica (en
uno de los allelos) 1 gen que condiciona por esa mutación esa enfermedad. Problema de
gen
• Cromosómicas: Cuando tengo una malformación en un cromosoma entero o con
alteraciones en el normal par cromosomal
• Herencia no clásica
• Multifactoriales: Pertenecen la mayor parte de las enfermedades que para detonarse
requieren de los factores genéticos (predisposición) y los polimorfismos que son cambios
que condicionan actividades de manera diferente . Pero si hay diversos polimorfismos y
se une con factores ambientales que detonan nos lleva a una patología. Los
polimorfismos por si solos no son suficientes y pueden no afectar si el ambiente es
propicio.

Uno de los mas comunes es la comunicación interauricular (CIA): Foramen oval permeable o ya
sea que no se cierra el septum secundum sino por que hay una resorción del septum primum.
Puede ser causado por deficiencias tanto de septum primum como septum secundum.

Canal AV: implica que los cojinetes endocardicos no cierren de manera correcta, por lo que no
hay separación entre aurículas y ventrículos.

Atresia tricúspide: Cuando se forma la mitral los cojinetes se cierran u obliteran, no ocurre la
formación de las válvulas y queda atresia, generando hipoplasia ventricular derecha por el
detrimento en el flujo. El único que funcionaria es ventrículo izquierdo que hipertrofia, la única
manera de que pueda funcional sería comunicación entre aurículas.

Anomalía de Ebstain: Se desplaza válvula tricúspide hacia el ápex lo que causa que el V derecho
sea muy pequeño y la A derecha sea muy grande

CIV: Comunicación interventricular, el cojinete falla a la altura del tabique membranoso,


causando comunicación entre los ventrículos

Persistencia del conducto arterial: No se divide la aorta y la arteria pulmonar por una mala
migración de células de cresta neural, dejando así un tronco común que deja una sola salida, que
esta entonces cabalgado por ambos ventrículos, la sangre se mezcla en la salida por lo que se
complica.

32
Tetralogía de Fallot: Hay una entidad de lesión 22 Q1 o síndrome de velocardio facial, se da por
falta de migración de células de la cresta. Consta de:
- Estenosis de vena pulmonar: luz reducida
- Cabalgamiento de la aorta, sale del ventrículo derecho e izquierdo
- Hipertrofia de ventrículo derecho ya que esta estenosada la pulmonar y se requiere mucha
más presión
- Comunicación interventricular

Transposición de grandes vasos: Que salgan de lados contrarios, se dice que puede ser
morfológicamente por desarrollo inverso de ventrículos
Corazón derecho hipoplasico: no capacidad de bombear sangre
Corazón izquierdo hipoplasico: no capacidad de bombear sangre

ORDEN DE LO QUE VAMOS A VER:


Nervioso central, Digestivo, respiratorio

El ácido fólico dosis, para que, cuando y cuanto

SISTEMA NERVIOSO

El SNC aparece al comienzo de la tercera semana como capa de ectodermo engrosado, la capa
neural delante del ganglio primitivo/notocorda cuyos extremos se elevan para formar los pliegues
neurales. Y mientras avanza el desarrollo se acercan entre si en la línea media y se fusionan
formando el tubo neural.
La fusión inicia en la región cervical y continua en sentido cefálico y caudal
Los extremos quedan abiertos y constituyen a los neuroporos anterior y posterior que se
comunican con cavidad amniótica circundante, el cierre se lleva al cabo en dirección craneal
desde el sitio de cierre inicial en la región cervical.
El canal neural da lugar al sistema ventricular
Existen 5 puntos de cierre del tubo neural, el primero es a nivel dorsal bidireccional, el dos es a
nivel cefálico y es bidireccional, los demás son unidireccionales. Una falla en cualquiera de estos
puntos de cierre dicta que tipo de malformación se va a formar en el producto.

Patologías del tubo neural:

Extremo cefálico:
Tiene tres dilataciones (vesículas cerebrales primarias)
1- Prosencefalo (cerebro anterior)
2- Mesencefalo (cerebro medio)
3- Rombencefalo (cerebro posterior)
Se forman pliegues como:
Pliegue cefálico entre mesencéfalo y rombencefalo
Pliegue cervical entre romboencefalo y medula

33
Vesículas secundarias:
A las 5 semanas las vesículas cerebrales primarias se diferencian en cinco secundarias:
1- Procencefalo:
a. Telencéfalo: Formado por una parte central y dos prominencias laterales los
hemisferios laterales primitivos
b. Diencéfalo: Caracterizado por excrecencia de vesículas ópticas donde el istmo
rombencefalico separa mesencéfalo de rombencéfalo
2- Mesencefalo
3- Rombencefalo
a. Metencefalo (cerebelo y puente)
b. Mielencefalo (medula oblonga)

Ventrículos: El hueco en el tubo va a formar al sistema ventricular del encéfalo, los ventrículos
laterales, el tercer y cuarto ventrículo. La luz de la medula, el canal central se continua con las
vesículas cerebrales, en donde la cavidad del rombencéfalo es el cuarto ventrículo y la del
diencéfalo es el tercer ventrículo y las de los hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales.
La luz del mesencéfalo conecta con el tercer y cuarto ventrículos se hace muy estrecha
transformándose en el acueducto de Silvio. Los ventrículos laterales se comunican con el tercero
por los agujeros de Monro

Surco profundo que separa al mesencéfalo del metencéfalo: Istmo rombencefalico


Pliegue pontino: pliegue entre metencefalo y mesencéfalo

El pliegue del tubo neural es el que induce la curva del embrión

Tubo neural:
La placa neural y el tubo neural adoptan organización de epitelio pseudoestratificado
formado por células neuroepiteliales que constituyen la zona ventricular que dan origen a todas
las neuronas y células de la macroglia en medula espinal

Una vez que se cierra el tubo las células neuroepiteliales se convierten en neuroblastos: células
nerviosas primitivas. Forman la capa del manto que formara la sustancia gris de la medula (zona
intermedia)
La formación de la medula depende de señalización de ácido retinoico y la capa más externa

Medula espinal
La pared del tubo neural que hace poco se ha cerrado consta de células neuroepiteliales en
epitelio pseudoestratificado, estas se dividen rápidamente produciendo mas y mas que
constituyen la capa neuroepitelial o el neuroepitelio.

Cuando el tubo neural se cierra estas empiezan a originar otro tipo de células conocidas como
células nerviosas primitivas o neuroblastos que forman la capa del manto, zona alrededor de la
capa neuroepitelial

La capa del manto forma la sustancia gris de la medula espinal.

34
La capa marginal o más externa contiene fibras que emergen de neuroblastos de la capa del
manto, como resultado de mielinización las fibras se coloran blancas y se forma la sustancia
blanca de la medula espinal

Por aumento de neuroblastos en la capa del manto en cada lado del tubo neural se observan
engrosamientos:

1- Engrosamiento ventral: Placas basales que alojan y contienen a las células motoras del
asta anterior (anteriores)
2- Engrosamiento dorsal: placas
alares que forman las áreas
sensitivas (posteriores)
Surco limitante: Las separa, marca el
limite entre ambas y las astas
intermedias de neuronas simpáticas

Linajes celulares:

El origen de donde proceden la


mayor parte de las células del sistema nervioso central maduro se localiza en células madre
multipotenciales del neuroepitelio primitivo.

Los neuroblastos se originan por división de células neuroepiteliales Inicialmente tienen un


proceso central que se extiende hasta el lumen (dendrita transitoria)

Cuando migran a la capa del manto el proceso desaparece; los neuroblastos son redondos y son
apolares

Luego se diferencia a neuroblastos bipolares con dendritas primitivas en un extremo y axón en el


otro

Al madurar la célula se conoce como neuroblasto multipolar y con el posterior desarrollo se


convierte en célula nerviosa adulta o neurona, perdiendo capacidad de dividirse.

Los axones de las neuronas de la placa basal rompen a través de la zona marginal, conocidos
como la raíz motora ventral del nervio raquídeo que conducen impulsos motores de la medula
espinal a los músculos. Aquellos de la capa alar salen de la medula y ascienden a niveles
superiores o inferiores para formar neuronas de asociación

Células gliales:

Una vez terminada la producción de neuroblastos las células del neuroepitelio se diferecian en
glioblastos que migran de la capa neuroepitelial a capa del manto y capa marginal

En la capa del manto se diferencian en:

35
- Astrocitos
o Protoplasmáticos: soporte
o Fibrilares
Oligodendrocitos: Mielina para cubrir, en la capa marginal

Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblasros y glioblastos estas se


diferencian células ependimarias que recubren canal medular, estas son del neuroepitelio

En el SNC se forman entonces también las células de la microglia que vienen de células del
mesénquima vascular cuando vasos sanguíneos penetran en sistema nervioso

Células de la cresta neural:


Durante la elevación de la placa neural aparece un grupo de células a lo largo de cada cresta de
los pliegues neurales. De origen ectodérmico y se extienden en longitud del tubo neural.

Estas migran lateralmente a la medula espinar y formal ganglios de raíz dorsal (sensitivos) que
contribuyen a los nervios espinales.

Los neuroblastos de ganglios sensitivos forman prolongaciones que crecen centralmente para
penetrar en la parte dorsal del tubo neural, terminando en asta dorsal o ascendiendo por capa
marginal hasta centros cerebrales superiores. A estas prolongaciones se le conocen en conjunto
como la raíz sensitiva dorsal del nervio raquídeo.

Los neuroblastos de los ganglios sensitivos procedentes de las células de la cresta neural originan
las neuronas de la raíz dorsal
Se cubren de mielina por células de Schwann que son de la cresta neural ya que las células de la
cresta neural se diferencian en neuroblastos simpáticos, células de pigmento, odontoblastos,
meninges y mesénquima de los arcos faríngeos.

Nervios raquídeos:

Las fibras nerviosas motoras aparecen desde las placas basales de la medula espinal, estas se
agrupan en haces de raíces de los nervios ventrales.

Las raíces de los nervios dorsales se forman como fibras a partir de los ganglios de la raíz dorsal

Las astas anteriores emiten fibras hacia el periférico y las dorsales no sacan ninguna fibra pero
ambas se unen para formar así el nervio espinal. Dados por dos ramas, la sensitiva viene de
ganglios de la raíz dorsal de la cresta neural, las prolongaciones de centrales de estos ganglios
forman hacs que se introducen en la medula al otro lado de las astas dorsales y sus
prolongaciones distales se unen con las de los ventrales para formar un nervio raquídeo.

Estos se dividen después en ramas primarias dorsal y ventral

Mielinizazión:

36
Las células de Schwann mielinizan los nervios periféricos, estas se originan de la cresta neural
migran periféricamente y se sitúan alrededor de los axones formando la banda de neurilema.

Las células de la oligodendroglia son las que envuelven las fibras en la medula.

Meninges:
Derivan de combinación de mesodermo y células de la cresta neural, inicia formación en 4ta y
5ta semana
Inicialmente duramadre y piaaracnoides están unidas pero se van separando
Delimita senos venosos y forma plexos coroides

Cambios en la medula:
Durante el tercer mes la medula se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios
raquídeos pasan por los agujeros intervertebrales en el mismo nivel, pero con el paso del tiempo
la columna y la duramadre se alargan con mayor velocidad causando que la terminal de la
medula se desvía gradualmente, terminando al nivel de la tercera lumbar, causando que los
nervios raquídeos disminuyan oblicuamente desde su origen hasta su nivel correspondiente. La
duramadre sigue unida hasta el cóccix y el espacio subaracnoideo y el saco dural llegan hasta S2.
Fillum terminal: Extensión de piamadre que pasa caudalmente y se extiende hasta la primera
vertebra coccígea
Cauda equina: Las fibras nerviosas por debajo del extremo terminal de la médula espinal.

ENCEFALO:
Al inicio formado por tres vesículas y después cinco.

- Rombencefalo: desde pliegue pontino hasta istmo rombencefalico

o Mielencefalo: da origen a bulbo raquídeo o medula oblonga, transición entre


medula y cerebro
Difiere de la medula en que sis paredes están invertidas, las placas alar y basal están
separadas por el surco limitante y son distinguibles
Placa basal: Nucleos motores:
Eferente somático : continuación cefálica de las células del asta anterior
como columna eferente somatica

37
Grupo eferente visceral
especial intermedio: innervan
músculos estriados
Eferente visceral general:
musculatura involuntaria
Placa alar: sensitivos
Aferente somático: dolor,
temperatura y tacto
Aferente visceral
Representado por vago y
glosofaríngeo
La placa del techo constituye una
sola capa de células ependimarias
cubiertas de mesénquima
vascular, la piamadre. A esto se le
llama la tela coroidea
La cavidad se convierte en cuatro
ventrículo, aquí se forman los
primeros plexos coroideos

o Metencefalo: Tiene una placa basal y alar y se forma en dos regiones; cerebelo
que deriva de las placas alares y el puente que deriva de las placas basales y es vía
de paso entre medula y cortezas. Los neuroblastos de la zona intermedia migran a
zona marginal y se invierte el acomodo de la sustancia gris y sustancia blanca

Puente
Vía para las fibras nerviosas entre la médula espinal y las cortezas cerebral y
cerebelosa
Dos grupos de núcleos mortores en cada capa basal:
Grupo eferente somático
Grupo eferente visceral especial
Grupo eferente visceral general
Placas alares:
Un grupo aferente somático
Grupo aferente visceral especial
Grupo aferente visceral general
De la capa marginal de las placas basales se forman los pedúnculos cerebrales que
son puentes para fibras nerviosas que conectan.

Cerebelo:
Las partes dorsolaterales se inclinan medialmente formando los labios
rómbicos, cuando se profundiza la curvatura pontina estos se comprimen y
forman la placa cerebelosa
• Arquicerebelo: lóbulo floculonodular, más antigua encargada de
conexión con vestíbulo

38
• Paleocerebelos: en vermis y lobulo anterior: sensibilidad de
miembros
• Y enocerebelo en lóbulo posterior: movimiento selectivo

o Mesencéfalo: Cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores:


o Grupo eferente somático
o Grupo eferente visceral general
La placa marginal de cada placa basal forma el pie peduncular, vía para fibras que
descienden de la corteza a centros inferiores
Coliculos: Placas alares que hacen elevaciones separadas por una
depresión, formados por ondas de neuroblastos que migran a la zona
marginal de revestimiento

- Prosencefalo: Consta de telencéfalo y diencéfalo

o Telencefalo: La más rostral, consta de los dos evaginaciones laterales los


hemisferios cerebrales y la lámina terminal
Las cavidades de los hemisferios son los ventrículos laterales
La parte basal de los hemisferios protruye en la luz del ventrículo lateral,
crece rápidamente y con aspecto estriado dando así lugar al cuerpo
estriado, que forma al nucelo caudado y el nucleo lentiforme: putamen y
globo pálido- Su división se define por axones que atraviesan la masa
nuclear del cuerpo estrellado y pasan a la corteza (capsula interna)
Donde el hemisferio se une al suelo del diencefalo cuenta de una sola capa
de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular, formando el
plexo coroideo. Protruyen al ventrículo lateral por hendidura coroidea,
encima de esta la pared del hemisferio se engrosa formando el hipocampo.
Los hemisferios crecen y cubren la cara lateral del diencefalo, el
mesencéfalo y la parte cefálica del metencefalo
Lóbulos: El crecimiento de hemisferios en dirección anterior (frontal),
dorsal (parietal) e inferior (occipital). Cubre cuerpo estriado y el área entre
lóbulos frontal y temporal se deprime como lóbulo de la ínsula
Forman giros y circunvoluciones, la comisura más grande )unión de
fibras) es el cuerpo calloso
El crecimiento rápido causa las circunvoluciones y fisuras
Se puede saber el tiempo del óbito por formación del cerebro
Desarrollo de la corteza:
• Se desarrolla a partir del palio que tiene dos regiones:
o Paleoplaio: lateral al cuerpo estriado
o Neopalio: entre hipocampo y paleopalio. Neuroblastos
migran y se diferencian en neuronas completamente
maduras.
Corteza motora tiene muchas células piramidales y en las áreas sensitivas
destacan células granulares.

39
Lámina terminal: muchas de las conexiones pasan por la lamina terminal
• 1er conjunto: comisura anterior, une áreas olfatorias
• Comisura del hipocampo (fornix)
• Cuerpo calloso
A partir de migración de neuroblastos que se diferencian en neuronas, 3
regiones:
• Padecimientos:
• Microcefalia
• Hidrocefalia
• Agenesia de cuerpo cayoso
• Holoprosencefalia: falta de segmentación del cerebro
• Muchas manifestaciones de SNC se ven reflejadas o manifestadas
en la cara
o Diencefalo:
A partir de la parte media del prosencéfalo, consta de una placa de techo y dos placas
alares

Placa de techo delgada consta por una sola capa de células ependimarias cubiertas con
mesénquima vascular lo que originan el plexo coroideo del tercer ventrículo.

La parte mas caudal se transforma en cuerpo pineal que actúa como canal por el que la
luz y obscuridad influyen en los ciclos circadianos

Las placas alares forman paredes laterales del diencéfalo:


Surco hipotalámico: divide en ventral como tálamo y dorsal como
hipotálamo a las placas alares
Surco epitalámico

La aparición de dos engrosamientos en las paredes del tercer ventrículo representa al


tálamo en desarrollo
Al principio se encuentran separados por surcos:
Epitalámicos
Hipotalámicos

Los talamos están normalmente fusionados, si no puede haber defecto de línea media, se
fusionan a través del tercer ventrículo por medio de la masa intermedia.

Hipotalamos: proliferación de neuroblastos de la zona intermedia de


paredes diencefalicas. Las protuberancias incipientes del hipotálamo están
separadas por el surco hipotalámico. Funciones neuroendócrinas
Epitalamo: Prominencias en la porción dorsal respecto al tálamo
Hipofisis:
• Proceso infundíbulo de la hipófisis se une a evaginación
ectodérmica de estomodeo (orofaringa): bolsa de Rathke que

40
comienza formación en tercera semana y al final del segundo mes
pierde comunicación con cavidad oral
• Las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke aumentan
rápidamente y forman el lóbulo anterior de la hipófisis o
adenohipófisis
• La parte posterior se transforma en la parte intermedia.
• El infundíbulo origina el tallo y el lóbulo posterior de la hipófisis

SISTEMA DIGESTIVO

De origen fundamentalmente endodérmico, en la membrana orofaringea y cloacal participa


ectodermo.

Durante cuarta semana a medida que los pliegues cefálicos, caudales y laterales se incorporan en
la parte dorsal del saco vitelino

El plegamiento del embrión entre 3ra y 4ta semana hace que una porción de la cavidad del saco
vitelino revestida de endodermo se incorpore al embrión para formar el intestino primitivo; el
saco vitelino y el alantoides permanecen fuera del embrión.

El intestino primitivo a la 4ta semana esta cerrado por la membrana cloacal y la orofaringe,
forma un tubo con el extremo ciego; el intestino anterior y el intestino posterior. El intestino
medio queda conectado al saco vitelino a través del conducto vitelino.

Intestino primitivo:

El desarrollo del intestino y de sus derivados se describen en cuatro secciones:


- Intestino faríngeo o faringe se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el
divertículo respiratorio y forma parte del intestino anterior
- Intestino anterior: desde esófago, estomago y hasta duodeno hasta evaginación del hígado
(hasta la abertura del colédoco)
- Intestino medio: Inicia caudal a la respecto de la yema hepática y hasta el punto de unión
de las dos terceras parte del colon transverso con la tercera parte izquierda (unión de 1/3
medio y distal del colon transverso). Conexión con saco vitelino con conducto
falomesenterico
- Intestino posterior desde la tercera parte izquierda del colon transverso hasta la
membrana cloacal (Unión entre tercio medio y distal de transverso hasta membrana
cloacal)

Endodermo forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo y origina el parénquima de las
glándulas, el intestino y el epitelio.

El estroma (tejido conectivo) de las glándulas, el musculo, el tejido conjuntivo y los


componentes peritoneales de la pared del intestino derivan del mesodermo visceral.

41
Esta especificación regional es iniciada por concentración de ácido retinoico desde faringe (muy
poco) hasta el colón (máxima concentración), por medio de Hox y ParaHox. La segmentación
del tubo digestivo ocurre durante cierre de los pliegues corporales, esto se da gracias a los
gradientes de ácido retinoico donde en el intestino faríngeo son bajas y en el colon altas

Mesenterios:

Es tejido conectivo que mantiene tubo intestinal y sus derivados en posiciones normales

Tanto páncreas como bazo se desarrollan en interior del mesenterio

Cambia de nombre dependiendo de sus uniones, conforme se desarrollan partes del intestino
cambia la anatomía del mesenterio dorsal

Partes del tubo y sus derivados quedan suspendidos de la pared dorsal y ventral del cuerpo
mediante los mesenterios, capas dobles de peritoneo que rodean un órganos conectan la pared del
cuerpo:
- Intraperitoneales: Aquellos rodeados por mesenterios
- Retroperitoneales: Descansan sobre la pared posterior del cuerpo y solo cubiertos
anteriormente

Ligamentos peritoneales: capas dobles de peritoneo, de un órgano a otro o a la pared del cuerpo

Ambos proporcionan vasos, nervios y vasos linfáticos.

Al principio el intestino esta en amplio contacto con mesénquima de la pared abdominal pero
hacia le quinta semana el puente de tejido conectivo se estrecha y la parte caudal del intestino
anterior, el intestino medio y posterior quedan suspendidos por el mesenterio dorsal.

En la región del estomago se forma el mesogastrio dorsal u omento mayor: en la región del
duodeno se forma el mesoduodeno y en la del colon el mesocolon dorsal

El mesenterio ventral solo existe en la región de la parte terminal del esófago, el estomago y lo
superior del duodeno, deriva del tabique transverso. Cuando el hígado crece el mesenterio
ventral se divide en omento menor y el ligamento falciforme. El hígado entonces divide
mesenerio ventral en:
- omento menor (desde esófago hacia el hígado y hígado a duodeno)
- ligamento falciforme (de cara del hígado a pared ventral del cuerpo)

Intestino anterior:

Además de los mencionados abajo da lugar a la faringe primitiva y a las vías respiratorias
inferiores.

Esofago:

42
- Cuando el embrión tiene 4
semanas aparece el
divertículo respiratorio (yema
pulmonar) en la pared ventral
del intestino anterior, limite
con intestino faríngeo
- El tabique traqueoesofágico
separa el divertículo de la
parte dorsal del intestino
anterior, dividiendo al esófago
y la tráquea:
o Primordio respiratorio
(ventral)
o Esófago (dorsal)
- Alcanza longitud en la 7ma semana y recupera su canal en la 8va por que se oblitera, si
no pasa que se recanaliza causa problema de estenosis o atresia
- La capa muscular esta formada por mesénquima esplacnico o visceral circundante (el
liso) El mesénquima del 4to y 6to arco faríngeo dan origen a su músculo estriado.
- Endodermo da origen a su epitelio y glándulas
- Inervado por vago y plexo visceral

Falta de recanalización adecuada causa atrecia esofágica, existe entonces una falta de conección
con el esófago y se puede asociar a fistula traqueoesofágica (unión con traquea por mala
formación del tabique esofágico). Polidracmos, exceso de líquido amniótico a falta de deglución
por el embrión, esto puede causar trabajo de parto antes de termino.

Estómago:
- Dilatación en la cuarta semana de desarrollo del intestino anterior, cuyo aspecto y
posición cambian
considerablemente, este rota
alrededor de un eje longitudinal y un
eje anteroposterior
- Dilatación fusiforme muy cerca del
retículo respiratorio
- En la parte distal del intestino
anterior se forma el primordio del
estomago en el plano medio
- Rota 90º longitudinalmente en
sentido de las agujas del reloj por lo
que el lado izquierdo mira
anteriormente y el derecho
posteriormente:
o Vago izquierdo: pared
ventral
o Vago derecho: pared dorsal
-

43
- Por crecimiento predominante en la parte dorsal. La pared posterior del estomago cree
mas rápidamente que la porción anterior generando las curvaturas mayor y menor.
- Rota en eje anteroposterior donde la porción pilórica se desplaza a la derecha y arriba y la
porción cardiaca se desplaza a la izquierda y abajo.
- Eje de parte superior izquierda a inferior derecha

Está unido a la pared posterior del cuerpo por el mesenterio dorsal, este giro hace que el
mesenterio dorsal también se tracciona, dejando un espacio llamado bolsa omental (saco
peritoneal mayor)

Aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesenterio dorsal

La rotación del provoca abombamiento, provoca una abombamiento en dirección caudal de


doble hoja que se extiende sobre el colón transverso y asas de intestino delgado: omento mayor

El hígado crece hacia esta región, el mesodermo que forma mesogastrio ventral adelgaza y
constituye las dos porciones del mesenterio ventral: omento menor y el ligamento falciforme

Mesenterios
- Sostenido por mesogastrio que contiene al bazo y tronco celiaco
- Mesogastrio ventral se une al
estómago y une al duodeno con hígado
y la pared abdominal ventral
- Unido por mesogástrio dorsal y
mesogástrio ventral que se ven
afectados por la rotación y el
crecimiento
- Se crea la bolsa omental y aparece el
primordio del bazo como proliferación
mesodérmica entre las hojas del
mesogastrio dorsal
- El movimiento del estomago fusiona
el mesogastrio y el peritoneo
degeneren, el bazo queda conectado a
la pared del cuerpo por el ligamento
esplenorenal y al estomago por el
gastrioesplenico
- El alargamiento del mesogastrio
dorsal y su fusión determinan la
posición del páncreas

Bolsa epiploca
- Saco peritoneal mayor formado por fisuras que estaban en el mesogastrio dorsal
- Aumenta su tamaño en rotación y queda entre estomago y pared posterior del abdomen

44
- Formará el epiplón mayor gracias al receso inferior de la bolsa que sufre cuando crece el
estómago
- La bolsa se comunica con la cavidad peritoneal por agujero epieploco

Duodeno

La parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio, distal al origen de
la yema hepática. Cuando estomago rota adquiere forma de C y rota a la derecha que junto con el
crecimiento del páncreas desplaza al duodeno al lado derecho de la cavidad abdominal

Formado por parte de intestino anterior (arteria celuaca) y parte de intestino medio (mesentérica
superior)

Justo en el sitio de surgimiento de la yema hepática,

Durante 5ta y 6ta semana se oblitera por proliferación, pero después recanaliza

- El asa duodenal rota con el estomago y queda fuera del peritoneo al fusionarse con este ,
comprimida contra la pared posterior de manera
retroperitoneal
- Moesoduodeno dorsal desaparece excepto
del bulbo duodenal donde sigue intraperitoneal
- Durante el segundo mes la luz del duodeno
se oblitera por proliferación sin embargo luego
se recanaliza abriéndose casi al final del periodo
embrionario
- Vascularizado por tronco celiaco y
mesentérica superior
- Cuando no se recanaliza de manera
adecuada genera estenosis o atresia, el
diagnostico se hace por imagen a doble burbuja donde se ve imagen de doble burbuja ya
que no hay comunicación entre duodeno.

Hígado y vesicula biliar


- Primordio hepático aparece a la mitad de la tercera semana como prominencia del
epitelio endodérmico, distal al intestino anterior
o Wnt-b es importante en diferenciación
- Evaginación del endodermo en extremo distal de intestino anterior
- Las células de la yema hepática penetran tabique transverso. Comunicación entre
divertículo hepático y el duodeno que se estrecha para construir colédoco
- Yema hepática formada por células que penetran el tabique transverso entre cavidad
pericárdica y el pedículo del saco vitelino
o Septo forma el mesogastrio ventral de la región
- La conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior forma el conducto
colédoco

45
- El divertículo crece entre mesenterio y estomago y forma excrecencia ventral que origina
la vesícula biliar y conducto cístico
- El colédoco da un brote que genera conducto cístico y vesícula biliar
- Sinusoides hepáticos se forman cuando se anastomosan los cordones hepáticos
- Los cordones hepáticos epiteliales se mezclan con las venas vitelina y umbilical que
forman sinusoides ( conductos vasculares de ciertos órganos del cuerpo) hepáticos. Estos
se diferencian en el parénquima y forman revestimiento de conductos biliares.
- Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células del tejido conjuntivo
derivan del mesodermo del tabique transverso
- Cuando invade todo el tabique transverso sobresale caudalmente dentro de la cavidad
abdominal el mesodermo del tabique transverso se vuelve membranoso formando el
omento menor (entre hígado e intestino) y el ligamento falciforme (entre hígado y pared
ventral)
- El peritoneo de la superficie del hígado se diferencia en peritoneo visceral excepto
cranealmente donde permanece en contacto con el tabique transverso formado por
mesodermo denso que formara el tendón central del diafragma
- Tiene función hematopoyética desde
la 6ta semana y disminuye los dos
últimos meses
- En la semana 12 las células hepáticas
fabrican bilis después del desarrollo
de la vesícula biliar y el conducto
cístico que se unen al hepático
formando el colédoco
- Después de semana 13 pase de
colédoco a duodeno por lo que se ve
el meconio verde que es el
excrementó de los bebes, pero en
exceso es causa de sufrimiento fetal
- La vesícula se forma de la pequeña
parte del divertículo y el tallo forma el conducto cístico
- El movimiento del duodeno cambia la posición del conducto colédoco

Páncreas
- Formado por una yema ventral (cerca del conducto colédoco) y una yema dorsal
(mesenterio dorsal) que se originan por el revestimiento endodérmico del duodeno
o Yema dorsal: Se aloja en mesenterio dorsal, resto del páncreas
o Yema ventral: Se aloja cerca del colédoco, da origen a proceso uncinado y cabeza
del páncreas
- Cuando el duodeno adopta forma de C la yema ventral va hacia la parte dorsal y se situa
debajo y detrás de la yema dorsal
- El parénquima y el sistema de conducto de las yemas se fusionan
- Yema ventral forma apófisis unciforme y cabeza del páncreas mientras que el resto de la
glándula deriva de la yema dorsal

46
- La parte distal de la yema dorsal y todo el conducto pancreático ventral forman el
conducto pancreático principal o de Wirsung
- El conducto pancreático junto con el colédoco entra en el duodeno a nivel de la papila
mayor
- El conducto pancreático se forma del conducto de la yema ventral y la porción distal del
conducto de la yema dorsal (la porción medial puede hacer un conducto pancreático
accesorio)
- A los tres meses a partir del tejido pancreático parenquimatoso se desarrollan los islotes
pancreáticos. La secreción de insulina comienza al 5to mes, funciona como factor de
crecimiento. Si están expuestos a mucha glucosa en mamás diabéticas la insulina actúa
como factor de crecimiento, por lo que crecen de manera anormal o tienen
neciodioblastosis (páncreas demasiado grande por producción excesiva de insulina)
- Histogenesis:
o El parénquima viene del endodermo de las yemas pancreáticas
o Se forman acinos (secretores de jugo) y entre estos los islotes
o Insulina comienza en la 10ma semana
Bazo
- Células mesénquima del mesogastrio dorsal
- Regulado por capsulina
- Ayuda en hematopoyesis incluso en vida adulta

Intestino medio
- En el embrión de 5 semanas el intestino medio esta suspendido mediante mesenterio
corto y se comunica con el saco vitelino a través conducto vitelino o umbilical
- Recibe irrigación de la arteria mesentérica superior
- Se caracteriza por el rápido crecimiento y de su mesenterio lo que forma el asa intestinal
primaria
- En adultos comienza en el sitio de ingreso del coledoco al duodeno y termina donde se
unen los dos tercios iniciales del colon transverso
Asas intestinales:
Elongación rápida que genera formación de asas intestinales primarias
- La asa cefálica se desarrolla y forma parte distal del duodeno, el yeyuno y parte del ileon
- La rama caudal se transforma en la porción entre el íleon, el ciego y el apéndice
o Herniación fisiológica
- Semana 6 de gestacion
- Consecuencia elongación rápida y el crecimiento del hígado hacen que la cavidad
abdominal sea demasiado pequeña por lo que estas entran en la cavidad extraembrionaria
por el cordón umbilical /hernia umbilical fisiológica) se escapa al resto del celoma
extraembrionario
- Herniación es un asta en forma de U la parte craneal forma el intestino delgado y la
caudal el grueso

47
o Esta rota alrededor de un eje
formado por la arteria mesentérica superior
en sentido contra las manecillas del reloj
aproximadamente 270º
Rota en torno a la arteria mesentérica
superior, primer giro de 90º
El momento que debe regresar a la
cavidad intestinal gira 180º distantes a
manera que lo ultimo que entre sea el ciego
o La elongación del asa intestinal
pequeña continúa incluso durante la rotación
y yeyuno e íleon forman diversas asas
enrolladas
o El intestino grueso se alarga considerablemente pero no se enrolla
o Gira en el proceso de herniación y en el retorno
- Durante 10 semana las asas empiezan a volver a la cavidad abdominal por que se libera
espacio
- Lo primero que entra es ileon
- La porción proximal del yeyuno se sitúa al lado izquierdo y de allí a la derecha
- Lo ultimo en regresar es la parte cecal (ciego) que se sitúa a nivel hepático y poco a poco
desciende a su posición normal para reorientar el colón
Si no se hace de manera correcta puede haber defectos vasculares por mesenterio

Ciego y apéndice
- La yema cecal que aparece en la 6ta semana como dilatación comunica la rama caudal
del asa intestinal primaria, siendo la ultima parte que regresa
o Se sitúa debajo del lóbulo hepático, pero desciende a la fosa iliaca derecha
situando el colon ascendente y el ángulo hepático del colón en el lado dercho
o Forma el apéndice que el 50% de las veces queda retrocecal

Fijación:
- El colon aumentado comprime el duodeno y el páncreas contra la pared posterior y
absorbe el mesenterio duodenal
- El mesenterio del colon asciende y se fusiona con el peritoneo parietal y desaparecen

48
Intestino primitivo posterior
- Origina el tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoideo, el
recto y la parte superior del conducto anal
- Participa en formación de vejiga y uretra
- Colon descendente es retroperitoneal
debido a su fusión con el peritoneo parietal
de la pared abdominal posterior izquierda
- El endodermo del intestino posterior
forma el revestimiento interno de vejiga y
uretra
- Su porción terminal entra en la
región posterior de la cloaca, el conducto
anorrectal primitivo
- El alantoides entra en el seno
urogenital primitivo, un tabique de
mesodermo esplacnico debe separar por
completo al alantoides para dar origen a
vejiga y recto
- Cloaca: cavidad revestida de
endodermo cuyo borde esta cubierto de ectodermo superficial, limite entre
ectodermo y endodermo: MEMBRANA CLOACAL
- El tabique urorrectal de mesodermo (que rodea alantoides) separa la región entre
alantoides e intestino posterior
- Tabique urorectal, entra
alantoides por un lado e intestino
posterior por el otro
- Alantoides va a dar origen a
sistema vesical pero se debe dividir
de su conexión con el intestino
posterior por el tabique urorectal
- En crecimiento la punta del
tabique urorrectal se sitúa cerca de la membrana cloacal y al final de la séptima semana la
membrana cloacal se rompe y forma la abertura anal del intestino posterior y una abertura
ventral para seno urogenital, donde el tabique urorrectal forma el cuerpo perineal.
o 2/3 tercios del conducto anal: endodermo intestino posterior (irrigado por
mesentérica inferior, arteria rectal interior)
o 1/3 inferior del conducto anal: ectodermo del proctodeo (irrigado por acteria
rectal inferior)
- Ectodermo del proctodeo de cloaca prolifera e invagina creando depresión anal

49
- La membrana cloacal es unión entre ectodermo y endodermo, cuando se forma el recto lo
que condiciona es que el recto tenga dos porciones unidas por la línea pectinea

- Al final de la 7ma semana la membrana cloacal se rompe y da una abertura de salida para
el ano y para el seno urogenital
Los errores en la membrana cloacal generan las fistulas

SISTEMA RESPIRATORIO

A las 4 semanas de vida en la pared


ventral del intestino anterior aparecen
los esbozos pulmonares, un divertículo
respiratorio de la parte posterior del
endodermo respiratorio, el aspecto y la
localización depende del aumento del
ácido retinoico producido por el
mesodermo adyacente.

50
Parte del sistema respiratorio parte del intestino faríngeo, derivando de la yema pulmonar del
intestino, a partir de este: Laringe, faringe, traquea, bronquios, pulmones

- El epitelio de revestimiento interno de tráquea, laringe y bronquios es de origen


endodérmico

- Los componentes de tejido cartilaginoso, muscular y conjuntivo son de origen


mesodérmico esplacninco/visceral (parte de los arcos faríngeos 4to y 6to)

Empiezan a formarse la 4ta semana de desarrollo en el surco laringotraqueal como una


evaginación: la yema pulmonar que sale debajo de la 4ta bolsa faríngea

Formación de las yemas pulmonares:


- Una evaginación de la pared ventral del intestino anterior
- La diferenciación depende del incremento de ácido retinólico que se sintetiza en el
mesodermo adyacente: del ac. Retinoico produce regulación positiva de TBX4 que es el
gen mas importante para señalización de formación de sistema respiratorio con formación
de la yema y diferenciacion

Al principio la yema y el intestino se comunican, pero cuando crece las crestas traqueoesofágicas
la separan del intestino anterior, formando el tabique traqueoesofágico

El primordio respiratorio respiratorio sigue comunicado con la faringe por el orificio laríngeo

Se separa de la faringe primitiva, pero mantiene su comunicación con ella a través de la entrada
laríngea primitiva

Todo el epitelio que cubre el interior de laringe, tráquea, bronquios y pulmones es de origen
endodérmico

El divertículo inicial se elonga y los esbozos pulmonares forman una serie de 23 bifurcaciones
responsables de la formación del árbol respiratorio, las ultimas bifuraciones se producen en la
vida postnatal

Laringe

- El revestimiento se origina
del endodermo
- Se desarrollan crestas o
pliegues traqueoesofágicos que
separan la yema pulmonar del
intestino anterior
- Forman el tabique
traqueoesofágico a la 5ta semana
-
-

51
- El primordio respiratorio mantiene la comunicación con faringe por medio del orificio
laríngeo
Laringe:
- Músculos y cartílagos del mesénquima de los arcos faríngeos 4 y 6 (crestas neurales)
dando lugar a cartílagos cricoides, tiroides y aritenoides
- Crecimiento rápido del mesénquima que genera tres prominencias: dos aritenoides
(laterales) y craneal (epiglotis debajo de eminencia hipofaringea, arriba de esta desarrolla
la lengua): glotis que tiene forma en T
- La proliferación hace que su aspecto cambie para convertiré en abertura con forma de T
- Epitelio laríngeo prolifera rápidamente y origina oclusión temporal, la recanalización
orcurre en semana 10. Membrana laríngea es un tipo de recanalización parcial, y sin
recanalización es atresia laríngea
- Por vacuolización se recanaliza y da origen a los ventrículos laríngeos, limitados por
pliegues tisulares que se convierten en las cuerdas vocales falsas y verdaderas (semana
10)
- El crecimiento y la recanalización producen los ventrículos laríngeos, diferenciándose en
cuerdas vocales falsas y verdaderas
- Todos los músculos inervados por el nervio vago (el superior al cuatro arco faríngeo y el
recurrente a los del 6to)

Tráquea, bronquios y pulmones

Traquea

Mientras se va separando del intestino anterior la yema pulmonar forma la traquea y dos yemas
bronquiales, estas se agrandan y forman los bronquios principales. Al inicio de la quinta semana
las yemas se ensanchan para constituir los bronquios primarios derecho e izquierdo

- El derecho forma tres bronquios secundarios y el izquierdo dos que prefiguran el numero
de lóbulos en cada pulmón, al convertirse en bronquios secundarios o precursores que
experimentan una amplia gama de ramificaciones

Las yemas bronquiales primares crecen lateralmente en los canales pericardioperitoneales,


primordios de las cavidades pleurales. Mesodermo somático es entonces pleura parietal y el
mesodermo visceral el espacio visceral

5 semana se forman los esbozos de los bronquios principales. Después se desarrollan las yemas
bronquiales secundarias y terciarias

Junto con el mesénquima esplacnico que rodea las yemas bronquiales se diferencian hacia
bronquios y ramificaciones, todo el tiempo el desarrollo esta acompañado de este mesodermo

- Yemas pulmonares se expanden dentro de la cavidad y van llenando los espacios para los
pulmones, los canales pericardioperitoneales son estrechos a ambos lados del intestino
anterior.

52
- Los pulmones se expanden al interior de la cavidad corporal
- Pliegues pleuroperitoneales y pleuropericardiales separan los canales
pericardioperotoneales de la cavidad peritoneal y perocardica y los espacios restantes
forman las cavidades pleurales primitivas
o Mesodermo que recubre la parte externa del pulmón: pleura visceral
o Mesodermo somático que cubre la pared del cuerpo por la parte interna: pleura
parietal
o Espacio: cavidad pleural
- Al continuar el desarrollo de los bronquios principales se subdividen en bronquis
secundarios
- Formación de ramas lobares, segmentarias e intersegmentarias
- Los bronquios lobares se dividen en 10 bronquios terciarios en derecho y 8 en el
izquierdo, creando así los segmentos broncopulmonares
- Regulada por relaciones entre endodermo y yemas pulmonares
- Al final de la semana 26 o 68 mes han ocurrido 17 generaciones de subdivisiones y se
han desarrollado bronquiolos respiratorios
- Pulmones adquieren posición caudal por lo que la bifurcación en es T4

- Para que el árbol


bronquial adquiera su configuración definitiva deben ocurrir seis divisiones adicionales
durante la vida postnatal
- Los pulmones se expanden al interior de la cavidad pulmonar
- Canales pleuropericardicos quedan ocupados por pulmones
Maduración pulmonar
Para mesénquima pulmonar pasa por cuatro pasos de maduración
- Periodo pseudoglandular: semana 5 a 17
o Similitud con glándulas exocrinas
o Semana 16 se han formado todos los elementos importantes, excepto los
implicados en el intercambio de gases y no hay ditincion celular
o Periodo de formación de sistemas ductales de los segmentos broncopulmonares,
antes de que las porciones terminales formen componentes respiratorios.
Formación microtubular
o Inicia la formación de la arteria pulmonar
o La ramificación forma los bronquiolos terminales, pero bronquiolos respiratorios
y alveolos no están presentes
- Periodo canalicular: semana 16 a 26

53
o Se sobrelapa con el plesudoglandular, segmentos craneales maduran más rápido
que los caudales
o Esta etapa se caracteriza por la formación de bronquiolos respiratorios
o La luces de los bronquios y bronquiolos respiratorios y terminales aumentan de
calibre y adquiere vascularización el tejido pulmonar
o Semana 24 se han producido bronquiolos respiratorios cada uno de los coales se
subdivide en 3 a 6 conductos alveolares primitivos
o La respiración es posible por la formación de vascularización ya que sto asegura
el intercambio gases, pero esto no significa que el bebe sobreviva
o Cada bronquio terminal se divide en dos o mas bronquiolos respiratorios que se
dividen en 6 conductos alveolares
- Periodo del sacos terminales o sacular: semana 24 al final del periodo fetal
o Se forman sacos terminales (alveolos) de los bronquiolos respiratorios y los
capilares establecen contacto intimo
Las células que recubren los sacos comienzan a adelgazar los neumocitos
tipo 1 para intercambio respiratorio, entran en contacto intimo con
capilares
Barrera alveolocapilar
No existen alveolos maduros antes del nacimiento
Neumocitos tipo II producen factor sulfactante para romper tensión
superficial
• Factor sulfactante
o Pelicula monomocelular reviste las paredes internas de los
sacos alveolares y contrarrestan la tensión
o Su producción comienza a la semana 20-22
o Sus concentraciones aumentan a la semana 34
o Entre semana 26 y 28 feto tiene un numero suficiente de
alveolos y cantidad suficiente de sulfactante para sobrevivir
o Antes de esto es difícil o imposible sobrevivir por que la
superficie alveolar pequeña y no hay vascularización
adecuada
o Los fosfolípidos se adhieren a la pared interna de los
alveolos
o Evita que se colapsen alveolos
o Retroalimentación para trabajo de parto, gracias a sus
grandes concentraciones
- Periodo alveolar: de semana 32 hasta los 8 años
o Los alveolos maduros poseen contactos endoteliales (capilares) bien desarrollados
, las células epiteliales alveolares de tipo 1 se vuelven mas delgadas de manera
que los capilares protruyen constituyendo la barrera alveolocapilar (estos alveolos
maduros no están presentes prenatalmente)
o Los sacos alveolares representan los futuros conductos alveolares (semana 32)
o 95% de los alveolos maduros se desarrollan después del nacimiento
o Los alveolos primitivos aparecen como protrusiones en las paredes de los
bronquiolos terminales y sacos alveolares, estos tienen la capacidad de
ramificarse hasta volverse en adultos mayores

54
o Cambio de alveolos primitivos a maduros
o Se logra en su totalidad hasta los 3 años

Al final del sexto mes surgen las células epiteliales alveolares tipo II que producen sulfactante
que disminuye la tensión superficial

Antes de nacer pulmones llenos de


líquido: moco, cloruro y sulfactante.
Este ultimo aumenta con el paso del
tiempo, actuando como macrófagos
de la cavidad amniótica, una vez
activados migran por el corion hacia
el útero donde producen proteínas
del sistema inmune como
interleucina, aumentando
producción de prostaglandinas que
causan contracciones uterinas.

Movimientos respiratorios del feto inician antes del nacimiento lo que provoca la aspiración del
liquido amniótico. Cuando el bebe nace los capilares linfáticos y sanguíneos reabsorben el
liquido y un parte se expulsa por la tráquea, el sulfactante se deposita sobre membranas celulares
alveolares, que evita el colapso (atelectasia)

Los movimientos respiratorios expanden los pulmones que llenan la cavidad pleural, solo
presentes la sexta parte de alveolos, el resto se forman durante los primeros 10 años.

Desarrollo adecuado:
- Movimientos respiratorios fetales: ayudan a desarrollo pulmonar
- Al momento del nacimiento los pulmones están llenos de líquido amniótico, el cual se
elimina por:
o Boca y nariz, por contracciones durante el canal de parto. Él canal de parto sirve
para comprimir el tórax y que empiece a expulsar el liquido amniótico de los
pulmones
o Sistema arterial, se absorbe
o Sistema linfático, se absorbe
Si los pulmones no se llenan del liquido amniótico que el bebe debe orinar
(agenesia renal) causa hipoplasia pulmonar que es incompatible con la
vida
- Factores importantes del desarrollo pulmonar:
- Movimientos respiratorios fetales
- Líquido amniótico
- Espacio del tórax

Patologías:
Hipoplasia pulmonar- No se desarrollan los pulmones
Quistes pulmonares

55
CABEZA Y CUELLO

El mesénquima para formación de la cabeza procede del mesodermo de la placa lateral y


paraxial, así como la cresta neural y zonas engrosadas del ectodermo conocidas como placodas
ectodermicas.

- Mesodermo paraxial: componentes


membranosos y cartilaginosos del
neurocraneo, músculos
craneofaciales, dermis, tejidos
conjuntivos de región dorsal de la
cabeza y meninges caudales al
prosencefalo
- Mesodermo placa lateral: Cartílagos
laríngeos y tejido conjuntivo de la
región
- Cresta neural: Arcos faríngeos,
cúpula óptica, forman viscerocraneo
y regiones membranosas y
cartilaginosas del neurocraneo.
Tejidos oseos en estas regiones (cartílago, hueso, dentina, tendones, dermis, piamadre,
aracnoides, neuronas sensitivas y tejido conectivo glandular). Desarrollo del
viscerocraneo y membranosa y catilaginosa del neurocraneo
- Engrosamientos ectodérmicos conocidos como placodas ectodérmicas: neuronas de 5,7,9
y 10 ganglios sensitivos craneales junto con las células de la cresta neural

Las células de la cresta neural migran ventralmente a interior de arcos faríngeos y de forma
rostral al procencefalo para ingresar en región fascial

Arcos faríngeos:

Rasgo más distintivo durante 4 o 5 semana y contribuyen al aspecto externo. Al inicio son
acúmulos de tejido mesenquimatoso separado por hendiduras faríngeas.

Contribuyen a la formación del cuello y la cara. Al final de la 4ta semana se forma centro de la
cara a partir del estomodeo rodeado por primer par de arcos faríngeos.

Al mismo tiempo se forman las bolsas faríngeas a los laterales del intestino faríngeo y craneal al
intestino anterior. Penetran en mesénquima, pero no establecen comunicación con hendiduras
externas.

Membranas faríngeas: Zonas donde el ectodermo de la hendidura faríngea entra en con el


ectodermo de la bolsa faríngea

Arcos faríngeos

56
Cada arco constituido de núcleo de tejido mesenquimatoso
recubierto por ectodermo de superficie y en por dentro tiene
epitelio endodérmico (intestino primitivo)

Constituido: además de mesénquima lateral y paraxial recibe


células de la cresta neural que migran al interior de los arcos
para contribuir en formación de componentes esqueléticos.

El mesodermo inicial origina la musculatura por lo que cada


arco se caracteriza por componentes musculares propios con
un par craneal proprio y componente arterial propio, por lo
que dondequiera que migren las células musculares llevan su componente nervioso. Cada arco
migra con su propio componente nervioso y vascular.

Al final de la cuarta semana el centro de la cara está formada por estomodeo y esta rodeada por
el primer par de arcos faríngeos. Al mismo tiempo que aparecen los somitas

El 5to arco involuciona y el sexto se fusiona con el cuarto.

La única hendidura faríngea que perdura es la primera que da lugar al conducto auditivo externo
y la membrana faríngea pertenece a la formación del tímpano.

42 días: 5 Prominencias mesenquimatosas


- Dos prominencias maxilares inferiores o mandibulares (primer arco faríngeo) caudal a
estomodeo
- Dos prominencias maxilares superiores (porción dorsal primer arco faríngeo) lateral a
estomodeo
- Una prominencia frontonasal, craneal a estomodeo
o El desarrollo continua con formación de las prominencias nasales

Primer arco

- Porción dorsal: Prominencia maxilar


o Mesenquima:
Premaxilar
Maxilar
Hueso cigomático
Hueso temporal
- Porción ventral: Prominencia mandubilar cartílago de Meckel que desaparece excepto
para formar el yunque y martillo
o Prominencia mandibular: Mandibula
o Cartílago de Meckel: yunque y martillo
- Músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, milohioideo, tensor del
timpano y tensor del velo del paladar
o Innervación de ramas del trigémino

57
- Innervación motora: Trigemino
o Innervación sensitiva de ramas oftálmica,
maxilar y mandibular
- Innervación sensitiva: Rama mandibular, maxilar y
oftálmica del trigémino
- Formación del oído medio, externo y meato auditivo

Segundo arco
Arco hioideo, cartílago de Reichert
- Cartilago da origen a
o Estribo
o Apófisis estiloides del temporal
o Ligamento estilohioideo
o Asta menor y superior del hueso hioides
- Músculos
o Músculo del estribo
o Estilohioideo
o Vientre posterior del digastrico
o Auricular
o Músculos de expresión facial
- Inervado por nervio fascial

Tercer arco
- Cartílago
o Parte inferior del cuerpo y hasta mayor del hioides
- Músculos estilofaringeos
- Inervado: Nervio glosofaríngeo

Cuarto y sexto
- Los componentes cartilaginosos se fusionan para formar cartílagos de la laringe
o Tiroides
o Cricoides
o Aritenoies
o Corniculado
o Cuneiforme
- Músculos del 4to
o Cricotiroideo
o Elevador del velo del paladar
o Constrictores de la faringe
- Inervados por: Nervio del 4to arco
o Nervio vago
- Músculos del 6to arco
o Intrínsecos de la laringe
- Inervados por: Nervio del 6to arco
o Rama laríngea recurrente

58
Bolsas faríngeas

Cuatro pares de bolsas faríngeas; la


quinta es rudimentaria que no da lugar a
nada

Revestimiento endodérmico epitelial de


las bolsas origina órganos importantes

Primera bolsa faríngea

- Forma un divertículo parecido a


tallo; el receso tubotimpanico que
entra en contacto con revestimiento epitelial de la primera hendidura faríngea (membrana
timpánica), formando el conducto auditivo externo.
- La porción distal: se ensancha en una estructura para formar la cavidad del oído medio o
timpánica primitiva
- Porción proximal: se mantiene estrecha como la trompa auditiva
- El revestimiento epitelial forma la membrana timpánica

Segunda bolsa faríngea


- Revestimiento epitelial prolifera y forma yemas que penetran en mesénquima circundante
- Yemas sufren invasión por tejido mesodérmico: amígdalas palatinas
- Tercer y quinto mes las amígdalas son infiltradas por tejido linfático
- Parte de la bolsa persiste y constituye a la fosa amigdalina

59
Tercera bolsa faríngea
Formada por un ala doral y un ala ventral que en
la quinta semana se diferencían
- Ala dorsal: se diferencia en paratiroides
inferior
- Ala ventral: da lugar al timo

Los primordios pierden conexión con pared faríngea:


- El timo migra hacia la región anterior del tórax y se fusiona con la contraparte
proveniente del lado opuesto. Jala consigo a la paratiroides inferior alcanzando la
superficie dorsal de la glándula
- Crecimiento y desarrollo del timo hasta pubertad

Cuarta bolsa
Formada por un ala doral y un ala ventral
- Ala dorsal: glándulas paratiroideas superiores
o Pierden contacto con pared faríngea y se adosan a parte dorsal de tiroides
- Ala ventral: Cuerpo ultimobranquial
o Más tarde se incorpora a la glándula tiroides y genera células parafoliculares o C
de la glandula tiroides (regulación de calcio por calcitonina)

Hendiduras faríngeas

- A la 5ta semana el embrión tiene 4 hendiduras faríngeas


- Sobrecrecimiento del segundo arco, forma la mayor del oído externo y hace que
desaparezca la primera hendidura como membrana
- El crecimiento mesenquimatoso hace que se superponga al tercero y cuarto
- Se fusionan con el borde epicardico en el inferior del cuello y pierden contacto con
exterior
- Forman seno cervical, cubierta por epitelio ectodermico que desaparece en fases
posteriores, si no da lugar a quistes cervicales.

Regulación molecular
Células de la cresta neural surgen de las
células neuroepiteliales adyacentes al
ectodermo superficial a lo largo de los
pliegues neurales.

Patrones de migración guiado por


rombomeros que guían células de la cresta
neural para la formación de los arcos

Rombomero: Patrón establecido por células


de la cresta neural. Existen ocho de esos

60
segmentos y las células de la cresta neural de
segmentos migran a arcos faríngeos
específicos. Migran por tres corrientes:
- R1 y R2: Primer arco
- R4: Segundo arco
- R6 y R7: Cuarto a sexto arco

Las células de la cresta obtienen sus patrones


a partir de sus rombomeras de origen, el
patrón de estas es establecido por genes HOX
- Primer arco: OXT2
- Segundo arco: HOXA2
- Tercer arco: HOXA3, HOXB3 y
HOXD3
Permiten que cada arco responda de manera distinta

El endodermo de las bosas faríngeas controla la regulación de los patrones. La migración lateral
del endodermo es gracias a los FGF

Señalización mediada por BMP es muy importante y regula WNT1 para inducir migración al
mesénquima circundante.

Delección 22q11: afectación de células de la cresta neural, rasgos fenotípicos anómalos: nariz
piriforme, paladar hendido, pabellones auriculares bajos

Lengua
Aparece a la 4ta semana

A partir del primer arco faríngeo se


originan:
- Dos protuberancias linguales
laterales y una medial
(tubérculo impar)
Del mesodermo del segundo, tercer y
parte del cuarto arco faríngeo:
- Cúpula o eminencia
hipobranquial
Parte posterior del cuarto arco:
- Epiglotis; detrás de esta se
encuentra el orificio laríngeo
flanqueado por protuberancias aritenoides

Al crecer las protuberancias laterales rebasan al tubérculo impar, fusionándose para originar los
dos tercios anteriores de la lengua. Cuerpo separado de la porción posterior por el surco terminal.

61
La raíz de la lengua se origina a partir del segundo, tercero y ciertas porciones del cuarto arcos
faríngeos.

Varios músculos de la legua son derivados de somitas occipitales, está inervado por N. hipogloso

Dorso: primer arco


Raiz: Segundo, tercer y cuarto arco

Tiroides
- Prolifera en el piso de la faringe, entre el
tubérculo impar y la cúpula: en el foramen
ciego
- La tiroides desciende como divertículo
bilobulado, permanece conectado con
lengua por conducto tirogloso
- Alcanza su posición final frente a tráquea
en séptima semana
- La tiroides empieza a funcionar después del tercer mes. Células foliculares: tiroxina y
triyodotironina
o Estas son cruciales para la formación y desarrollo del encéfalo y cognitivo
- Células C o prafoliculares provienen del cuerpo ultimo branquial: Fuente de calcitonina

Cara

Al final de la cuarta semana aparecen los procesos o prominencias faciales: derivados de la


cresta neural y primer par de arcos faríngeos

A ambos lados de la prominencia frontonasal se originan las placodas nasales que durante la
quinta semana invaginan para formar las fosas nasales, formando así las prominencias nasales.

Las prominencias maxilares continúan creciendo en dirección medial de manera simultanea


crecen medialmente, comprimiendo las prominencias fasciales mediales.

Procesos nasales placas mediales en fusión con procesos maxilar: labio superior
Unión de los procesos mandibulares: labio inferior y mandibula
Fusión de placas laterales de la nariz con unión del maxilar: Conducto nasolagrimal

62
Nariz formada por 5 procesos:

- Frontonasal: puente
- Prominencias nasales medias: dorso
- Prominencias nasales laterales: alas

Premaxila o segmento intermaxilar

Crecimiento de las prominencias maxilares, las


dos prominencias nasales medias se fusionan
también de manera profunda: segmento
intermaxilar
Compuesto por:
- Componente labial que forma filtrum del
labio superior
- Componente maxilar superior: cuatro incisivos
- Componente palatino: paladar primario triangular
En continuidad con procesos frontonasal (tabique nasal)

Desarrollo anómalo del filtrum: patologías diversas


Dismorphias menores no afectan, pero hablan de defecto del desarrollo

Filtum plano: signo de fetopatía alcoholoca

Paladar secundario

Paladar primario: Segmento intermaxilar

La porción principal del paladar surge a partir de prominencias maxilares: crestas palatinas

63
- Inician su formación en 6ta semana
- Crecen oblicuas y hacia abajo y a cada lado de la lengua, a septima semana ascienden y
adoptan posición horizontal encima de la lengua y se fusionan formado el paladar
secundario
- Anterior: Se fusionan con paladar primario triangular: Foramen incisivo

Patologías:

Glosoptosis dan lugar a paladar hendido.


Falta de premaxila habla de falta de segmentación del cerebro

Sindrome de Treacher Collins: Síndrome autosómico dominante, defecto del primer arco
faríngeo alteración en ojos mandíbula y paladar. Falta de migración de células de cresta neural a
primer arco faríngeo. Gen takeoff1

Pire Robin: Deleccion 22Q11, hipoplasia mandibular, glosoptosis y paladar hendido o espectro
Facio auriculo vertebral, microtia o anotia.

SISTEMA URINARIO

Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo


largo de la pared posterior de la cavidad abdominal
(casi en el mismo trayecto que el mesenterio dorsal) y
al inicio desemboca en la cloaca

Sistemas renales

En secuencia cráneo-caudal aparecen tres sistemas


renales en sobreposición discreta: pronefros,
mesonefros y metanefros. Son bilaterales

- Pronefros: Rudimentario y carece de función,


pero da lugar a las estructuras del siguiente
sistema
o Inicio de la cuarta semana representado
por 7 a 10 grupos celulares en la región
cervical. Unidades excretoras vestigiales,
nefrotomas, que involucionan antes de
que se formen otras más caudales (a
medida que se forman las caudales las
cefálicas involucionan), al final de la
cuarta semana no dejan vestigios.
o Los conductos pronefricos se abren hasta
la cloaca, persisten y son utilizados por
el siguiente sistema (mesonefros)

64
- Mesonefros: Puede funcionar poco tiempo durante periodo fetal temprano, región toraco
lumbar, tiene unidades excretoras: nefronas
o Mesonefros y conductos mesonefricos derivan del mesodermo intermedio de
segmentos torácicos a lumbares superiores (L3)
o Al principio de la cuarta semana durante desaparición del sistema pronefrico
aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefros
Esos tubos excretores se elongan y constituyen asa en forma de S;
adquieren un ovillo capilar que da lugar al glomérulo en el extremo
medial. Rodeando al glomérulo los tubos forman un ensanchamiento
pequeño llamado la capsula de Bowman.
o En conjunto el glomérulo y la capsula de bowman constituyen un corpúsculo
renal
o En región lateral el túbulo excretor ingresa al conducto colector: conducto
mesonefrico o de Wolf (En varones: da lugar a epidídimo, conductos deferentes
y vesículas seminales)
o Mitad del segundo mes da origen a órgano ovoide a cada lado de la línea media:
Gónadas primitivas del mismo tejido mesonefrico
Esto genera una elevación conocida como cresta urogenital
o Los túbulos craneales y los glomérulos comienzan a degenerar y han desaparecido
al segundo mes mientras que los túbulos caudales se siguen diferenciando.
o En el varón los túbulos caudales y el conducto mesofrenico persisten para
formación del sistema genital
- Metanefros: riñón definitivo
o Aparece en la quinta semana
o Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico.
o Se forma a partir de dos estructuras:
Yema ureteral: Evaginación del conducto mesonefrico cerca de entrada a
la cloaca: SISTEMA COLECTOR
Blastema metanefrico Deriva de mesodermo metanefrico: SISTEMA
EXCRETOR

Metanefros: riñón definitivo

Sistema colector
- Se desarrollan a partir de la yema uretral, evaginación del conducto mesofrenico, cercana
a la entrada en la cloaca. Proviene del conducto mesonefrico y llega hasta túbulos
colectores
- Yema penetra al tejido
metafrenico
- Yema se dilata para formar la
pelvis renal primitiva
- Se divide en porción craneal y
caudal, formara los calices
mayores que formaran dos
yemas nuevas al tiempo que

65
penetra el tejido metafrenico, que continúan dividiéndose hasta que existen 12 o más
túbulos
- Cálices menores se forman
- En la periferia se forman más túbulos al final del quinto mes, los túbulos del segundo
orden crecen y absorben a aquellos de la tercera y cuarta generaciones para dar origen a
los cálices menores
- Túbulos colectores se elongan y convergen en el cáliz menor para constituir la pirámide
renal
- Yema ureteral: Da origen al ureterer, la pelvis renal, los calices mayores y menores y
entre 1 y 3 millones de tubulos colectores
- Este llega hasta los túbulos colectores

Sistema excretor
- El extremo distal de cada tubo colector
recién formado queda cubierto de tejido
metanéfrico, una vesícula metanéfrica
- Bajo inducción del túbulo las células del
capuchón tisular dan origen a vesículas
renales, que se derivan en tubulos
pequeños en forma de S
- Capilares crecen hacía el interior de la
dilatación en un extremo y se diferencian
en glomérulos
- Túbulo excretor + glomérulo + capsula de
Bowman = Nefronas o unidades
excretoras
- El extremo proximal de cada nefrona
genera la capsula de Bowman con
concavidad producida por glomérulo
- El extremo distal da origen a una conexión abierta con uno de los
túbulos conectores estableciendo vía de paso desde la capsula de
Bowman a la unidad colectora
- La elongación continua del túbulo excretor determina la formación
de:
o Túbulo contorneado proximal
o Asa de Henle
o Túbulo contorneado distal
Por lo que el riñón se desarrolla de dos fuentes:
1. Mesodermo metanefrico: unidades excretoras
a. Nefronas
b. Túbulo contorneado principal
c. Asa de Henle
d. Túbulo contorneado distal
2. Yema ureteral: Sistema colector
a. Uréter
b. Pelvis renal

66
c. Cálices mayores y menores
d. Túbulos conectores

Nefronas se siguen formando hasta el nacimiento donde hay alrededor de 1 millón en el embrión,
después de nacer los riñones van cambiando su aspecto lobular debido al crecimiento de las
nefronas, pero no se incrementa su cantidad

Producción de orina inicia en semana 12, seguida por diferenciación de capilares glomerulares
que se forman a partir de la semana 10

Regulación molecular del riñón:


- El epitelio de la yema uretral interactúa con el mesénquima del blastema metanefrico que
expresa WT1
o WT1: gen embrionario, activo en vida intrauterina, desarrollo de riñón y gonadas.
Mutaciones:
WARG: Tumor de willms (embrionario del riñón) anhirida, retraso
mental, alteraciones genitales
FRAISER: Regresión sexual (46 XY) no se desarrollan como varones
fenotípicamente a pesar de Y, nefropatía, estrías gonadales (quedan como
tejido fibroso)
DENYS DRASH: Estrías gonadales, nefropatía, tumor de Willms
- WT1 regula síntesis de GDNF y el factor de crecimiento de hepatocitos HGF que
estimulan ramificación y crecimiento de las yemas ureterales
- Yemas inducen al mesénquima for FGF y BMP7 que estimulan proliferación,
manteniendo formación de WT1
- Formación de mesénquima en epitelio para formar nefronas mediada por yemas
uereterales por WNT9B y WNT6 con regulación positiva en PAX2 y WNT4 en
mesénquima metanefrico
- PAX2 promueve condensación y WNT4 genera epitelización y construcción de los tubos

Posición del riñón


Primero situado en la región pélvica (debido a la posición
de yema ureteral), mas tarde se desplaza a una posición
más alta.

Este ascenso renal viene de la disminución de la


curvatura corporal y del crecimiento de la región lumbar
y sacra. Esto genera que asciendan a región
abdominal.

En pelvis el metanefros recibe irrigación de rama


pélvica de la aorta que salen de las iliacas comunes,
pero mientras asciende recibe vascularización por
arterias cada vez más altas a nivel aórtico, las
inferiores se van degenerando hasta quedar solo las
renales de la aorta.

67
Los hilios también cambian de posición, con un giro de 90º, y los riñones finalmente se localizan
retoperitonealmente

Glandulas suprerenales, se unen con riñón cuando este asciende, son de la cresta neural

Agenesia renal que no cree uno de los riñones o ambos, pueden haber múltiples alteraciones:
- Riñón pélvico, uno no asciende
- Riñón en herradura, los metanefros se fusionan en uno de los polos. No hay alteración
funcional, se asocia con pacientes con una sola arteria umbilical (que indica defectos
posibles en corazón y riñón)

Función renal

El riñon definitivo entra en función alrededor de la semana 12. La orina se expulsa a la cavidad
amniótica y se mezcla con el liquido amniótico.

Esto genera un ciclo en donde el liquido es deglutido y se recicla por los riñones. Durante la vida
fetal la placenta aún cumple función de excreción de desecho, no los riñones.

Esta deglución es sumamente importante para la formación del feto, especialmente con
movimientos (artrogliposis, contracturas por falta de movilidad)

Vejiga y uretra

Durante la cuarta a séptima semana la


cloaca se divide por el tabique urorectal
en seno urogenital y conducto anal. La
punta del tabique urorectal da origen al
cuerpo del periné que es un sitio de
inserción para músculos perineales.

Esto es de origen endodérmico

Durante 4ta semana la cloaca se divide


en:
- Seno urogenital
- Conducto anal

Tres porciones en seno urogenital:


1. Vejiga urinaria, porción superior o vesical: superior más grande
a. Al inicio se encuentra comunicada con alantoides pero cuando el lumen de este
oblitera forma un cordón fibroso: uraco que persiste y conecta vejiga con cordón
umbilical: ligamento umbilical medio
2. Porción pélvica del seno urogenital: cuello de la vejiga
a. En hombre da lugar a segmentos prostáticos y membranosos de la uretra

68
b. Uretra completa de la mujer
3. Segmento fálico del seno urogenital: Crece al tubérculo genital
a. Aplanamiento lateral y mientras el tubérculo urogenital crece experimenta
tracción ventral. Su desarrollo difiere mucho en hombres y mujeres
b. Da lugar al clítoris en mujeres y pene en hombres
c. Porción cavernosa de la uretra en hombres, mientras que la porción cavernosa es
parte del ectodermo

Durante diferenciación de la cloaca las porciones caudales de los conductos mesonefricos quedan
incluidos en la pared de la vejiga urinaria, por esto los uréteres que inicialmente eran
evaginaciones de estos conductos, ingrsan a la vejiga de forma independiente

Gracias al movimiento de los riñones los orificios de los uréteres se desplazan en dirección
cefálica mientras que los de los conductos mesofrenicos se acercan entre si para indresar en
uretra prostática, convirtiéndose en conductos eyaculadores en el varón.

Vejiga:
- Se desarrolla a partir del endodermo del seno urogenital
- Las demás capas se derivan del mesodermo visceral o esplacnico adyacente
- A medida que aumenta tamaño los conductos mesonefricos se incorporan a pared dorsal
de la vejiga, por un lado, estan incorporados los conductos mesonefricos y por otro a los
uréteres
- Los conductos mesonefricos se incorporan a la uretra prostática

Ureteros:
- Durante el proceso de diferenciación
de la cloaca los conductos
mesonefricos quedan incluidos en la
vejiga
- Los ureteros son evaginaciones de
los conductos mesonefricos,
ingresan a la vejiga de manera
independiente
- Con ascenso de riñones sus orificios se desplazan en dirección cefálica
- Los conductos mesonefricos se acercan entre si para ingresar en la uretra prostática y en
el varón se convierten en conductos eyaculadores (conducto deferente y conducto
proveniente de la vesicula seminal)
- Ya que las conductos mesonefricos y uréteres son mesodérmicos la mucosa que se forma
cuando estos conductos se incorporan a la vejiga es de origen mesodérmico: Trígono
vesical. Esto es remplazado y el interior de la vejiga queda cubierto completamente por
epitelio endodérmico.
-
Uretra:
- Epitelio: Endodermo (hombres y mujeres) y ectodermo en hombres
- Tejido conectivo y músculo liso: Mesodermo visceral

69
- El epitelio de la mayor parte de la
uretra masculino y todo el epitelio de
la uretra femenina proviene de
endodermo de seno urogenital
- En el hombre la parte distal es de
origen ectodérmico. Un cordón que
crece internamente desde la punta
del glande y se une al resto de la
uretra esponjosa

Hombres:
- Al final del tercer mes el epitelio de la uretra prostática prolifera y da origen a
evaginaciones que penetran en mesénquima, constituyendo la glándula prostática
Mujeres:
- Porción craneal da origen a glándulas uretrales y parauretrales

Si el alantoides no degenera forma quistes o fistulas hacia ombligo o pared abdominal que lleva a
la salida de líquido por estas

SISTEMA GENITAL

Etapas consecutivas de un proceso dinamico, tres:


1- Establecimiento del sexo genético o cromosómico
2- Sexo gonadal
3- Sexo fenotípico de genitales externos e internos (por influencia hormonal gonadal)

Sexo genético

Inicia al momento de la fecundación

El cromosoma Y es necesario para la diferenciación gonadal primitiva hacia testículo,


independientemente del número de X presentes. (Un ejemplo son los varones XXY)

La diferenciación sexual implica muchos genes autosómicos. La clave para el dimorfismo es en


el cromosoma Y que contiene gen de determinación testicular determinado sex determining
región on Y (SRY) en el brazo corto Yp11 (Y, brazo corto, región 1, banda 1).

SRY: factor de determinación testicular, si esta presente existe desarrollo masculino, si esta
ausente existe desarrollo femenino. Su producto proteico es un factor de transcripción inicia una
cascada que activa a genes distales que determinan el destino de los órganos sexuales
rudimentarios. La mayoría de los genes en el Y van a espermatogénesis y desarrollo testicular.
Es importante ya que es capaz de dirigir el embrión a varón

70
Al recombinarse de manera homóloga, en la parte distal de los brazos p (corto) y q (largo) los
cromosomas sexuales tienen regiones pseudoautosómicas que permiten que se recombinen a
manera homóloga, concocidos como par 1 en p y par 2 en q. Estas regiones permiten que se
puedan recombinar, es decir son idénticas entre X y Y. Cuando hay desfase en la recombinación
puede darse un X SRY y un Y sin SRY, por lo que se da la posibilidad de varon XX ya que es
SRY positivo o mujer XY ya que es SRY negativo.

Gónadas

Aunque el sexo del embrión se determina desde la


fecundación las gonadas adquieren sus características
morfológicas hasta la séptima semana.

Aparecen como crestas genitales o gonadales, se


forman por proliferación del epitelio y
condensación del mesénquima subyacente
derivando del mesonefro. Esta es bipotencial
ya que puede diferenciarse en gónada
masculina o femenina. Las células germinales
no aparecen en estas sino hasta la sexta
semana.

Células germinales primordiales: Surgen


del epiblasto, migran por la línea primitiva y
a la tercera semana residen entre las células
del saco vitelino cerca del alantoides. Durante la cuarta semana migran por el mesenterio dorsal
del intestino posterior alcanzando las gónadas primitivas al inicio de la quinta semana para entrar
a las crestas genitales en la sexta.

Si las células germinales primordiales no alcanzan las crestas


genitales, las gónadas no se desarrollan o son rudimentarias,
esto es por que las células germinales primordiales tienen un
efecto inductor sobre el desarrollo de las gónadas en ovarios o
testículos. Y si se quedan células germinales primordiales
estas pueden llegar a formar teratógenos.

Poco antes y durante la llegada el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales
penetran el mesénquima subyacente constituyendo cordones de configuración irregular: los
cordones sexuales primitivos conectados con el epitelio superficial. La gónada indiferenciada.

Proliferación del epitelio de las crestas gonadales y las células epiteliales penetran el
mesénquima de la gónada formando los cordones sexuales primitivos , conectados con epitelio
superficial. Aún es una gonada indiferenciada.

Testículos

71
Si el embrión tiene genética
masculina, las células germinales
primordiales cuentan con
complemento cromosómico sexual
XY.

Los cordones sexuales primitivos


siguen proliferando y penetrando en
la profundidad de la medula para
constituir los cordones testiculares o
medulares gracias a la influencia del
gen SRY en el cromosoma Y.

SRY va a estimular a SOX9 en el cromosoma 19, y estos hacen que la gonada bipotencial se
diriga a testículo

Hacía el hilio de la glándula los cordones se desintegran para formar una red de tiras celulares
diminutas que darán origen a los túbulos de la rete testis, conectando tubulos seminíferos con
conducto eferente. Al continuar el desarrollo una capa densa de tejido conectivo fibroso, la
túnica albugínea que separa los cordones testiculares del epitelio superficial. Durante el 4to
mes los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus extremos quedan en
continuidad con los de la rete testis.

Cordones testiculares durante el cuarto mes están compuestos entonces de células germinales
primitivas y células de stertoli derivadas del epitelio superficial de la glándula.

Los cordones testiculares se componen ahora por células germinales primitivas, células de
stertoli derivadas del epitelio superficial, y espermatogonias.

Las células de Leydig que derivan del mesénquima original de la cresta gonadal se ubican entre
los cordones testiculares. Comienzan su desarrollo poco después del inicio de la diferenciación
de los cordones. A la octava semana de gestación las células de Leydig comienzan a producir
testosterona. El testículo puede influir sobre la diferenciación sexual de los conductos genitales y
los genitales externos.

Los cordones testiculares se conservan como tejido solido hasta la pubertad, entonces adquieren
un lumen para constituir los tubulos seminíferos. Los tubulos seminíferos se conectan con los
tubulos de la rete testis que a su vez penetran en los conductos eferentes ( de los excretores
mesonefricos) y los conductos eferentes enlazan rete testis con epidídimo y conductos deferentes

Una vez que se canalizan se unen a los túbulos de la rete testis que a su vez penetran a los
conductillos eferentes que son remanentes de los túbulos excretores del sistema mesonefrico.
Enlazando la rete testis con el conducto mesonefrico o de Wolff que se convierte en el conducto
deferente.

72
Gracias a la sustancia antimülleriana AMH sintetizada por las células de stertoli se genera
testosterona para desarrollo de las células de Leydig, además los conductos paramesonefricos
degeneran excepto por el apéndice testicular

Ovarios

Los embriones femeninos tienen complemento


cromosómico sexual XX, al faltar el
cromosoma Y los cordones sexuales
primitivos se disocian para formar cúmulos
sexuales irregulares que contienen células
sexuales primitivas que ocupan la porción
medular del ovario, más tarde estos
desaparecen y son sustituidos por estroma
vascular, que constituye la médula ovárica.

Los cúmulos tienen células germinales y ocupan la medula, continúan formanfo los cordones
corticales

La diferenciación a varón se requiere de actividad genetica y la diferencia a mujer es pasiva, sin


tener SRY, ya que no hay SOX9 en cromosoma 19

WNT4 estimula a DAX1 con función antagonista de SRY estimulando formación de gonada a
utero.

El epitelio de superficie sigue proliferando y en la septima semana da origen a los cordones


corticales que penetran al mesénquima subyacente, per o permanecen cerca de la superficie.

En el tercer mes los cordones se dividen en cúmulos celulares aislados que siguen proliferando y
rodean cada ovogonia con células epiteliales denominadas células células foliculares;
constituyendo juntos un folículo primordial.

Ovogonia + células foliculares: folículo primordial

Por esto se puede afirmar que el sexo genético se define en el momento de la fecundación con
base a si el espermatozoide porta un cromosoma X o uno Y.
- En embriones con configuración cromosómica XX los cordones medulares de las
gonadas involucionan y se desarrolla una generación secundaria de cordones corticales.
- En embriones con configuración cromosómica XY los cordones medulares se
transforman en cordones testiculares

SEXO FENOTIPICO
A partir de la octava semana como consecuencia de diferenciación gonadal se inicia constitución
de fenotipo masculino y femenino. Diferenciacion interna y externa

73
Conductos genitales
A la 7ma semana de gestación tenemos conductos comunes:
- Conductos mesonefricos (epidídimoe, vesículas seminales y conductos deferentes)
- Conductos paramesonefrcicos (trompa, útero y superior de vagina)

Etapa indiferenciada

El paramesonefro deriva de una evaginación longitudinal de la cresta urogenital

Al principio el embrión tiene dos pares de conductos genitales: los conductos mesonefricos y los
paramesonefricos. El conducto paramesonefrico deriva de una invaginación longitudinal del
epitelio en la superficie anterolateral de la cresta urogenital. En la región craneal el conducto se
abre hacia la cavidad abdominal y en la región caudal discurre lateral al conducto mesonefrico y
lo cruza por delante para elongarse en dirección caudomedial.

En la línea media entra en contacto estrecho con el conducto mesonefrico del lado opuesto y el
extremo fusionado se proyecta al interior de la pared posterior del seno urogenital donde da
origen al tubérculo paramesonefrico.

Los conductos mesonefricos drenan en el seno urogenital a ambos lados del tubérculo
paramesonefrico

Regiones:
- Creaneal: conducto abierto a cavidad abdominal
- Medio discure lateral y horizontal al mesonefrico
- Caudal: En contacto con ambos conductos paramesonefricos que se fusionan en la pared
psoterior del saco urogenital donde se ubica el arco paramesonefrico

Conductos genitales masculinos

Su desarrollo es estimulado por testosterona y derivan del sistema renal mesonefrico, algunos de
los túbulos epigenitales establecen contacto con los cordones de la rete testis y constituyen los
conductillos eferentes del testículo. Los túbulos excretores a lo largo del polo caudal, los túbulos
paragenitales, no se unen a los cordones de la rete testis y sus vestigios se conocen como
paradidimo.

74
Excepto por el apéndice del epidídimo, el extremo craneal,
los conductos mesonefricos persisten y dan origen a los
conductos genitales principales. Justo debajo del sitio de
entrada de los conductillos eferentes, los conductos
mesonefricos se elongan y desenrollan circunvoluciones para
constituir el epidídimo.

Desde la cola del epidídimo hasta la región en la que emerge


la vesícula seminal el conducto mesonefrico desarrolla una
capa muscular gruesa dando lugar al conducto deferente

La región que se extiende más allá de las vesículas


seminales constituye el conducto eyaculador.

Gracias a la sustancia antimülleriana AMH sintetizada


por las células de stertoli los conductos
paramesonefricos degeneran excepto por el apéndice
testicular

Derivados del conducto meosnefrico; por debagi del


sitio de entrada de los conductos eferentes estos se desarrollan y dan circuncvoluciones para
generar epididmo.

Desde la cola del epididmo a los qie emerge a la vesicula seminal, el conducto mesonefrico
adquiere capa muscular gruesa dando origen al conducto derefente,

Conducto paramesonefrico degenera excepto apéndice testicular gracias a AMH

Conductos genitales femeninos

Sin SRY con WNT4 la gonada se dirige a ovario

75
Produce estrógenos , y sin testosterona y
AMH los conductos paramesonefricos se
convierten en los conductos genitales
principales en el embrión femenino. Se
reconocen tres partes:
1. Segmento vertical que abre a la
cavidad abdominal (van a dar las
trompas)
2. Región horizontal que cruza conducto
mesonefrico
3. Segmento vertical caudal que se
fusiona con el opuesto

Las dos primeras partes se convierten en la


tuba uterina gracias al descenso del ovario, las
prciones caudales se fusionan para constituir el
conducto uterino

Cuando la segunda parte de los conductos


paramesonefricos se desplaza mediocaudal las
crestas urogenitales se reorientan transversalmente.
Cuando los conductos se fusionan se establece un
pliegue pélvico transversal amplio se extiende de las caras laterales de los conductos
paramesonefricos fusionados y se dirige a la pared de la pelvis: ligamento ancho del utero. Tuba
uterina superior y ovario en su superficie posterior.

El útero y el ligamento ancho del útero dividen la cavidad pélvica en fondo de saco rectouterino
y saco vesicouterino

Los conductos paramesonefricos fusionados dan origen al cuerpo, al cérvix y al segmento


superior de la vagina.

Útero rodeado de mesénquima que forma el miometrio y el perimetrio

Los conductos mesonefricos degeneran.

Los ovarios descienden por tracción mesentérica; causando horizontalización de conductos


paramesonefricos que hacen las trompas, y su porción fusionada de lugar a útero, cérvix y cuello
vaginal.

Porción caudal se fusiona para formar conducto uterino, se forma el ligamento ancho del utero

76
Regulación molecular

SRY: factor de transcripción para desarrollo de testículos,


factor esteroidogénico I que estimula diferenciación de
células de stertoli y Leydig
SOX19: junto con SRY induce la diferenciación testicular, que tiene que ver con AMH, la
elevación de AMH hace que involucionen los conductos paramesonefricos
FGF9: factor quimiotactico que induce a los tubulos del mesonefro a penetrar en la cresta
gonadal
SF1: genes que sintetizan testosterona

Complejo testosterona-receptor media diferenciación de conductos mesonefricos para generar el


conducto deferente, vesículas seminales, conductillos eferentes y epidídimo

Complejos dihidrotestosterona receptor modulan la diferenciación de los genitales externos


masculinos

WNT4: Gen de determinación ovárica, inhibe SOX9 y expresa genes de diferenciación ovárica

Estrogenos: influyen a los conductos paramesonefricos a construir las tubas uterinas, el utero, el
cuello uterino y la parte superior de la vagina. Además actúan en los genitales externos para dar
lugar a los labios mayores, labios menores, clítoris y segmento inferior

Vagina

Poco después que el extremo solido de los conductos paramesonefricos entra en contacto con el
seno urogenital surgen dos evaginaciones por la porción pélvica del seno, los bulbos
senovaginales, que proliferan y dan lugar a una placa vaginal solida.

Proliferación continua cranealmente creando distancia entre el utero y el seno urogenital, para el
final del quinto més la evaginación vaginal se
encuentra canalizada

Fornix vaginal es de origen paramesonefrico

Vagina, origen dual:


- Superior: conducto paramesonefrico
- Inferior: seno urogenital

El himen separa la vagina del seno urigenital, hecha


de recubrimiento epitelial del seno urogenital

77
Remanentes de túbulos excretores craneales y
caudales en el mesoovario: epooforo y
paraooforo. El conducto mesonefrico
desaparece excepto en el epooforo y en la
pared del utero o vagina ocasionalmente

Conductos entran en contacto con el seno urogenital en la porción pélvica, surgiendo


vaginacionas a partir de la porción pélvica del seno; bulbos mesovaginales. Proliferan y forman
la placa vaginal solida

Aumenta proliferación y la distancia entre útero y seno urogenital

Al 5to mes oblitera la vagina El tejido del seno urogenital que queda en la vagina es el himen

Patologías
- Utero doble con vagina única
- Utero bicornico
- Unciforme
- Útero tabicado

Genitales externos
Dependen de la regulación hormonal.

Etapa indiferenciada

En la tercera semana las células del mesénquima


que se originan en región de la línea primitiva
migran en torno a la membrana cloacal
constituyendo pliegues cloacales elevados:
Pliegues labioescrotales.

En la porción craneal a la membrana cloacal los


pliegues se unen para formar el tubérculo
genital

En la región caudal de la membrana cloacal se subdivide:


- Pliegues uretrales (anterior)
- Plegue anal (posterior)

Otro par de elevaciones las protuberancias genitales se hacen visibles a a cada lado de los
pliegues uretrales, constituyen:
- protuberancias escrotales en el masculino
- labios mayores en el femenino

Genitales externos masculinos

78
Influenciados por los andrógenos que secretan los testículos y se caracteriza por elongación
rápida del tubérculo genital.

Influencia de dihidrotestonesterona o DHT, que es el andrógeno más fuerte del cuerpo. Esto es
gracias a la 5alfa-reductasa, una vez que la testosterona se transforma en dihidrotestosterona
genera crecimiento rápido del tubérculo genital.

Por DHT:

Por el crecimiento del falo (denominación del


tubérculo genital) los pliegues urogenitales
hacia adelante se convierten en las paredes
laterales del surco uretral gracias a la
elongación del falo.

Se extiende a lo largo de la cara ventral del falo


enlongado pero alcanza su región distal, el
glande.

Cubierta de epitelio del surco se genera endodermo: placa uretral

Los pliegues se cierran sobre la placa ureteral y forman la uretra peneana

El conducto no se extiende hasta el extremo del falo, la uretra de este extremo se forma durante
el cuarto mes cuando las células ectodérmicas provenientes de la punta del glande se invaginan,
constituyendo un cordón epitelial corto. Más adelante un lumen se desarrolla como meato uretral
externo

Hipospadia: Fusión de los pliegues uretrales es incompleta y se aprecian orificios uretrales


anormales a lo largo de la superficie ventral del pene.

Las protuberancias escrotales se forman en la región inguinal, avanzan en dirección caudal y


constituyen a la mitad del escroto, separadas entre si por el tabique escrotal.

Genitales externos femeninos

Los estrógenos estimulan desarrollo de los genitales externos

Tubérculo genital sufre elongación discreta se forma el


clítoris
Los pliegues uretrales se transforman: labios menores
Los pliegues labioescrotales o protuberancias genitales:
labios mayores
Seno urogenital se mantiene abierto: vestíbulo de la vagina

79
Descenso testicular

Se desarrollan en el retroperitoneo de la región


abdominal y deben desplazarse caudalmente y pasar por
pared abdominal para llegar al escroto: por el conducto
inguinal

- Fascia transversa del abdomen: fascia


espermática interna
- Oblicuo del abdomen: fascia media y cremaster
- Músculo oblicuo externo: fascia externa

Hacía el final del segundo mes el mesenterio urogenital se fija al


testículo y mesonefros a la pared abdominal posterior. Con la
degeneración del mesonefros la fijación funge como mesenterio para
la gónada

Extiende una condensación mesenquimatosa rica en matriz


extracelular, el gubernaculo que antes del descenso esta banda del
mesénquima termina en la región inguinal entre el oblicuo
abdominal externo e interno y al tiempo en el que el comienza a
descender el testículo hacia el anillo inguinal interno se forma un
segmento extraabdominal del gubernaculo, desde la región inguinal
hasta las protuberancias escrotales.

Cuando el testículo pasa por el conducto inguinal este segmento extraabdominal entra en
contacto con el piso del escroto.

El crecimiento extrabdominal del gubernaculo y su regresión y el incremento de presión


intrabdominal por crecimiento de los órganos induce el paso por el conducto inguinal. Recibe
influencia de andrógenos y MIS

El peritoneo forma evaginación conocida como proceso vaginal que sigue el curso del
gubernaculo, este se encuentra acompañado por capas musculares y fascia, entonces el testículo
es cubierto proceso vaginal; túnica vaginal, capa visceral y parietal.

Solo gesticules se extienden a la región ovárica

Descenso de los ovarios

Se establecen justo por debajo del borde de la pelvis verdadera

Ligamento genital craneal: Ligamento suspensorio


Ligamento genital caudal: Ligamento uteroovarico (del ovario propiamente dicho) y ligamento
redondo del hígado

80
Alteraciones de diferenciación sexual

Lo más importante y lo primero es establecer el sexo cromosómico, si esto es normal el


establecimiento del sexo gonadas y genital se desarrollaría correctamente.

En cualquiera de estas etapas puede haber alteraciones, se clasifica de acurdo en donde estuvo el
error:
- Error en establecimiento de sexo cromosómico
o Turner (45X)- niñas con disgenecia gonadal, no hormonas, utero hipoplasico, talla
baja, amenorrea primaria (no inicia menstruación), no hay desarrollo de caracteres
sexuales. Cardiopatía y alteraciones linfáticas
o Klinefelter (47XXY): testículos insipientes sin espermatogonias, poca
testosterona, grasa ginecoide, no vello
o Existen alteraciones en los cromosomas de diferenciación que nos traen
alteraciones en el establecimiento del sexo gonadal y fenotípico
- Alteraciones Gonadales
o El sexo cromosómico no corresponde con el sexo gonadal con grados variables de
ambigüedad genital o alteraciones fenotípicas, puede ser un fenotipo contrario o
ambiguo (no pertenecen a ninguno de los dos sexos, sino con rasgos intermedios)
- Alteraciones en el sexo fenotípico
o Se clasifican en desordenes de diferenciación 46 XY y 46 XX
o 46 XY: Tienen complemento cromosómico XY con desarrollo de testículos
(gonada masculina) pero fenotípicamente no tienen desarrollo masculino
o 46 XX: Tiene complemento cromosómico XX con desarrollo de ovarios (gonada
femenina) pero genitales externos virilizados y ambiguos (puede tener fenotipo de
feto masculino)

Alteraciones del sexo gonadal

El cariotipo no corresponde con la gónada

- Digenesia gonadal pura 46XY (NIÑAS)


o Presencia de estrías gonadales (no hay gonada, tejido fibroso y graso que no va a
producir células germinales)
o Fenotípicamente femeninas y amenorrea primaria
o Útero y trompas hipoplásicas
o Hipogonadismo hipergonadotrópico:
Falta de desarrollo de caracteres sexuales por que no hay producción de
estrógenos (o testosterona en hombres) pero que las gonadotropinas están
elevadas. Ya que no hay feedback negativo, si tienen LH y FSH extremo
por estrógenos, por eso se sabe que hay un problema a nivel de gónadas.
(Contrario a hipogonadismo hipogonadotropico que sería problema de la
hipófisis)

81
Gonadotropinas FSH y LH que actúan sobre ovario para producir
estrógeno formando un ciclo de feedback negativo (se dejan de producir
con estrógenos)
o Incidencia elevada de gonadoblastoma 30% (neoplasia de las gonadas de origen
embrionario, no se desarrollo adecuadamente y tiene riesgo de generar cáncer, por
eso se les deben quitar gonadas por riesgo de cáncer) gonadectomía profiláctica
o Etiología:
Deleción o mutación de SRY (20%), hay un Y pero no hay SRY por una
delección de error en meiosis en la recombinación de genes
Mutación de WT1, SOX9 o SFI, reversión sexual
• Si hay SRY pero no se puede llevar la cascada por falta de estos no
se desarrolla de manera correcta, no producen testosterona por lo
que se desarrollan fenotípicamente femeninas.
Duplicaciones de DAX1 y WNT4 (determinante ovárico)
- Varón XX (NIÑOS)
o Fenotipo masculino con genitales externos normales, se pueden llegar a observar
hipospadias, testículos pequeños, azoospermia, ausencia de mullerianos
(Producidos por stertoli, por lo que puede haber paramesonefros) y talla baja
o Ginecomastia 30%: Crecimiento de las mamas que confiere peligro de cáncer de
mama
o Infertilidad y falta de desarrollo sexual adecuado por testosterona inadecuada
o Hipogonadismo hipergonadotropico (hipófisis manda mucho estimulo a una
testosterona insuficiente)
o Etiología:
Varones XX SRY positivo (90%)
Varones XX SRY negativo (10%)
- Desordenes de la diferenciación ovotesticular/hermafrodismo verdadero
o Coexistencia de tejido testicular y ovárico en un mismo individuo, en una sola
gonada (ovotestis) o separadas
o Genital ambiguo, por medidas objetivas, términos intermedios (falo, pliegues
labioescrotales y pliegues uretrales)
o Ovotestis: la misma gonada tiene tejido testicular y tejido ovárico
o Pueden encontrarse en diferentes localizaciones según el porcentaje testicular
o Clasifica
Alternante (un ovario y un testículo)
Unilateral (de un lado ovotestis, del otro ovario o testículo)
Bilateral (ovotestis de ambos lados)
o Manifestación de ambigüedad 90%
o Gónada más frecuente es ovotestis
o Puede tener localización diversa
o El tejido ovárico puede ser funcional, puede haber ovulación
o Amplio espectro fenotípico, casi todos tienen asignación masculina 2/3
o Etiología
Cariotipo más común 46 XX
XX/XY mosaico o quimera, dos líneas celulares en un mismo individuo
10-30% tiene SRY positivo

82
Alteraciones de sexo fenotípico

El sexo cromosómico coincide con gonadal pero el fenotípico no coincide

- Desordenes de diferenciación 46XY (Varon con fenotipo femenino o ambiguo)


o Causa mas frecuente es una respuesta anormal a andrógenos
o SRY SOX9 Testiculo Testosterona (de semana 8 a 12 hay testosterona,
las células de leydig involucionan y vuelven a formarse en pubertad):
Deficiencia en prereceptor: Deficiencia de 5-alpha-reductasa que no
produce dihidrotestosterona para diferenciación fenotípica
• Internamente tienen conducto deferente, epidídimo y vesicula
seminal, no hay paramesonefricos, la alteración se ve afuera como
fenotipo de mujer, gonadas en canal inguinal o pliegues
labioescrotales
• Problema en transformación de testosterona a dihidrotestosterona
• Autosómica recesiva: los padres tienen un problema
• Presencia de pseudovagina, seno urogenital, testículos en canal
inguinal o en pliegues labioescrotales
• Fenotipo muy variable: hipospadias
• Pubertad virilizan por acción de la testosterona por isoforma de
tipo 1 DHT de dihidrotestosterona
Insensibilidad a andrógenos a nivel receptor: insensibilidad a andrógenos
o testículo feminizante
• Testosterona si se transforma en dihidrotestosterona
• No hay receptores para testosterona ni dihidrotesterona por
alteración
• Hay antimulleriana, dihidrotestosterona y testosterona pero no hay
receptores de testosterona
• No hay mesonefricos, no viriliza, testiculos en cavidad abdominal
o en región inguinal, no hay desarrollo de mesonefricos, no hay
derivados paramesonefricos, ausencia de vello axilar y púbico,
amenorrea primaria, infertilidad y hernias inguinales (sobretodo
bilaterales)
• No hay presencia de derivados de gonada, únicamente los
testículos
• Uretra femenina
• Se deben quitar las gonadas por riesgo de cáncer
o Diagnostico
Concentraciones basales y posthgonadotropina coriónica de testosterona y
dihidrotestosterona plasmáticas
o A nivel prereceptor: La gonadotropinacorionica aumentaría
los niveles de testosterona pero no de dihidrotestosterona ni
del pene

83
o A nivel de receptor: La gonadotropinacorionica aumentaría
niveles de testosterona y dihidrotestosterona pero no el
tamaño del pene
o Persistencia de conductos mullerianos (otro tipo)
Mutación a nivel de la hormona antimulleriana
Fenotipo externo masculino
Criptorquidia uni-bilateral
Infertiles por aplasia del epidídimo y degenercion de células germinales
por criptorquidia
Existe trompas, útero y parte superior de vagina, además falta de descenso
de los testículos
Autosómica recesiva (ambos en hombres y mujeres) en mujeres pasa
desapercibido
- DDS 46XX: Hiperplasia suprarrenal congénita
o Causa más común de ambigüedad de genitales en careotipos 46XX
o Es una urgencia médica
o Autosómica recesiva (en hombres y mujeres, pero en hombres es menos aparente)
o Mutación en 21alpha-hidroxilasa
Esta actúa en el metabolismo del cortisol que produce: aldosterona,
cortisol y dihidrotestosterona
El defecto se encarga del paso de progesterona a desoxycortisona y de
progesterona a desoxicortisol: No hay cortisol y aldosterona
Como no puede hacer esas dos vías se va a la vía de testosterona como vía
alterna lo que aumenta la dihidrotestosterona
Virilización que lleva a parecer hombre al nacimiento
Esto es peligroso ya que no hay aldosterona para regulación de sales y no
hay cortisol, lo que lleva a muerte por choque hipovolémico
90-95% de los casos
2 tipos:
• Forma clásica:
o perdedora de sal forma severa
o Virilizante simple
• Forma no clásica
Forma perdedora de sal (clásica)
• Afeción de gluco y mineralocorticoides
• Aldosterona regula homeostasis de Na
o Ausencia hipovolemia e hipernatremia
o Hipercalemia
• Crisis suprarrenales
• En mujeres con ambigüedad de genitales al nacimiento
• Paro en diástole
Tratamiento
• Meta trapeutica: evitar perdida de sal y crisis suprarrenales
• Administrar cortisol (repone y suprime niveles de corticotropina
sérica)
• Mineralocorticoides

84
• Abordaje sumamente interdisciplinario
• Exploración física con escala de Tanner (grados de virilización)
o Descripción detallada
o Gónadas descendientes (importante establecer si hay
gónadas)
o Grado de virilización
• Examenes iniciales
o Electrolitos séricos y urinarios, para confirmar
• Importante ver el cariotipo
• Gabinetes
• Pruebas especiales de búsqueda de biología molecular de acuerdo
al paciente
Asignación sexual
- Urgencia medica
- Asignación lo más pronto posible, antes de los dos años
- Solo hasta terminar el abordaje
- Hay muchos factores que se deben tomar en cuenta en la decisión por gabinete con el
mayor peso en los papás

DEL TERCER MES DEL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA

Decidua
Capa endometrial de la mujer embarazada que
será expulsada durante el alumbramiento
1. Decidua Basal: ubicada sobre el corion
frondoso que junto con esa constituye
la placenta
2. Decidua Capsular: sobre el polo
aembrionario que con el crecimiento
del coron se distiende y degenera
3. Decidua Parietal: cubre las paredes del
utero y entra el contacto con corion leve
y se fusionan

La placa decidual mantiene relación estrecha con corion

Mucosa uterina o endometrio, cuando esta dispuesta para el anidamiento del embrión se
denomina decidua de la gravidez.

Membranas fetales

TROFOBLASTO Y SU DESARROLLO

Al comienzo del segundo mes el trofoblasto presenta abundantes vellosidades coriónicas


secundarias y terciarias en su contorno, dándole un aspecto radiado. Estas se extienden entre la
placa coriónica y la envoltura citotrofoblastica.

85
Crecimiento rápido del trofoblasto, del saco coriónico y
de las vellosidades coriónicas: mesodermo
extaembrionario + citotrofoblasto + sincitotrofoblasto +
vascularización de estos

A la 4ta semana se ha establecido una red vascular que


facilita el intercambio materno-embrionario de genes,
nutrientes, productos y desechos

Las vellosidades coriónicas al inicio cubren a todo el


embrión hasta más o menos la 8va semana de gestación.
Las vellosidades son sincitiotrofoblasto cubierto de
citotrofoblasto con núcleo de mesodermo vascularizado

Los troncos de las vellosidades entran pronto en contacto con los capilares de la capa coriónica y
el pedículo de fijación dando origen al sistema vascular extraembrionario

DESARROLLO PLACENTARIO

En las primeras semanas de desarrollo las vellosidades


cubren toda la superficie del corion

El crecimiento del saco coriónico genera que las


vellosidades coriónicas de la decidua capsular
comiencen a comprimirse y hace que degenere,
fusionándose con la decidua parietal. Las vellosidades de
la decidua parietal, el polo aembrionario, degeneran
dando corion liso o leve

Las vellosidades del polo embrionario (aquellas asociadas


a la decidua basal) se desarrollan y siguen creciendo
dando origen al corion frondoso, mientras que las
vellosidades del polo abembrionario se reducen y hacia el
tercer mes, esta parte recibe el nombre de corion liso.

Cuando inicia la novena semana de desarrollo se incrementan las demandas del feto de nutrientes
y otros factores

Placenta: cara fetal: corion frondoso + cara materna: decidua basal

El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario


(corión frondoso) y el componente materno del endometrio uterino en la decidua basal

Limitada por la placa coriónica de lado fetal y por la placa decidual del lado materno

86
La membrana amniótica comienza a crecer y a
rodear al embrión, fusionándose con el corion en
membrana membrana amniocorionica a partir de
la semana 16 de gestación ya que el amnios y el
corion leve/liso se fusionan, posteriormente con la
decidua basal y con la parietal.

La función de la placenta es el intercambio de


múltiples sustancias para el feto gracias a que las
arterias espirales son erosionadas y son capaces de
verter la sangre de la madre en los espacios
intravellosos y ese espacio es drenado por venas endometriales de aquí pasan los nutrientes por
difusión a las vellosidades coriales.

La sangre materna llega a la placenta por las arterias espirales del útero, esta erosión se logra
mediante la invasión endovascular. Gracias a la invasión del cittrofoblasto se generan vasos de
poca resistencia que ayudan al drenaje de sangre.

A partir de las vellosidades troncales se extienden vellosidades libres a los espacios intervellosos

Capa decidual que se proyecta al interior de los espacios intervellosos cubiertos por células
sincitales para que no exista contacto con lagunas intervellosas formando tabiques:
- Entre la placa coriónica y la decidual se encuentran los espacios intervellosos ocupados
por sangre materna
- formación de cotiledones:
o La erosión de la decidua basal por parte de las vellosidades comienza a formar
zonas en forma de cuña separados por los tabiques
o Se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos de distintos cotiledones
o Los tabiques dividen la parte fetal de la placenta en áreas convexas (cotiledones)
Formados por la decidua que se proyecta al interior de los espacios
intervellosos sin alcanzar la placa coriónica
Con núcleo de tejido materno, pero cubierto de células sincitales
o Cada cotiledón tiene dos o más troncos ivellosos

La placenta va a estar entonces formada por serie de cotiledones

Placenta hemocorial: tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la
sangre materna

Circulación placentaria

- La sangre materna entra a los cotiledones


gracias a las arterias espirales que penetran la
placa decidua ingresando a los espacios
intervellosos

87
- La presión impulsa la sangre para entrar en contacto con espacios intervellosos
- La presión disminuye, lo que contribuye al regreso de la sangre de la placa coriónica a la
decidua, donde ingresan las venas endometriales por lo que la sangre regresa a la
circulación materna
- Se recambia alrededor de 3 o 4 veces por minuto

Barrera placentaria (mejor conocida como membrana)


Membrana placentaria por 4 capas:
- Cubierta endotelial de vasos sanguíneos fetales
- Tejido conectivo en núcleo de vellosidad
- Capa citotrofoblastica
- Sincitotrofoblasto

Al cuarto mes la membrana placentaria


adelgaza ya que la cubierta endotelial
adelgaza por perdida de células del
citotrofoblasto y de tejido conectivo

No existe mezcla de sangre materna y


fetal, a los últimos meses se forma por
sincitiotrofoblasto y endotelio
únicamente aumentando velocidad de
intercambio

Si una mujer contrae una infección no


hay alta posibilidad de permeabilidad en
las primeras etapas del embarazo por la
gruesa barrera, más adelante en el
embarazo es más posible que el patógeno
atraviese la membrana por que se vuelve
más delgada

Funciones placentarias:
- Intercambio de gases por difusión simple
- Intercambio de nutrientes y electrolitos
- Transferencia de anticuerpos maternos (IgG)
o Feto adquiere inmunidad pasiva
- Producción de hormonas (síntesis y secreción endocrina)
o A partir de precursores del feto, de la madre o ambos
o Sincitiotrofoblasto sintetiza hormonas proteicas y esteroideas
Gonadotropina coriónica humana: que es la que nos ayuda a detectar el
embarazo y mantener el cuerpo lúteo
Progesterona (final 4to mes) y estrógenos (hacia el final del embarazo) por
la placenta
Somatotropina coriónica: similar a la hormona de crecimiento, privilegia
el uso de glucosa por el feto

88
Tirotropina coriónica: estimula el desarrollo del sistema nervioso
Corticotropina coriónica: estimulante de trabajo de parto

AMNIOS Y CORDON UMBILICAL

La unión amnioectodermica Anillo umbilical primitivo:


- Conducto vitelino: conectaba el intestino medio con el saco vitelino
- Estucturas del pedúnculo de fijación: alantoides y vasos sanguíneos umbilicales (arteria y
venas umbilicales)
- Conducto que conecta cavidad intraembrionaria y
extraembrionaria

El amnios envuelve los pedículos conectores, dando


origen al cordón umbilical primitivo

Cuando el amnios crece este se comienza a estrechar y el


alantoides y sus vasos obliteran, de igual manera oblitera
la cavidad coriónica; lo único que se conserva del cordón
son los vasos umbilicales circundados por la gelatina de
Wharton; tejido rico en proteoglucanos

Degenera remanente de saco vitelino

El liquido amniótico:

1. Impide adhesión de membranas al embrión


2. Permite movimientos del feto
3. Amortigua movimientos bruscos

Anhidramios: ausencia de líquido amniótico, no compatible con la vida


Oligohidramnios: poco liquido amniótico
Polihidramnios: acumulación de liquido amniótico que puede generar parto pretermino, esto
puede ser por atresía esofágica

ALTERACIONES PLACENTARIAS

Placenta acreta: La placenta tiene adherencia anómala y llega al miometrio pasando el limite de
implantación del endometrio.
Placenta percreta: adherencia de placenta hasta perimetrio, sangrado en tercer trimestre, riesgo
de hermorragia
Placenta Previa: se implanta en el orificio interno del utero
Mola idatidiforme/completa: Placenta con degeneración hidrópica, se sabe que el hombre
aporta información para desarrollo de placenta y la mujer información para desarrollo de
embrión. No hay complemento femenino, ovulo que no tenía información genética implantado

89
por dos espermatozoides o por espermatozoide diploide. Puro tejido placentario que degenero y
esta creciendo mucho sin tejido fetal. Puede genera coriocarcinoma que es cáncer uterino
Mola parcial: Hay un embrión que no va a llegar a termino, placenta con degeneración
hidotópica, es una triploidía: dos complementos haploides masculinos y uno femenino. Esta no
genera cáncer, no hay riesgo de coriocarcinoma.

Desprendimiento de membrana amniótica: comienzan a flotar bridas o bandas dentro del


espacio del feto, estas se enrollan en el cuerpo del feto y actúan como ligas cortando o apretando
parte del feto. Es una situación patológica esporádica. No se sabe en donde y si van a cortar. Se
desprende tejido de la membrana como bandas que van a flotar en líquido amniótico, se piensa
que puede ser defecto de colágena.

DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: PERIODO FETAL

A partir del tercer mes se considera periodo fetal de maduración de órganos. Desde el inicio de la
novena semana al nacimiento se conoce como periodo fetal.

Se caracteriza por maduración de tejidos y órganos asi como crecimiento rápido del cuerpo con
una disminución relativa de la velocidad de crecimiento cefálico.
o Alrededor del tercer més la mitad de la longitud cefalocaudal corresponde a la
cabeza
o Al 5to mes corresponde cerca de una tercera parte
o Al nacimiento una cuarta parte

Alrededor de la semana 12 se pueden se identifican centros de osificación primarios y el sexo del


feto debido al desarrollo de los genitales externos

Se considera que la gestación dura 280 días, 40 semanas a partir del inicio del ultimo periodo
menstrual normal o bien 266 días o 38 semanas después de la fecundación

Parto normal entre la semana 38 a la 42 semanas de gestación. tomando cuenta el primer día del
último periodo menstrual

Aproximadamente a la semana 20 pesa 450 gr y en la 21 500 gr


20 semanas: 450 gramos
21 semanas: 500 gramos
Estos son el limite entre aborto y óbito, todo producto de gestación que nazca antes de la 20 es
un aborto y si nace después de la 21 y pesa más de 500gr es un óbito
Esto es importante por que las patologías son distintas
Para considerar como óbito:
- Peso mas de 500 gr
- Después de la semana 20

El 50% de las causas de los abortos son cromosómicas

Entre el 4to y 5to mes de vida cubierto por vello fino llamado lanugo

90
Durante el 5to mes la madre puede percibir los movimientos del feto

Si nace antes de la semana 38: pretermino (muchos de los considerados de síndrome de down)
Si nacen después de la semana 40: postermino

Peso normal al nacer: arriba de 2500 gramos y menos de 4000 gramos. El 50% del peso se gana
en los últimos 2.5 meses de vida intrauterina

Un bebe macrosomico puede ser por fetopatía diabética

Los bebes pequeños de la edad gestacional: Lo normal es estar entre la percentil 5 y la 90,
cuando un bebe esta debajo de la percentil 10 es un bebe pequeño para la edad gestacional, pero
esto no se considera patológico o peligroso ya que pueden ser pequeños por constitución

Un bebe con retraso en crecimiento intrauterino si es patológico y requiere de estudios, por


ejemple debajo de la percentil 5 y puede deberse a múltiples factores, estos son los RCIU y son
neonatos que no alcanzan crecimiento intruterino optimo y tienen riesgo de una mala evolución.

Es important diferenciar las dos condiciones para evitar que recién nacidos saludables pero
pequeños sean sometidos a los protocolos de alto riesgo de los neonatos RCIU

Al final de la vida intrauterina el feto se cubre de una sustancia lipídica blanquecina: vérnix
caseosa que genera una barrera epidérmica para proteger al bebé

Un bebé que nace en forma temprana durante el sexto mes tiene gran dificultad para sobrevivir
ya que el sistema nervioso central no se ha diferenciado lo suficiente.

GEMELOS

Membranas fetales en gemelos


Se considera una de las malformaciones humanas más comunes
Incidencia de 1:80 nacidos vivos
No es hereditario, pero con recurrencia familiar, por ambas ramas. Sin patrón claro se ha visto
mayor incidencia en gemelos dicigotos que en monocigotos
Frecuencia en población general de 1.2% (incremento al 3%). El incremento de frecuencia de
gestaciones gemelars se debe a dos factores:
- Aumento de edad de mujeres al momento de nacimiento
- Mayor uso de tratamientos para fecundidad como reproducción asistida (por
hiperestimulaciones ováricas)
Las madres de monocigotos no presentan mayor riesgo de tener un embarazo gemelar que el
resto de la población, mientras que las madres dicigotos si tienen mas riesgo de tener dicigotos
en embarazos posteriores

Relación con genero:


- Dicigotos con sexo masculino

91
- Monocigotos con más sexo femenino
o (inactivación de X ya que hay una carga genética muy grande en el X y las
mujeres lo balanceamos al inactivar uno de estos cromosomas X ya sea el del
mamá o el del papa. Una vez que se inactive este las hijas van a tener el mismo
inactivo, esto se conoce como mosaísmo
o Se cree que los monocigotos son mas comunes en femeninos ya que el
silenciamiento del X del papa o de la mamá hace que se separen dos tipos de
células

Gemelos dicigoticos

Alrededor del 90% de los gemelos, la incidencia de esto


aumenta con la edad materna y los procedimientos de
fecundidad.

Derivan de la liberación simultanea de dos ovocitos y la


fecundación de estos por dos espermatozoides distintos.
Dos óvulos fertilizados de manera independiente con el
mismo porcentaje de información genética que
compartiría cualquier hermano.

Tienen entonces constitución genética distinta por lo que


no son sumamente semejantes.

Se implantan de manera independiente en el útero, cada


uno con su propia:
- Placenta
- Amnios
- Saco coriónico

Generalmente se consideran bicorionicos (propio corion


y placenta) y biamnioticos (propio amnios)

En ocasiones las placentas se fusionan lo que lleva a


poseer eritrocitos de dos tipos por intercambio
eritrocitico, pero no es que tengan la misma placenta

Comparten el 50% de los genes de ambos padres y se


implantan de manera independiente

Gemelos monocigóticos

A partir de un solo ovulo fecundado, son los gemelos idénticos. La fertilización de 1 ovulo y 1
espermatozoide que se separaron y dieron origen a dos embriones
Serie de procesos anormales durante la división de un solo cigoto que da origen a dos cigotos

92
1/3 de los embarazos gemelares epontaneos. 3.5 de
cada 100 nacimientos
Clones naturales (mutación somatica o control
epigenetico distinto)
La frecuencia es de 3 o 4 por 1000
Puede ocurrir en cualquier etapa, la mas temprana es de
dos células, esto afecta el tipo de placenta
Cuando se da después del día 14 puede haber
separacion incompleta con gemelos unidos o siameses
El tiempo durante el cual ocurre la división afecta el
tipo de placenta que presentaran

Derivan de la división del cigoto que puede ocurrir en


distintas etapas:
- Etapa bicelular
o Dos cigotos independientes
o Antes del día 3
o Etapa de mórula o blastocisto
o Blastocistos implantados de manera independiente
o Cada embrión cuenta con su propia placenta, amnios y saco coriónico
o Disposición se semeja a membranas de dicigoticos pero se sabe que son
monocigoticos por similitud en grupo sanguíneo, huellas digitales, sexo y aspecto
externo
o 30-40% de los monocigotos
o Dicorionicos y diamnioticos; debido a la separación temprana
- Fase temprana del blastocisto
o Masa células interna se divide en grupos independientes dentro del mismo
blastocele
o Día 4-7
o Poco antes de la implantación
o Una placenta, una cavidad coriónica pero cada uno con su propia cavidad
amniótica independiente
o 60-70% de los casos
o Monocorionicos y diamnioticos; comparten placenta pero cada uno con su
cavidad amniótica
- Fase de disco bilaminar
o Antes de la aparición de la línea primitiva o durante
o Día 7-14
o Dos embriones con una sola placenta, un saco coriónico y uno amniótico
o Monocoriónicos y monoamnioticos; debido a su separación tardía

Los embarazos múltiples son más frecuentes en mujeres que reciben gonadotropinas por
anovulación

Determinación de la cigocidad
Uno de los parámetros empleados en la placenta:

93
- Todos los MC son monocorionicos, pero los gemelos dicorionicos pueden ser MC o DC
Generalmente cuando son del sexo opuesto son dicorionicos y la mayoría del mismo sexo son
monocorionicos

En la practica aproximada 55% de la cigocidad se puede determinar por el tipo de placenta y por
el sexo, el resto requieren más estudios para su determinación

Signo lambda: Se dan cuenta si las placentas están fusionadas o es la misma

La tripificación de ADN es la prueba más confiable:


- 70% de los gemelos tienen conexiones vasculares por lo que pueden compartir células a
pesar de ser genética y epigeneticamente distintos
- Se prefieren muestras de piel, cordón umbilical y frotis de cavidad oral ya que se puede
compartir sangre por anastomosis placentaria

Discordancia entre gemelos monocigoticos


Osea que no sean exactamente iguales

Se debe a:
- Alteraciones cromosómicas en divisiones mitóticas (uno sano y otro con trisomía o con
Turner)
- Alteraciones en un solo gen
- Inactivación de X distintas (en mujeres ya que por cada set diploide solo puede tener un
X activo)
- Impronta genómica (metilación genética, epigenetica)
- Alteraciones mitocondriales y “minisatelites”

Existen además alteraciones fisícas y fisiológicas:


- Número de células al momento de separación
- Diferencía del flujo vascular por aporte placentario
- Diferencia splacentarias
- Corion (tamaño)

Anomalías
Los gemelos monocigoticos tienen mayor riesgo de malformación

Gemelos monocigoticos:
- Malformaciones
o Defectos del tubo neural
o Cardiopatias
o Gemelos unidos
o Acardia
- Disrupciones: peligro de perdida
o Microsomía hemifacial
o Amputación de extremidades
- Deformaciones

94
o Longitud cefalo-caudal
o Craneosinostosis

Anastomosis Placentaria
- Virtualmente todas las placentas monocorionicas tienen cierto grado de conexiones que
varían de acurdo al tipo, tamaño y función
- 2 tipos principales:
o Superficiales
o Profundas
- Se puede producir un flujo anómalo el cual produce cambios en los fetos. Puede producir
síndrome de transfusión gemelar.
Dependiendo del grado se hace feticidio en el que se deja solo al que tiene mayor probabilidad
de supervivencia

Morbimortalidad perinatal
Se asocia a mayor riego de preclampsisas e polihidramnios, los cuales predisponen partos a
termino

Asfixia asociada a presentaciones (acomodación para el parto, normal es con el cráneo en canal
de parto) anómalas, disminución en flujo placentario, desprendimiento placentario que
condicionan morbilidad del segundo gemelo
Sindrome de transfusión gemelar

Causas de mortalidad perinatal:


- Anomalías genéticas, defectos congénitos, complicaciones asociadas a anastomosis
anómalas placentarias y gestacionales multiples
- Prematurez: Distress respiratorio, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante
- Insuficiencia uteroplacentaria
- Trauma durante el parto

Alteraciones

Gemelos evanecentes: desaparición gemelar


- Se refiere a la muerte y reabsorción en etapas tempranas de la gestación de un gemelo
ocurre de 2 a 5% de casos
- Generalmente ocurre a finales del primer trimestre o a principios de segundo
- El pronóstico del gemelo restante es generalmente bueno, la complicación más común es
sangrado vaginal
- Aborto espontaneo 1 en 30/60
- 50% de los embarazos gemelares idénticos durante el primer trimestre llegan a termino
los dos gemelos

Feto papiráceo:
- Feto comprimido, muerto o momificado, generalmente asociado a úngemelo viable
- Uno de los fetos es viable y el otro falleció a etapas más tardías que el feto evanescente
- Puede existir desarrollo normal del feto restante (prematurez 50%-80%)

95
- Pueden presentarse anomalías
o Aplasia congénita de piel, atresia intestinal, gastroesquisis, amputación de
extremidades, LPH bilateral, estenosis traqueal, hipoplasia cardiaca derecha con
estenosis pulmonar
- Reportes 12% tienen alteraciones neurológicas
o Necrosis cerebelar, hidraanencefalia, hidrocefalia, infarto hemorrágico,
microcefalia

Gemelos siameses

Se cree que son resultado de embriogénesis anormal y


Hay una major predisposcición en mujeres 3:1
Se clasifican según el sitio de unión y el extento al que se compartan los órganos determina la
probabilidad y el pronostico de procedimientos de separación
Separación incompleta del MC, una forma severa de MC
Separación parcial e incompleta del disco embrionario antes de la tercera semana de gestación
1 en 50.000 o 100.000
60% son óbitos
50% presentan anomalías mayores en órganos
Clasificación según crecimiento:
- Simetría disomata
- Asimetría disomata
Los tipos principales son:
- Omofalopago (abdomen)
o Unidos por el amdomen, desde el inferior del torax hasta las gonadas
o Se comparten hígado y tracto gastrointestinal según el grado de fusión
o Pueden ocupar la misma cavidad pericárdica, pero es poco común que compartan
vasculatura o musculo cardiaco
o Las cirujías de separación son efectivas y tienen un 82% de probabilidad de
supervivencia
- Toracopagos (torax)
o Unidos ventralmente por la zona de la caja torácica
o Normalmante incluye al esternón, diafragma y una porción de la pared abdominal
o Normalmente comparten estructuras similares a los omofalopagos, la principal
diferencia recae en la magnitud de tejido cardiaco que es compartido.
o Si existe cualquier tejido cardiaco común, aunque sean solo vasos, clasifica como
toracopagos
o La magnitud de tejido cardiaco compartido influye en las posibilidades de
separación y de supervivencia
o Los pulmones no suelen tener problemas mientras que el hígado y el diafragma
son comúnmente compartidos
- Cefalopagos (cabeza y hacia abajo)
o Estos gemelos se encuentran unidos por la cabeza y de allí pueden llegar unidos
hasta el ombligo
o Siempre comparten cráneo

96
o Una cabeza común hacía adelante o dos cabezas rotadas en 90 grados en angulo
vertical
o Con traqueas separadas, 1 pulmón por traquea
o 2 corazones compartidos
o Comparten tracto gastrointestinal hasta el ileo
o Casi nunca es compartible con la vida y se recomienda llegar a termino al
momento de diagnostico definitivo
- Ischipagos (pelvis)
o Gemelos unidos principalmente a la altura de la pelvis pero pueden estar unidos
hasta el diafragma
o Puede ser ventral con los gemelos cara a cara o dorsal con los gemelos espalda a
espalda
o Configuraciones anatómicas complejas, sobretodo de tracto genitourinario
o Usualmente comparten utero o/y vejiga
o El numero de extremidades vería de dos a cuatro
Dos: diplus
Tres: triplus (más común, con la tercer pierna deforme)
Cuatro: tetraplus
- Parafagos (lateral)
o Fusión lateral del diafragma a la pelvis
o Normalmente comparten un diafragma y un hígado
o Si el torax se encuentra unido es común que haya corazón fusionado, pero tractos
respiratorios distintos
o Categorías:
Diprosofos parapago:
• Son los que están unidos a un mayor extento con la excepción de
dos cabezas distintas en diferentes direcciones
• Comparten cráneo y tronco
• Anormalidades cardiacas y defectos del tubo neural
Dicefalos parapago:
• El par tiene cabeza y creaneo separados y la fusión comienza a
nivel de tórax
• A pesar de compartir un corazón tienen dos pares de vasos de gran
calibre
Ditoracis parapagos:
• Fusionados a manera distal con cabeza y torax diferentes
• Corazones independientes pero las anormalidades cardiacas son
comunes
• El tracto gastrointestinal comúnmente se encuentra separado, pero
puede acabar en un yeyuno fusionado
• El pronostico depende de la extensión de la fusión, pero es el más
tratable de los parapagos
- Craneopagos (cabeza)
o Este es menos común 2-6% de los casos de siameses
o Unidos por el cráneo pero no incluye el foramen magno, la base del cráneo o la
cara

97
o Se clasifican en temporal, parietal o occipital dependiendo el lugar de unión
o El sistema arterial normalmente es individual excepto las meninges
o El seno venoso normalmente no se encuentra y es remplazado por uno
circunferencial compartido
o Puede haber tejido cerebral involucrado, esto puede afectar la morbilidad
- Pyopagos (sacro)
o Unidos dorsalmente, únicamente por sacro y coccxis
o La mayoría tienen medula espinal unida, el nivel de esta unión es factos crucial
para determinar la posibilidad de separación
o Usualmente tienen un ano común y pueden o no compartir recto, uretra y vejiga
- Raquifagos (columna vertebral)
o Estos son los menos comunes
o Fusión dorsal de la colimna vertebral compartiendo medula espinal, normalmente
tienen sus propias extremidades, cabezas, torax y órganos gastrointestinales

Las dos principales teorías propuestas son fision y fusión.

No se separan inmediatamente a menos que la vida de uno de los recién nacidos este
comprometida, con tiempo suficente para crecer y ssoportar los procedimientos

Se necesita un equipo multidiciplinario para preoperativo, operativo y postoperativo

Se considera que son una manera abnormal de formación de gemelos monocigóticos

Teorías, separación después del día 14:


- Fisión
o El saco vitelino se separo en dos y genero dos estructuras, cuando se lleva al cabo
la separación de la línea primitiva
o Separación anómala en el momento de desarrollo embrionario
o Hay separación incompleta del embrión en la etapa de la línea primitiva
- Fusión
o Se crean dos estructuras de manera independiente pero después se fusionan (se
pegan)
o El embrión se vuelve a unir en sitios vulnerables donde el ectodermo se encuentra
comprometido
Al nacer se separan en categorías:
- No separación
o Si hay peligro para la vida de los gemelos o van a sufrir de disabilidades severas
- Separación inmediata
o Cuando las anomalías ponen el peligro la vida de alguno de los gemelos
- Separación tardía
o Estables y se pueden volver fisiológicamente estables, usualmente a los 3 meses

Gemelos esquicigótos

Entre monocigotos y dicigotos, compartiendo alrededor de un 90%

98
Fertilización diespermica, con dos pronúcleos paternos y 1 materno

En caso de tener solo paterno las células involucionan, las únicas que quedan son las formadas
por material genético paterno y materno.

Se generan dos masas celulares internas de células con el cromosoma paterno distinto

Comparten todo lo de la mamá y del padre solo comparten un 50%

DEFECTOS CONGENITOS Y DIAGNOSTICO PRENATAL

Defecto nacimiento, malformación congénita son conceptos que describen trastornos


estructurales, funcionales y metabólicos al nacer.

Dismorfología: Disciplina de la genética clínica que estudia los defectos congénitos, que son esas
alteraciones corporales que se originan antes del nacimiento.

Teratología o dismorfología se refiere al estudio de los transtornos. En el 3% de los nacidos


vivos se identifican anomalías estructurales mayores y alrededor del 25% de las muertes son
gracias a los defectos congénitos. Quinta causa de perdida de vida antes de los 65 y un factor
importante de discapacidades.

El tipo de alteración morfológica va a depender de la etapa embriológica afectada por lo que es


importante reconocer los periodos en los que el desarrollo se puede ver mermado

El periodo de desarrollo se puede dividir en tres etapas:


- Periodo preimplantatorio
o Ovulación y fertilización hasta segunda semana de desarrollo
o El cigoto transcurre por una serie de divisiones mitóticas: trofoblasto y
blastocisto. Inicia circulación utero-placentaeia
o Factores teratogenicos antes de la tercera semana siguen la regla del todo o nada:
o el embrión muere o su velocidad de crecimiento disminuye, pero se recupera sin
efectos secundarios
o Durante este periodo, es mas frecuente que cause perdida del producto que alguna
alteración

- Periodo embrionario
o Desde la 3ra a la 8va semana de gestación
o Mientras mas temprano sea la afeccion mayor será el desarrollo del defecto
congénito ya que si es mas tarde puede limitarse a una sola estructura
o Durante este periodo ocurre la diferenciación celular para la formación de los
diferentes tejidos y órganos a través de activación e inactivación de genes,
crecimiento celular y aopotosis, procesos programados y secuencias con minima
tolerancia al error especialmente en morfogénesis temprana
o Al final de este periodo las principales esctructuras corporales son reconocibles

99
o La mayor parte de las malformaciones aparecen en este periodo
o Gastrulación: formación de
Ectodermo: SNC, SNP, piel, uñas, pelo, hipófisis, glándulas, dientes,
nariz, ojos
Mesodermo: Sistema vascular, urogenital, musculo, cartílago y hueso
Endodermo: a. gastrointestinal, respiratorio, trompa de Eustaquio, tiroides,
paratiroides, hígado y páncreas
- Periodo fetal
o La ultima etapa de desarrollo del tercer més hasta el nacimiento
o Defectos funcionales más que estructurales, pero esto depende del órgano ya que
los defectos sexuales son principalmente estructurales
o Ocurre maduración de tejidos y órganos y rápido crecimiento del cuerpo

Las causas se dividen en 3 categorías:


1. Factores ambientales (15%)
2. Factores genéticos (30%)
3. Ambiente + susceptibilidad genética (y desconocidos) (55%)

Etiología:
- Geneticos (15-25%)
o Cromosomicos
o Monogénicos
o Multifactorial (20-25%)
- Ambientales
o Enfermedades maternas
o Utero-placentarioas
o Teratógenos
- Desconocida (40-60%)

Tipos de anomalía

Muchas malformaciones ocurren durante la formación de estructuras como en el periodo de la


organogénesis desde el inicio de la tercera semana hasta el final de la octava semana de gestación
que pueden llevar a la ausencia completa o parcial de una estructura o alteraciones en su
configuración normal

Puede que gran variedad de defectos se deba a la interrupción del establecimiento de ejes
corporales en las primeras semanas. Si se altera el establecimiento de los ejes.

Mientras más temprano se presenta el defecto existe mayor grado de alteración

El periodo critico donde ocurren la mayoría de los defectos congénitos estructurales es desde el
momento de la fecundación hasta la octava semana de gestación. A pesar de que se pase esta

100
etapa no hay ningún momento de la gestación que sea seguro con relación a teratógenos. De
tercera a octava semana es el periodo con mayor riesgo a malformaciones.

Clasificación de los defectos:

- Importancia medica
o Dismorfias menores
Sin repercusión funcional o dañina, no ponen riesgo función o vida, son
meramente estéticas, pero son importantes para integración diagnostica
Conocidos como variantes morfogénicas
Pueden ser marcadores de un efecto pleiotrópico
Muchos síndromes se identifican por multiples defectos menores, de vital
importancia para establecer diagnosticos
Incidencia del 15% de la población general
o Dismorfias mayores
Alteraciones de función o ponen el riesgo la vida del individuo
A partir de las dismorfias menores saber que dismorfias mayores buscar
Incidencia de 2-3% de recién nacidos vivos se puede incrementar hasta
6% por detección posterior

Las malformaciones menores afectan alrededor del 15% de los neonatos que no generan por si
mismas daños a la salud pero se relacionan a defectos mayores y son indicadores para el
diagnostico de defectos subyacentes más graves:
- 1 anomalía menor: 3% de riesgo a padecer anomalía mayor
- 2 anomalías menores: 10%
- 3 o + anomalías menores: 20%

Defectos:
- Únicos:
o Primarios: malformaciones y displasias. Errores por algo intrínseco en la
estructura
Malformación: Defecto intrínseco que produce morfogénesis, la estructura
falló en su desarrollo
• Incompleta
• Redundannte
• Aberrante
Displasia: Desorganización de la estructura celular y alteración de la
organización celular dentro de un tejido. Tiene que ver con organización
celular
• Tienden a persistir o empeorar con edad
o Secundarios: Disrupciones y deformaciones. La estructura no tiene error
intrínseco, pero si extrínseco, un evento que hizo que se formara de manera
anómala, no tiene que ver con la estructura

101
Deformación: Alteración morfológica o de posición secundaria a factores
mecánicos generalmente durante tiempo prolongado, condicionan la
disminución en la movilidad feral
• Intrinsecos: neuromusculares
• Extrinsecos: No del feto en si sino de la madre o factores externos
• Aproximadamente en 2% de los recién nacidos vivos
• Mas frecuentes en primer embarazo por tensión del utero
• Durante periodo fetal
• Consecuencia de fuerzas mecánicas que moldean una parte del feto
durante periodo prolongado, estas también afectan a sistema
musculoesqueletico y pueden ser reversibles
Disrupción
• Proceso destructuivo que modifica o interrumpe la formación de
una estructura que intrínsecamente es normal
• Alteraciones morfológicas de estructuras ya formadas debido a
procesos disruptivos
• Etiología múltiple: vascular, anoxia, teratógenos
• Perdida tisular y diferenciación aberrante en tejidos contiguos
o Relevancia para pronostico y manejos.
• Deformación con manejo conservador
• Malformaciones y disrupciones requieren manejo quirúrgico
• Displasias, empeoran con la edad
- Múltiples: Defectos estructurales menores o mayores en un individuo que pueden definir
patrón, etiología y pronostico
o Síndrome: Patrón de anomalías múltiples de expresividad variable, relacionadas a
etiología específica. Conjunto de alteraciones con causa en común
Cromosómica
Monogénica
Teratogénica
Desconocida o entidades esporádicas
o Secuencia: Cascada de eventos que inician por defecto primario, no es síndrome
ya que no tienen una causa en común pero la primera causa va generando las
otras. Es una secuencia de eventos relacionados
Riesgo de recurrencia depende del defecto primario y su etiología
Se pueden clasificar de acuerdo con la alteración primaria
o Asociación: patrón de anomalías mayores múltiples que se presentan juntas con
frecuencia mayor a la esperada y no se puede establecer una causa consistente.
Cuando se encuentran los genes responsables y se tiene la etiología se
transforman en síndromes
Usualmente se definen por 6-8 caracteristicas principales
No es necesario se presenten todas para el diagnostico, con 3-4 es
suficiente
Pueden encontrarse otras anomalías
Tiene mejor pronostico medico y genético que los síndromes
Bajo riesgo de recurrencia
Ejemplo: VACTER

102
o Espectro: Entidades con múltiples anomalías que muestran gran variación clínica
por la posibilidad de afectar todas las áreas del organismo, estas varían en
expresividad o severidad.
Varía el grado en el que se presenta y puede ir de muy leve a muy grave al
manifestar el efecto por completo.
Espectro Facio-aurícula-vertebral

o Sindrome: grupo de anomalías que ocurren juntas y tienen causa común


especifica para el que se debe establecer un diagnostico y conocer el riesgo de
recurrencia
o Asociación: presentación no aleatoria de dos o mas anomalías que se presentan
juntas con más frecuencia que por el simple azar, pero cuya causa no se ha
identificado por lo que la aparición de una conduce a la búsqueda de las demás

Herencia multifactorial

Implica polimorfismos en una serie de genes que en interacción con el ambiente tienen la
posibilidad de generar una patología. Múltiples polimorfismos donde cada gen tiene efecto
pequeño aditivo

Caracteristicas biológicas o padecimientos que resultran del efecto de multiples genes y factores
ambientales, cada uno con pequeño efecto aditivo
- Continuos: pueden medirse y graficarse
o Gran cantidad de rasgos cuantitativos multifactoriales
o Tienden a seguir distribución en campana
- Discontinuos: No se pueden medir
o Modelo del umbral: Patologías que parecen no seguir una distribución en
campana, están o no presentes, distribución de suceptibilidad

Riesgos de recurrencia y patrones de transmisión

Cambia de una población a otra ya que las diferentes poblaciones tienen diferentes porcentajes
de riesgo. Son específicos de cada población y pueden cambiar de una población a otra

Esta basado en riesgos empíricos, datos obtenidos de observaciones directas. Riesgo de


recurrencia específicos de cada población.

En su mayoría 3-5%

Criterios:
1. El riesgo de recurrencia es mayor si esta afectando a más de un miembro de la familia
2. Si la expresión de la enfermedad en el probando es más grave el RR es mayor

103
3. Es mayor si el probendo pertenece al sexo que se afecta con menor frecuencia (si el hijo
afectado es del sexo que se ve menos afectado por la enfermedad la probabilidad de que
el siguiente hijo del sexo que se ve más afectado normalmente, sube)
4. RR suele disminuir con rapidez en familiares con menor grado de parentesco

Polimorfismo C677T: La
enzima se desintegra ante
cualquier cambio de
temperatura, relacionado con
fallos en el cierre del tubo
neural fallos en labio paladar
hendido; gen de la
metilentetrahidrofolato
reductasa que tiene que ver con
ácido fólico

No existe patrón definitivo de


herencia en el árbol genealógico
de familias afectadas
Los trastornos multifactoriales
con mayor componente
genético suelen iniciarse a
edades tempranas
Cuando existe bilateridad
(madre y padre) tienden a
existir mayor asociación
familiar

HERENCIA CLASICA

Herencia clásica/mendeliana/enfermedades monogénicas

- Son desordenes debido a la mutación en uno o dos de los miembros de la pareja de genes
- Los genes son como la unidad de la herencia y son los responsables de transmitir la
información biológica en los seres vivos, se comportan de dos formas diferentes, una con
carácter dominante y carácter recesivo
- Herencia monogénica fue observada en grupos sanguíneos entre otros
- Estas enfermedades muestran un patrón característico de herencia en los arboles
genealógicos
- Trastornos monogenicos suelen ser de edad pediátrica. Menor 10% tras pubertad y solo
1% en adultez
- Cuando hablamos de patologías monogenicas se necesitan estudios que se basan en PCR
de amplificación de secuencias para ver si en esa secuencia hay un error o algún cambio.
Los cariotipos solo sirven para enfermedades cromosómicas mayores a 5 megabases,
como trisomía 21, alteraciones especificas de cromosomas

104
- Cromosomas son el set de genes, para analizar un gen se necesita saber el locus de este
- Un polimorfismo necesita factores agregados, por otro lado, las mutaciones siempre se
traducen en patología.

o Mutaciones de sentido erróneo: cambio de una letra o palabra


o Mutaciones sin sentido: introducen codones de paro, proteína termina de
sintetizarse antes de tiempo
o Mutaciones de inserción: Se agrega una o mas letras, creando que se corra el
marco de lectura alterando la lectura de los aminoácidos, generando que el resto
de los codones
o Mutaciones de delección: Se borran letras, genera corrimiento del marco de
lectura cambiando la traducción de la proteína por completo
- Para estudiar cromosomas son cariotipos, para estudiar genes son estudios moleculares
con PCR
Árbol genealógico

Para entender relaciones familiares y biológicas

- El árbol genealógico se empieza con la persona que acude a consulta (marcándolo con
una p y una flecha
- Línea materna del lado derecho y paterna del izquierdo
- Cubos son hombres y círculos mujeres, rombos cuando no se sabe cual es el sexo
- Generaciones con numero romano e individuos con números arábigos
- Si está relleno habla de afección, puede tener más de uno

105
Cromosomas
Los cromosomas se constituyen de un brazo corto p y un brazo largo q, divididos por un
centrómero
Cuando hablamos de la localización de un gen hablamos de un locus: El cromosoma, el brazo,
región, banda y sub-banda
Locus: lugar que ocupa un ge en el cromosoma, localización especifica de un gen en un
cromosoma
Alelo: los dos miembros de una pareja génica, variante de un gen especifico, dos copias de 1 gen
- Alelo normal

106
- Alelo mutante
Cuando son iguales los alelos en un par de cromosomas homólogos: homocigotos
Cuando son diferentes los alelos en un par de cromosomas homólogos: heterocigotos

- Genotipo: Grupo de alelos que conforman la constitución genética, contenido genético


de un individuo
- Fenotipo: expresión observable de un genotipo como un rasgo morfológico, clínico,
bioquímico o molecular, manifestación externa y evidente de los genes.

- Dominante. Se expresa en estado homocigoto y heterocigoto. Expresa su efecto, aunque


el otro sea recesivo
- Recesivo: Solo se expresan en estado homocigoto (cuando los dos son recesivos), ambos
tienen que ser recesivos para expresarse

Codominancia: La expresión de cada alelo que se


encuentra en estado heterocigoto puede detectarse en
presencia del otro. Se expresa uno en presencia del otro
Relación entre dos versiones de un mismo gen. Dos alelos
que se expresan, pero no se unen.

Los patrones de los transtornos monogenicos dependen de dos factores:


- Localización cromosómica del locus génico
o Autosómico: locus o alelo localizado en un autosoma (tanto hombres como
mujeres la pueden parecer y la pueden heredar)
o Ligado al x: locus alelo localizado en cromosoma X
Si un hombre tiene una mutación en X a fuerzas va a padecer la
enfermedad sin importar si es recesivo o dominante. Sus hijos tendrán un
100% de probabilidad no padecer la enfermedad y un 100% de
probabilidad de tener hijas portadoras de la enfermedad (o con la
enfermedad en caso de dominancia)
Si una mujer tiene mutación ligada al X recesiva solamente es portadora
- Si el fenotipo es dominante o recesivo
o Si es dominante solo se necesita de 1 alelo alterado, si es recesivo se necesita
tener los dos

- Heterogeneidad genética: Una enfermedad puede tener distintos patrones de herencia,


fenotipos similares condicionados por genotipos diferentes. Diferentes genotipos dan un
mismo fenotipo (Serie de fenotipos similares dado por diferentes genotipos) Se localizan
en genes distintos.
- Heterogeneidad alélica: Un mismo fenotipo es causado por diferentes genotipos en un
mismo gen (diferentes tipos de mutaciones en un mismo alelo dando así diferentes

107
genotipos para fenotipos similares). Cuando las mutaciones no están en el mismo sitio del
gen pero dan el mismo fenotipo.
- Heterogeneidad de locus: Mutaciones en dos loci diferentes condicionan la misma
enfermedad (dos diferentes lugares)
- Heterogeneidad clínica: mutaciones diferentes en un mismo locus condicionan patología
diferente. Un mismo gen, dependiendo el sitio de la mutación da diferentes
enfermedades. Dependiendo la mutación es la enfermedad que va a dar

Patrones de herencia básicos:


- Autosómico dominante
- Autosómico recesivo
- Ligado al X dominante
- Ligado al X recesivo
- Ligado al Y (ligado a infertilidad)
Herencia autosómica dominante
- Se conocen al menos 4458 enfermedades autosómicas dominantes en los seres humanos
- Fenotipo se expresa en estado homocigoto dominante o heterocigoto
- Generalmente están involucrados genes que tienen que ver en estructura y crecimiento
- Se transmite de manera vertical
o El carácter aparece en todas las generaciones y se transmite a través de un
individuo afectado
- El individuo afectado tiene un 50% de probabilidad tener un hijo afectado y un 50% de
probabilidad de tener un hijo no afectado EN CADA EMBARAZO (en caso de aparearse
con persona con allelo normal)
- Se puede transmitir de un varón afectado a hijos hombres que se van a ver afectados
igualmente
- El efecto de la enfermedad siendo dominante se puede dar por diferentes causas
o Haploinsuficiencia: La normalidad fisiológica requiere más del 50% del
producto génico completamente activo para evitar la enfermedad. Para no padecer
la enfermedad se necesita el 100% de la actividad proteica correcta, por lo que
tener un alelo mutado causa enfermedad.
o Efecto dominante negativo: proteína anómala causa fenotipo anormal que
interfiere con la función del producto del alelo normal. El producto proteico del
alelo mutado interfiere con el normal. El 50% que se está produciendo mal
interfiere con el 50% que se esta produciendo bien
o Ganancia de función: Hay ganancia de función del gen, se aumenta la función de
un gen y esto puede generar mutaciones
- Si dos afectados heterocigotos tienen:
o 50% de tener la enfermedad en estado heterocigoto
o 25% de posibilidad de tener un hijo sano
o 25% de homocigotos es más severa la enfermedad en autosomía dominante,
pudiendo llegar a ser letal

108
- Las enfermedades autosómicas dominantes son más graves en caso de tener genotipo
homocigoto dominante ya que no hay alelo con que compensar
- LDL tiene heterogeneidad alélica por que para el receptor de LDL tiene más de 800
mutaciones (osea hay 800 variantes) y además tiene heterogeneidad de locus ya que tiene
otros dos genes causantes
- Existen variaciones que modifican esta expresión génetica:
o Expresividad variable: Hay enfermedades a pesar de tener el mismo gen con la
misma mutación que se manifiestan de manera distinta en cada paciente. Todos
presentan la enfermedad, pero la severidad con la que se expresa.
A pesar de que los individuos tengan la misma mutación, existe
variación en la edad y la severidad de las manifestaciones. No se sabe
exactamente por que, pero se cree puede ser por genes modificadores de la
enfermedad, dependiendo de los polimorfismos, además de seguro tener
que ver con epigenetica y con ambiente. Se expresan diferente a pesar
de tener el mismo genotipo.
o Penetrancia: Probabilidad de expresión fenotípica en presencia del fenotipo.
Cpacidad de un gen para expresarse o no Si heredo la mutación que probabilidad
tengo de expresar la enfermedad.
Fenómeno de “todo o nada” No penetrancia puede simular salto de
generaciones.
Propiedad está dada por el porcentaje con el que los individuos portadores
de un gen dominante muestran o no el carácter.
Excepción de la regla de que el portador de un gen dominante
necesariamente muestre el efecto del gen.
Probabilidad de que un gen mutado tenga expresión fenotípica
Si es del 100% la penetrancia siempre se va a manifestar la enfermedad
con mutación.
El ambiente puede influir en la penetrancia y puede que existan factores
genéticos y/o ambientales hagan que se manifieste o no la mutación
o Penetrancia dependiente de la edad: Comienza a manifestarse con el paso de
los años en el paciente, la penetrancia es completa, pero depende de la edad que
se necesita para que se desencadene.
- Excepciones a la regla de la herencia vertical
o No penetrancia: A pesar de tener la mutación no manifiestan la enfermedad, esto
podría parecer que hay salto de generación, pero la mutación sigue pudiendo
heredarse
o Mosaico germinal: Las mutaciones son a nivel de las células germinales en
hombres o mujeres, por lo que no presentan la mutación, pero si se va a heredar a
sus hijos.
o Mutación de novo: Relacionado a edad paterna avanzada (+ 45), la primera
mutación determinada en una familia

Herencia autosómica recesiva

- Para que se manifieste debe ser homocigoto recesivo


- Causada por genes localizados en los autosomas (1730 patologías)

109
- Se manifiesta en estado homocigoto recesivo únicamente
- Recesivos con relación al alelo silvestre
- Todos tenemos de 8 a 10 mutaciones heterocigotos con gen recesivo
o Portador de genes recesivos recibidos de generaciones atrás, sin embargo,
mientras no se encuentre con un gen deletéreo igual que porte su pareja, no
expresará sus efectos patológicos
- Afección similar de hombres y mujeres, ambos pueden presentarla y transmitirla
- Transmisión horizontal: aparecen pocas generaciones afectadas y en las que aparecen
normalmente varios; como hermanos
- Mayor frecuencia de consanguinidad o endogamia
o El riesgo con dos individuos portadores (heterocigotos; un dominante y un
recesivo): tienen 25% de probabilidad de tener un hijo con la enfermedad y un
50% de probabilidad de tener un hijo portador
o El riesgo con un individuo portador y un individuo no portador (homocigoto:
doble dominante) de tener un hijo enfermo es de 0%, un hijo sano 50% y un hijo
portador del 50%
o Dos padres que presentan la enfermedad (Homocigotos recesivos) tienen un 100%
de probabilidad de tener un hijo enfermo

Consanguinidad:
- Apareamiento entre personas que comparten un ancestro común
- La probabilidad de que dos miembros de una pareja sean portadores del mismo alelo
mutado se incrementa si pertenecen a la misma familia
- Cada individuo tiene en su genoma de 8 a 10 alelos mutados en forma heterocigoto. Esto
no es tan grave ya que mientas no haya consanguineidad o endogamia es muy probable
que los alelos que cargue el matrimonio sean en distintos genes no relacionados por lo
que no se manifiesta de manera homocigota en sus hijos
- Incrementa el riesgo de enfermedades genéticas, malformaciones o cognitivas
- Es más común encontrar consanguinidad cundo se presentan patologías muy raras
- Riesgo empírico de descendencia afectada (óbitos, malformaciones congénitas, muerte
perinatal) de primos hermanos: 3-5% (vs 2-3%)
- Primos terceros o más el riesgo no se considera genéticamente significativo, pero no es
recomendable.
- Matrimonios consanguíneos incrementan la posibilidad de que ambos miembros carguen
la variable recesiva que se ha transmitido en la familia, y esto va a dar como resultado
manifestaciones en sus hijos a manera homocigota

Proporción de información común entre familiares


- Primer grado de parentesco:
o Padres-hijos y padres-hermanos
o 50% de compartir la información genética
- Segundo grado de parentesco
o Tios, sobrinos, abuelos
o 25% de compartir la información genética
- Tercer grado de parentesco
o Primos hermanos, bisabuelos

110
o 12.5%
Endogamia:
- Grupos que se separaron por barreras geográficas, religiosas o lingüísticas; no se mezclan
con gente de otros grupos lo que lleva a mayores autosómicas recesivas
- Pueden tener un riesgo tan alto como el de los primos hermanos de unirse a otro
heterocigoto para alguna patología recesiva a pesar de
no tener parentesco.
o Judios ashkenazi: 3% de frecuencia de Tay-
Sachs

Anemia de células falciformes

- Hemoglobina predominante en el adulto es HbA


- Mutación puntual en la cadena

Heterocigoto compuesto: Ambos alelos tienen una


mutación y ninguno de los dos funciona, pero las mutaciones
son distintas o en diferente sitio de la cadena. Dos alelos
diferentes al alelo salvaje en el mismo locus
Factores ambientales. Individuo que tiene dos alelos
diferentes anormales en un locus particular (generalmente
en trastornos autosómicos recesivos) Dos alelos anormales
diferentes en un mismo locus

Doble heterocigoto: Individuo que es heterocigoto para una


mutación en un alelo de dos locus separados (en mismo o
diferente cromosoma) Resultado de que cada padre asea
portador de una mutación en diferentes locus

Herencia ligada al X
Aquellas enfermedades cuyos genes se localizan en
cromosomas sexuales, el único cromosoma común en
ambos sexos es el X; cromosoma grande que contiene cerca
del 5% de el ADN genómico haploide mientras que el Y es
pequeño. En esta herencia es importante considerar el sexo
para establecer el riesgo de recurrencia.

Los hombres tienen una sola copia de cada gen ligado al X (hemicigotos para genes en
cromosoma X) y las mujeres tienen dos, en ambos casos la cantidad de producto formado es
“equivalente” ya que se induce el silencio transcripcional de uno de los cromosomas X en
mujeres

El mecanismo por el cual se logra esta compensación de equivalencia se explica por el principio
de inactivación del X o hipótesis de Lyon

Hipótesis de Lyon:

111
- En las células somaticas de la mujer tienen un cromosoma activo para transcripción y
otro heterocromatico e inactivo (corpúsculo de Barr)
- Inactivación ocurre en el periodo embrionario (después de fecundación hasta final de 1
semana de gestación), esta sería fija y transmitida a todas las hijas
- En las células somáticas de la mujer el X inactivo puede ser el X paterno o el X materno
y todas sus células descendentes tendrán el mismo inactivo, constituyendo un “mosaico”

Herencia ligada al X recesiva


- Incidencia mucho mayor en varones que en mujeres
- Mujeres heterocigotos usualmente no están afectadas (depende
del patrón de inactivación del X)
- En varones el cromosoma Y no proporciona contraparte alélica
normal para poder compensar un fenotipo normal +
- Gen responsable se transmite de un varón afectado a través de
TODAS sus hijas ya que siempre serán portadoras
- Alelo mutado NO se transmite de padre a hijo varón, lo tiene que
transmitir la madre. Un varón afectado SIEMPRE tendrá hijos
sanos ya que lo que reciben del padre es la Y. Por eso mismo
todas sus hijas reciben el X mutado del padre
- Los varones afectados en el árbol genealógico quedan unidos
entre si por mujeres, emparentados por la rama materna en su
mayoría portadoras si es que no presentan la enfermedad
- Una mujer portadora que tiene 50% de probabilidad de heredar la
mutación a sus hijos (enfermos) e hijas (portadoras)
- Los casos aislados que no tienen antecedentes familiares son
debido a mutaciones de novo
Durante meiosis los cromosomas X y Y llevan a cabo una sinapsis
(entrecruzamiento) , en pequeñas regiones ubicadas en la parte distal de
cabo brazo; a estas se les conoce como pseudoautisómicas. Existen varios
genes (29) que escapan la inactivación. Region pseudoautosómica
(PARs) 1 y 2 ubicadas en Xp y Xq. Gran homología entre X y Y

- Portadoras
o Generalmente no afectadas
o Seguro: Una mujer con padre afectado es una portadora
obligada
o Probable: Tener hermano o hijo afectados
o Posible: Ser hermana de una mujer con hijo afectado
- Por lo general pero no de manera exclusiva los varones son los que se ven afectados, pero
puede hacer afectación en el sexo femenino. Mujeres afectadas
o Homocigotas
Cuando una mujer portadora se apareja con hombre afectado por lo que
ambos X se ven afectados
o Inactivación preferencial de cromosoma X normal

112
El cuerpo tiene a inactivar el cromosoma con la mutación, pero si por
algún motivo inactiva los cromosomas X con el alelo normal y deja
activos lo del alelo mutado
Puede entonces presentar síntomas de la enfermedad pero a manera más
leve
o Mutación de Novo en el Alelo normal
o Disomía uniparental
Heredamos un par de cromosomas del mismo padre, los dos genes que
tiene son del papá o de la misma manera, pero de la madre
o Síndrome de Turner (un solo cromosoma X) Monosomía de X
En caso de tener mutación es una translocación X-autosoma

Herencia ligadas al X dominante


- Se expresa en heterocigotos; ósea solo se necesita heredar una copia del gen mutado
localizado en X para presentar la afección
- La desactivación del cromosoma X entonces busca minimizar la presentación de
manifestaciones clínicas en mujeres afectadas.
- Más graves e inclusivamente mortales en varones (o en mujeres Homocigotas)
- Los varones afectados tienen hijos sanos e hijas afectadas en el 100%
- Los hijos e hijas de mujeres afectadas tienen el 50% de probabilidad de heredar la
mutación y presentar el fenotipo
- Los fenotipos raros son doblemente frecuentes (se expresan con mayor frecuencia e
inclusive únicamente) en las mujeres afectadas que en varones afectados, pero la
expresión fenotípica severa es más frecuente en hombres
o Incontinencia Pigmenti
o Síndrome de Rett
o Heterotropía ventricular ligada al X
o Síndrome de Goltz
- Algunas enfermedades son letales en varones, incompatibles con la vida
Hombres y mujeres afectados
- Raquitismo hipofosfatemico: hombres y mujeres afectados, pero las mujeres con
manifestaciones variables

ENFERMEDADES

Acondroplasia (Autosómica dominante)


- Displasia ósea más común en el ser humano, autosómica dominante
- Incidencia de 1/26mil
- Gen- FGFR3 (Gen con función de regulación de crecimeitno
- Locus: 4p16.3 (cromosoma 4, brazo corto, en zona 1, banda 6, subbanda 3)
- 80% mutación de novo
- Mutación con ganancia de función
o Produce actividad inhibitoria constante del receptor sobre el cartílago de
crecimiento por lo que no crecen

113
- Heterogeneidad clínica: mutaciones diferentes en un mismo locus condicionan patología
diferente.
- Penetrancia del 100%
- Expresividad variable (limitada)
- Individuos afectados RR: 50%
- Casos de novo 80%
- RR de padres sanos con hijos afectados: menor al 1% (por probabilidad de mosaicismo
germinal)
- Criterios clínicos: primero diagnostico clinico
o Talla baja desproporcionada (SS/SI>1); relación de segmentos donde la relación
no es igual a uno, es mayor a uno por lo que el segmento superior es mayor a la
del segmento inferior
o Acortamiento rizomélico: acortamiento del segmento proximal de extremidades
o Macrocefalia relativa: La cabeza mide lo correcto pero el cuerpo quedo pequeño
o Frente prominente
o Puente nasal deprimido
o Hipoplasia del medio fascial
o Tórax estrecho
o Dedos cortos; en tridente; ensanchamiento y acortamiento de falanges proximales
- Criterios radiológicos: luego diagnostico radiológico
o TAC de cráneo y radiografía ósea completa
o Base de cráneo y foramen magno pequeño; cerradura antigua; puede generar
problemas de compresiones medulares cervicales
o Espacio interpedincular estrecho
o Cuerpos vertebrales pequeños, sin diferencia en distintos niveles
o Acetábulos planos
o Crestas iliacas cuadradas
o Zonas radio lúcidas en fémur
o Metáfisis ensanchadas
- Diagnostico molecular no se hace de manera general ya que la expresividad es la misma,
solamente si hay sospecha prenatal
- Evolución
o Inteligencia normal: solo el 10% RPM debido a la hipotonía
o Neurológicamente
Constricción cervico-medular
Hipotonía: retraso de 6 meses de capacidades
Hiperlordosis: compresión medular lumbar
o Tórax restrictivo
o Otitis media de repetición
o Geno varo
o Extensión limitada del codo
o Expectativa de vida puede ser normal, si se manejan las complicaciones esperadas
- Seguimiento
o Cada 6 meses
o Peso y talla
Graficar en tablas especiales

114
130 cm en hombres y 125 cm en mujeres
o Aumento en prevalencia de obesidad
o Terapia con GH esta contraindicado ya que no hay incremento y puede generar
problemas
o Alargamiento y osteotomía también es contraindicado- riesgos qx, doloroso,
incremento hasta 30cm
o Tablas de seguimiento de desarrollo, se debe de adaptar el entorno al cuerpo
- Diagnósticos diferenciales
o Hipoacondriplasia: mismo gen diferente sitio dentro de este, más leve
o Displasia Tanatofórica: mismo gen, diferente sitio dentro de este, no sobreviven,
óbitos
o Acondroplasia homocigota: expresión más grave y exagerada
- Tratamiento
o Se esta llevando a cabo un estudio con receptor análogo a FGFR3
o Lo ideal es adaptar el medio

Fibrosis quística (Autosómico recesivo)

- Enfermedad hereditaria multisistemica (afecta diversos órganos) de las glándulas


mucosas y sudoríparas. Hay alteración en transporte de iones (Cl y Na, principalmente).
Esta genera mucosidad espesa, deshidratada y pegajosa lo que causa taponamiento de
conductos, alojamiento de bacterias e infecciones. Enfermedad crónica y progresiva que
suele aparecer en infancia temprana o en nacimiento (íleo meconial; obstrucción de íleo
por meconio).
- Cualquier órgano puede verse afectado pero las principales manifestaciones afectan al
aparato respiratorio, páncreas e intestino o hígado.
- La ausencia de una proteína CFTR funcional a nivel de la membrana de la célula epitelial
provoca la producción de sudor con un alto contenido en sales y de secreciones mucosas
con una viscosidad anormal

Bases genéticas:
- Autosómico recesivo causadas por mutaciones en el gen CFTR en cromosoma 7
- Predomina en raza caucásica
- 1 de 3500 (cribado neonatal) y 1 de 2000 a 2600 (Europa) Se estima que la prevalencia
en Europa es 1 en 8000 a 10000 individuos
- Mutación en 7q31.2 (Cromosoma 7, brazo largo, región 3 banda 1 subanda 2
- Alteraciones en la proteína CFTR que juega un rol en la regulación de flujo electrolítico
transmembrana provocando cambios en secreciones exocrinas.
- Se han identificado más de 1250 mutaciones. Un 70% de los casos están causados por él
alelo F508 mientras que otras 30 mutaciones explican 20% de los restantes.
- Además de la heterogeneidad allelica y de la ocurrencia de mutaciones múltiples en un
mismo gen

Características clínicas y evolución

115
- Distintos grados
- Altos niveles de cloro y sodio en secreciones glandulares (sudor)
- Viscosidad aumentada en secreciones glandulares (mucosa)
- Mayor susceptibilidad de colonización de:
o
Signos y sintomas
- Neonatal:
o Obstrucción intestinal (Ilio meconial)
o No se encuentran frecuentemente signos y síntomas respiratorios
- Primer año
o Tos crónica seca
o Evacuaciones abundantes y grasosas
o Incapacidad para crecer
o Desnutrición
o Retraso ponderal
o Dolor abdominal recurrente
o Prolapso rectal
o Infecciones respiratorias recurrentes
- Prescolar
o Obstrucción aérea
o Engrosamiento bronquial y fibrosis
o Atelectasia o microatelectasia
o Focos neumónicos y formaciones quísticas
o Tos crónica
o Supuración pulmonar
- Escolar
o Leve malnutrición
o Pocos síntomas respiratorios
o Infecciones respiratorias
o Dolor abdominal
o Constipación y vómitos
o Síntomas respiratorios predominantes ¡
o Síntomas digestivos
o Broncopatía crónica con infección bronquial recurrente
o Poliposis nasal
- Adolescente y adulto
o Síntomas respiratorios por presencia crónica de pseudomonas
o Disnea
o Poliposis nasal
o Sinupatia crónica
o Síntomas respiratorios predominantes
o Síntomas digestivos
o Broncopatía crónica con infección bronquial recurrente
o Poliposis nasal
o Grado de afectación respiratoria secundario a bronquiectasias y a la fibrosis
pulmonar es el responsable de la elevada morbilidad

116
Diagnostico:
- Presencia de cuadro clínico y evidencia de disfunción de CTFR por:
o Pruebas de sudor (2 al menos, en días alternos)
o Evidencia de mutación en ambos alelos
o Diferencia de potencial transepitelial de la membrana nasal
o Necesita haber más de 60 miliequivalentes para hacer el diagnostico de nivel de
CL en el sudor
Tratamientos:
- Integral y multidisciplinario
- Encaminado a aliviar síntomas y corregir disfunción orgánica
- Mejorar estado nutricional y deficiencias vitamínicas
o Enzimas pancreáticas de reemplazo
o Suplementos nutricionales y vitamínicos
- Minimizar progresión de enfermedad pulmonar y controlar infecciones
o Antibióticos inhalados y/o orales
o Dornasa alfa recombinante humana
- Depende el tipo de mutación es la eficacia del tratamiento o el tratamiento que se les da;
ya que las diversas mutaciones causan diferentes cosas concerniendo al canal

Distrofia muscular de Duchenne (Ligado a X recesivo)

Enfermedad neuromuscular caracterizada por atrofia y debilidad muscular rápidamente


progresivas como consecuencia de la degeneración de los músculos lisos, esqueléticos y cardíaco
- Herencia recesiva ligada X
- Aparece en la infancia
- Trastorno neuromuscular severo y rápidamente progresivo perteneciente a un grupo de
afecciones hereditarias que afectan exclusivamente a los varones
- Afecta a 1 de cd 5000 varones
- Una de las distrofias musculares más frecuentes y graves
- Gen- DMD (distrofina muscular de duchene)
- Locus Xp21
- 1/3 surge de novo
- Distrofina: es una proteína esencial del musculo esquelético y cardiaco, las mutaciones en
DMD provocan la eliminación de uno o varios exones y causan distrofias musculares de
Duchene y de Becker que es menos grave
- Distrofina forma enlace entre matriz y actina, impide ruptura de sarcolema en relajación y
contracción muscular
- Tienen poca o ninguna distrofina afectando canales de calcio y la contracción muscular
- Ciclos de inlfamación y muerte celular que lleva a que musculos esqueléticos sean
gradualmente remplazados por tejido adiposo
- CARACTERISTICAS CLINICAS Y EVOLUCIÓN
o Dificultad de marcha
o Dificultad para correr y subir escaleras
o Affeción de musculos de pelvis, pierna y muslo
o Perdida de deambulación

117
o Signo de Gowers: El paciente requiere apoyar manos en piso o en sus piernas para
impulsarse a bipedestación
o Disminución de función de extremidades
o Deterioro pulmonar y cardiaco
o Los músculos más afectados son normalmente los de la pantorrilla, pelvis y muslo
o Pseudohipertrofia: tejido se intercambia por fibroso y adiposo
o Lo primero afectado es la cintura pélvica, de esto nade el símbolo de Gowers ya
que pierden la fuerza en cadera.
o Dificultad de subir escaleras
o Requieren silla de ruedas desde los 8
o Escoliosis y contracturas musculares que nacen de deterioro y conducen a
problemas ortopédicos adicionales
o Cardiomiopatías a finales de la adolescencia una muy característica de la distrofia
muscular de Dúchenne: CARDIOMIOPATÍA DILATADA
o Muerte por insuficiencia cardiaca o respiratoria con promedio de vida entre los 20
y 39 años de edad (antes entre los 12 y 15)
- Fases
o Tempranas
Lentitud en marcha
Retardo en lenguaje
Retardo en desarrollo general
- Metodos diagnosticos
o Edad promedio a los 4 años
o Muestra función muscular e hipertrofia anormales
o Niveles elevados de creatinina quinasa sérica (CTK) en musculos y cerebro, con
función de fosforilación. Cuando hay destrucción del musculo se eleva en sangre
de 20 a 30 veces la cifra normal
o Diagnostico clínico con signo de Gowers y postura de hiperlordosis
o Estudio de biología molecular con CTK elevada, mientras aún haya músculo que
destruir
- Tratamiento
o No existe cura para DMD
o Alivio de los síntomas y manejo de las complicaciones
o Dos tratamientos no curativos
Terapia con corticosterioides (prednisona 0.75 mg/kg/dia), esta al usarse
por un largo tiempo debilita huesos
Terapia de mutación especifica
o Optimismo terapéutico y participación psicológica
Síndrome de Rett (ligado al X dominante)
- Transtorno genético neurológico que afecta de manera casi exclusiva a mujeres
- Genera autismo, epilepsia precoz y dificultades de lenguaje, habilidad manual y motora
- Afecta principalmente a las niñas
- Niñas que nacen normal y el desarrollo psicomotor es normal hasta los 6 meses y de
pronto comienza un retroceso con perdida de habilidades

118
- Presenta patrón de herencia ligado al X dominante, considerado mortal en varones;
podría pasar desapercibido por desactivación del cromosoma X con el alelo mutadoen
heterocigotos
- X por mutación en el gen MECP2 que codifica a la proteína methyl-CpG-binding protein,
variante epiléptica del gen CDKL5 y la congénita por el gen FOXG1
- Heterogeneidad de locus (diferente locus) y alélica (diferentes genotipos)
- Fases
o Inicio prematuro
Edad de inicio: 6-18 meses
Sintomas leves difícil de percibir
Retraso en desarrollo con retraso postural temprano
Perdida de concentración y contacto visual
o Regresión acelerada
1-4 años
Dura semanas o meses
Llanto de tono agudo
Fiebre
Apatía por meningocefalitis
Perdida de habilidades adquiridas: movimiento fino, pronunciación de
palabras y juego activo
Deficiencia mental
Evolución rápida en la perdida de capacidades motoras y del habla
Problemas respiratoria
Crisis convulsivas
o Estabilización (pseudoestacionario)
2-10 años
Duración de años a decenios
Apraxia, problemas motores y convulsiones son constantes
Mejora comportamiento (más sociables, mayor interés y comunicación)
son autistas, no hay relación con exterior
Alteración ciclo sueño/vigilia
Moria (risa inmotivada, sin causa aparente)
Percepción alterada del dolor
Manifestación de personalidad
o Deterioro motor tardío
Hasta muerte
Movilidad reducida
Debilidad muscular, rigidez con espasmos
Ya no pueden caminar si alguna vez lo hicieron
Deformidades extremidades
- Características principales: alteración del desarrollo con retraso y regresión que
comienza entre los 6 y 18 meses de edad; acompañado por perdida de lenguaje,
movimientos estereotipado (lavado de manos), microcefalia y crisis convulsivas.
- Manejo

119
o No existe tratamiento y requieren de manejo multidisciplinario para atender a los
requerimientos que van presentando a lo largo de sus vidas con el objetivo de
mejorar la calidad de esta.
- El tipo de pruebas dependen de los signos y síntomas específicos
o Análisis de sangre, análisis de orina, pruebas diagnostico por imágenes como
MRI o TC, pruebas auditivas, exámenes de visión y pruebas de actividad cerebral,
un análisis genético se recomienda tras sospecha
- Criterios de diagnostico
o Perdida parcial o total de habilidades manipulativas intencionadad, perdida parcial
o total de lenguaje hablado, anomalías al caminar , movimientos de manos
- Diagnostico diferencial
o Autismo
o Parálisis cerebral
o Problemas auditivos o de visión
o Trastornos metabólicos

Se descubrió por que rubeola se asociaba a defectos y luego que los medicamentos podían
atravesar la placenta y producir defectos congénitos. Por esto muchos agentes se han identificado
como teratógenos: factores que causan defectos congénitos

HERENCIA NO CLÁSICA

Grupo de enfermedades, las cuales de fondo siguen un patrón de herencia mendeliano, pero sus
mecanismos moleculares son diferentes. Los mecanismos a partir de los cuales se generan las
enfermedades tienen mecanismo molecular diferente y son mucho más complejas.

Disomía Uniparental

Ambos cromosomas homólogos han sido heredados de un solo progenitor. Todos los croosomas
son de origen materno o todos de origen paterno. Cuando uno dos o tres pares de cromosomas se
heredan del mismo padre

El origen biparental de ambos cromosomas es necesario para el desarrollo normal en mamíferos,


la mitad paternos y la mitad maternos. Existen alrededor de 100 genes que la expresión es
diferente si los hereda la mamá o el papá.

Los hombres ayudan al desarrollo de la placenta y las mujeres al desarrollo hermbionario

Disomia uniparental materna: ambos de la madre


Disomía uniparental materna: ambos del padre

Mola completa: 46 cromosomas XX solo había desarrollo placentario, los cromosomas son
únicamente de los padres
Mola parcial: 69XXX es un doble aporte paterno de X por lo que hay desarrollo embrionario
parcial

120
Heterodisomía biparental:
- Cualquier combinación entre los homólogos de los padres es correcta, mientras sea uno
del padre y uno de la madre sin importar cual de los homólogos dio la madre y cual dio la
madre. (siempre y cuando
Hterodisomía uniparental:
- Cuando las secuencias de ambos homólogos del progenitor se encuentran presentes
- Los dos cromosomas son del mismo origen parental, pero son los homologos (osea son el
mismo cromosoma pero tienen variantes entre ellos)
Isodisomía uniparental:
- Cuando dos secuencias idénticas de un homologo de un progenitor se encuentran presente
en ambos cromosomas
- Los dos cromosomas son del mismo origen parental pero es el mismo cromosoma del par
homologo (osea son el mismo cromosoma pero tienen variantes entre ellos)

Mecanismos:

- Corrección de trisomía: (mas frecuente)


o En uno de los aportes existe una no disyunción por lo que cuando hay
fecundación se tiene una trisomía
o El cuerpo tiene mecanismos para sensar la información genética de más por lo
que se lleva al cabo un rescate trsómico en donde se intenta corregir la trisomía
o Si se elimina únicamente uno de los dos repetidos que venían del mismo padre
queda un embrión normal, pero si por algún motivo el que eliminamos es el que
venía solo normalmente nos quedamos con los dos cromosomas que venían con la
no disyunción y nos deshacemos del normal
o Si el error es en meiosis 1 da una heterodisomía y si es en meiosis II da una
isodisomía
- Duplicación por monosomía
o Uno de los gametos sexuales con el numero correcto de cromosomas y uno al que
le faltan cromosomas por lo que el cigoto tiene 22 cromosomas
o El cuerpo para intentar compensar esa falta duplica el único cromosoma normal
que se tenía duplicando el cromosoma de uno de los gametos sexuales
o Esto lo que causa es que haya 46 cromosomas idénticos por lo que da una
isodisomía uniparental
- Complementación genética
o A uno de los gametos le faltan cromosomas y el otro de los dos gametos tiene la
pareja de cromosomas por lo que solamente se heredan de un gameto osea de uno
de los padres
o Puede ser heterodisomía si es en meiosis I o isodisomía si es en meiosis II

Impronta

La impronta genómica es un mecanismo epigenetico mediante el cual se regula la expresión de


algunos genes, manifestándose preferente o exclusivamente dependiendo de su origen paterno o
materno. Implica el silenciamiento epigenetico de un gen, por lo que la secuencia del ADN está
intacta, pero sobre esta hay mecanismos de metilación que los van a silenciar.

121
Gen apagado o silenciado de manera normal para la regulación genética

Algunos genes tienen improntas que son exclusivas en mujeres o en hombres y por esto es tan
importante tener cromosomas tanto de la madre como del padre.

Ciclo de la impronta
- La impronta se establece durante gametogénesis (meiosis)
- Las células somáticas NO la modifican pero las germinales son capaces de borrarla y
reestablecerla de acuerdo a si son hombres o mujeres
- Constan de tres fases
o 1- Borrado
o 2- Establecimiento (en células gameticas)
o 3- Mantenimiento (en células somáticas)
Cuando hay una región improntada por parte de la mama y prendida por parte de la mamá y una
región improntada por el papá e improntada por la mamá se complementan al tener una disomía
diparental por lo que ambos genes están activos uno de parte del papa y uno de parte de la mama,
esto se queda así en las somaticas.

Las células gameticas son a las que se les borra la impronta y según el sexo se silencia una
región y se activa en otra según está indicado en el sexo, por lo que en las células germinales se
reestablece la impronta

Mutación del centro de la impronta:


- Si no se reestablecen los gametos se puede heredar un cromosoma improntado en una
región y activa en otra y otro cromosoma improntado en la región activa en el otro y
activo en la región improntada por lo que puede heredarse con una doble improntación
incorrecta

Expresión de Microsatélites

Mutaciones dinámicas: inestables y tienden a expandir de una generación a la siguiente.


Inestabilidad somática y germinal.

Anticipación: Una enfermedad puede presentarse de generación en generación a menor edad y


con mayor gravedad.

La anticipación está ligada al origen parental, puede influir en el fenómeno de anticipación


(dependiendo de si es anticipación materna o paterna)

- Anticipación materna: Si la mamá la presenta la enfermedad sus hijos pueden presentarla


más grave y a menor edad
- Anticipación paterna: Si el papá la presenta la enfermedad sus hijos pueden presentarla
más grave y a menor edad

122
Son padecimientos hereditarios, y existen mas de 22 enfermedades. Se debe a repetición de
microsatélites, que tienen un rango normal de repeticiones y pasa cuando se rebasa este rango
normal de repeticiones
Clasificación: Basada en la localización
- Expansión de tripletes en secuencias no codificadoras
o Promotor, intrones, región 5’ no traducible, región 3’ no traducible
o Pueden ser muy grandes
- Expresión de tripletes en secuencias codificantes
o En exones que codifican para proteínas. Pocas repeticiones hacen que se
manifieste
o Fragnentos de poliglutamina (repetición de codón CAG)
Presenta una expansión que es mucho menor en tamaño y variación
Las proteínas que tienen mutaciónsólo tiene en común el fragmento de
poliglutamina y es probable que compartan la misma patogénesis
o Fragmentos de alanina

Mecanismo
- Error durante la replicación
- Formación de estructuras secundarias
- Recombinación no homóloga
- El tener secuencias repetidas tantas veces se pueden formar horquillas de replicación que
pueden alargar o cortar secuencias

Existen rangos de repetidos en los que el ADN tiene expresión normal (X frágil es de 50-200
repeticiones) y pasando de estos se comienza a expendir por arriba de este numero ya se
considera expresión de microsatelites.

Herencia mitocondrial

Además del DNA genómico, las células tienen una gran cantidad de mitocondrias que tienen su
propio DNA

- Molecula circular de 16,569 pb de doble cadena de ADN


- 37 genes: 2 RNA. 22 tRNA. 13 polipeptidos
- Codifica para 13 polipéptidos esenciales en el metabolismo aeróbico, el resto codificados
por nDNA
- Realmente mutagénico
o No tiene intrones
o Susceptible para mutaciones por radicales libres
o Mitocondria deficiente en mecanismos de reparación de ADN
Enfermedades mitocondriales: defectos en la cadena respiratoria mitocondrial, única vía
metabólica en la célula regulada por genoma mitocondrial (mADN) y genoma nuclear (nDNA)
Es difícil su manifestación por que se debe tener al menos más del 70% de la población
mitocondrial mutada

Clasificación:

123
o Patologías debidas a mutaciones en mDNA mitocondrial, son de origen materno
por que la madre es la que transmite las mitocondrias.
o Patologías debidas a mutaciones en nDNA: siguen reglas de herencia maternas
- Homoplasmia: toda la población mitocontrial es igual, en sanos mayoría de estas
moléculas idénticas.
- Heteroplasmia: Parte de la población mitocondrial sana y parte mutada, depende el grado
de mitocondrias mutadas la gravedad.

- Las mujeres son las que aportan el 100% de la población mitocondrial así que son las que
la transmiten
- Carga mayor a 60-70% para defecto en cadena respiratoria mitocondrial para manifestar
patología mitocondrial: teoría del umbral donde se debe sobrepasar este porcentaje para
la manifestación
- Expresividad clínica según el nivel de heteroplasmia
- Debido a que se dividen por fisión no se sabe cuantas mitocondrias afectadas van a tocar
a las diferentes células de los órganos del embrión y esto puede ser aleatorio
- Una mujer puede tener hijos homoplasmicos sanos, heteroplasmicos con mutaciones de
muy baja expresion, heteroplasmicos con manifestaciones elevadas de mutación o
heteroplasmicos con niveles de mutación intermedia
- Características
o Solo los óvulos transmiten sus mitocondrias (solo se heredan por línea materna
pero hombres y mujeres la pueden padecer)
o Se transmiten a través de línea materna
o Hombres y mujeres afectados
o Expresividad variable: homoplasia vs heteroplasmia
o Pueden manifestarse de manera multisistemica ligadas a órganos con gasto de
energía
o Sospecha clínica cuando se involucran órganos de alto gasto energético
SNC
Corazón
Músculo
Oído
Glándulas endocrinas
o Una sospecha clínica es la acidosis láctica
o Arboles genealógicos: Mujeres afectadas que transmiten la enfermedad a sus
hijos/ Varones afectados que no tienen transmisión a ninguno de sus hijos
o Ejemplos
DIMOAD: Diabetes insípida, DM, atrofia del n. óptico e hipoacusia
Kearns-Sayre: Oftalmoplagía externa crónica progresiva y miopatía
LHON: Atrofia del n. óptico
MELAS: miopatía mitocondrial
ENFERMEDADES

Prader Willi
Disomía uniparental materna, los dos son de la madre y tienen ambos imporntado SRPN
Ausencia de SRPN por que no hay paterno

124
Síndrome neurogenetico causado por alteración en el cromosoma 15 que causa la eliminación de
ciertos genes, produciendo insuficiencia en el hipotálamo y en la hipófisis
Abordaje es multidisciplinario
Los signos can cambiando con la edad
No tiene preferencia

- La región afectada es el gen paterno en la región: 15q11-q13 (un fragmento grande)


- La mayoría de las veces es mutación de novo y tiene un riesgo de recurrencia
generalmente de 1% por accidentes como disomía uniparental pero si es mutación en el
centro de la impronta el riesgo es del 50%
Causas
o Delección en el brazo largo: La causa más frecuente es la delección del
fragmento del SRPN de parte del padre en el cromsosoma 15 por lo que el único
presente en el par homologo es el inactivo de la madre
o Impronta genética y disomía uniparental: Otra causa es disomía uniparental
donde se tienen ambos cromosomas 15 materno
o Defecto en el centro de la impronta: la menos frecuente es una mutación en la
impronta del cromosoma del padre donde no se reestableció la impronta en el
padre
- Características clínicas
o Nariz pequeña, ojos almendrados, estrabismo, comisuras bocales hacia abajo
o Nacimiento
Hipotonía (disminución de tono muscular) se evalúa por falta de succión
para comer y signo de la cabeza en gota, signo de lienzo mojado
• Esta hipotonía se va resolviendo lo que ayuda al diagnostico
diferencial, con otras patologías no pasa
Piernas en ancas de rana
Falta de movimientos fetales in-útero
Alteraciones en el crecimiento
Dificultades en alimentación
Letargia
o Infancia, adolescencia y adultez
Retraso psicomotriz
Retraso en desarrollo del lenguaje
Obesidad: aumento de peso sin aumento de apetito y a partir de los 4
aumento de peso con apetito
Hiperfagía a partir de los 8 años, no saciedad, llegan a obesidad mórbida
Alteraciones del sueño
Diabetes
Hipogonadismo Hipogonadotropico
Alteraciones en comportamiento, comportamiento obsesivo compulsivo
Desordenes psiquiátricos: ansiedad, depresiones y psicosis
Discapacidad intelectual
- Diagnostico
o Prueba de metilación de ADN

125
Pruebas de metilación para buscar patrones de metilación tanto del padre
como de la madre, si solo se presenta el de la madre significa que esta
SRPN apagado y UBE3A prendido
Cuando se observa solo un patrón de metilación significa que solo se está
expresando UB3A, el cromosoma materno.
Permite diferencial el origen materno o paterno de los alelos, si hay
delecciones, disomías uniparentales y alteraciones de la impronta
Prueba de FISH (hibridación insitu con sonda fluorescente) que se usa
para ver microdelecciones en el locus
• Hibridación in situ por fluorescencia in situ, sonda que se hibrida,
de debería indicar el patrón. Si es positivo (no tienen el locus, no
observo la sonda en alguno de mis dos cromosoma) tiene el
cromosoma paterno pero el gen en delección por lo que no se
expresa, si es negativo (se tienen ambos locus) puede ser por
disomía uniparental materna
Estudio de microsatelites
• Nos permite ver el patrón expresión en comparación al de los
padres, si solo se ve el patrón materno es por que falta el
cromosoma paterno
Patrones de restricción
Criterios de Holm
• Hipotonía
• Rasgos faciales
• Aumento rápido de peso
• Retraso en desarrollo mental
Diagnostico prenatal
• Se vigila bebes cuya familia presenta alteración en cromsoma 15 o
con hijo que tiene PW
• En ultasonidos obstétricos: restricción de crecimeitno
Dos pruebas de una misma muestra
- Diagnostico diferencial
o Síndrome de Angelman es en el mismo cromosoma por lo que se deben hace
pruebas moleculares
o Neuropatías y miopatías
- Tratamiento
o Es importante su detección temprana
o Es multidisciplinaria que abarca diferentes áreas
Tratamiento con GH para alcanzar altura normal y controlar
temperamento y peso FUNDAMENTAL
Alimentación por sonda nasogástrica
Dieta estricta
Manejo de comportamiento
Terapias musculares
Terapias del habla
Tratamiento con hormonas sexuales

126
o Educación especial o escuela normal con atención individual para control de peso
y actitud
o Adultos pueden desarrollar vidas normales

Angelman
Disomía uniparental paterna, los dos son del padre y tienen ambos UBE3A improntado ya que
UBE3A tiene expresión materna
- La causa más frecuente es la delección del fragmento del UBE3A de parte de la madre en
el cromsosoma 15 por lo que el único presente en el par homologo es el inactivo del
padre
- Otra causa es disomía uniparental donde se tienen ambos cromosomas 15 materno
- Y la menos frecuente es una mutación en la impronta del cromosoma del padre donde no
se reestableció la impronta en el padre
- Mutación directa en UBE3A
- Desorden del neurodesarrollo, con discapacidad intelectual importante, ausencia de
lenguaje, hipotonía con hiperreflexia, “comportamiento feliz”, alteraciones motoras
(movimientos involuntarios) y epilepsia
- Debido a la falta de expresión de UBE3A, fundamental para el desarrollo sináptico
normal y la plasticidad neuronal
- Prevalencia 1:12000
- Características clínicas
o Se diagnostica entre los 3 y 7 años
o Consistentes: discapacidad intelectual, alteraciones del lenguaje, marcha atáxica
(inicia 3-4 años), risa inmotivada (moria) y sonrisa frecuente, crisis convulsivas
o Frecuentes: Microcefalia y convulsiones (90%)
o Asociados: Diastema (dientes separados), salivación excesiva, alteración en el
ciclo sueño-vigilia.
o Fascinación por el agua, comportamiento extrovertido, aparentemente felices,
sociables. Comportamiento extrovertido. Prognatismo (mandíbula grande)
- Causas
o Selección de UBE3A (provado por Fish)
o Disomía uniparental con ambos cromosomas paternos
o Mutación en UBE3A
o Defecto en el centro de la impronta
- Diagnostico
o Test de metilación
o FISH: sirve para ver si la causa es delección
o RFLP: ver si es por disomía uniparental
o Test de detección de mutación de impronta: para ver si es por mutación de centro
de impronta
o Si el test de metilación es negativo hacer un test de mutación en UBE3A
- Tratamiento
o No existe tratamiento para corregir la enfermedad
o Anticon
- Diagnostico diferencial
o Sindrome de Phelan McDermid

127
Duplicación de Mecp2: marcha atáxica ausencia de lenguaje y autismo,
ciclo sueño vigilia, pestañas largas
o Síndrome de Rett

Sindrome de X frágil

La principal causa de discapacidad intelectual hereditaria en hombres


- Está ligada al X
- Ausencia de la FMRP (frágil mental retardation protein), proteína de unión a RNA
- Gen FMRI, Xq27.3
o Provoca una disminución FMRP
- Regulación de la sinapsis
- Síndrome de expansión más frecuente
- Anticipación materna
o 1/4000 varones
o 1/6000 mujeres
- Expanción de segmento de ADN en trinucleotido CGG
- Mutación completa: +200 repeticiones
- Premutación: 50 a 200 repeticiones
- Mutaciones intermedias: 45 a 54
- No mutación: menor 46
- Caracteristicas clínicas
o Cara alargada
o Orejas prominentes
o Paladar hendido
o Hiperorquisimo
- Fenotipo conductual
o Aleteo de manos
o Rabietas
o Evitar mirada
o Síndrome de déficit de atención
o Trastorno de evitación
o Depresión
- Caracteristicas de desarrollo
o Inicio tardío de lenguaje
o Rirtmo desigual en habla
o Alteración de articulación de sonidos
o Coordinación motora
- Diagnostico
o Prueba PCR con cebadores marcadores de fluroforos, técnica para determinar
repeticiones de CGG
o Southern blot, detecta premutaciones grandes, mutaciones completas, mosaísmo y
el estado de metilación. Es el gold standard
- Diagnostico diferencial
o Sindrome de sotos
Estructura alta

128
Macrocefalia
Epilepsia
o Prader Willi
Discapacidad intelectual
Obesidad
Baja estatura
o Sindrome de Klinefelter
- Tratamiento
o No existe tratamiento como tal
o Distintas terapias para controlar síntomas como de lenguaje, ocupacional,
conductuales y de coordinación motora

Enfermedad de Huntington

Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva


Se caracteriza por deterioro motor y cognitivo con movimientos coreicos involuntarios,
trastornos conductuales y psiquiátricos
Genera atrofia cerebral con perdida neuronal extensa
- Afecta de 4 a 15 personas por c/d 100,000

- Enfermedad hereditaria autosómica dominante, causada por repetición extensa de


trinucluiotido CAG en gen HTT huntingtina
- Locus- 4p16.3
- Anticipación paterna
- El rango normal es menor de 27 repeticiones
- 36 repeticiones o más de CAG- Huntington
o 36 o 39 repeticiones: penetrantica incompleta con inicio tardío (probabilidad de
manifestarla en presencia de una mutación, no se puede decir si va a tener o no
Hungtinton)
o 40 repeticiones: penetrantica al 100%
o Más de 55 repeticiones: Enfermedad de Huntington juvenil
- Riesgo de recurrencia: 50%
- Ambos alelos mutados: .1 a .4% (cuando los dos padres son portadores): 100% de los
hijos heredan la mutación de manera heterocigota
- Características clínicas
o Alteraciones motoras
Disartia
Movimientos coreicos (movimientos involuntarios)
Disfagia
Bradicinesia
Acinesia
Rigidez
Distonía
Tics
Ataxia
Mas movimientos involuntarios

129
o Alteraciones psiquiátricas
Depresión
Ansiedad
Apatía
Agresividad
Demencia
o Alteraciones cognitivas
Perdida de memoria a corto plazo, peridida de memoria verval
Dificultad para realizar tareas
Dificultad de concentración
o Sintomas secundarios
Perdida de peso (por no parar de moverse)
Alteración en el sueño
o Complicaciones clínicas
Caidas
Caquexia
Broncoaspiración
- 2 etapas
o Preclínica
o Clínica
- Primero se manifiestan los signos cognitivos y psiquiátricos
- La enfermedad de Hungtinton juvenil es antes de los 20 años
o CAG es superior a 55
o El padre es quien heredo la enfermedad en 75%
- Diagnostico clínico
o Se basa en la historia clínica e historia familiar detallada
o Presentar signos y síntomas clínicos
- Diagnostico molecular
o Estándar de oro para ver el numero de repeticiones de CAG
o Todo un protocolo para obtenerlo por el alto índice de suicidios después de un año
de terapia
- Diagnostico prenatal
o Contraindicado por que en la mayoría de los casis debuta después de los 50 años
o Se puede realizar a la semana 11 de gestación mediante biopsia corial
o A partir de la semana 15 de gestación mediante amniocentesis
o Test prenatal no invasivo, se lleva al cabo una muestra de sangre
- Diagnostico diferencial
o Con ataxias
o Con demencias
o Corea hereditaria
o Huntington like síndrome
- Tratamiento
o No existe cura disponible pero hay opciones terapéuticas que buscan tratar
síntomas para mejorar la calidad de vida
o Multidisciplinario
o Fisioterapia

130
o Agentes reductores del receptor de dopamina
o Neuroepilepticos
o Tratamientos invasivos con electrodos para control de movimientos involuntarios

LHON: Neuropatía óptica de Leger


- Perdida aguda de la visión bilateral
- Escotomas (perdida de visión central) y discromatopsia
- Entre 18 y 24 años de edad, predominante en varones (95% antes de los 50)
- m.1 1778G en NADH 4,m.1448T>C en NDt y m.3460G>A NADI (complejo I)
o m se refiere ADN mitocondrial
o n se refiere ADN nuclear
o p se refiere a proteínas
- Penetrancia en hombres 50% y en mujeres 10%
- Homoplasmia, a pesar de ser homoplasmicos la prenetrancia no es completa
- Riesgo de una mujer de tener hijos afectados: >80% de DNAmutado
- Penetrancia: modificada por tabaco, alcohol y algunas drogas, asi como como el
haplotipo y genes ligados al X
- Tratamiento: antioxidantes, B12.

CROMOSOMOPATÍAS

Todo el material genético se encuentra dentro del núcleo de cada célula en 46 cromosomas
23 cromosomas son de origen materno y 23 de origen paterno

Estos se condensan gracias a histonas que los enrollan hasta llegar a formar los cromosomas, las
alteraciones ya no son dentro de la secuencia del ADN sino que son en un nivel de resolución
mayor, a nivel de los cromosomas que son el ADN hipercondensado. Se observan durante la
metafase y constan de un centrómero que une a las cromatidas hermanas, teniendo un cinetocoro
que es donde se unen los microtúbulos

Para analizarlos se hacen cariotipos por el nivel de información que se relaciona a este tipo de
defectos, viéndose afectados grandes segmentos de ADN, se ven en este los 46 cromosomas y
sus formas, para ver si hay algún error en estos.

Ciclo celular: a partir de un tejido de nosotros podemos hacer que las células entren en mitosis y
que las podamos observar debido a que en esta etapa los cromosomas son más visibles. Es
posible visualizar a los cromosomas si se bloquea el ciclo celular en metafase y se realizan
técnicas de tinción de las bandas cromosómicas. Las muestras normalmente son de sangre
periférica, específicamente de leucocitos, que se les agrega fitonaglutinina para que entren en
mitosis y se espera a que entren en metafase, se les agrega colchicina que sirve para romper
microtúbulos, deteniendo a la célula así en metafase, se agrega solución hipotónica y se tiñe los
cromosomas con Giemsa (bandas G)

Gracias al tamaño, al patrón de bandas y la posición se puede distinguir de que cromosoma se


habla.

131
Cuando se presentan como reporte se van acomodando en orden cromosomal a manera que se
puede contar el total, ver el par sexual y observar si no hay intercambios o perdidas de
información importante

Existen diferencias de tinción de bandeo no solamente bandas G, también existen bandas a color
Fish

Estructura de los cromosomas: Un brazo corto p y uno largo q unidos por un centrómero

De acuerdo con la posición del centrómero se clasifican:


- Metacéntricos: El centrómero en el centro, brazo p y q del mismo tamaño
- Submetacentricos: centrómero desplazado, brazo corto si más corto que largo
- Acrocentricos: Prácticamente no hay brazo corto por lo que se observan estructuras
conocidas como tallos y satélites. Son los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22

Los patrones de bandas dieron lugar al ideograma: diagrama de cada cromosoma para
identificarlos individualmente en base a sus bandas. Representación esquemática del tamaño,
forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico.
Como nos podemos ubicar espacialmente en los cromosomas.
- Nomenclatura
o Cromosoma
o Brazo (p,q)
o Región
o Banda
o Sub-banda

Cariotipo Humano Normal:


- Gold standard
- Se ven los 46 cromosomas en conrden de
tamaño y morfología
- 15 metfases de células para observar
- 99% de confiabilidad
- Se reportan como: numero total de cromosomas,
XX o XY, alteración
- Excepciones
o Mosaicismos (No todas las células
afectadas sino solamente algunos
tejidos)
o Quimeras
o Anormalidades adquiridas

Polimorfismos
- Variantes en regiones hetrocromáticas (de heterocromatina que es transcripcionalmente
inactiva), en algunas personas menos y en otras más.
o Tamaño, distribución o posición, tinción
o Principales regiones variables en el cariotipo

132
o Heterocromatina (qh+ o qh-)
o Se reportan como: numero total de cromosomas, XX o XY, alteración
Regiones cercanas a los centrómeros y en el brazo largo del Y
• 46,XX, 1qh+ o – según lo observado
Satélites y brazos cortos de acrocéntricos
• Variaciones en tamaño o en número
• 46, XX, 21ps+
• 46, XX, 15pss

Genoma diploide:
- Células somáticas 46 cromosomas
Genoma haploide
- Células germinales 23 cromosomas
Autosomas
- 22 pares
Cromosomas sexuales
- 1 par
- XX o XY en cariotipos normales

Aberraciones cromosómicas
Alteraciones cromosómicas visibles bajo el microscopio
por lo general incluyen déficit cognitivo y de desarrollo .

- Aberraciones numéricas
o Poliploidías
Set extra completo del genoma
haploide, es un set haploide
completo extra o de más.
Número normal es 2n pero las
poliploidias se presentan como 3n,
4n o 5n entre otros
Triploidias: abortos y molas
Tetrapliodias: Megacariocitos

o Aneuploidías: Variación en el numero de cromosomas por la presencia de un


cromosoma extra o falta de uno de los miembros del par. Desbalance de ganancia
o perdida de cromosomas individuales
Trisomía: 2n+1 Aumento de dosis genética, ganancia de un cromosoma
Monosomía: 2n-1 Disminución de dosis genética (la única monosomía
compatible con la vida es la falta de un X: SINDROME DE TURNER)
Por alteraciones durante la meiosis (más común en meiosis I)
Por alteraciones durante mitosis del cigoto, esto causa trisomías en
mosaico donde no todas sus células tienen un cromosoma extra
Perdidas o ganancias de cromosomas no completos se denominan
parciales y forman parte de las aberraciones estructurales

133
Se originan normalmente por la no disyunción meiótica de cromosomas
homólogos en meiosis I o de cromatidas hermanas en meiosis II
o Estándar de oro para el diagnóstico: CARIOTIPO
Primero reportan el número total de cromosomas, XX o XY, y alteración
de estar presente
• 47, XX, +18
o QF-PCR sirve de diagnóstico para aneuplidías por medio de marcadores
microsatelites Estos microsatélites normalmente no forman parte de región
codificante en los genes y no generan proteínas.
o FISH es diagnóstico normalmente para cromosomas 13, 18, 21 para ver el número
de estos, técnica de laboratorio para detectar y localizar una secuencia específica
de ADN en un cromosoma
o Microarreglos: permiten ver perdidas o ganancias de información, pero no nos
enseñan si hay una falla de estructura en cromosomas, permiten ver el total de la
información genética.
- Alteraciones estructurales:
- Ruptura del cromsoma y reareglo del mismo en combinación anormal. Generalmente por
rotura doble y su posterior reunión lo cual lleva a su unión en posición diferente a la
original
- Alteraciones de los estructuras de los cromosomas que pueden ser balanceadas o no
balanceadas
- Balanceadas
o No hay perdida o ganancia de información por lo que hay un portador no
afectado, pero si hay peligro a nivel reproductivo sus hijos pueden ser abortos o
alteraciones, el verdadero riesgo es para sus hijos
o Translocaciones
Recambio de segmentos entre cromosomas homólogos o no homólogos.
Implica un intercambio entre dos fragmentos de dos cromosomas
Reciprocas: Recambio de fragmentos cromosómicos donde los fragmentos
se invierten y se intercambian fragmentos de información. se producen por
transferencia de segmentos entre dos cromosomas de tal forma que se
producen cambios en la configuración pero no en el número total de
cromosomas.
• La posibilidad más frecuente es de individuos sanos debido a que
puede estar normal sin heredar la translocación y por la posibilidad
de heredar la translocación como el portador. Pero en la mitad hay
posibilidad de presentar anomalías por que se dan trisomías y
monosomías parciales
Robertsonianas: acrocéntricas, no implican ruptura entre cromosomas y el
intercambio, sino que es la fusión de dos cromosomas acrocéntricos que se
unen de manera anormal. Se ve 1 solo cromosoma fusionado (ejemplo
translocación 14/21) Por lo que tienen 45 cromosomas sin perdida de
o Insersones
Un fragmento de cromosoma se metió en otro cromosoma.
Segmento de un cromosoma se agrega (o copia) a uno no homólogo

134
Para que un cromosoma con inserción se aparee durante la meiosis, se
forma un asa con el segmento insertado de manera que los homólogos
pueden aparearse casi sin problema; sin embargoexisten cuatro
posibilidades de producción de gametos:
• a) gametos con cromosomas normales
• b) con cromosomas genéticamente balanceados, pero con la
inserción en un homólogo y la deleción en el otro;
• c) cromosomas desbalanceados con la inserción en uno de ellos
(duplicación de la región involucrada) lo cual generará un embrión
con trisomía parcial luego de la fecundación;
• d) cromosomas con la deleción del segmento fragmentado en uno
de ellos, lo cual dará lugar a un producto con una monosomía
parcial.
o Inversiones
Se invierte un gen dentro de un cromosoma en cariotipo
Segmento cromosómico rota 180º sobre sí mismo y se coloca en el
cromosoma en forma invertida alterando la secuencia
El problema no es en el portador si no en su meiosis por que forman loops
para intentar recombinarse lo que lleva a perdida de información
Rearreglos estructurales intracromosómicos que requieren de dos puntos
de rotura dentro del mismo cromosoma para generar un segmento que gira
180°
Los portadores de las inversiones producen gametos des- balanceados
como consecuencia de la recombinación entre homólogos durante la
meiosis
• Paracentrica: No incluye el centrómero
• Pericentrica: incluye el centrómero
- No balanceadas:
o Existe material adicional o faltante en los cromosomas por lo que el individuo se
ve afectado gracias a la perdida de material genético
o Deleción:
Perdida de un segmento de la estructura cromosómica
Una parte del cromosoma se ha perdido o se ha eliminado. Una deleción
puede ocurrir en cualquier cromosoma y en cualquier parte del mismo. El
tamaño de una deleción puede ser cualquiera.
Terminal (genera que los cromosomas se presenten en anillo) o intesticial
Anillación cromosómica significa que los extremos de un cromosoma se
han unido formando un anillo. Esto suele ocurrir cuando los extremos de
un mismo cromosoma están delecionados.
• Terminales: perdida de un extremo de uno de los brazos y
subsecuente regeneración de telomeros
• Intersticiales: Perdida de segmento dentro de uno de los brazos y
reunión de los extremos
• Anillos: perdida de los extremos terminales en ambos brazos y la
subsecuente reunión de los extremos rotos
o Duplicación:

135
Segmento o secuencia de genes aparece de forma doble en el mismo
cromosoma
Puede formar parte de los 46 cromosomas, lo cual provocaría una trisomía
parcial y la monosomía respectiva o estar presente en un cariotipo de 45
cromosomas lo cual genera nulisomía de brazo faltante.
Cuando se encuentra contigua se conoce como duplicación en tándem
Una parte del cromosoma está duplicada o presenta dos copias. El
resultado es material cromosómico adicional. Este material cromosómico
extra puede provocar que los genes no funcionen correctamente
Estos causan recombinación sedigual causando monosomías y trisomías
parciales
o Isocromosoma
Muestra una imagen espejo de dos brazos iguales a ambos lados del
centrómero
Cromosoma metacéntrico anormal que se produce durante la meiosis o
mitosis, cuando la división del centrómero se produce según el plano
horizontal en vez de vertical. Ambos brazos del isocromosoma son
genéticamente idénticos, pero en sentido inverso.
Cromosoma metacéntrico anormal originado durante la meiosis o mitosis
cuando la división del centrómero se produce según el plano horizontal en
vez de vertical. Ambos brazos del isocromosoma son genéticamente
idénticos, pero en sentido inverso.
Tengo por duplicado o el brazo corto o el brazo largo por que al dividirse
se dividió horizontalmente en vez de en cromatides hermanas
o Marcador
Fragmento cromosómico no reconocible

136
ENFERMEDADES

Trisomía 21

- Conocida como síndrome de Down


- Hay tres variantes de trisomía 21
o Trisomía 21 en mosaico
o Trisomía del cromosoma 21
o Trisomía por translocación
- Región afectada: 21q22.3, contiene la mayoría de los genes que por triplicado explican
todos los signos y síntomas que se manifiestan
- Mecanismo mutagénico: Falla en la disyunción que genera cromosoma extra o parcial en
el par 21
- Riesgo de recurrencia: Se saca sumando la edad a la que se tuvo el primer hijo con la
edad del segundo embarazo. Pero en la mayoría de los casos es menor del 1%. El riesgo
es del 1% hasta que por la edad sea mayor.
- Características< clínicas
o Por mosaico
Dependiendo la edad en la que se llevó al cabo la mutación y la
cantidad/lugar de células que se vieron afectadas
o Trisomía 21 por translocación:
No todas se encuentran en el 100% de los casis, los 10 más probables son
los “Criterios de Hall”
• Perfil facial plano
• Reflejo de moro disminuido: indica fallas neurológicas
• Hipotonía
• Hiperlaxitud: articulaciones demasiado flexibles
• Piel redundante en nuca
• Fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba
• Displasia de cadera
• Hipoplasia mandibular
• Clinodactilia del quinto dedo, en la falange media está acortada
• Cuello corto
• Braquicefalia
• Pabellones auriculares displasicos y de implantación baja, la raíz
de la implantación debe estar a la altura entre la línea externa del
ojo y la porción más prominente del occipital
• Pliegue palmar transverso
Otros aspectos clínicos importantes
• Leucemia: probabilidad de entre 4% y el 10% de padecer trastorno
mieloproliferativo transitorio
o transtorno que afecta a las células hematopoyéticas
o Es un precursor de leucemia (20% de los casos) de las
cuales hay variaciones

137
o Leucemia linfocítica aguda
o Leucemia mioeloide aguda
o Leucemia linfoide aguda
• Hipotiroidismo
o Entre el 30 y 40%
o Sus causas de defunción son por leucemia, defectos cardiacos y la
inmunosupresión por alteraciones en sistema inmunológico
o Evolución
1er trimestre: engrosamiento del pliegue nucal
2ndo trimestre: Malformaciones cardiacas y digestivas
Infancia: Además de las características clínicas previamente descritas,
alteraciones de lenguaje, capacidades motoras limitadas
Adultez: déficit intelectual, inmunosupresión
o Métodos diagnosticos
Prenatales: análisis sanguíneos de los niveles séricos de las 3 marcadores
séricos y además de proteína plasmática asociada al embarazo así como
ultrasonidos
Amniocentesis
Cariotipo
o Diagnosticos diferenciales
Sindrome de Zellweger
Delccion 9qet
o Tratamiento y seguimiento
Fisioterapia temprana
Terapia psicomotriz
Logopedia
Integración social
Evaluaciones neuropsicológicas para determinar capacidades
Seguimiento para detección y tratamiento

Trisomía 13
- Incidencia de 1 a 5,000 a 1 en 12,000 recién nacidos vivos
- 1 en 10,000 a 1 a 20,000 prenatal y nacidos vivos
o Datos cardinales
Polidactilia postaxial
• Preaxial: antes del pulgar
• Postaxial: después del 5to dedo
Fisuras faciales
Microftalmia/anoftalmia
Holoprosencefalía
Puente nasal priminente
Aplasia de cutis localizada
- Trisomía 13 regular (75%)
o 90% por no disyunción materna
o 10% por no disyunción materna

138
- Trisomía 13 por translocación: (5-10%)
o Translocación robertosinana (en trisomía por translocación)
o T(13: 14) es la más común
o T(13:13) es un isocromosoma de origen mitótico
- Trisomía 13 en mosaico: 30 casos de documentados
- Correlación genotipo-fenotipo
o Región critica
Hay un grupo de genes que contribuyen a las fisuras faciales y defectos
del cuero cabelludo
Genes que contribuyen al puente nasal prominente y polidactilia
- Diagnóstico
o USG
Holoprocensefalia
Anormalidades como las clínicas
Asociación de hallazgos en usg y PAPP-A permiten identificar el 90%
- Manifestaciones clínicas
o Crecimiento
Retraso de crecimiento
Dificultad en la alimentación
• Fistulas faciales
• Reflujo
o Neurológico
• CC’ en 25-50%
• Microcefalia
• Apnea central
• 5% mielomeningocele
• 60-70% holoprosencefalia
o Desarrollo
• Retraso mental profundo
• No se espera que haya marcha o lenguaje
• Adquisición de algunos hitos del desarrollo
o Cardiovascular
• Trisomía 13 80%
• Defecto septal auricular o ventricular
o Oftalmológico
• Trisomía 13
• Microftalmia/anoftalmia/coloboma (50%)
• Displasia de retina
• Humor vítreo hipoplasica
• Opacidades corneales
o Genitourinario
• Riñón poliquistico
o Neoplasia
• Reporte de dos casos de Wilms
- Manejos

139
o Crecimiento
• Medición periódica de peso, talla y PC. Valoración por gastro
• Discutir con padres
• Colocación de sonda de gastrostomía y funduplicatura
• Rehabilitación
o Neurologico
Valoración neurológica con imagen cerebral
Tratamiento de las cc
Rehabilitación
o Cardiovascular
Valoración cardiológica al diagnostico
Desición conjunta sobre tratamiento sintomático o quirúrgico
o Oido
Valoración audiológica a los 6 meses
Valorar uso de aparatos auditivos
o Esqueletico
Valorar realizar rx de miembros
Individualizar tratamiento
o Neumología
Valoración por neumología en caso de requerirse
Tx con inmunoglobulina en caso de infección
- Pronostico
o Mortalidad
Mayoría son perdidas gestacionales
50% sobrevive hasta 1 semana
5-10% sobreviven más de 1 año
o Causas de mortalidad
Apnea central
Malformaciones cardiacas
- Asesoramiento genético
o Riesgo de recurrencia aumenta con la edad materna
o Riesgo de recurrencia 1-2%

Deleción 5p-síndrome Cri du Chat


- Deleción terminal o no terminal (no se incluye el telomero) de tamaño variable en el
brazo corto del cromosoma 5 con diferentes características, una de las más prominentes
es un llanto como de gato
- Locus: 5p15.2/3
- Genes en zona críticas: SEMAD y CTNND2 eliminación del gen de la retrotranscriptasa
telomerasa
- De Novo en 90% de los casos y por edad avanzada paterna
- Síndrome de genes continuos con papel pequeño pero aditivo en el fenotipo del síndrome,
desordenes genómicos por que se sabe que tienen más riesgo de perderse por ser regiones
repetitivas que generan error en meiosis
- Las características clínicas dependen de la severidad de la deleción

140
- Características
o Maullido de gato es el dato más característico
Epiglotis flácida pequeña e hipotónica (faringomalasia)
Laringe pequeña y angosta en “diamante”
o Dismorfias faciales asociadas al maullido de gato
o Retraso mental severo
o Fascies redonda
o Puente nasal ancho
o Comisuras labiales y fisuras palpebrales hacía abajo
o Micrognatia
o Labio-paladar hendido
o Telecanto
- Métodos diagnósticos
o Cariotipo que sirve para observar la conformación del cromosoma 5 cuyo brazo p
se va a ver acortado
o FISH: “mapea” el material genético y se busca una región, en caso de no estar
presente la fluorescencia de uno de los cromosomas 5 en la región p se puede
detectar la delección
- Diagnostico diferencial
o Deleción 4p
o Monosomía 1p36
o Microdelección 17q21
- Pronostico
o La facies cambia con el tiempo, pierden el maullido de gato y tienen facies
alargada
- Tratamiento
o No hay cura ero se busca mejorar la calidad de vida
o Terapias físicas para mejorar el desarrollo
o Terapias del habla
o Tratamientos y actividades para la conducta
o Estudios especiales para desarrollar lenguaje de compresión
o Seguimiento riguroso durante el primer año de vida
o Seguimiento del desarrollo
o Cirugía de defectos cardiacos, estrabismo, escoliosis

Deleción 4p: síndrome de Wolf-hirschhorn


- Cromosomopatía o síndrome polimalformativo producida por delección en la región
distal del brazo corto del cromosoma 4
- 1 en 20,000-50,000 nacimientos
- Proporción de sexo femenino masculino 2:1
- 85% son de novo y el resto son translocaciones desequilibradas por aberraciones
cromosómicas extructurales
- En cromosoma 4p13.3
- Locus: D4F26
- Región crítica: WHSCR
- Genes afectados: WHSC1 (NSD2), WHSC2 , LETM1, MSX1

141
o WHSC1: Regula expresión de otros genes, retraso de crecimiento
- Características clínicas
o Facies típica: en casco de guerrero griego (rente muy ancha, ojos separados y a la
alura de la nariz)
o Retraso de crecimiento pre y postnatal
o Retraso de desarrollo psicomotor/déficit cognitivo
o Epilepsia
o Hipotonía
o Dificultades para la alimentación
o Problemas visuales (estrabismo, glaucoma)
o Problemas auditivos (hipoacusia, malformaciones)
o Problemas cardiológicos (comunicación interauricular, estenosis pulmonar)
o Problemas esqueléticos y dentarios
o Problemas inmunológicos
o Labio y paladar hendido
- Evolución
o Retraso de crecimiento intrauterino que se continua con fallo de medro durante la
infancia
o Epilepsia se presenta entre los 3 y los 23 meses
o Tasa de mortalidad de 30% en los dos primeros años
- Diagnostico
o Confirmación diagnostica mediante pruebas genéticas
o Cariotipo: detecta 40-50% de los casos
o FISH: hibridación fluoresente in-situ 90-95%
o Microarreglos: Hibridación genómica comparada o polimorfismo de nucleótido
único 90-95% estos ofrecen información más completa
o Permiten detección de otras perdidas o ganancias de material genético en regiones
cromosómicas distintas
- Diagnostico prenatal
o Es posible si la deleción 4p- es lo suficientemente grande para ser detectada por
cariotipo en bandas
o FISH o microarreglos
- Tratamiento
o Rehabilitación, terapia del habla, educación de lenguaje de señas
o Tratamiento de las convulsiones: ácido valproico
o Benzodiacepinas para estado epiléptico
o Alimentación por sonda nasogástrica y/o gastrotomía
o Atención estándar para anomalías de los ojos, anomalías auditivas, defectos
congénitos
o Procedimientos quirurjicos

Sindrome de Turner
- De los trastornos cromosómicos más frecuentes, única monosomía compatible con la vida
- 1-2,000 Recién nacidas vivas (99% mueren pretermino)
- Ausencia parcial o completa de cromosoma X
- 50% Tienen cariotipo 45X

142
- 25% mosaísmos45X en mosaico, con fenotipo menos severo (aleatorio en comienzos de
desarrollo fetal, post-cigótico)
- 25% 46XX, pero con deleciones o microdeleciones o anillo
- Tambien puede ser 45 X con isocromosoma en Xq (por lo que el brazo importante es p)
- 46XX en anillo (la única variante de Turner que da retraso mental)
- Tiene que ver con una meiosis incompleta
- Genes
o Short stature homeobox gene o SHOX
En región pseudoautosómica, determina talla baja y deformidades
esqueléticas y rotación inusual de articulaciones
o Disgenesia gonadal DIAPH2
Necesario para función normal ovárica, se presentan genitales externos,
pero hay falta de desarrollo ovárico normal
Problemas de infertilidad
- Características clínicas
o Relacionadas con alteraciones linfáticas, no hay un buen manejo de vías linfaticas
Cuello alado (pliegues de piel con músculo desde el lateral del hombro)
por presencia de líquido en cuello
Implantación baja del cabello
Edema de manos y pies (criterio de diagnostico temprano)
Extravasación de liquidos (hidrops fetal) de las principales causas de
muerte fetal
Linfoadenopatía
o Relacionados con trastornos esqueléticos (por falta de SHOX)
Talla baja (esto se ve conforme van creciendo a la medida que
crecen)debajo de percentil 3
Cuello corto
Cúbito valgo y metacarpianos cortos (articulaciones anormales, hipoplasia
del 4 y 5 metacarpiano, no se ven sus nudillos)
o Miscelánea
Multiples nevus pigmentados
Anomalías cardiovasculares (estenosis aórtica)
Anomalías renales y renovasculares
o Defecto de células germinales (no DIAPH2)
Infertilidad
Fallo gonadal
Hipoplasia del útero
o Defectos asociados
Tiroiditis de Hashimoto (esperada en la adolescencia)
Teletelia (pezones separados)
Geno varo
Uñas hiperconvexas
Pecho ancho
Alteraciones visoespaciales (les cuesta orientarse en el espacio)
- Evolución y diagnostico
o Recien nacido: linfedema en manos y pies y exceso de piel en nuca

143
o Lactante: soplo cardiaco por coartación aórtica
o Infancia: Talla baja
o Pubertad: Amenorrea primaria, talla baja y sin caracteres sexuales secundarios
o Adulta: Infertilidad, alteraciones menstruales, talla baja
o Cariotipo en mujeres con estos síntomas
- Diagnosticos diferenciales
o Cariotipo convensional
o Osteoporosis carpiana (Se trata con hormona de crecimiento y calcio)
o Patrón de hipogonadismo
o Mediciones hormonales
Se administra progesterona por mucho tiempo para buscar regular niveles
hormonales
o Ecografía obstétrica (edema fetal elevado, translucencia nucal, coartación de
aorta, anomalías de corazón izquierdo, braquicefalia, anormalidades renales,
polihidramnios, oligohidramnios)
- Tratamiento
o Hormona de crecimiento: aumenta la estatura tanto como sea posible, en
momentos de niñez hasta adolescencia. Comenzar de forma temprana
o Oxandrolona: si la estatura es muy baja, complemento de GH
o Terapia de estrógenos: desarrollo de mamas y mejorar volumen de útero
o Cirugía plástica del cuello
o Si el cariotipo es Y (presencia de SRY) hay que extirpar glándula disgenesica
para evitar gonadoblastoma, búsquedas de SRY en sangre periférica
Kleinefelter
- De las principales causas de infertilidad por azoospermia no obstructiva
- Existen diversos tipos pero normalente es ocasionado por trisomía 47XXY
- No es hereditario ya que principalmente se debe a un problema de no disyunción en
meiosis I
- Frecuencia de 1 o 2 varones por cada 1000 nacidos
- La triplicación del gen SHOX es lo que provee la talla alta
- Características clínicas
o Nacimiento: fenotipo normal, pero puede existir criptorquidia o paladar y labio
hendido
o Niñez: Talla alta ligeramente desproporcionada desde los 8 años, aumento de
grasa en caderas
o Pubertad, aquí se suele observar el cuadro clínico
Testículos pequeños
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Ginecomastia
Infertilidad
Estatura alta
Aspecto ginecoideo de caderas
Escaso vello corporal y vello púbico ginecoide
Hipospadias
Distribución anormal del cuerpo con miembros superiores más largos
Problemas de aprendizaje

144
Problemas sociales y de conducta
- Las variaciones de Klinefelter
o 47 XXY
1:500
Rara vez discapacidad intelectual
Estatura alta
Hipogonadismo e infertilidad
Malformaciones congénitas no esperadas
o 48XXYY
1:40000
Una cuarta parte con discapacidad intelectual
Estatura muy alta
Hipogonadismo e infertilidad
Se pueden observar hernias inguinales, paladar hendido
o 48XXXY
1: 50,000
La mitad presenta discapacidad intelectual
Estatura alta
Hipogonadismo e infertilidad
Se pueden presentar hernias inguinales y paladar hendido
o 49XXXXY
1:100,000
Discapacidad intelectual
Tiende a ser baja
Hipogonadismo, infertilidad, micropene, hipospadias y criptorquidia
Se presentan malformaciones urinarias, cardiacas, hernia inguinal,
sinostosis clavicular, displasia de cadera, pie equino varo
- Métodos diagnosticos
o Normalmente se diagnostica o se busca esta cuando se presenta infertilidad
o Amniocentesis
o Criterios clínicos
o Pruebas citogénicas mediante cariotipo, análisis FISH y/o análisis con
micromatrices
- Diagnostico diferencial
o Síndrome de Kallman
- Tratamientos
o Terapia de remplazo de testosterona para estimular cambios que ocurren durante
pubertad, pero no mejora la infertilidad
o Extracción de ginecomastia para evitar cáncer de mama y por estética
o Terapia del habla y física, asesoramiento psicológico y apoyo educativo

TAMIZ Y DIAGNÓSTICO PRENATAL

DNA fetal en sangre materna

145
El conocimiento de las bases genéticas de las enfermedades ha permitido el diagnóstico in útero.
Permite tomas decisiones oportunas a los padres y a los médicos acerca del manejo del
embarazo, no solamente para decidir si llegar a termino, sino para poder preparar atención al
nacimiento.

Tamiz prenatal:
- Tipo de pruebas que se encargan de buscar a la población que se encuentra en riesgo pero
NO DAN DIAGNÓSTICO solo riesgos. Son pruebas que se deben hacer a toda la
población para buscar quienes pueden tener riesgo. Siempre que hay una positiva con
riesgo alto se debe confirmar el diagnóstico.
- Se encarga de examinar a toda la población
- Empleando marcadores específicos que permitan seleccionar a la población con un riesgo
alto para una determinada patología. Se le aplican a todas las madres embarazadas.
- Los marcadores deben identificar una gran proporción de la población afectada con
mínimo margen de error para evitar dar falsos positivos
- Concepto poblacional mientras las pruebas diagnósticas se aplican a un grupo en
particular
- Deben ofrecer tasa de detección de 75% con 5% de tasa de falsos positivos. Para que sea
bueno necesita tener menos falsos positivos para no hacer diagnósticos innecesarios.
- Deben de ser seguido por una prueba diagnostica y manejo
- SE DEBE HACER A TODAS LAS MUJERES EMBARAZADAS¡

Diagnóstico prenatal:
- Es una prueba específicas para un paciente, son más caras y te dan el diagnostico, estas se
hacen cuando hay sospecha gracias al tamiz prenatal.
- Se aplican directamente a mujeres que se sabe que están en riesgo o a mujeres donde por
tamiz se sabe tienen riesgo alto:
o Edad materna avanzada
o Pérdida gestacional recurrente
o Antecedentes familiares
o Teratógenos
o Riesgo incrementado en ciertos grupos poblacionales
o Tamiz prenatal alterado
Hallazgos ultrasonogáficos anormales
Resultados de marcadores bioquímicos anormales
- Estudios invasivos, que tejido se va a obtener para hacer el estudio, no es el tipo de
estudio NO ES EL DIAGNOSTICO EN SI SINO DE DONDE SE VA A OBTENER
ESTE
o Biopsia de vellosidades coriales
o Amniocentesis
o Cordocentesis

Antecedentes
- Edad materna
o En los años 70s fue el primer método de cribado para cromosomopatías (trisomía
21)

146
o Se ofrecía amniocentesis a mijeres de 40 y se fue modificando hasta los 35 años
o Solo se detectaba al 30% por lo que había más factores
- Riesgos de edad materna y edad gestacional
o Toda mujer tiene riesgo para que su feto este afectado por una anomalía
cromosómica
o El riesgo solo aumenta con edad materna avanzada
o Disminuye con edad gestacional
o Riesgos a priori con tablas de riesgo que van aumentando de manera importante
con la edad de la madre
o El punto de corte para decidir si una mujer está en riesgo es de un riesgo mayor de
1 en 250
- Tamiz prenatal
o A finales de los 80 se introdujo un nuevo método que incluía además de la edad
materna la concentración de varios productos fetoplacentarios en la circulación
materna
o El triple marcador es el que más se usa. Semana 16 de gestación: AFP, E3. hCG
o Detección del 50-70% solamente con estos
- En los 90 se introdujo la translucencia nucal que es el marcador más potente
ultrasonografico, durante semanas 11-13 de gestación(edad materna +TN =75%)
- Se agregan posteriormente: Edad materna + TN + triple marcador serico= 85-90%
- 2002 se observó que el hueso nasal no era visible en la ecografía en 60-70% de los
afectados por lo que al sumarle esto a los anteriores= 95%
- Estos avances han hecho posible ofrecer a todas las mujeres embarazadas un tamizaje
para determinar el riesgo de tener un feto con trisomía 21 o 18 y de esta manera
establecer si es necesario un estudio invasivo
- El tamiz prenatal se divide en tamiz de primer trimestre y de segundo trimestre
- Primer trimestre entre semana 11 y 13.6
o Ultrasonografía (con especializados en química materna prenatal)
Translucencia nucal fetal
• Acumulo de líquido en el tejido subcutáneo en la región posterior
del cuello la cual puede visualizarse por ultrasonido entre semana
11 a 14 dg
• A mayor grosor mayor riesgo: especialmente aquellos que padecen
de mal manejo de líquidos
• TD de 69 al 75% para aneuploidias
• Se asocia con otras alteraciones como cardiopatías, hernia
diafragmática y otros desórdenes monogénicos
• Uno de los indicios más importantes y potentes, pero se debe tener
un médico certificado
Hueso nasal no visible entre 11-13 semana de gestación en 60% a 70% de
los fetos con trisomía 21 y 2%-5% de fetos cromosómicamente anormales
Anomalías en las onda de velocidad de flujo de ductus venoso
• Flujo del ducto anormal, con regresión o mal flujo
• Se observa en el 80% de fetos con trisomía 21 y 5% de fetos con
cariotipo normal, pero con cardiopatías
Onfalocele (trisomía 18)

147
Megavejiga
Artería umbilical única
• Prevalencia de estos hallazgos es mayor en fetos con anomalías
cromosómicas
o Marcadores bioquímicos (prueba de sangre prenatal)
Durante semanas 11-13.6 de gestación
En nivel de beta-gonadotropina coriónica libre en sangre materna
disminuye a medida que progresa el embarazo (en trisomía 21 aumenta)
Y nivel de proteína plasmática asociada al embarazo generalmente
aumenta con la gestación (9-10 sdg) (disminuida en trisomía 21)
o Todos los estudios unidos te dan una tasa del 95% de confianza
o Limitaciones del tamiz de primer trimestre
El empleo de TN como marcador
• Debe realizar por profesionales experimentados y acreditados
• No ofrecer de manera aislada excepto cuando se trate de embarazo
múltiple
o La biopsia de vellosidades coriónicas para poder hacer diagnóstico se debe hacer
dentro de estas semanas
• Mediante una aguja guiada por ultrasonido se aspira y se toma una
muestra
• Las vellosidades coriales provienen del trofobásto por lo que no
son células fetales, pero directamente del feto
• Puede haber un mosaico por que fue una separación embriológica
muy temprana
• Riesgo de falsos positivos del 2% por riesgo de mosaico
• Con esto se puede hacer con cualquier diagnóstico
• Se realiza entre semana 10 y 12
• El riesgo de perdida por el procedimiento es de 1:100
• Se ha asociado con reducción de riesgos (cortes de circulación,
disrupciones)
• 1-2% falsos positivos
- Segundo trimestre se debe hacer en semana 16 y 19.6
o Marcadores bioquímicos
Triple marcador sérico
• Estriol no conjugado
• Gonadotropina coriónica
• Alfa fetaloproteína (alta en alteraciones abiertas y baja en trisomía
21)
Cuádruple marcador agrega inhibinaA a las tres anteriores
Para detectar fallos del tubo neural, cromosomopatías entre otros
Sirven para orientar sospecha clínica de trisomías o triploidías

o Ultrasonografía
Debe ofrecerse a toda mujer entre la semana 16-19.6 semana de gestación
(18-20)
Alteraciones estructurales (DTN; translucencia nucal)

148
Marcadores
Pueden emplearse para modificar riesgo
Marcadores suaves
• Foco ecogénico intracardiaco
o Foco con ecogenisidad comparable con la presente en el
hueso
o Revisión de 4 cámaras
o Asociado a cromosomopatías
o Aislada no requiere más estudios
• Foco intestinal ecogénico
o Zona de ecogenicidad intestinal igual a hueso
o Focal o multifocal
o Asocia a (9% aislada) cromosomopatías: trisomía 21,13, 18
y aneuploidía sexual
o Fibrosis quística (2%) infección congénita, sangrado
intraamniotico, malformación intestinal RCIU
• Grosor del pliegue nucal
o A mayor grosor mayor riesgo de cromopatía
o Mayor o igual a 5 es significativo en semana 16 a 18 de
gestación
o Mayor o igual a 6 mm a partir de la 18 a la 24
o Asociada a trisomía 21, se debe ofrecer cariotipo
o Noonan, pterigum multiple, displasias oseas y cardiopatía
• Quiste de plexo coroides
o Quistes en plexos coroides en ventrículos laterales
o 50% trisomía 18
• Ventriculomegalia leve (cráneo, ventrículos cerebrales)
o Efectos disruptivos: agenesia del cuerpo calloso,
disgenesia vascular y obstructiva
• Cisterna magna amplia
o Quiste aracnoideo, dandi Walker, orofaciodigital, Meckel,
gruber y digeorge
o Asociadas a trisomías
• Pielectasia moderada
o Dilatación de cálices renales
• Arteria umbilical única
• Marcadores útiles
o Fémur corto
o Humero corto
• Higroma quístico
o Acumulo de líquido exacerbado, en pacientes con Turner
o El estudio que se hace para luego pasar a diagnóstico es AMNIOCENTESIS
• Después de la semana 16 de gestación
• Riesgo de 1:200 (1:600)
• EN NINGUN MOMENTO SE TOCA AL BEBÉ

149
• Tiene células de origen fetal, este está siendo deglutido y orinado
por el bebé por lo que es reflejo fidedigno de las células fetales
o Cordocentesis
• Toma de sangre directa del cordón umbilical
• Generalmente después de semana 18 de gestación
• Oligohidramnios (poco líquido amniótico)
• Perdida fetal del 1% al 2%
• Diagnostica (anemia hemolítica, toxoplasmosis)
• Terapeutica (transfusión)
- Pruebas prenatales no invasivas
o Hace más de dos décadas que se publico en primer trabajo sobre la utilización de
AND fetal libre (cfDNA) en sangre materna, mediante la determinación de SRY
en el plasma de mujeres embarazadas de un feto masculino
o cfDNA Fetal
Fragmentos de 150-200 de pares de bases
Viene de la placenta ADN nuclear de células que sufren apoptosis
Desde semana 7 de gestación
o Determinación de sexo fetal con confianza de 90%, esto específicamente
importante en mujeres portadoras de enfermedades ligadas al X recesivas
o Detección de aneuploidias por que el porcentaje de secuencias difiere
o Es una prueba fetal no invasiva con el 99% de detección es TAMIZ POR ESTO,
es el mejor tamiz, pero requiere de un estudio diagnóstico confirmatorio. No
accesible a toda la población.
o Tabaquismo y obesidad limitan la cantidad de sangre fetal en sangre materna
o Placenta
Menor contribución de células hematopoyéticas
Detectable desde 7 semana de gestación
Aumenta a medida que avanza la edad gestacional
o cfDNA
La fracción varía, pero normalmente del 10%
Vida media de 16.3 minutos en circulación materna por lo que es
eliminado rápidamente después de parto
o Aplicación clínica: genotipificación de grupo RhD
Medificado el manejo de los pacientes
Restricción de imunoprofilaxis
Solamente cuando el feto es RhD positivo
40% de mujeres RhD- son vacunadas innecesariamente
- Prueba fetal no invasiva: NIPT
o Secuenciación masiva paralela
o Se generan millones de secuencias
o Mapearse e identificar cromosoma de origen
o Contarse y determinar polodia
- ES UN TAMIZ por que no descarta al 100%, no analiza otras alteraciones, el resultado
debe contextualizarse en marco clínico de c/d paciente
- Requiere de un estudio confirmatorio
- ¿Cuando?

150
o Edad materna avanzada (35 años)
o Datos ultrasonográficos positivos para trisomías 21,13 y 18
o Historia previa de embarazo con trisomías 21,13 y 18
o Marcadores bioquímios
o Algunos de los padres son portador de Translocaciones Robertsonianas que
incrementan riesgo

Diagnóstico preimplantación
- En técnicas de reproducción asistida únicamente y a la muestra se le realizan estudios que
se consideren pertinentes y ver si está sano o no para implantar el cigoto.

TERATÓGENOS

La teratología es la rama de la medicina que estudia la contribución ambiental al crecimiento y


desarrollo prenatal anormal

Efectos teratogénicos: Anomalías congénitas estructurales, alteraciones del crecimiento y déficits


funcionales como anormalidades conductuales y cognitivas.

Teratógeno: agente que puede causar anormalidades en forma, función o ambos en los fetos
expuestos a este.

Caracteristicas de la exposición a teratógenos:


- Agente
o Naturaleza (físico, químico y biológico) del agente
o Toxicidad de la madre, la que se produce en la madre
- Dosis
o Unica, repetida, continua
o Ruta de exposición, absorción, metabolismo y eliminación de las sustancias o los
agentes, alcance y como se absorbió
o Transporte placentario, el alcance de la sustancia
- Periodo del embarazo de exposición
o Susceptibilidad genética materna/fetal
o Las resistencias naturales corporales a diferentes sustancias, inclusive infecciones

Solo el 2% de las mujeres que consumen estas sustancias tienen un daño en el bebé

Los efectos teratogenicos ocurren solamente cuando la dosis excede el umbral especifico para
este, por lo que exposiciones crónicas son más graves y tienen mayor riesgo.
Ciertos agentes pueden ser seguros para el producto, pero en dosis toxicas resultan teratogénicos
Exposición crónica implica mayor riesgo que una exposición única
La vía por la que hay exposición del agente es importante por que repercute en la absorción (sea
local o sistémica), el metabolismo de este y la absorción de este.

151
Un factor critico es la etapa del desarrollo intrauterino en el que ocurre la exposición al
teratógeno, el periodo es sumamente importante por que depende de este como el factor va a
afectar
- Fertilización, periodo preimplantatorio (gastrulación): Alta letalidad, fenómeno del todo
nada, o se pierde el bebé o crece normal
- Periodo embrionario (órganogénesis): malformaciones
- Periodo fetal (histogénesis y maduración funcional de los órganos): Pueden no ser
defectos estructurales pero su altreaciones del crecimiento y funcionales. No valorables
durante ultrasonido y no se pueden diagnosticar con facilidad. (El captopril: 3 y e
trimestre del embarazo causa insuficiencia renal)

Diagnósticos de teratógenos
- Diagnóstico del efecto teratogénico
o Clínico: La historia clínica (antecedentes perinatales) y la exploración física lo
sugieren
o Confirmación por laboratorio (no es posible siempre)
Agentes infecciosos
o Diagnostico por exclusión y diferenciales, buscar todo tipo de causas primero, si
no hay explicación ya se busca causas teratogénicas ya que si se deja de consumir
o no se tiene el teratógeno el riesgo de recurrencia es de 0%
La mayoría de los teratógenos generan su daño a través de disrupción, una agresión que impide
su desarrollo adecuado

Agentes infecciosos

En caso de agentes infecciosos estos generan daño a manera directa ya que pueden cruzar la
placenta, y la mayoría tiene datos neurológicos. Generan daño por extensión. Una infección
prenatal del producto puede ocasionarle la muerte, RCIU, defectos congénitos, retraso mental y
prematurez

Si nunca me he enfarmado de agentes TORCH y no tengo IgG o IgM es muy peligroso ya que
mi sistema inmune no está preparado por lo que estos afectan de manera primaria y directa.

En primer trimestre es más peligroso que atraviese la barrera placentaria, pero es más difícil por
que esta consta de 4 capas mientras que si es en el tercer trimestre es menos dañino pero
atraviesa más faciol por que la barrera solo consta de sincitotrofoblasto y el endotelio capilar

1. Invasión directa
a. SNC: microcefalia, calcificaciones cerebrales, RM, convulsiones, parálisis,
alteraciones visuales o auditivas
2. Extensión del daño
a. SNC: Ojos, cataratas y microoftalmia
3. Consecuencia del daño primario
a. SNC: Musculoesqueletico, contracturas y deformidades por falta de movimiento
4. Reacción del organismo (Inflamación)

152
a. Sepsis: Neumonitis, hepatitis con hepatoesplenomegalia e ictericia, alteraciones
de coagulación

TORCH

Infecciones congénitas que se transmiten de la madre al feto


T: toxoplasmosis
O:Otros, varicela, sífilis, parvovirus, malaria, VIH y Zika
R: Rubeola
C: citomagalovirus
H: Herpes

Puede ser transmitido por vía hematógena por placenta, la via canal de parto, lactancia materna y
vía ascendente que es una ruta ascendente del patógeno a través de la vagina

Cuando ocurren las primeras 20 semanas son más graves y ocasionan malformaciones

Afectan alrededor del 2.5% de recién nacidos y pueden producir un daño severo de por vida. El
70-80% de madres son asintomáticas y entre 50-70% se los RN infectados son asintomáticos.

Toxoplasmosis
Infección materna por toxoplasma gondii, se adquiere por ingesta de quistes de vegetales mal
lavados, carne cruda o poco cocinada, al limpiar excrementos de gato y al realizar trabajos de
jardinería sin guantes.
Manifestaciones Clínicas:
Antes de 20 semanas: Tétrada de Sabin (Hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, convulsiones
y coriorretinitis).
Después de 20 semanas: lesiones del SNC u oculares, meningoencefalitis, fiebre,
hepatoesplenomegalia, ictericia

Diagnistico:
- Detección de anticuerrpos con aumento de IgG de baja avidez y presencia de IgM

Sífilis

Enfermedad infecciosa por treponema palladium, en mujeres sin tratamiento el feto muere 40% de
las veces. Es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria treponema pallidum,
Manifestaciones Clínicas:
Manifestaciones Precoces (2 primeros años): coriza mucohemorragica, pénfigo palmoplantar,
hepatoesplenomegalia, ictericia, adenopatías generalizadas, trombocitopenia, retraso del
crecimiento intrauterino.
Manifestaciones tardías (después de los primeros 2 años): queratitis intersticial, dientes de
Hutchinson y convulsiones.

Varicela Zoster

153
Exclusivo de los humanos y altamente contagioso
Primer trimestre: Lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes, alteraciones musculo
esqueléticas, lesiones neurológicas, lesiones oftalmológicas.
Segundo trimestre: desarrollo de herpes zoster en la infancia sin varicela previa.
Diagnostico
- Clínico
- Realizar amniocentesis y en caso de afectación neurológica se recomienda PCR de LCR
Tratamiento
- Administración de inmunoglobulina

Diagnóstico: Detección de anticuerpos no treponemicos que detectan anticardiolipina

Rubeola
Contagio por contacto directo o por secreciones nasofarigeas que contengan el virus de la
rubeola. Vacuna o 6 meses antes de embarazo o después por que son virus atenuados.
Manifestaciones Clínicas:
Antes de la semana 12: Tétrada de Gregg
Entre la semana 12-16: sordera, en menor proporción defectos oculares (coriorretinitis, glaucoma)
y microcefalia.
Después de la semana 20: niños con bajo peso, en su mayoría desarrollaran diabetes y alteraciones
tiroideas

Diagnostico
- Serología de rubeola (IgG e IgM), si se tiene sospecha de incección por rubeaola se puede
hacer PCR de ARN viral en liquido amniótico
Tratamieto

Citomegalovirus
Infección congénita más común

El citomegalovirus corresponde a la infección congénita mas común.


Manifestaciones Clínicas:
Antes de la semana 20: Afectación en el SNC, atrofia óptica, hepatoesplenomegalia.
Después de la semana 20: retraso en el crecimiento intrauterino.
Al nacer: fiebre, afectación respiratoria, purpura, hepatoesplenomegalia, hepatitis e ictericia por
anemia hemolítica.
Diagnostico
- Estudio serológico
Tratamiento
- No existe cura, pero si medicamentos para tratar síntomas, no se recomienda uso de
antivirales para evitar la infección

Herpes simple
El Herpes es una infección de la piel causada por el virus del Herpes simple, que causa llagas
dolorosas en diferentes partes del cuerpo.

154
Manifestaciones Clínicas:
Afectaciones a nivel del SNC, letargia-irritabilidad, fiebre, convulsiones, ictericia, coagulación
intravascular diseminada, ulceras debajo del labio.
- Tratamiento:
- Realizar cesaría para evitar paso por canal del parto y uso de Aciclovir en semana 36

Agentes físicos

Radiación ionizante

Efectos posibles:
- Teratogénesis
- Mutagénesis
- Carcinogenesis
Se debe evitar y valorar riesgo-beneficio de realizar estudios con radiación ionizante, lo mejor es
evitarlos

Teratogénesis:
- Retraso en el crecimiento prenatal, daño en SNC (Microcefalia) y defectos oculares
- Exposición semana de gestación 10 a 17 por lo que es importante retrasar estudios no
urgentes

155
- Solo hay riesgo de anormales significativas durante el primer trimestre
- La radiación ionizante (Rayos X) esta compuesta por protones que son capaces de dañar
el ADN y generar radicales libres
- La máxima acumulada de radación en un feto durante el embarazo es 5 rads
- Una sola dosis es amenaza
- Procedimientos diagnósticos deben realizarse cuando la madre está en peligro y sólo
cuando estos brinden información substancial para su tratamiento

Los estudios que usan medio de contraste son los más agresivos de los que más riesgo
representan. Las TACS y ENEMA BARITADO son los estudios MAS PELIGROSOS

El riesgo depende del tipo de estudio, la localización y el uso o no del medio de contraste

Advertir riesgos y preguntar por la posibilidad de embarazo.

El ultrasonido no tiene efectos adversos o teratogénicos asociados por eso es el estudio de


tamizaje de imagenologia por excelencia
Resonancia magnética: No se han documentado efectos adversos, pero no se usan en primer
trimestre
Si hubo exposición se debe calcular la dosis acumulada o el numero de estudios de ese tipo que
se requieren para llegar a los 5 rads.
No indicación de aborto, no se indica interrumpir el embarazo no está justificado
No hay evidencia que demuestre relación causar entre nacimiento y ondas de sonido, ultrasonido,
microondas o computadoras. La radiación constante por aparatos puede tener efecto mutagénico
aunque no teratogénico.

¿Cuál es la diosis máxima acumulada de radiación en un feto durante el embarazo? 5 rads

Calor

Hipertermia materna: fiebre 1.5 grados por más de 24 horas

Fiebre, baños de vapor o tina


La hipertermia puede ser teratogénica si ocurre durante la etapa crítica del desarrollo del tubo
neural.
La fiebre tiene un alto riesgo de generar defectos del tubo neural
La fiebre se relaciona con infección, éstas y su tratamiento también pueden causar teratogénesis
En algunos estudios se ha visto el incremento en la incidencia de defectos del tubo neural cuando
hay fiebre al momento de cierre.
Casos reportan síndrome de Moebius errores de migración neuronal y artrogriposis neurogénica
(2ndo o 3er trimestre) donde los bebes nacen con cara hipomímica y hay afección de músculos
oculares por lo que se genera estrabismo

156
Agentes químicos: Farmacos y drogas

2% de las malformaciones al nacimiento


Existen fármacos y drogas que tienen efectos teratogénicos importantes
Talidomida
- Usada en Europa como sedante y antihemetico
- Se asocio en 1961 se asocio a reducción severa de miembros en bebés cuyas madres
habían consumido el medicamento durante el primer trimestre del embarazo donde se vio
que más de 10,000 bebes nacieron afectados. Periodo critico 20 y 35 días postconcepción
o FOCOMELIA, microftalmia, labio-paladar hendido y anomalías de oídos
Farmacos y categorías FDA

Categoría A: Evaluados y considerados seguros en dosis prescritas. No hay riesgo en humanos o


animales
- Ácido fólico
- Vitamina B6
Categoría B: Se han usado mucho tiempo y no parecen causar defectos congénitos graves. En
animales no hay riesgo pero en humanos no se conoce
- Algunos antibióticos, acetaminofén, aspartame, famotidina, prednisona, insulina,
ibuprofeno primer trimestre de embarazo
Categoría C: Medicamentos con una mayor probabilidad de causa problemas para la madre o
feto o cuyos estudios de seguridad no han concluido aún. Daño en animales, no demostrado en
humanos, Suelen contener advertencias que deben ser usados solo si los beneficios superan los
riesgos
- Fluconazol, ciprofloxacina, algunos antidepresivos
Categoría D: Se sabe que hay un riesgo para el feto pero el riesgo de dejar de consumirlo es peor,
únicamente aceptables en enfermedades graves.
- Anticonvulsivantes, litio, fenitoína, quimioterapéuticos
Categoría X: Nada justifica el uso se ha demostrado que causan defectos congénitos y nunca
deben ser tomados durante el embarazo
- Retinoides, talidomidas, dietilestrobesterol

157
Alcohol
Causa previsible, hijos de mujeres con consumo constante y en grandes cantidades. Amplio
espectro de efectos (no afectados hasta síndrome alcohol-fetal AFS)
La frecuencia y severidad dependen de dosis

- Exposición en 1er trimestre asociada a dismorfias faciales


- 2 y 3er trimestres: fallas en crecimiento
- Cerebro vulnerable en cualquier trimestre

Niveles de alcohol en sangre de 150 mg/dl en sangre llevan a síndrome de alcohol fetal
Exposición moderada (15 ml por día a 1 bebida por semana) puede traer alteraciones en
crecimiento y conducta aunque menos que en FAS
Una bebida por semana puede llevar a alto riesgo de conductas anormales, atención, dificultades
de aprendizaje

Patogenia:
- El mecanismo tiene muchas vertientes, pero el etanol produce apoptosis celular
- Neurotoxina: reduce precursores neuronales
o Cresta neural, cerebelo, arcos faríngeos, ganglios basales y puente
- El genotipo también influye
- Mecanismo teratógeno no entendido
- Viene de la mano muchas veces con desnutrición, estrés y otras drogas

Síndrome de alcohol fetal

Tiene criterios muy específicos

1. Con exposiciones confirmadas


a. Exposición de riesgo confirmada
b. Fascies características circunferencia cefálica menor al percentil 10, dos de tres
características faciales graves (sin hendiduras palpebrales, hipoplasia de filtrum,
labio superior fino).
c. Retraso en crecimiento
d. Daño a sistema nervioso central: microcefalia, daño estructural, anomalías
neurológicas
2. Sin exposición confirmada
a. Fascies características circunferencia cefálica menor al percentil 10, dos de tres
características faciales graves (sin hendiduras palpebrales, hipoplasia de filtrum,
labio superior fino).
b. Retraso en crecimiento
c. Daño a sistema nervioso central: microcefalia, deño estructural, anomalías
neurológicas
3. FAS parcial con exposición confirmada
a. A y B Algunos componentes del patrón característico y cualquiera de C, D y E
e Patrón cognitivo conductual

158
Crecimiento:
- Ambiente propicio, medicamentos, terapia de lenguaje y supervisión extra
- Pre y postnatal, deficiencias nutricionales, fallas para crecer y alimentarse, mejora con
edad
- Alteraciones en neurotransmisores, memoria, comunicación, lenguaje IQ, adaptación
social, IQ (60). EAF: Deficit de atención e hiperactividad, depresión y suicidio

- Neurológicos: Dx, imagen y/o EEG, PC


o Agenesia del cuerpo calloso, hipoplasia del cerebelo, heterotropias, migración,
CC, espasticidad y reflejos
- Cardiológicos: Noindicado ECO de rutina
o 25 a 50% más común son los defectos septales
- Oftalmológicos:a los 3 años, dx seguimiendo cada dos años
o Ptosis, telecanto, microftalmia, blefaroptosis, hipoplasia del nervio óptico, visión
alterada
- Audición: PETC (6 y 12 m), seguimiento a los 3 años
o Sordera mixta y enfs de oído medio 90%
o 30% sensoneural, pabellones mal formados

Pruebas diagnosticas:
- No hay indicadores bioquímicos que confirmen SAF
- El etanol se esterifica con ácidos grasos y se acumula en el meconio de los bebes
expuestos a grandes cantidades de etanol en primer trimestre
- Puede ser medido en los primeros dos días de vida extrauterina para confirmar exposición
de 2ndo y tercer trimestre

Diagnostico diferencial

El diagnostico diferencial es critico descartar afecciones hereditarias por que el consumo de


alcohol en caso de dejarse es riesgo de recurrencia del 0%
- DFH
- Fenobarbital
- Valproato
- Sx de Aarskog
- Sx Noonan
- Sx Bloom
- Sx Williams
- Retraso mental ligado al X
- Aneuploidias cromosómicas

FETOPATÍA DIABETICA

159
Hay embriopatía (sucede in útero) y fetopatía es un conjunto de malformaciones congénitas del
SNC, cardiovasculares, gastrointestinales, genitourinarias, esqueléticas en el embrión y aborto
espontaneo que ocurren por alteraciones tempranas de los combustibles metabólicos

Bases genéticas por ser de herencia multifactorial


Estamos ante diferentes tipos de diabetes, la que representa más riesgo del embarazo es diabetes
tipo 2: es la más importante, la más asociada a teratogénesis y en México la que afecta más

La diabetes gestacional es un tema complicado por que no se sabe si es gestacional hasta después
del embarazo

Cuando hay un incremento arriba de 6% de hemoglobina glucosilada hay peligro fetal

Hay variaciones en la fetopatía diabética

Riesgo de recurrencia

Son fetos macrosómicos por lo que se recomienta parto por cesaría, en las primeras horas de vida
presentan alteraciones en su metabolismo, presentan apnea y a las 24 horas pueden presentar
convulsiones e insuficiencia respiratoria por inmadurez pulmonar

Los trastornos metabólicos de carbohidratos durante embarazo en diabéticas llevan a una


incidencia alta de óbitos fetales, muertes neonatales, neonatos macrosómicos y malformaciones
congénitas. Y el riesgo de aquellos fetos cuya diabetes era pregestacional es de tres a cuatro
veces de aquellas que no la tienen. (3)

El embarazo va de la mano con liberación hormonal de parte de la placenta, esto lo que ocasiona
es bloquear la insulina, así se da la diabetes gestacional además de cambiar las necesidades de
insulina de una madre previamente diabética. La diabetes vuelve un embarazo normal en uno de
alto riesgo por lo que se debe tener estricto control. Fetopatía diabética se refiere al feto o recién
nacido de una madre que padece de diabetes mellitus o gestacional. (13)

La fetopatía diabética es causada por los altos niveles de glucemia de la madre y puede llevar a
las siguientes complicaciones:

• Hipoglicemia del recién nacido al nacer, debido al estar acostumbrado a altos niveles de
glucosa a manera intrauterina. El bebé continúa produciendo insulina, pero ya no tiene la
glucosa de la madre.
• Macrosomía: los bebés pesan más de 4 kilos, tienen cara, cachetes y nariz aplanados, el
cuello se ve corto, existe exceso de grasa. Esto puede llevar a asfixia perineal,

11

traumatismos durante el parto, parálisis del plexo braquial, fractura de clavícula y

dificultades para evacuar canal de parto.

160
• Inmadurez funcional de órganos
• Malformaciones 2 a 10 veces más frecuentes

o Neurológicas
o Cardiacas
o Síndrome de regresión caudal o Intestinales
o Renales

• Problemas hematológicos
• Posibilidad de muerte fetal
• Falla cardiaca
• Hipocalemia
• Cetoacidosis
• El exceso de mortalidad en los hijos de estas mujeres es debido a
malformaciones congénitas.

- Metodos diagnósticos
o Si se conoce diabetes de parte de la madre antes del embarazo tiene que haber
monitoreo y aviso de alto riesgo
o Monitoreo fetal a partir de la semana 32 de gestación
o Pruebas de orina
o Ver la longitud creaneocaudal del feto antes de la semana 14
o Ña resistencia arterial de las arterias uterinas después de la semana 24
o Ecografía mensual a partir de la semana 28
o Hemoglobina glucosilada: el valor mínimo es de 6.5% , lo ideal es estar debajo de
esto debido a que es el mejor control de como ha estado la mujer 3 meses atrás
o Prueba O’Sullyvan
- Tratamiento
o Es importante recalcar que la madre tiene la responsabilidad del control
metabolico y del éxito del nacimiento
o Control prenatal/tratamiento materno
Manejo de DG
Prueba de CTOG en el primer trimestre
Obesidad
Dieta de 30 kcal por kilo peso ideal al dia
Ejercicio 15 min 3 o 4 veces por semana
Insulinoterapia
o Nacimiento
Determinación de madurez feral
Indicar cesarea, aunque más del 50% puede tener parto normal se debe
evitar la distocia mecánica o asfixia del bebé
Exploración físisca
Control de hipoglucemia, comida, hipercalemia

161
Principios de teratología:

Se han definido los factores que determinan la capacidad de un agente para producir defectos
congénitos y se han constituido en los principios de la teratología:
1. Susceptibilidad de teratogénesis depende del genotipo del producto de la concepción y
como su composición genética interactúa con el ambiente, así como el genoma materno
para resistencia a infección, así como procesos bioquímicos y moleculares
2. Susceptibilidad varía con la etapa de desarrollo del embrión en la que se produce la
exposición muchos defectos son inducidos de la tercera a la octava semana de gestación o
periodo de embriogénesis ya que los sistemas orgánicos se desarrollan durante este
periodo pero no todos los defectos se inducen durante estas semanas ya que casi cualquier
conformación puede tener lugar durante establecimiento de los ejes en primera semana o
depues de la 8va semana sobretodo las asociadas a la formación del cerebro.
3. Dosis y duración de exposición a un teratógeno
4. Los teratógenos actúan con mecanismos sobre las células para desencadenar una
patogénesis que pueden implicar la inhibición de procesos específicos, muerte celular,
disminución de proliferación u otros.
5. Las manifestaciones del desarrollo anormal por teratógenos son: muerte, malformaciones,
retraso de crecimiento y transtornos funcionales

Agentes infecciosos

Ente estos se encuentran virus.


- Citomegalovirus es una amenaza donde la madre carece de síntomas pero los efectos
sobre el feto pueden ser devastadores
- Virus del herpes simple y varicela
- Zika induce síndrome congénito por Zika
o Microcefalia intensa
o Adelgazamiento de corteza cerebral
o Microftalmia y coloboma
o Contracturas articulares
o Secuelas neurológicas

Algunas infecciones no producen malformaciones, pero pueden desencadenar aborto espontaneo


o muerte fetal o transmitirse al feto

Un factor complicación son los agentes infecciosos pirógenos y la elevación de la temperatura


corporal. Las temperaturas elevadas originan mala neurulación y cierre del tubo neural

Toxoplasmosis puede inducir defectos congénitos; carne mal cocida y heces. Una característica
dela infección por toxoplasmosis son calcificaciones cerebrales y los neonatos que al principio
parecen normales pueden desarrollar defectos a manera tardía

Radiación

162
Radiación ionizante provoca muerte de células en proliferación rápida de modo que es un
teratógeno que puede producir cualquier tipo de defecto congénito que depende de dosis y etapa.
Radiación también es agente mutagenico y puede desencadenar alteraciones genéticas en células
germinales

Medicamentos y agentes químicos

Difícil de valorar por:


- Son retrospectivos y dependen de la memoria de las madres
- Embarazadas toman muchos medicamentos
Aun así algunos medicamentos usados durante el embarazo se han identificado de manera
indudable como teratógeno

El descubrimiento de que un medicamento podía atravesar la placenta y generar defectos fue


revolucionario y fue un paso directo a las ciencia de la teratología

Farmacos como:
- Isoteritinoina
- Talidomida
- Anticonvulsivos difenilhidantoína (fenitoina)
- Acido valproico y trimetadiona
- Topiramato
- Farmacos antipsicóticos y ansiolíticos
o Feniotiazina y litio
- Farmacos antidepresivos
o Por serotonina que puede interferir con lateralidad además de riesgo a depresión y
ansiedad durante la adolescencia
- Ondrasterón
- Opiodes
o Codeína
o Hidrocodona
o Oxicodona
- Mofetil micofenolato
- Anticoagulante warfina
- Los fármacos antihipertensivos que inhiben la enzima convertidora de la angiotensina

Drogas, alcohol y tabaco

Uno de los problemas es el uso materno de drogas de consumo social.


- LSD: anomalías de extremidades y anomalías de extremidades y malformaciones del
sistema nervioso central
- PCP
- Cocaina: trabajo de parto prematuro, retraso de crecimiento y aborto espontaneo asi como
malformaciones
- Alcohol: incidencia de efectos congénitos por alcohol es alta

163
o Incidencia de Sindrome alcohólico fetal es de 2-9 neonatos por cada 1000.
Extremo grave del espectro como crecimiento menor al percentil 10,
circunferencia cefálica menor al percentil 10, dos de tres características faciales
graves (hendiduras palpebrales, hipoplasia de filtrum, labio superior fino).
Trastornos cognitivos y defectos congénitos estructurales
o Incidencia de transtorno del espectro alcohólico fetal ed de 24 a 48 neonatos c/d
1000. Es cualquier defecto vinculado a alcohol
o Transtorno del neurodesarrollo relacionado con alcohol
o El alcohol es la causa principal de capacidad intelectual
o Se desconoce la cantidad necesaria para inducir un problema, la dosis y el
momento de consumo son críticos y puede que no exista nivel seguro
o Generar regulación negativa sobre señalización mediada por Sonic Hedgehog
o Un espectro amplio de defectos
- Marihuana: evolución adversa variable del embarazo, aumento de defectos del
neurodesarrollo
- Tabaquismo: aumento de fisuras orofaciales, defectos cardiacos, restricción de
crecimiento, parto prematuro, aborto espontaneo y óbito fetal

Hormonas

- Agentes androgénicos: transtornos de diferenciación sexual (genitales masculinos en XX)


- Sustancias con actividad endocrina: exógenos que interfieren con acciones reguladoras de
las hormonas de procesos del desarrollo
o Dietilbestrol
o Estrogenos de origen ambiental: anomalías en aparato reproductor y sexual del
SNC
- Anticonceptivos orales: teratogenico bajo, pero suspender en caso de embarazo
- Cortisona: defectos faciales

Fecundación in vitro

Incremento en defectos congénitos, más altos en ICSI. Cualquier tratamiento para infertilidad se
relaciona a mayor riesgo de mortinatos, peso bajo y prematuridad

Enfermedad materna

- Diabetes:
o Incidencia de alto óbito fetal, muertes neonatales, neonatos macrosomicos y
malformaciones congénitas
o El riesgo de anomalías es de tres a cuatro veces el de los recién nacidos cuyas
madres no padecen diabetes
o Los factores no se han identificado pero las alteraciones de alta glucosa
desempeñan papel en el asunto y no la insulina ya que no es teratogenica y el
control de la glucosa disminuye incidencia de malformaciones
o Coorelación entre la gravedad y dyración de la enfermedad en la madre

164
o La diabetes gestacional ocurre tras el periodo critico para inducción de defectos
congénitos estructurales
Fenilcetonuria

Existe deficiencia o disminución de la enzima hidroxilasa de fenilamina incremento de este


aminoácido que genera riesgo de tener neonatos con discapacidad intelectual , microcefalia y
defectos cardiacos, para esto se debe aplicar una dieta para que el riesgo se reduzca

Deficiencias nutricionales

- Vitaminicas
- Cretinismo endémico y deficiencia de yodo: desarrollo mental y crecimiento físico
deficiente
- Deficiencia de metilos
- La nutrición materna, antes y durante embarazo contribuyen a bajo peso al nacer y
defectos congénitos y la iniciación durante gestación se asocia a incremento de
esquizofrenia
Obesidad

Previa al embarazo se relaciona a defectos en el cierre del tubo neural, defecto cardiaco,
onfalocele y anomalías congénitas multiples

Hipoxia

Suelen tener menos peso y ser más pequeños, pero sin malformaciones evidentes

Metales pesados
Síntomas neurológicos múltiples, plomo relacionado con incremento de abortos, retraso de
crecimiento y transtornos neurológicos

Teratogenesis mediada por varón

Exposición a sustancias químicas y agentes de otros tipos inducen mutaciones de células


germinales masculina

Las explosiones ambientales paternas a teratógenos químicos y drogas se relacionan con el


aborto espontaneo, el peso bajo y los defectos congénitos.

La edad paterna avanzada en relación con defectos congénitos estructurales, síndrome de down y
mutaciones autosómicas, hombres transmiten mayor numero de mutaciones que las mujeres

ERRORES INNATOS DEL METABOLIMSO


Las manifestaciones de estos son muy diversas y tienen que ver con las ezimas metabólicas del
hombre.
Se han descrito alrededor de 550 errores innatos del metabolismo que son raros individualmente,
pero son numerosos cuando los vemos todos juntos.

165
El 95% se hereda de forma autosómica recesiva por lo que se necesitan ver afectados dos alelos
para manifestarse y son causados por genes específicos en el genoma, portadores no manifiestan
la enfermedad por que tienen al menos el 50% de actividad metabólica correcta de la enzima lo
que es suficiente para mantenerse sanos.

Los niños homocigotos generalmente no presentan manifestaciones al nacimiento ya que el


metabolismo de la madre lo protege in útero (excepto a las del grupo III)

Los errores innatos del metabolismo son defectos en enzimas que se encuentran en vías, por lo
que los sustratos no se pueden metabolizar en su producto. Los errores pueden surgir por:
- Acumulación de sustrato; el sustrato al no transformarse en su producto y puede
desencadenar una crisis toxica en el ámbito celular
- Bloqueo enzimático que impide que se transforme un sustrato en un producto. El
decrecimiento de dicho producto en la vía puede producir un falta en el anabolismo de
productos especializados
- El sustrato puede hacer uso de vías alternas que pueden crear metabolitos potencialmente
tóxicos en exceso

Clasificación:
1. Grupo 1: De acumulación de moléculas complejas
- Síntomas permanentes, progresivos, independientes de eventos intercurrentes, no
relacionados a la alimentación. Se va a instaurar poco a poco de manera crónica y no
reversible
o Lisosomales
Mucopolisacaridosis
• Daño no relacionado a alimentación y no reversible que se puede
instaurar en SNC
Esfingolipidosis
Gangliosidosis
Mucolipidosis
Oligosacaridosis
2. Grupo 2: Toxicidad de moléculas pequeñas
Signos de intoxicación agudos o crónicos que alternan con periodos asintomáticos acompañados
de desequilibrios sistémicos.
o Aminoácidopatías
o T. del ciclo de la urea
o Metabolismo de carbohidratos
o Acidemias orgánicas
3. Grupo 3: Defectos en la producción o utilización de la energía
- Generalmente se afectan hígado, miocardio, músculo estriado y SNC
- Cursan con hipoglucemia, hiperlactacidemia, hipotonía severa generalizada, miopatía,
cardiomiopatía, detención de crecimiento y muerte súbita
o Glucogenosis
o Defectos de gluconeogénesis
o Acidemias lácticas congénitas
o Defectos de la oxidación de los ácidos grasos

166
o Defectos de la cadena respiratoria mitocondrial

Historia familiar

Al ser autosómicos recesivos es importante saber la historia familiar; esperamos hermanos


afectados
- Hermanos enfermos o muertos por causa no especificada, sin diagnostico base.
- Consanguinidad o endogamia
- Hermanos con retraso mental, crisis convulsivas, visceromegalias, facies tosca u olor
peculiar.

Sintomatología general
- La mayoría se manifiesta en los primeros días de vida
- Rechazo a la alimentación, vómito, trastornos del metabolismo ácido-base, hipoglucemia,
crisis convulsivas, alteraciones del estado de conciencia
- Pueden confundirse con eventos agudos infecciosos o de inteoxicación
- Debe establecerse el diagnostico diferencial con: sepsis, cardiomiopatía primaria,
padecimientos neurológicos y obstrucción pilórica

Presentación clínica aguda

- En periodo neonatal
o 1% de los niños con sepsis neonatal; acidemia orgánica, los errores innatos del
metabolismo pueden producir una sepsis
o Datos clínicos inespecíficos: dificultad respiratoria, hipotonía, succión débil,
vómito, dirrea, deshidratación, letargia y crisis convulsivas
Intoxicación metabólica:
• Deterioro súbito en recién nacido de termino (letargia y coma)
o Primeras horas o días de vida
Decaimiento progresivo y aversión a las proteínas:
aminoácidopatías
Decaimiento tras periodo de ayuno: defectos en beta
oxidación
Deficit energético
• Presentación diversa
• Hipotonía severa
• Cardiomiopatía hipertrófica
• Deterioro neurológico rápidamente rpogrsico
• Ocasionalmente malformaciones congénitas

Datos de alarma
- Deterioro neurológico
o Succión débil y rechazo al alimento
o Trastornos neurovegetativos: apnea, bradicardia, hipotermia, coma
o Cambios en el tono
Episodios de hipertonía

167
Hipotonía: transtornos de la cadena respiratoria mitocondrial, defectos en
ciclo de la urea
- Crisis convulsivas

- Olores característicos: pueden orientarnos a cieros transtornos de metabolismo


o Pies sudados: acidurua glutárica/acidhemia isovalérica
o Pescado: Trimetilaminuria
o Jarabe de maple: Enfermedad de orina de jarabe de maple
o Calabaza cocida: Tirosinemia tipo 1
o Ratón mojado: fenilcetonuria
o Manzana: cetosis
- Manifestaciones hepáticas
o Hepatomegalia con hipoglucemia y crisis convulsivas
Glucogenosis 1 o 3; defectos de gluconegénesis e hiperinsulinismo
o Insuficiencia hepática
Fructosinemia, galactosemia, tirosinemia, hemocromatosis neonatal y
defectos en cadena respiratoria
o Ictericia colestática
Galactosemia, deficiencia de alfa1-antitripsina, trastornos lisosomales,
Niemann-Pick tipo C
- Manifestaciones cardiacas
o Cardiomiopatía hipertrófica y asociada a hipotonía, debilidad muscular y
detención de crecimiento
- Malformaciones congénitas
o Mayoría no presenta
o Pacientes con defectos por acumulación de moléculas complejas muestra cambios
histológicos
Galactosemia: cataratas congénitas
- Defectos de producción o uso de energía
o Deficiencia de deshidrogenasa pirúvica: Hipoplasia mediofascial y quistes renales
o Smith-Lemil-Optiz: Dismorfias faciales, microcefalia, ptosis, narinas anevertidas,
epicanto, holoprosencefalia (deficiencia de 7-dihidrocolesterol reductasa)

¿Cómo se diagnostican?

Por datos bioquímicos en los estudios requeridos al nacimiento nos pueden guiar en el
diagnostico así como las complicaciones con las que cursan. Si no se sospecha nacen y mueren.
En caso de diagnosticar precoz y tempranamente se puede modificar el curso y mejorar la
calidad de vida

Tamiz: métodos para seleccionar los neonatos en riesgo


1. Tamiz neonatal: Pruebas de detección en población abierta
a. Recolección de sangre en papel filtro
b. Detecta hipotiroidismo congénito, hiperfenilalaninemias, galactosemia e
hiperplasia suprerenal congénica
2. Tamiz ampliado: Pruebas de hasta 60 padecumientos (aminoácidopatías, carbohidratos,

168
defectos de beta oxidación de ácidos orgánicos, FQ y hemoglobinopatías)

DIAGNOSTICO
Pruebas que se hacen cuando se sabe riesgo por tamiz para confiermar el diagnostico, confirman
la presencia de error innato del metabolismo
1. Perfil metabólico (Tamiz metabólico) Pruebas cualitativas y cuantitativas encaminadas al
diagnostico de errores inatos del metabolismo

Ante una sospecha clínica: Muestras


- Sangre/plasma
o 2 a 10 ml
o En tubo con heparina
o Separar plasma y congelar
- Orina
o 50 a 20 ml
o Dos horas después de consumo de proteínas
o Frasco limpio sin preservativos o aditivos
o Congelar la muestra a -20C
- Papel filtro
o Recolectar 6 gotas de sangre en papel filtro
o La sangre de puede sacar del cordón, pero solo para hipotiroidismo, es normal
usar sangre del talón del recién nacido y se pone en tarjetas de guthrie
o Se debe hacer el análisis moleculares de la enzima

Perfil metabólico: cualitativas


1. Bililabstix
a. Glucosa, cuerpos cetónicos, bilis, proteínas y sangre
2. Cloruro férrico
a. Sustancias aromáticas
3. 2,4-dinitrofenilhidracina
a. Alfacetoatos (enf.jarabe de maple)
4. 1-nitosonaftol
a. Fenoles (tirosinemias)
5. Cianuro de nitroprusiato
a. Móleculas de uniones a disulfuro
6. Prueba de Benedict
a. Sustancias reductoras (galactosemia)
7. CTAP
a. Mucopolisacaridos totales

Cromatografías cuantitativas
- De líquidos de alta resolución (HPLC)
o Método de separación para cuantificación de aminoácidos en sangre, orina o LCR
- De gases acoplados a espectrometría de masas (CGEM)
- De masas en tándem

169
o Determinación de acilcarnitinas, defectos de beta-oxidación de ácidos grasos

La sugerencia es hacer resonancia magnética por alteraciones estructurales del cerebro

Tratamiento urgente
- Medidas de apoyo vtial
o Medidas de apoyo ventilatorio, circulatorio
o Corrección de desequilibrios ácido base: acidosis metabólica bicarbonato
o Hidratación garantizar detoxificación renal
o Infecciones: sepsis concomitante catabolismo persistente y falla terapéutica
Defectos de metabolismo de aminoácidos de cadena ramificada:
infecciones por cándida
Galactosemia infecciones por e.coli
o Colocación de catéter central: monitoreo y aporte energético
o Hemodialisis para limpiar metabolitos
o Tratamientos crónicos como tratamientos por dieta o remplazos enzimáticos
- Medidas específicas
o Nutrición
Supresión de catabolismo endógeno: nutrición hipercalórica
o Exanguinotransfusión
Permite remoción de toxinas, método transitorio
o Dialisis peritoneal
Remoción de toxinas de forma rápida y eficaz
o Hemodialisis y hemofiltración continua
Remueve toxinas de torrente sanguíneo, medir aminoácidos antes y
después
o Estimulación de metabolismo
Apoyo a fase anabólica
o Terapia con vitaminas
- Dieta modificada de por vida
o Eliminar o restringir al máximo los nutrimentos dañinos para cada patología
- Transplante de hígado
o Hemofilia tipo A, Gaucher
- Transplante de médula ósea
o Con beneficio teórico, aunque practico malos resultados
- Reemplazo enzimático
o Sustitución de la enzima auscente (difícil de producir, vida media corta y
dificultad de sitio)
o Terapia de eliminación de sustrato
o Tratamiento de rutina en enfermedad de Gaucher
EJEMPLOS

Gaucher: Esfingolipidosis
- Enfermedad del grupo 1; lisosomal
- Daño crónico y progresivo
- Por deficiencia en glucicerebrosidasa que sirve para separar glucoserebrocidos en glucosa

170
y seramidas, se va a dar un acúmulo de glucocerebrosidos en lisosomas, especialmente de
macrófagos por lo que los órganos de choque son los que tienen más macrófagos
o Higado
o Pulmón
o Bazo
o Huesos
o Cerebro
- Más común en judíos Ashkenazi por endogamia
- Herencia autosómica recesiva
- Incidencia de alrededor 1:10,000
- Es la enfermedad por deposito lisosomal más frecuente
- Existen 3 tipos
o Tipo 1
No involucra SNC de forma primaria: petequias, palidez, sangrado de
mucosas, visceromegalia (esplenomegalia). Alteraciones hematológicas y
crisis de dolor
o Tipo 2
Más grave por daño en SNC, forma agúda neuropática que involucra al
SNC y causa la muerte antes de los 2 años: hepatoesplanomegaliga,
regresión neurológica, signos piramidales. Variante neonatal hidrops o
ictiosis arlequín
o Tipo 3
Forma neuropatís subaguda pero síntomas neurológicos aparecen más
tarde que en la tipo 2
- Manifestaciones clínicas
o Hemato
Hemorragia por trombocitopenia
Secuestro esplénico de plaquestas
Anemia moderada a severa
Leucopenia
o Bazo
Esplenomegalia
Abdomen abombado y protruyente
Infartos masivos con dolor abdominal
o Hígado
Hepatomegalia
Insuficiencia hepática
Cirrosis
o Huesos
Fracturas patológicas; por enfermedad de base que debilitan el hueso
“Crisis oseas” con dolor
Osetoporosis
o Pulmón
Insuficiencia respiratoria
Infiltración pulmonar por células de Gaucher
Insuficiencia respiratoria

171
o Otros
Enfermedades oncohematológicas
Transtornos linfoproliferativos
- Diagnóstico
o Celulas de gusher por acumulación de glucoserebrocidos en lisosomas
o Estudio enzimático de glucoserebrosidasa
o Estudios genéticos
- Tratamiento
o Tratamiento de reemplazo enzimático
Puede tener reacciones adversas
El órgano blanco son los macrófagos
o Terapia de eliminación de sustrato con miglustat
Resuelve todos los datos excepto los de SNC
o La mayoría de los tratamientos no funcionan a nivel de SNC
o Manifestaciones Oseas
Restricción del ejercicio
Hidratación y analgésicos
Bicarbonato de aminohidroxipilidina
o Espenectomía: Cuando es excesivamente grande, preferible la explenectomía
parcial
o Transplante de medula osea

Fenilcetonuria

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica causada por un defecto en la enzima fenilalanina


hidroxilasa hepática la cual es responsable de convertir la fenilalanina en tirosina y genera
hiperfenilalanina
- En gen PAH EN 12Q23.2-24.2
- Patrón de herencia autosómico recesivo
- Riesgo de recurrencia del 25%
- 1:10,000
- La mayoría por mutaciones puntuales o por microdeleciones
- Acumulación de fenilalanina y falta de tirosina
- Caracteristicas clínicas
o En lactantes
Hipopigmentación del cabello, piel y ojos
Olor particular debido al ácido fenilpiruvato
Vomito neonatal
Transtornos en marcha
Dermatosis eczematiformes
Irritabilidad en 30% de los casos
o A partir del año
Ataques convulsivos
Espasticidad
Disminución de volumen del encéfalo
Convulsiones

172
Deficit intelectual
Conductas de espectro autista
Conductas agresivas
Desordenes psiquiátricos
Irritabilidad
Hiperactividad
Formación defectosa de la mielina
Toxicidad
Aumento en secreción de neurotransmisores y estrés oxidativo
- Clasificación de la enfermedad
o Clásica Phe sobre 20 ng/dl y sin tratamiento dietético por lo que cursan con
discapacidad intelectual profunda
o Moderada:Tolerancia dietética de Phe de 350 a 400 mg al día y nivel de Phe en
plasma de 14 a 19 mg/dl y tyr normal. Actividad de PHA
o Leve: Tolerancia dietética de Phe de 400 a 600 mg/día
- Hiperfenilalaninemia
o HFA media: Concentraciones de Phe mayor a 10mg/dl en dieta normal
o HFA leve: Concentración de Phe inferiores menores a 10 en dieta normal
- Diagnóstico
o Prueba de Guthrie (tamiz neonatal)
Deficiencia de PAH, se confirma con una segunda prueba, 24 horas
después del parto, si hay alto phe y bajo tyr
o Cuantificación de aminoácidos
Fluorometrica de Phe y Tyr o por cromatografía líquida de alta resolución,
nos da la concentración de cada aminoácido en sangre
o Biopsia hepática
Medir la concentración de PAH
- Tratamiento
o Dieta restringida en fenilalanina a la cantidad mínima requerida (restringe ingesta
de alimentos de origen animal, cereales, frutas y verduras)
o Tomar concentraciones sanguíneas de Phe y Tyr y regular y determinar
constantemente
o Suministrarse Tyr necesaria para mantener niveles plasmáticos normales
o Seguimiento necesario, dita especializada para cada paciente
o Interrupción de dieta puede generar un peor rendimiento en el IQ
o El control clínico y de laboratorio
o Fármacos como clohridrato de saproproteína
- Las mujeres que se embarazan tienen un mayor riesgo de tener problemas de tener hijo
con afecciones en la capacidad mental o retraso en crecimiento, microcefalia y otros en
embarazo por que las hormonas tiroideas son importantes para este, los cuidados son
importantes, pero no garantizan que el bebe tenga desarrollo normal

Galactosemia clásica
- Enfermedad metabólica grave en el inicio del periodo neonatal
- Vía del Leloir donde el bebe transforma lactosa en galactosa y glucosa; la galactosa entra
en esta vía de Leloir la cual consta de 3 enzimas principales para la degradación de

173
galactosa en glucosa y si cualquiera de estas enzimas falla da galactosemia, pero con
diferentes asociaciones
o Galactosa a galactosa-1-fosfato por galactocinasa GALK
o Galactosa se transforma a glucosa por galactosa-1-fosfato uridiltransferasa y se
obtiene glucosa-1-fosfato y UDP-galactosa
o La galactosa-4 epimerasa uridil fosfato transforma UDP-galactosa en UDP-
glucosa y forma glucolípídos y glucoproteínas
- La galactosemia clásica causada por mutaciones en GALT de locus 9p13 que codifica
para la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa
- Herencia autosómica recesiva con riesgo de recurrencia del 25%
- Se desconoce la prevalencia, pero la tasa de incidencia es de 1/30,000 o 1/75,000 en
países occidentales, parece ser más común en la población caucásica.
- Al ingerir leche materna o formulas con lactosa los bebes desarrollan problemas de
alimentación, retraso de crecimiento y signos de daño hepático (ictericia, tendencia a
hemorragias e hipoglucemia)
- En caso de ausencia de un tratamiento apropiado (restricción de galactosa) puede darse
sepsis (por E.coli) y muerte neonatal
- A pesar de un tratamiento adecuado pueden darse complicaciones a largo plazo como
transtornos cognitivos, déficits motores, disfunción ovárica con disminución en la
fertilidad causado por hipogonadismo hipogonadotrópico y disminución de densidad
ósea.
- Fisiopatología
o Acumulación de galactosa en organismo por lo que se oxida en metabolitos
galactonato y galactiol que son los responsables de las manifestaciones clínicas, el
galactiol se acumulan en ojos causando cataratas.
o Otras manifestaciones se pueden deber a:
Deficiencia de galactosa cinasa de gen GALK1 cromosoma 17q21-22
• Causa cataratas y galactosuria
• Se diagnostica midiendo la actividad galactosacinasa en eritrocitos
Deficiencia de galactosa-6-fosfato epimerasa gen GALE, cromosoma
1p36
• Sus manifestaciones varían según el déficit y la forma benigna no
presenta alteraciones
• La forma grave presenta hepatomegalia, ictericia, déficit
neurológico y cataratas
- Manifestaciones clínicas
o Hepático
Ascitis, ictericia
Hipoalbuminemia
Colestasis
Coagulación anormal
Hepatoesplenomegalia
o Renal
Tubulopatía
Aminoaciduria y glucosuria
o Gastrointestinal

174
Vomito
Diarrea
Rechazo al alimento
Desnutrición
o Oftalmológico
Cataratas
o Sistema inmunitario
Sepsis por E.coli
o Páncreas
Hipoglucemia
o Neurológico
Déficit neurológico, letargia,
Hipotonía
Elevación de presión intracraneal
Encefalopatía
Edema cerebral
- Diagnostico
o Tamiz neonatal que se le aplica a todos los recién nacidos, de preferencia después
de 48 a 72 horas, después de la primera alimentación del neonato y se considera
alterado cuando esta arriba de los niveles normales
o En prematuros o en RN de riesgo el tamiz se debe realizar a los 7 días de vida y
de preferencia repetirse a los 28 días.
o En cazo de tamiz neonatal alterado se debe obtener una muestra de sangre para
corroborar el diagnóstico (alterados cuando la galactosa-1-fosfato está arriba de
7mg/dl
o Las muestras prenatales se suelen realizar mediante analisis mutacional mediante
muestra de vellosidades coriónicas
- Manejo y tratamiento
o Tratamiento se basa principalmente en restricción de galactosa en la dieta
o Alimentar a los bebes con formulas de soya o formulas sin lactosa
o La dieta libre de la galactosa es de por vida
o Para prevenir diminución de masa osea se recomiendan suplementos de calcio,
vitamina D y vitamina K si el aporte dietético no cumple con la cantidad diaria
recomendada
o Es obligatorio un seguimiento del desarrollo motor y cognitivo, de la función
gonadal y de la masa osea
o Se recomiendan exámenes oftalmológicos en caso de cataratas neonatales o en
caso de que no se cumpla la dieta
- Pronostico
o Depende de la edad del diagnostico, de la gravedad de la enfermedad y del
cumplimiento de las restricciones dietéticas
o Aquellos con actividad en GALT mayor al 2% padecen menos complicaciones

Mucopolisacaridosis
- Las mucopolisacaridosis engloban un conjunto de enfermedades en el almacenaje celular
lisosomal (por lo que son tipo I) y se asocian a la acumulación de Glucosaminglucanos en

175
los tejidos

Mucopolisacaridosis I (Hurler, hurler-scheie y shceie)


- En la MPS I hay acumulación de heparán sulfato y dermatán sulfato en el cuerpo, lo cual
causa disfunción multiorganica progresiva, se clasifica en 3 fenotipos:
o MPS IH o síndrome de Hurler: síntomas sevesros que se presentan temprano lo
que lleva a difunción en la primera etapa de vida
o MPS IH/S o síndrome de Hurler-Sheie: Menores complicaciones, fallecimiento
entre la segunda y tercera época de vida
o MPS IS o síndrome de Scheie: Sintomas atenuados por lo que viven alrededor de
30 a 40 años

Los mucopolisacaridos son degradados dentro de los lisosomas de las células que tienen
enzimas que los pueden degradar a estos, pero en los individuos afectados no hay alfa-
iduronidasa

Es autosómica recesiva por mutación en el gen IDUA

- Manifestaciones clínicas
Afección multiorgánica, las principales características son:
o Baja talla, fascies tosca y macrocefalia

176
o Macroglosia, labios gruesos y cejas pobladas
o Opacidad corneal
o Glaucoma
o Hidrocefalia comunicante
o Compresión medular
o Sindrome del túnel carpiano
o Perdida de la audición
o Hepatoexplenomegalia
o Obstrucción de las vías aéreas con consecuente apnea o disnea
o Enfermedades cardiacas
o Hernias umbilicales o inguinales
o Rigidez articular y disostosis múltiple
o Unicamente en la MPS I hay transtorno cognitivo

El aumento de deposito favorece la aparición paulatina de complicaciones, entre ellas la opacidad


corneal con perdida de visión rinitis crónica recurrente acompañada de secreción nasal
persistente e infecciones frecuentes del oído, hipoacusia conductiva y neurosensorial,
hipertensión endocraneal. Cardiopatías como el engrosamiento de la válvula cardíaca,
estenosis aórtica, insuficiencia cardíaca y arritmias. La muerte ocurre por enfermedad
obstructiva de la vía aérea, infecciones respiratorias o complicaciones cardíacas.

El diagnostico se da al medir los niveles de glucosaminglucanos en la orina, midiendo la


actividad de la enzima alfa-iduronidasa en leucocitos. Forma parte del tamiz neonatal
ampliado pero se confirma el diagnostico por medio de buscar la mutación a nivel genetico

El tratamiento depiende de la severidad:

- Hurler: Requiere trasplante de médula ósea y terapia enzimal con alfa-l-iduronidasa,


y el trasplante de medula ósea es el único que puede corregir el trastorno cognitivo
- Forma atenuada: Con remplazo enzimatico únicamente

Además se pueden hacer tratamientos específicos como trasplante corneal, transforte de


válvulas cardiacas así como correción quirurjica/ortopédica de complicaciones/hernias,
soporte respiratorio, terapia ocupacional, cognitiva y del habla asi como aparatos auditivos

Mucopolisacaridosis II (Hunter)

Afecta con mayor proporción a hombres que a mujeres, por presentar un patrón de herencia
recesivo ligado al cromosoma X. La enzima iduronato-L-sulfatasa mutada genera alteraciones
en procesos de clivaje de las fracciones sulfatadas del dermatán-sulfato y del heparán
sulfato.Los mucopolisacaridos son degradados dentro de los lisosomas de las células

Los glucosaminglucanos heparán-sulfato y dermatán-sulfato se degradan en los lisosomas


celulares, pero en MS II no hay iduronato-l-sulfatasa por lo que no se pueden degradas y se
acumulan. Es de herencia recesiva ligada al X por lo que es más común en hombres.

Manifestaciones clínicas

La MPS II se subdivide en 2 grandes categorías

177
- La MPS IIA (severa)
o La aparición de las manifestaciones clínicas en la MPS IIA es en los primeros
meses.
o La afección del sistema nervioso varía, en el tipo IIA se presenta trastorno cognitivo
progresivo, hiperactividad y agresividad.
- La MPS IIB (moderada).
o La aparición de las manifestaciones clínicas en MPS IIB de es de los 3-4 años
o La afección del sistema nervioso en IIB hay desarrollo neuronal normal.

Las principales características son

- facies tosca - hernias inguinales y umbilicales


- hepatoesplenomegalia - hepatoesplenomegalia leve
- engrosamiento de tejidos blandos y
- opacidades corneales
cartílagos
- macroglosia - la consecuente disostosis ósea
- rinorrea - apneas del sueño
- hipertrofia gingival - valvulopatías
- hirsutismo - miocardiopatías.
- Estatura corta
- cuello y tórax cortos
- Cambios en la piel
- manos en garra
- hipercifosis lumbar

Complicaciones

Los depósitos orofaríngeos obstruyen la cavidad supraglótica favoreciendo la apnea del sueño, y
los traqueobronquiales facilitan infecciones en el tracto respiratorio

Pueden presentar

- otitis media
- hipoacusia
- mielopatia cervical
- compresión medular

Respecto a las anomalías esqueléticas es común encontrar:

- artropatía de cadera
- articulaciones rígidas
- síndrome de túnel carpiano
- mano en garra

La mortalidad en casos graves suele presentarse en la segunda década de vida secundaria a fallas
cardiacas y respiratorias, mientras que los leves son más longevos.

178
El tamiz se hace midiendo glucosaminglucanos en orina y actividad enzimatica de iduronato-l-
sulfatasa en sangre

Se puede tratar con trasplante de medula osea y terapia enzimática. Se puede hacer correción
quirurjica de hernias, transplante valvular, soporte respiratorio, terapia del habla y aparatos
auditivos.

Mucopolisacaridosis III (Sanfilippo)

Existen 4 subtipos de MPS III con sus respectivas enzimas lisosomales. Los signos no varían
mucho, y a pesar de los intentos de separar los rasgos fenotípicos de cada subtipo, no ha sido
posible debido a la inmensa heterogeneidad alélica y polimorfismos. Las MPS III más comunes
son los subtipos A y B, siendo el C y D subtipos pocos frecuentes en la clínica.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas, aunque son muy semejantes, pueden variar entre fenotipos. El retraso
neurológico y la degeneración del sistema nervioso central son evidentes a partir de los 6 a 10
años, con retardo del lenguaje, hiperactividad, agresividad y trastornos del sueño. Los rasgos
dismorfológicos no son tan evidentes, presentando así facies toscas, pero de manera sutil,
macroglosia, cejas pobladas, labio inferior grueso y evertido, dolicocefalia, surco nasolabial
prominente, hirsutismo, hipoacusia, otitis e infecciones en la garganta.

Complicaciones

Las complicaciones se producen en 3 fases.

- A los 3 años: se caracteriza por hipoacusia, retraso en el lenguaje, falta de control de


esfínteres, otitis, faringitis y diarrea.
- Entre los 3-4 años: se hacen evidentes los trastornos en el sueño, con hiperactividad y
agresividad; en pocos casos aparecen signos como escoliosis, cifosis, lordosis lumbar y
síndrome del túnel carpiano.
- La tercera fase aparece hacia la primera década de vida: donde la hiperactividad cesa,
aumenta la espasticidad, pérdida de equilibrio, convulsiones, hasta la pérdida importante
de movilidad que genera incapacidad permanente; surgen problemas para deglutir y
alimenticios, por lo que su ingesta es líquida y en algunos casos con sonda nasogástrica.

Los pacientes fallecen entre la segunda y la tercera década de la vida, usualmente por infecciones
respiratorias severas.

Mucopolisacaridosis tipo IV (Morquio)

Existen 2 subtipos de MPS IV, la MPS IVA con una frecuencia variable a nivel mundial de
1/75.000 a 1/200.000. Existe afección del sistema osteoarticular y del tejido de sostén por
alteración del metabolismo del queratán sulfato y condroitín sulfato, generando daño permanente
y progresivo subsecuente en fibroblastos y leucocitos. El gen afectado GALNS codifica para la

179
enzima GALNS encargada de hidrolizar el condroitín sulfato de la N-acetil-D-galactosamina 6-
sulfato y las unidades de queratán sulfato de la D-galactosa 6-sulfato.

Manifestaciones clínicas

Las alteraciones aparecen entre el primer a tercer año de vida, con:

- baja talla - hipoplasia odontoidea.


- tronco corto - se presenta hiperlaxitud articular a
- pectus carinatum nivel de cadera y en extremidades
inferiores genu valgo y pie plano.
- cifoescoliosis
- la radiografía muestra metacarpos
- hiperlaxitud cortos y anchos, coxa valga, cabezas
- inestabilidad de la columna cervical femorales pequeñas o aplanadas.
- vértebras en cuña u ovoides - el desarrollo psicomotor y cociente
- a nivel craneofacial presentan facies intelectual se conserva
- las alteraciones vertebrales pueden
tosca (no muy marcada)
comprimir la médula generando
- prognatismo debilidad progresiva y parálisis.
- boca amplia
- puente nasal plano
- opacidades en la córnea
- hipoacusia
- cuello corto

Complicaciones

Varían dependiendo de la severidad de la enfermedad y de la edad del paciente; sin embargo, en


general se pueden citar: plejías secundarias a lesiones cervicales por hipoplasia odontoidea,
restricciones respiratorias por las malformaciones de tórax, escoliosis y hepato o esplenomegalia.

Mucopolisacaridosis tipo VI (Maroteaux-Lamy)

La mucopolisacaridosis tipo VI genera acumulación de DS. Se estima una prevalencia que puede
variar entre 1 en 43.261 hasta 1 en 1.505.160 nacidos vivos.

Características clínicas

Debido a la acumulación de DS se presentan 2 espectros de la enfermedad, la leve o lenta y la


severa o rápida, cada una con diversas complicaciones.

- La severa comienza generalmente antes de los 2 años, presentando complicaciones


cardiacas, que llevan al deceso entre la segunda o tercera décadas de la vida.
- La forma leve comienza tardíamente, siendo las alteraciones musculoesqueléticas leves las
primeras en aparecer clínicamente y falleciendo entre la cuarta o quinta década de vida.

Entre las principales características clínicas para ambos espectros se encuentran:

180
- baja talla para la edad
- disostosis múltiple (como principal característica de la enfermedad en su forma severa)
- rigidez articular
- opacidad corneal
- facies tosca
- cardiovascular: valvulopatías y miocardiopatías como principal causa de muerte.

Complicaciones

La acumulación del DS lleva a varias complicaciones a nivel pulmonar extrínsecas e intrínsecas,


hepatomegalia, opacidad corneal, glaucoma y el edema de papila con atrofia óptica se aprecia en
MPS VI avanzada. Alteraciones cardiacas como las estenosis y/o las insuficiencias en las válvulas
mitral, tricúspide y aórtica son muy características de esta MPS; además, otras como la
endocarditis y la hipertrofia ventricular pueden estar presentes en estas personas.

181

También podría gustarte