Está en la página 1de 5

ENSAYO UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE COLOMBIA
Revista de la Facultad de
Medicina 2000; 48 (4): 219-223

Bioética: Origen y tendencias

Jaime Escobar Triana,ms fl. ms. bioetica, Ex director Académico Universidad Nacional de Colombia, Rector Universidad El Bosque, Director
del Programa de Post-grado en Bioética.

INTRODUCCIÓN conocimiento humano. Hoy, la bioética, ge to the Future, publicado en enero


plantea ante los grandes hechos cientí- de 1971, plantea la posibilidad de una
La bioética surge ante la necesidad de ficos, los interrogantes éticos que ellos ética global por la vida. Fue utilizada
responder y tratar de solucionar los suscitan, alrededor de una discusión por Hellegers en Julio de 1971 en la
grandes conflictos que plantean hoy los interdisciplinaria y transdisciplinaria a creación del Kennedy Institute for
hechos científicos y las tecnologías, su la que deben confluir todas las áreas de Bioethics, como ética aplicada a la
uso y aplicación al ser humano, a la conocimientos surgidas en los últimos biomedicina (2).
vida y a la supervivencia en el planeta. siglos, y en especial, los avances en el
Su reciente aparición y rápida expan- conocimiento biológico, y como con- A partir de entonces, se pueden obser-
sión tienen antecedentes históricos y secuencia, de la biomedicina, que se var dos tendencias de la bioética: la que
filosóficos que hunden sus raíces en la hizo científica, participando de la "Cri- determinan los grandes problemas de
evolución cultural occidental, ligados a sis" de las ciencias que plantea Husser la supervivencia de la vida en el plane-
la ciencia, sus revoluciones y (1). ta, cuyo hábitat se altera, cada vez más,
paradigmas, al estallido y dispersión por la intervención tecnocientífica, se-
múltiple del conocimiento. Esto último, Hay, pues, un punto de vista técnico: ría la macrobioética, y la microbioética
se manifiesta en las especializaciones y actuar sobre la vida del hombre, y un determinada por las consecuencias de
superespecializaciones del conocimien- punto de vista ético: "Qué debo hacer" acciones directas tecnocientíficas
to científico para tratar de obtener, así frente al "qué puedo hacer". La etimo- biomédicas sobre el ser humano.
sea en un campo reducido, el dominio logía del término bioética denota una
que nos permita llegar a un conoci- ambigüedad ética que nos remite, bien Esta última se ha extendido rápidamen-
miento parcial ante la imposibilidad de a una visión instrumental, bien a una te desde los Estados Unidos hacia Eu-
dominarlo todo. visón reflexiva. ropa y demás continentes, incluida la
Intentaré resumir brevemente en esta América Latina. A su vez, hay caracte-
La Bioética, podría pensarse, constitu- presentación algunos de los hechos más rísticas históricas y filosóficas que de-
ye un momento o intento de agrupa- destacados alrededor de la bioética, sus terminan diferencias entre la bioética
ción y de reflexión que nos recuerda el características, sus tendencias y su Norteamericana y la Europea. La pri-
surgimiento de la universidad en la edad aplicación como ética práctica. mera marcada por el pragmatismo, el
media, cuando los saberes dispersos en empirismo y el utilitarismo. La segun-
los grupos de la sociedad fueron reco- CARACTERISTICAS DE LA da, en Europa continental, mediterrá-
gidos, se creó la institución universita- BIOÉTICA: nea, por las tradiciones originadas en
ria y se constituyó corporativamente en Grecia, con principios éticos de la tra-
un momento de síntesis para darles La misma palabra Bioética de tan re- dición médica de hacer el bien (Areté)
unidad en la diversidad. Fue un fenó- ciente acuñamiento, se presta para dis- y buscar la excelencia, la tradición po-
meno espontáneo de la sociedad de cusión. Creada por Van Rensselaer lítica de justicia que viene desde el si-
entonces en el siglo XII que permitió la Potter, En Madisión, Wisconsin, Esta- glo IV a.c. y la tradición jurídica, dere-
organización académica y científica del dos Unidos, en su libro Bioethics, Brid- chos humanos y autonomía desde el

219
ESCOBAR TRIANA J
siglo XVII. Estos principios éticos con- cientes, parientes, familiares y profe-
"La Bioética es el estudio
fluyen y pueden entrar en conflicto en sionales de la salud que motivaron una
interdisciplinario de la mezcla de condi-
la bioética actual. necesaria reflexión y cuestionamiento
ciones que exige una gestión responsa-
En las diversas tendencias que se dan sobre la vida y la persona y el interro-
ble de la vida humana (o de la persona
en Norteamérica prevalece la bioética humana) en el marco de los rápidos pro- garse si todo lo que es posible hacer
basada en principios o principialista: no gresos y complejidad del saber y de científicamente se debe hacer. Surgió,
maleficencia, beneficencia, autonomía las tecnologías biomédicas" así el conflicto entre el imperativo tec-
y justicia, con marcado acento nológico frente al imperativo ético.
deontologista y de aplicación práctica (D. Roy) (6)
o casuística. En estas circunstancias, la bioética asu-
Bios puede tomarse como criterio de ''La Bioética designa la investigación del me como disciplina propia la aplicación
vida en general o el hombre como per- conjunto de exigencias del respeto y de de sistemas éticos ya establecidos o la
sona humana y sujeto individual o vi- la promoción de la vida y de la persona creación de nuevas teorías para apor-
viente, y Etica como reflexión sobre el en el campo biomédico" tar soluciones al conflicto.
bien y como interrogantes ante los he- H. Jonás aporta el principio de respon-
(Guy Durand) (7)
chos que plantea la ciencia y en espe- sabilidad frente a la humanidad futura
cialla biomedicina. como contribución al debate actual. (8)
La gestión de la bioética, pues, tiene
Diversas definiciones se han dado a En esta forma se plantean cuestiones
dos órdenes de factores principales que
la bioética y en todas ellas se pre- que se relacionan con la vida y la muer-
condicionan su nacimiento: Los cien-
tende darle el estatus de disciplina te, las experimentaciones terapeúticas,
tífico tecnológicos y los
autónoma, comparable a cualquiera los transplantes neuronales, la investi-
sociopolíticos. Encontramos dentro de
otra de las ciencias, pero denotando que gación de ingeniería genética, interrup-
los primeros la revolución biológica,
la bioética debe buscar no solo el co- ción del embarazo en caso de malfor-
iniciada desde el siglo XIX la cual cul-
nocimiento, sino la sabiduría, para fa- maciones. Como substitutodel imperativo
mina a mediados del siglo XX con el
vorecer la supervivencia de la vida no kantiano,Jonás presentaun nuevo impera-
descubrimiento de Crick y Watson, del
solo humana sino en general sobre la tivo que asume tanto al hombre como a la
ADN y sus posibilidades de aplicación
tierra, en la era de la sociedad tecnoló- vida y su fragilidadcambiantey perecede-
a los seres humanos.
gica, de la producción y el consumo. ra, objeto de preocupantestecnologías.
De otra parte, aparecen el movimiento
He aquí algunas de las definiciones de Expresael imperativode cuatromaneras:
de los derechos humanos y la concien-
la Bioética:
cia de autonomía y dignidad humanos.
"Obra de tal modo, que los efectos de
Además, pueden citarse en una visión
"El esfuerzo para utilizar las cien- tu acción sean compatibles con la per-
más amplia, la crisis ecológica, el avan-
cias al servicio de la vida" tenencia de una vida auténticamente
ce y revolución biológicas y el poder
humana sobre la tierra".
(Van Rensselaer Potter) (2) médico incrementado por la
biologización de la medicina y la "Obra de tal modo que los efectos de
medicalización de la sociedad. tu acción no destruyan la posibilidad
"Estudio de los temas Eticos, Sociales y
Anotamos, que estos factores de la gé- futura de la vida en la tierra".
Jurídicos que surgen en la atención sa-
nesis de la bioética, nos muestran una
nitaria y las ciencias biológicas" "No comprometas negativamente las
doble mirada: de un lado, la científica,
preocupada por la eficacia, y de otra, condiciones que permitan la supervi-
(Asociación Internacional de Bioética,
enfocada sobre el debate ético, la res- vencia indefinida de la humanidad en
1992)
ponsabilidad y los valores. la tierra
"Bioética: Conjunto de cuestiones
"Incluye en tu actual escogencia, la
con una dimensión ética suscitadas Las acciones exclusivamente técnicas integridad futura del hombre como
por el, cada vez mayor, poder de in- de la biomedicina para la prolongación parte de tu escogencia"
tervención tecnocientífica en el de la vida, la modificación de las con-
ámbito de la vida orgánica" diciones de la muerte y las acciones
terapeúticas sobredimensionadas, pro- Hay, pues, una preocupación por la res-
(G. Hottois) (4) dujeron situaciones nuevas para los pa- ponsabilidad individual sobre el futuro

220
BIOETICA: ORIGEN Y TENDENCIAS Rev Fac Med UN Col 2000 Vo1.48 N° 4

de la humanidad, pero sin esperar reci- En lo relacionado con las regulaciones cia cultural y religiosa que ha influido
procidad por ello. Como proyecto de en experimentos con seres humanos o en la formación del modo de ser y sen-
responsabilidad la bioética se refiere con ingeniería genética, o el consenti- tir de los latinoamericanos.
especialmente a tres campos: la esfera miento informado, hay más restriccio-
de la reproducción, la del control de la nes en Europa que en Estados Unidos En otro aspecto, la gran riqueza de la
herencia y el dominio concerniente al y países anglosajones en que predomi- biodiversidad latinoamericana y sus re-
sistema nervioso, las que están real- na la perspectiva individualista y de la cursos naturales es un campo abierto a
mente comprometidas con nuestro autonomía de la persona (9) la reflexión macrobioética ya la impor-
sustrato biológico. tancia de la protección del medio am-
Otras tendencias y definiciones se biente asociado a la biopolítica.
TENDENCIAS DE LA BIOÉTICA: manifiestan en relación la gestión de Hay otros factores de orden histórico -
la bioética y su desarrollo como son el cultural, económico y social que han
Del mundo industrializado y tecnológi- papel de los medios de comunicación determinado características de las dos
co en que surge la bioética en los Esta- y el sistema legal norteamericano, las grandes tradiciones de la bioética Nor-
dos Unidos, se extendió rápidamente a noticias sobre escándalos, dilemas y teamericana y Europea. La bioética
países con similares condiciones de problemas planteados por la alta tec- como un área de conocimiento y de
desarrollo pero con particulares tradi- nología así como los juicios famosos. acción diferente a los demás es tenden-
ciones, que marcan perspectivas de Hay otros motivos comunes como el cia norteamericana, mientras que en
análisis diferentes, con pensamiento y cambio de la tecnología médica que Europa la bioética tiende a ser discipli-
procederes distintos, pero basados so- aporta nuevas soluciones; la aparición na filosófica, transdisciplinaria.
bre los mismos hechos tecnológicos de múltiples especialidades y En la bioética angloamericana se da más
comunes. superespecialidades, condespersonalización una tendencia normativa, deontologista,
y deshumanización del ejercicio médico. que conduzca a una buena acción para
Eutanasia, reanimación, encarnizamien- Los cambios en la relación con el en- caracterizar una moral. En Europa, la
to terapeútico, vida digna, muerte dig- fermo, la progresiva desaparición del reflexión bioética toma fundamentos
na, la verdad para el paciente, autono- paternalismo médico tradicional; el au- en la tradición filosófica acerca de la
mía; aborto, diagnóstico prenatal, re- mento enorme de los costos de la me- conducta humana y de los principios
producción médicamente asistida, con- dicina tecnológica que ha creado nue- de la moralidad de la acción, constitu-
sejo genético, eugenesia, experimenta- vos problemas relacionados con la jus- yéndose en una ética.
ción con embriones o con seres huma- ticia y la distribución de los recursos. ,
nos, manipulación genética, suicidio, A esto se agregan los cambios sociales LA BIOETICA COMO ETICA
suicidio asistido, transplantes, trans - especialmente relacionados con los PRACTICA
sexualidad, uso y distribución de los movimientos de los derechos civiles.
recursos económicos para la atención La bioética puede considerarse dentro
de la salud y muchos otros que se ha En cuanto a América Latina, las condi- de las llamadas éticas prácticas como
ido extendiendo hasta comprender la ciones del uso y aplicación de las lo son también la ética para el medio
ecologíay la contaminacióndel ambiente. biotecnologías son mucho más restrin- ambiente, la ética de los negocios, la
gidas que en los países industrializados. ética de los medios y la ética de la políti-
En aspectos como los transplantes, Se suma a 10 anterior, las condiciones ca (lO)
predomina el principio de gratuidad en desiguales de desarrollo sociopolítico, Los interrogantes que sugieren los he-
Europa (continental, latina) mientras en las desigualdades de estructuras eco- chos científicos, especialmente en la
los países anglosajones hay tendencias nómicas, la presencia de grandes ma- biomedicina, no solo promueven una
hacia el mercado de órganos. También sas de población que no tienen acceso toma de posición moral, sino un
en lo relacionado con las gestiones en en algunos de nuestros países a la edu- cuestionamiento ético, dentro del cual
alquiler de úteros y madres cación y a la atención de la salud. nacen los coloquios, comités de ética
postmenopáusicas y la reproducción hospitalaria, y éticas aplicadas, a partir
médicamenteasistida,se cuestionaen Eu- De otra parte, existen dos fuentes de de principios y búsqueda en las diversas
ropa el derecho al anonimato del dador. los cuales podríamos beber para una esferas del saber, de análisis reflexivos
En los países anglosajones, los dere- propuesta de bioética latinoamericana: sobre valores.
chos posibles del nuevo ser en gesta- la angloamericana, por mayor aproxi-
ción son reinvindicados de un interés mación a ella en sus modelos de análi- Los principios de la Bioética en el mode-
menor. sis principialista; y la latina por heren- lo "principialista" de Tom Beauchamp

221
ESCOBAR TRIANA J

y JamesChildress,(11).sondeontologistas. do a ese fin o proyecto de vida. de máximos: perfección, felicidad,


Proponenestos autoresen "PrincipIes of etc. Son los principio de autonomía y
Biomedical Ecthics" cuatro princi- Desde el siglo XVII, en occidente, en- beneficencia.
pios morales para aplicarlos en la in- tra el respeto a las ideas sustantivas del Lo mínimo se exige; lo máximo no; se
vestigación científica, la medicina y la bien del individuo o de la comunidad. lo exige uno mismo.
atención de la salud y dentro de estas Se establece así un horizonte de lo bue- Los principios deontológicos son ge-
las relaciones entre los profesionales de no para mí y por acciones de valor, se néricos, generales, se deben aplicar de
la salud y los pacientes: Beneficencia, construye el principio de autonomía. El acuerdo a las circunstancias del acto y
u obligatoriedad de promover siempre horizonte de lo bueno para mí es dife- ponderar todos los factores; la razón
el bien del paciente (regla de rencial; no es igual para todos y cada no tiene capacidad de hacer proposi-
confidencialidad). El principio de No- individuo es en sí mismo. La autono- ciones universales que no tengan excep-
maleficencia, de no infringir ningún mía siendo individual, crea estructuras ciones; esto lo conocen bien los juristas.
daño (regla de fidelidad). El principio sociales poniendo en común los inte- Los cuatro principios entran en con-
de justicia que impone que todas las reses; son redes de relaciones que es- flicto entre sí pero la regla genérica dice
personas sean tratadas de igual manera tablecen los individuos con el fin de que lo público sale de lo privado. La
ni importa sus diferencias (regla de conseguir beneficios. otra regla es jerárquica: prima lo públi-
privacidad) y el principio de autonomía co sobre lo privado cuando entran en
que afirma la autodeterminaciónde la per- El respeto a los seres humanos pasa en conflicto.
sona (regla de veracidad). La autonomía principio por autonomía y beneficen-
recibe preferenciaen estos principios. cia. Es una relación Autonomía --- Be- Toda la tradición ética occidental (ba-
neficencia. Estos son los principios más sada en el logos) tiene una gestión: la
Estos principios así expuestos, no tie- importantes porque establecen las re- tradición médica y el bien del enfermo,
nen ningún orden jerárquico, lo mismo laciones familiares y sociales buscan- el ideal de la excelencia (Areté), la
que ocurre con las reglas. Cuando sur- do beneficios comunes, generándose eudaimonía o plenitud natural de todo.
gen conflictos entre sí, prevalece cual- consensos públicos, aún más allá de los Los mejores lo son por naturaleza y de
quiera de ellos según las circunstancias consensos privados. Autónomamente se aquí surge la medicina del paternalismo.
y situaciones concretas en que se de el establecen reglamentos o situaciones lí- Pero si el ideal médico de occidente es
conflicto. mites para actuar. la excelencia (paternalismo) por el he-
Sin embargo, existen las excepciones, y cho de que desaparezca el paternalismo
Diego Gracia (12) agrupa en dos nive- así es como surgió el estado, por un no debe consecuentemente desapare-
les los principios mencionados partien- contrato social que comprendía la volun- cer la excelencia del médico.
do de que en tanto persona, todos los tad general, y la fuerza para hacerlo cum-
seres humanos 'son iguales y mere- plir, es una fuerza moral. El ideal de la excelencia exige no solo
cemos igual consideración y respeto. Es un conjunto de contenidosiguales para la no=maleficencia sino además, exige
(premisa ética) En tanto persona, to- todos y que tiene que ver con los princi- hacer el bien (como ética). Así se plan-
dos los seres humanos tienen digni- pios de Autonomía y Beneficencia. tea que al médico se le exija mucho y
dad y no precio. (premisa ontológica) Pero el estado de evitar la maleficencia un médico no beneficente es ignoran-
y que haya justicia: hacer conmensura- te, imperativo, imprudente o negligen-
Las éticas del siglo XX aceptan el prin- bles unos mínimos esenciales, exigibles te. Este contenido lo adoptó el derecho
cipio de universalización, a pesar de la a las personas aún en contra de su vo- y de este modo se llega a constituir en
relatividad de los distintos tipos de ra- luntad. Es la ética de Mínimos: No delito. Hay un mínimo que se le impo-
zón moral, se definen contenidos, tam- maleficencia - justicia, de nivel público ne al médico y un máximo que se lo
bién elaborados que consigan el con- y en el cual se establece la relación entre impone él mismo.
senso de casi toda la humanidad. Es ética y derecho.
condición básica hoy concebir el ser En el naturalismo aristotélico se mues-
humano como fin y no como medio. Así,establecemosdosnivelesde principios tra lo moral y lo ético como dos mo-
La autonomía define el ser moral; so- deontológicos.Públicos,de éticamínima: mentos de un mismo orden. Lo bueno
mos morales porque somos autónomos. moralmente se ajusta a la naturaleza; el
Cada ser moral es fuente moral; el pro- Primer nivel: A) público no maleficencia orden dellogos y el orden de la natura-
yecto de vida es una obligación moral. (aquí el código penal) y Justicia: leyes leza son intercambiables. Lo moral está
La autonomía es la capacidad de pro- políticas,labores, sociales, etc. en relación íntima con lo natural. Es el
yectarfines y definir lo bueno de acuer- Segundo nivel: B) Privado o de ética períododogmáticoo metafísicode la ética

222
BIOETICA: ORIGEN Y TENDENCIAS Rev Fac Med UN Col 2000 Vol.48 N°4

que cambió luego con la modernidad. No esta perspectiva el primer principio de la el profesional de la salud y en el principio de
se distingue entonces entre el orden del ser bioética será el de respetar el cuerpo-per- beneficencia (13)
y del conocer; es un solo orden; no hay sona, pues el cuerpo humano no es El modelo casuístico sustentado por A.
diferencia. Descartes posteriormente intro- disociable de la persona, no es un simple Jonsen y S. Toulmin, apoyado en la tradi-
dujo la duda y señala que nuestros sentidos objeto o componente material; muestra una ción moral, preconiza el análisis de los ca-
nos pueden engañar. realidad personal, un "cuerpo-vivido" ,no sos de acuerdo a las circunstancias.
señala solamente un volumen especial. El El modelo de la ética del cuidado de Carol
En el renacimiento, cambia la naturaleza cuerpo -estructura metafísica--- expresa en GilIigan,(14) discípula de KohIberg, propues-
como centro y el hombre pasa a convertir- cada momento las maneras de ser de la exis- ta en In a Different Voice.El estadio seis
se en modelo del universo. El cuerpo es algo tencia, y es este "cuerpo-vivido" el que del desarrollo moral no sería el último en la
irrenunciable en el hombre. El hombre pasa ninguna tecnología puede ocultar: si el cuer- mujer, ya que en ella no se dan lo mismo los
de ser natural a ser moral: da sus [mes y po-objeto estudiado por la medicina (orden seis estadios. Es de naturaleza más psicoló-
da sus leyes; es libre y de la heteronomÍa orgánico) se convierte en dominio de las gica que filosófica. Contrapone el valor del
aristotélica se pasa a la autonomía kantiana. técnicas, sumido en la exterioridad y el me- cuidado, de significación más femenina, al
De esta manera, la bioética hunde sus raí- canismo, el "cuerpo-propio" concebido en de justicia, de connotación masculina.
ces en cuestiones histórico-filosóficas y so- el sentido fenomenológico del término, como
ciales que requieren ser estudiadas para fun- sujeto de inserción en el mundo debe ser Existen otros modelos de corte personalista
damentarla. también considerado como centro de refe- y humanista, de filosofía europea de tradi-
rencia. ción fenomenológica, existencialista y
OTRAS TENDENCIASEN BIOÉTICA hermeneútica que se centran sobre la digni-
Se exige también el principio de responsa- dad universal del hombre como persona,
Menciono algunas de ellas sin pretensión de bilidad de Hans Jonas ante el futuro de la como valor supremo, en su individualidad
agotarlas, desde luego, como las de Nozick humanidad. La dignidad y respeto a la auto- única y su solidaridad e intersubjetividad
y de Engelhardt en las que la autonomía y el determinación de la persona que guían los como identidad universal.
valor del individuo son centrales, así como comités de ética y el principio dejusticia. Se A manera de conclusión, la bioética ha afron-
el asumir el cuerpo como propiedad, o la señala una doble visión de la bioética: de un tado el desafío de abrir espacio a la discu-
distinción entre vida biológica y vida perso- lado científica y preocupada por la eficacia; sión y aplicación de valores, derechos, prin-
nal y el concepto de persona. No coinciden de otro, centrada en el debate ético, la res- cipios morales, virtudes, concepciones del
la vida biológica con la vida personal y por ponsabilidad y los valores. bien y de lajusticia, la religiosidad y los con-
tanto los embriones o los descerebrados no En la tendencia individuaIista, el modelo ceptos sobre situaciones humanas como la
serían considerados como personas. de la "virtud" que parte de la tradición vida y la muerte, la enfermedad y la salud,
aristotélica de la ética de la virtud, propues- dimensiones todas que deben entenderse en
En la legislación francesa sobre bioética to por A. MacIntyre, e introducido por la pluralidad de un diálogo ético de recono-
(J 994) se considera que biología y medici- Pellegrino y Thomasma en "For the cimiento del otro como legítimo otro en la
na tienen por objeto el cuerpo y la vida. En Patient Good" que hacen el énfasis sobre convivencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

l. Husserl, E. La Crisis de las Ciencias Eu- 6. Roy D. Citado por Durante, G. La Bioética. Press Universitaires de France París, 1994.
ropeas y la Fenomenología Trascendental.Edit. Edi. Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao, 1992. 11. Beauchamp, T.L., Childress J.F.
Critica. Barcelona, 1991. 7. Durand, G. La Bioética. Naturaleza, Princi- PrincipIes o Biomedical Ethics, New York!
2. Reich, W. Th. The Word "Bioethics": Its Birth pios, Opciones. Edi. Desclée de Brouwer, S.A. Oxford Univ. Press, 1983.
and the Legacies of those who shaped it. Bilbao, 1992. 12. Gracia, D., Magister en Bioética. Pro-
Kennedy Inst. of Ethics 1. Vol. 4 No. 4,319- 8. Jonás, H. L 'Ethique de la Civilización grama Regional de Bioética OPS - Uni-
355,1994. Technologique. Citado por Russ 1. La Penssée versidad de Chile, Santiago, 1996.
3. Potter, Van Rensselaer, Bioethics: Bridge to Ethique Contemporaine. Press universitaires 13. Pellegrino, E.D., Thomasma D. For the
the Future Englewood Cliffs, NJ.: Prentice- de France, Paris, 1994. Patientx Good. The restoration of
Holl,1971. 9. Patráo, Neves M.d.C. Fundamentación Beneficence inHeaJthCareoNew York,Oxford
4. Hottois G., El Paradigma Bioético- Una Etica Antropolígica de la Bioética: Expresión de un University Press, 1988.
para la Tecnociencia. Anthropos, Barcelona, nuevo humanismo contemporáneo. Cuadernos 14. GiIligan, C. In a Different Voice.
1991. del Programa Regional de Bioética No. 2 Psychologícal Theory and Women "s
5. Deschamps, P. Citado por Durand G. La OPS, Santiago, Abril 1996. Development. Cambridge, Mass . And
Bioética. Edi. Desclée de Brouwer, S.A. Bil- 10. Russ, J. La Pensée Ethique London, England, Harvard University Press,
bao,1992. Contemporaine. Colección Que Sais-je? 1982.

223

También podría gustarte