Está en la página 1de 23

GUIA PONTE AL DÍA DESDE TU CASA

PROCESOS RELACIONADOS CON BASES DE LA HERENCIA II P 9°

Esta guía está pensada para que la trabajes sin o con conectividad, por eso tienes TODA la información
posible aquí mismo. Pero ya verás que aprendes mucho.

Logro: Comprender las leyes de la herencia para conocer la transmisión de los caracteres Periodo II /2021

Objetivos:

 Describir la estructura básica de los ácidos nucleicos. Comparar y contrastar la


estructura de ADN y ARN.
 Aprender resolver distintos modelos de problemas de genética

Introducción:
Leamos entre todos
Claves pedagógicas para trabajar las guías de ciencias para el periodo.
1. Contenido temático: son los conceptos fundamentales para poder desarrollar las actividades propuestas,
pueden tener definiciones, vocabulario, pre-conceptos, lúdicas, ejercicios resueltos y aplicaciones del tema que
se está presentando al estudiante, este NO necesita que se escanee para el docente ya que solo te ayudara a
responder las actividades propuestas.
2. Actividades propuestas: se entiende todas aquellas acciones que realiza el alumno como parte del proceso de
aprendizaje en el cual aplica, soluciona, ejecuta, resuelve las preguntas, soluciona problemas, realiza
laboratorios, etc., estas actividades propuestas son las que el docente evalúa porque estima los procesos de
rendimiento de aprendizaje en el estudiante.
IMPORTANTE: Estas actividades son las ÚNICAS y OBLIGATORIAS que se deben escanear y enviar al docente
pues es la forma como el docente tiene le evidencia del trabajo desarrollado por el estudiante.

3. Auto evaluación y coevaluación: al final del periodo se tiene en cuenta los criterios de honestidad y
responsabilidad del estudiante frente a su labor académica y formación integral durante el periodo.

Bases de la herencia en los seres vivos

Introducción
ACIDOS NUCLEICOS Y BIOLOGIA MOLECULAR

Los ácidos nucleicos son macromoléculas clave en la continuidad de la vida. Llevan el plano genético de una célula y
llevan instrucciones para el funcionamiento de la célula. Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Los nucleótidos. El ADN y el ARN están formados por


monómeros (unidades) conocidos como Nucleótidos. Cada
nucleótido está compuesto por tres componentes: una base
nitrogenada, un azúcar pentosa (cinco carbonos) y un grupo
fosfato (Figura 1). Cada base nitrogenada en un nucleótido está
unida a una molécula de azúcar, que está unida a un grupo
fosfato. Los nucleótidos se unen mediante enlaces fosfodiéster
para formar el polinucleótido. Los nucleótidos se combinan para
formar un polinucleótido, es decir, el ADN o el ARN.
El ADN: es el material genético que se encuentra en todos los organismos vivos, desde bacterias unicelulares
hasta mamíferos multicelulares. El otro tipo de ácido nucleico, el ARN, está involucrado principalmente en la
síntesis de proteínas. Las moléculas de ADN nunca abandonan el núcleo, sino que utilizan un intermediario de
ARN para comunicarse con el resto de la célula. También poseen su ADN organelos como la Mitocondrias y los
Cloroplastos.

En el ADN cada nucleótido está formado por tres unidades:


una molécula de azúcar llamada Desoxirribosa, un grupo
fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como
A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). Tiene una
estructura de doble hélice (Figura 2). Se compone de dos
hebras, o polímeros, de nucleótidos. Las cadenas se
forman con enlaces covalentes entre grupos fosfato y
azúcar de nucleótidos adyacentes. Las dos cadenas
están unidas entre sí en sus bases con enlaces de
hidrógeno, y las cadenas se enrollan entre sí a lo largo de
su longitud, de ahí la descripción de "doble hélice", que
significa una doble espiral.

Los grupos alternos de azúcar y fosfato se encuentran en


el exterior de cada cadena, formando la columna
vertebral del ADN. Las bases nitrogenadas están
apiladas en el interior, como los escalones de una
escalera, y estas bases se emparejan.

Otra diferencia merece ser mencionada. Solo hay un tipo de ADN. El ADN es la información heredable que se
transmite a cada generación de células; sus cadenas pueden "descomprimirse" con una pequeña cantidad de energía
cuando el ADN necesita replicarse, “Replicación”

El ARN: ácido ribonucleico, está constituido por una molécula de azúcar llamada Ribosa y grupos de fosfato de
forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o
guanina (G). No aparece la Timina.

Tipos de ARN. Existen varios tipos de ARN: el ARNm ARN mensajero es una molécula temporal que transporta la
información necesaria para producir una proteína desde el núcleo (donde permanece el ADN) hasta el citoplasma,
donde están los ribosomas. Otros tipos de ARN incluyen ARN ribosómico (ARNr), corresponde al 80% del ARN
total en la célula, y se encuentra en los ribosomas,
ARN de transferencia (ARNt), su función
principal es la transferencia de
aminoácidos durante síntesis de la
proteína, y otros más.

El flujo de información en un organismo


tiene lugar de ADN a ARN, y de ARN a
proteína (Figura 3). El ADN dicta la
estructura del ARNm en un proceso
conocido como transcripción, y el ARN
dicta la estructura de la proteína en un
proceso conocido como traducción. Esto
se conoce como el dogma central de la
vida, que es válido para todos los
organismos; sin embargo, se producen
excepciones a la regla en relación con las infecciones virales.

En la figura 4 te ofrecemos una imagen comparativa de las


estructuras del ADN y el ARN. En su primera sección, de arriba
hacia abajo, nos enseña los nucleótidos del ADN (derecha) y el
ARN (izquierda), la composición de cada uno, con rasgos
comunes como el grupo fosfato y su base, pero con diferencia
en sus azúcares; para el ADN, el azúcar es una desoxirribosa,
mientras que para el ARN es una ribosa. Las bases difieren en
que ADN posee Tiamina y el ARN, Uracilo. Como se observa
finalmente, uno, el ADN, es una cadena doble de
polinucleótidos (muchos nucleótidos juntos), versus el
ARN, una cadena simple de polinucleótidos, también
conformada por muchos nucleótidos.

BASES DE LA HERENCIA

La genética es una disciplina biológica que ha adquirido gran importancia y relevancia durante las últimas décadas del
siglo XX. Es así como en nuestros días los conocimientos que nacen de su desarrollo influyen en el desarrollo de otras
disciplinas, de la medicina y del avance tecnológico general,
afectando incluso la calidad de vida y los aspectos éticos del
quehacer humano.

El presente trabajo será realizado como una fuente más de


consulta sobre uno de los grandes científicos de del siglo XIX
que contribuyó en gran medida en una de las ciencias más
importares se hoy en día y que dio pautas esenciales en la
conformación de la genética misma.

Tras el estudio de las Leyes de Mendel se presentan los


conceptos actuales básicos de la genética mendeliana y
algunos casos de herencia que constituyen excepciones a las
proporciones mendelianas.

Qué es la genética

Es la rama de la biología que trata de la herencia y su variación, que se transmite de generación en generación.
Definir mecanismos sobre la teoría de la herencia

La transmisión de caracteres adquiridos

Es un mecanismo de la herencia biológica para explicar la transmisión


a sus descendientes de ciertas modificaciones adquiridas por los seres
vivos. La epigenética es la rama de la biología que intenta identificar
los mecanismos de esta transmisión. Recordando que hay caracteres
recesivos y dominantes
Teoría De Preformismo

Surge en 1694 y postulaba que en el interior del espermatozoide existía un pequeño hombrecito que se denominó
como homúnculo y que luego de fecundación sólo debía crecer.

Otros científicos postulaban que este homúnculo yacía dentro del óvulo y éste le proporcionaba el medio adecuado
para poder crecer posteriormente. Swammerdam y Bonnet postularon que dentro del óvulo estaba toda la información de
descendencia de una mujer.

Hasta un filósofo de la época, Leibnitz, dijo que era Dios quien había armado todo este sistema desde el principio.

Luego, con el avance de la tecnología se determinó que lo que había dentro del espermatozoide no era un hombrecillo
sino que una estructura llamada acrosoma que contiene enzimas, quienes ayudan en la fecundación.

Teoría De Epigénesis

Esta teoría muestra que en el interior de un óvulo y espermio existe solo un fluido, por lo tanto después de la fecundación
debía de ocurrir una serie de transformaciones que daban origen a los órganos y al embrión. Los hombres que
postularon esta teoría fueron C.F. Wolff y E. Von Baer.

El primero en observar un embrión de perro y en descubrir el desarrollo embrionario de un pollo fue Von Baer. Con estas
observaciones llegó a postular que luego de la fecundación el nuevo ser ya posee una organización ya compleja, que
sólo se reordena y esto conduce a la formación de un embrión y luego de un feto.

Teoría De Pangénesis

El primero en postular esta teoría fue Aristóteles y luego Charles Darwin la retomaría.

Darwin trató de explicar la similitud que los padres tienen con sus hijos por medio de una simple especulación que
sostenía que cada órgano y estructuras del cuerpo producía pequeños rudimentos o gémmulas que por vía sanguínea
llegaban a las células sexuales o gametos. Cuando ambos gametos, el masculino y el femenino, se originaba un nuevo
organismo, este contenía gémmulas de ambos progenitores, lo que explicaría la similitud entre padres e hijos.

F. Galton, posteriormente realizó transfusiones de sangre entre conejos blancos y negros. Si la hipótesis de la
pangénesis era verdadera, entonces los conejos que nacieran deberían ser negros con blanco. Sin embargo nacieron
conejos de un solo color: negros, grises o blancos. Estos resultados hicieron falsa la hipótesis de la pangénesis

Teoría De Lamarck

"Herencia de los caracteres adquiridos"

Se basa en que el uso constante de un músculo provoca un mayor desarrollo del mismo, así como la práctica de una
cierta actividad refuerza el órgano o estructura que la realiza y también en que existe una tendencia a que los hijos se
parezcan a sus padres.

Con este postulado podríamos decir que los cambios ocasionados por el ambiente en el organismo o los caracteres
adquiridos se heredan de padres a hijos, incluso si el ambiente no es el mismo que provocó el cambio en los
progenitores.

Fue Lamarck el primero en postular una teoría seria sobre la evolución. Según él, el cuello de las jirafas se iba alargando
a través de las generaciones debido a que trataban de coger las hojas de los árboles que se encontraban más altas. Este
alargamiento del cuello se transmitía a las generaciones siguientes.
Quien fue Gregor Mendel y cuáles fueron los aportes más importantes para la genética

Fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria que describió, por medio de los trabajos que
llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que
rigen la herencia genética.

Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se
particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como
los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre
un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich
von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900. Sin embargo, existen indicios de que
Tschermak no fue un verdadero redescubridor; en su lugar, algunos autores prefieren incluir a William Bateson, quien
introdujo varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el
estudio de esta ciencia), "alelo"... extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.
Explique el sistema experimental de Mendel y por qué fue tan exitoso

El organismo experimental que usó Mendel fue el guisante (Pisum sativum), que tiene una serie de características que le
permitieron realizar con mayor facilidad su trabajo:
· Son plantas fáciles de cultivar
· Tiene un ciclo de vida corto lo que permitió observar numerosas
generaciones.
· La flor se auto poliniza, impidiendo la polinización cruzada y permitiéndole
hacer cruzas selectivas.
· En las plantas de chícharo un mismo rasgo tiene dos características
distintas.

Mendel comenzó su investigación con 34 tipos diferentes de chícharo, que


estudió durante ocho años antes de comenzar
sus experimentos cuantitativos. Eligió para su estudio siete rasgos:

1. forma de la semilla

2. color de la semilla

3. posición de la flor

4. color de la flor

5. forma de la vaina

6. color de la vaina

7. largo del tallo.

Para los entrecruzamientos Mendel abrió el botón de las plantas antes de su maduración y retiró las anteras con pinzas
evitando la autopolinización. Luego las polinizó artificialmente, espolvoreando el estigma con polen recogido de otras
plantas.

ÉXITO DE LOS TRABAJOS DE MENDEL

Muchos investigadores no lograron llegar a las mismas conclusiones de Mendel, ya que no utilizaron ni el material
biológico idóneo, ni la metodología apropiada. Mendel utilizó un excelente diseño experimental con las siguientes
ventajas:

Selección del material apropiado. Escogió plantas de Pisum Sativum, que tienen las siguientes ventajas:

1) Producen varias generaciones por año


2) Poseen el aparato reproductor femenino y masculino encerrado dentro de la corola, lo que facilita la autofecundación e
impide el cruce con el polen de otras variedades

3) Son lo suficientemente simples como para permitir su manipulación y presentan rasgos claramente observables.

5.1.-Diferencias entre teoría del preformismo y la epigénesis

La epigénesis:

Es el proceso de desarrollo de un individuo, a través del cual su estructura se diferencia y hace más compleja.
Observaciones realizadas por Wolff (1733-1794) y K. E von Baer (1792 – 1876), mostraban que en el interior de óvulo y
del espermatozoide existía sólo un fluido, lo que les permitió postular que después de la fecundación debía ocurrir una
serie de transformaciones, de las cuales se formaban los órganos y el embrión.

El preformismo:

Fue la teoría "original", y obviamente estaba muy lejos de la realidad. La epigénesis tiene un poco más de fundamento
científico y finalmente una observación más objetiva y suposiciones más cercanas a la realidad.

5.2.-Semejanzas entre pangenesis y los caracteres adquiridos.

La Pangénesis es la teoría según la cual cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos
llamados gémmulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las
gémulas de las células.

La transmisión de caracteres adquiridos: es un mecanismo de la herencia biológica para explicar la transmisión a sus
descendientes de ciertas modificaciones adquiridas por los seres vivos.

5.3.-Qué importancia tuvo la teoría de la epigénesis para el desarrollo embrionario.

Hacia mitades del siglo XIX, fue cuando el concepto de epigénesis tuvo amplia aceptación por los biólogos, como
resultado de cuidadosos estudios llevados a cabo por numerosos científicos que demostraron que las porciones del
cuerpo solamente se formaban durante el desarrollo embrionario. Por supuesto, el concepto general de epigénesis
constituye el punto de vista que se ha establecido y aceptado en la actualidad.

5.-VOCABULARIO. PALABRAS CLAVES

Genotipo: Es la clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo,
sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.

Fenotipo: Es la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo
su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo.

Los Genes: son pequeños fragmentos de largas cadenas de ADN que determinan la herencia de una característica
determinada, o de un grupo de ellas.

Alelos: es la forma diferente en que puede presentarse un gen en una población.

Homocigoto: individuo de raza pura para un carácter, que tiene dos alelos iguales para dicho carácter.

Heterocigoto: individuo de raza híbrida para ese carácter que tiene dos alelos distintos, siendo domínate y el otro
recesivo.

Gametos: células sexuales de un organismo, los gametos masculinos son los espermatozoides, y los femeninos son los
óvulos.

Carga genética de los gametos: un gameto, masculino o femenino, posee un solo gen de los que determinan un
carácter.
Principales diferencias entre un individuo homocigoto y uno heterocigoto

Homocigoto dominante: Son los caracteres iguales que se encuentran en el alelo de los cromosomas y dominarán
sobre otro carácter recesivo, que quedará oculto, pero surgirá en próximas generaciones.
Homocigoto recesivo: Son los caracteres diferentes que se encuentran en el alelo de los cromosomas y no surgirán en
la 1ra generación, sino en las consecutivas.

Heterocigoto: Son los cromosomas que poseen en sus alelos diferente información, una es dominante y la otra
recesiva.
En síntesis: Homocigoto: Es un individuo que solamente contiene un alelo del par. Ejemplo: (DD) es un Homocigoto
dominante; (dd) es una Homocigoto recesiva.
Heterocigoto: Un individuo heterocigoto es aquél que contiene dos formas alternativas de un par de genes.
Diferencias entre fenotipo y genotipo de un individuo

Diferencias clave entre fenotipo y genotipo

El genotipo tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que el fenotipo se refiere a
las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.

El genotipo determina en gran medida cuál es el fenotipo final de un organismo.

El genotipo trabaja de manera interna, mientras que el fenotipo es la expresión externa del proceso interno (y de los
factores ambientales que se presenten).

¿Los individuos que manifiestan un carácter recesivo son homocigoto o heterocigoto? ¿Por qué?

R: Los individuos que manifiestan un carácter recesivo son homocigotos.

Por definición, el carácter dominante es el que se manifiesta en un heterocigoto. Por lo tanto, un individuo que manifiesta
un carácter recesivo ha de ser necesariamente homocigoto.
Conclusión

En conclusión se puede decir que la genética es una de las bases más importantes de la célula ya que gracias a la
genética tenemos todos nuestros rasgos físicos.

Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los
organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética.

También podemos decir que gracias a la genética podemos encontrar a personas, que hayan cometido delitos ya que
con solo un pequeño pelo de tal persona se puede ver su identidad viendo su ADN. La genética es de gran ayuda y lo
será siempre para la humanidad y la ciencia.

Fuente: Carla Bastidas. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


ACTIVIDADES PARA ENTREGAR EN EL MÉS DE ABRIL-2021
Asignatura: BIOLOGÍA Docente:
Grado: NOVENO Curso: Jornada: Intensidad horaria PONTE AL DÍA DESDE
semanal: 3 horas TU CASA
NOMBRE ESTUDIANTE: Calificación:

ACTIVIDADES BIOLOGÍA MOLECULAR

1. Observa el mapa conceptual de ácidos nucleicos y contesta en el cuaderno o en hojas cuadriculadas:

1.1 ¿Que son los ácidos nucleicos?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.2 ¿Como están formados los ácidos nucleicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.3 ¿Cuál es la importancia de los ácidos nucleicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.4 ¿Cuáles son las funciones de los ácidos nucleicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.5 ¿Qué es un nucleótido y cuál es su composición química?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.6 ¿Cuáles son las funciones de los nucleótidos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1.7 ¿Qué ejemplos son de ácidos nucleicos, cuáles son sus siglas
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

1.8 En el siguiente cuadro comparativo debes completar las casillas con la información que se requiere.
Te dejamos algunos ejemplos para facilitar tu trabajo.

Criterio ADN ARN

Tipos de moléculas (Ejemplo) Solo un tipo ADN

Nombre o significado de la sigla

Bases nitrogenadas

Función Participa en la síntesis de


proteínas

Estructura

Tipo de Azúcar Ribosa

1.8 Nombra, explica y dibuja los tipos de bases nitrogenadas


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
A continuación, te invitamos a completar el mapa conceptual en cada casilla que esté identificada con un
número del 1 al 15. Te dejamos estas pistas:

En el pentágono indicado con el número “1”, la casilla pregunta por los tipos de pentosa, es decir, la
Desoxirribosa y la Ribosa. En el número “2”, pregunta por las bases nitrogenadas, recuerda que se
identifican con siglas como T, A, U,

Responde las siguientes preguntas de Metacognición.


a. ¿Qué pares de bases se unen en el ADN? ¿Existe un orden? Explica
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo fluye la información en un organismo vivo? Explica este proceso.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
c. ¿En qué se distinguen el ADN y el ARN?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Fuente: Manuel Pérez Zúñiga
LECTURA CRÍTICA
El ADN, la llave maestra de la evolución humana
Los avances en genética incorporan matices fundamentales al clásico debate sobre si nacemos o nos
hacemos. Las mutaciones esconden la clave de esta revolución en ciernes
JAVIER SAMPEDRO
3 JUN 2017 - 18:23 EDT
Dos gemelos con xeroderma
pigmentosa, alteración del ADN que les
impide exponerse al sol y a los rayos
ultravioletas para evitar el cáncer. REGIS
DUVIGNAUEGIS DUVIGNAU REUTERS
Como objeto químico, el ADN puede
reclamar una nutrida lista de padres:
Mendel, Bateson, Luria, Delbrück,
McClintock, Chargaff, Franklin, Watson,
Crick, Venter. Como objeto de polémica,
sin embargo, el ADN se puede rastrear
hasta un solo nombre, y uno bien notable.
El de Francis Galton, el primo listo
de Darwin, como se le llama a veces con ingeniosa mala uva (contra Darwin, se entiende).

Los genes y el destino

¿Cuánto sabes sobre el ADN?


Fue Galton quien planteó la forma moderna del gran debate “naturaleza
contra crianza” (tiene más sonoridad en inglés: nature vs nurture). ¿Nacemos
o nos hacemos? El ADN se suele identificar con el “nacemos”, y el
aprendizaje, con el “nos hacemos”. Pero esto no es más que un error
generalizado y persistente. La realidad es mucho más interesante que todo
eso.
El ADN es la forma en que la crianza se graba en nuestra naturaleza. El
zoólogo y escritor británico Matt Ridley lo llama nature vía nurture, a la
naturaleza mediante la crianza, en una solvente paráfrasis del dilema
galtoniano. Esta es la clave para entender el ADN como objeto de polémica.
Pese a la actual manía de las redes sociales, el mejor índice para evaluar la
importancia de un problema sigue siendo la edición de los mejores libros. Y
el ADN se ha llevado cuatro de estos óscar en los últimos meses. Mi gran
familia europea, de Karin Bojs; El ADN dictador, de Miguel Pita; El gen, de Siddhartha Mukherjee, y Breve
historia de todos los que han vivido, de Adam Rutherford.
El cáncer es un buen ejemplo para ilustrar las complejas armonías internas de la cuestión “hace o se hace”
que centra nuestro debate Tomemos el cáncer. Pocos cánceres son hereditarios, pero todos son genéticos,
porque se deben a una acumulación de mutaciones en el texto del ADN de nuestras células. Cada una de
nuestras neuronas o de nuestras células del hígado lleva una copia del genoma humano entero y gracias a
eso puede funcionar. El ADN no es solo el vehículo de la herencia de padres a hijos, sino también el manual
de funcionamiento de cada una de nuestras células durante toda nuestra vida.
El tratamiento del cáncer ya se está beneficiando de la tecnología del ADN, pese a que la oncología genómica
está solo en sus comienzos. Los líderes de esta disciplina, como Bert Vogelstein, calculan que los principales
tumores se deben a la acumulación a lo largo de la vida de media docena de mutaciones clave de entre las
miles que acumula cualquiera de nuestras células, y en particular las cancerígenas. Estas mutaciones son
distintas en cada tipo de tumor. En las mujeres con cáncer de mama, por ejemplo, ya es una práctica común
analizar sus genes clave, porque de ello depende el tratamiento óptimo, sea una modesta quimio o una radical
extirpación preventiva de las mamas. Esta estrategia se está generalizando en otros tipos de cáncer.
Entonces, ¿el cáncer es naturaleza o crianza? Es las dos cosas. Todos hemos visto esas fotos de una familia
en la que tres generaciones de mujeres han muerto de cáncer de mama. En este caso, la herencia es la que
pesa: las mutaciones con las que esas mujeres nacieron fueron la causa de su destino fatal. Un caso más
común es que alguna mutación u otra venga puesta de nacimiento y que el resto se haya adquirido durante la
vida, a veces por factores cancerígenos como el humo del tabaco o la radiación ultravioleta de la luz solar. Y
otras veces —muchas otras veces—, por mero azar. Este es un concepto importante al que dedicaremos un
párrafo.
Los últimos resultados de los grandes proyectos de genómica del cáncer demuestran que, en efecto, un tercio
de los cánceres que afligen al mundo se deben a hábitos de vida arriesgados, como fumar, abrasarse en la
playa o comer más de lo estrictamente aconsejable. Pero los dos tercios restantes no son culpa del
paciente, sino producto del azar. Desde que el óvulo y el espermatozoide se fecundan, nuestras células se
dividen cientos, miles o decenas de miles de veces, según a qué tipo pertenezcan. En cada una de esas
divisiones hay que replicar el genoma entero, hecho de 3.000 millones de letras (las bases del ADN,
gatacca…), y por muy preciso que sea el sistema de replicación del ADN, ocurren errores que se propagan a
las siguientes generaciones celulares. De ese azar provienen dos de cada tres cánceres.
Con técnicas de edición genómica, los científicos disponen de un procedimiento capaz de erradicar
enfermedades raras, pero, sea cual sea el origen de una mutación clave —o sea de quien sea la culpa de que
haya ocurrido—, pocos científicos y médicos dudan de que su detección sea esencial para decidir el
tratamiento. El ADN es naturaleza y crianza o, como diría Ridley, naturaleza por vía de crianza. Durante
nuestra vida, el entorno y el mero azar se hacen carne en la secuencia genética de cada una de nuestras
células.
El cáncer es un buen ejemplo para ilustrar las complejas armonías internas de la cuestión “nace o se hace”
que centra nuestro debate. Pero es solo un ejemplo. El desarrollo del cerebro y la enfermedad mental es un
tópico muy relacionado con este tema, aunque no lo parezca. Fred Gage, del Instituto Salk de California, ha
demostrado en los últimos años que nuestro cerebro es un mosaico de clones neuronales con genomas
distintos. Como en el desarrollo del cáncer, las distintas zonas de nuestro cerebro han acumulado mutaciones
durante la proliferación celular desde el desarrollo fetal hasta la vida adulta.
Hay varios tipos de mutaciones —la favorita de los teóricos es el cambio de una sola letra, como gatacca,
gacacca—, pero la que más llama la atención en nuestro cerebro es de una naturaleza bien distinta. La mitad
del genoma humano es un vertedero de residuos de transposones, o elementos móviles, segmentos de ADN
que contienen la información (gatacca…) para sacar copias de sí mismos que se insertan en otros lugares del
genoma.

Casi todos esos transposones son meros fósiles genómicos, pero Gage ha descubierto uno (su nombre es
LINE 1) que sigue activo en mi genoma y en el tuyo, desocupado lector. Salta de un lugar a otro mientras nos
desarrollamos en el útero y vivimos fuera de él, y sobre todo en las células destinadas a formar nuestro cerebro.
Cuando LINE 1 cambia de posición en una célula madre del cerebro, todas sus descendientes heredan la
nueva posición, aunque algunas de ellas añaden otro salto al anterior, y así sucesivamente.
Un transposón como LINE 1 es un texto de ADN que significa “creced y multiplicaos”. La descubridora de estas
líneas de código esenciales en la evolución fue la genetista más brillante del siglo XX, Bárbara McClintock, a
quien tardaron 40 años en darle el Premio Nobel por alguna razón que nadie ha sabido explicar de manera
convincente.
McClintock no solo demostró que hay elementos de ADN que saltan por el genoma —la razón por la que le
dieron el Nobel—, sino algo mucho más importante, aunque no para la Academia Sueca: que esos saltos de
un lugar del genoma a otro eran una respuesta al entorno y, por tanto, importantes para el desarrollo y la
evolución de un organismo. Esta es la clase de percepción que transforma una ciencia, pero solo después de
un par de siglos. Roma tardó cuatro en perdonar a Galileo, así que la comunidad científica ya está tardando
en rehabilitar las ideas fundamentales de McClintock. El miedo a los trols no es buen consejero en ciencia.
Otra cuestión esencial, y de rabiosa actualidad, es la epigenética. Los psicólogos baratos, los vendedores de
cosméticos y los acólitos de las religiones modernas están convirtiendo la epigenética en un lema, un eslogan
o una bandera de sus prejuicios. Para ellos, la epigenética viene a revelar que la genética se equivoca, que al
final es el efecto del entorno el que cuenta. Dadme un bebé y os devolveré un genio, como decía Skinner, el
titán de la psicología conductista que dominó en la primera mitad del siglo XX. Otro error. Si le das un bebé a
Skinner, lo que devolverá no es un genio, sino otro psicólogo tan confundido como el propio Skinner.
Nacemos con docenas de talentos codificados en nuestro ADN. Por eso no se puede enseñar a hablar a un
perro, pero sí a cualquier bebé humano. Y también hay diferencias entre unos bebés y otros en su capacidad
para aprender un lenguaje. Es la lotería genética que te toca al nacer, igual que ser alto o bajo, guapo o feo.
Ante estas evidencias, hay una actitud común entre los científicos sociales. Consiste en aceptar que los genes
puedan afectar a nuestros rasgos físicos, pero no a nuestra psicología. Otro error.
El córtex (o corteza) cerebral, la sede de nuestra mente, no es más que un trozo del cuerpo. Se forma mediante
los mismos procesos biológicos que el hígado, los riñones o las manos. Una jerarquía de genes activos o
inactivos instruye a las células a adoptar un destino, una tarea, una forma. Tu mano y tu pie están hechos
exactamente de los mismos tejidos y tipos celulares, pero tienen una forma distinta porque algunos genes
clave perciben su posición en el todo y reaccionan en consecuencia. En las distintas regiones del cerebro
ocurre lo mismo, y depende de las variantes genéticas particulares que uno lleve de nacimiento y también de
las que haya desarrollado durante el crecimiento. Nuestra psicología básica está escrita en el genoma, a veces
con claridad, las más de las veces a través de caminos inextricables. Unos caminos que solo la neurociencia
podrá descifrar.
En realidad, epigenética significa “encima de los genes”. Son unos cambios genéticos que no se deben a
verdaderas mutaciones (cambios en la secuencia, como gatacca gacacca), sino a otras cosas que se pegan
encima de la secuencia y la hacen más o menos accesible a los sistemas que leen los genes. Las dos cosas
esenciales que se pegan ahí son unas proteínas llamadas histonas y algunos de los radicales más simples de
la química orgánica, como el metilo (–CH3). Pese a no afectar a la secuencia, estas cosas que se le pegan
encima aguantan varias generaciones, ya sea de células en proliferación o de personas en reproducción.
La epigenética no es lo contrario de la genética. Es un nivel de regulación que permite al ADN responder al
entorno. Y las proteínas que lo permiten están codificadas en el genoma, como todas las proteínas que
constituyen nuestro cuerpo. Y nuestra mente.
Lo anterior es lo esencial sobre el ADN como objeto de polémica, pero ni mucho menos lo único. La evolución
biológica es un producto del ADN. Esta vez no del ADN que está en nuestras neuronas ni en las células de
nuestra piel, sino del que nos pasamos de una generación a otra. También está en nuestras células, pero solo
en unas muy infrecuentes y especiales: la línea germinal, las células que generan nuestros óvulos y
espermatozoides.
Allí ocurren unas mutaciones muy similares a las que causan el cáncer en las células de la piel o la
esquizofrenia en el tejido cerebral en desarrollo. Pero ahí esos cambios no tienen efecto en la persona que los
sufre, sino en sus hijos, sus nietos y toda su descendencia. Esta es la materia prima de la evolución, su sustrato
genético y molecular. En el genoma de cada uno de nosotros está escrita la historia evolutiva de la especie.
Mejor dicho, de la pequeña parte de la especie que ha logrado sobrevivir en los últimos millones de años, unos
tiempos duros anegados de hambrunas, sequías, guerras y penalidad general. El ADN es una ventana de
precisión que tenemos abierta para entender el pasado de la especie.
El ADN es también la gran esperanza que tenemos de luchar contra las enfermedades raras, esas 3.000
condiciones hereditarias que afectan cada una a muy poca gente y, por tanto, tienen muy difícil atraer
inversiones de la industria farmacéutica, pero que en conjunto suponen una pesada carga para una fracción
sustancial de la población. La esperanza de ir encontrando poco a poco tratamientos para cada una de ellas
es poco realista. Más eficaz puede ser investigar remedios contra lo que esas 3.000 dolencias tienen en
común: un error en el ADN.
Esta será, previsiblemente, una de las cuestiones más polémicas de la biomedicina del futuro próximo. Con
técnicas de edición genómica como CRISPR, los científicos tienen al alcance de la mano un procedimiento
capaz de erradicar las enfermedades raras: consiste en corregir las mutaciones responsables en el embrión
humano, o incluso en el óvulo o el espermatozoide que lo generan. Eso no solo eliminará la enfermedad rara
en los hijos, sino también en toda la progenie que generen por los siglos de los siglos.
El ADN ha puesto la futura evolución humana al alcance de nuestra técnica. Como todo método, sin embargo,
se podrá usar bien o mal. Ojalá seamos inteligentes, aunque solo sea para variar.

De acuerdo a la noticia anterior contesta las siguientes preguntas:


Pregunta Respuesta
1. ¿Quién es el
autor?

2. ¿Qué pretende?

3. ¿Dónde y cuándo
se ha publicado?

4. ¿De que tipo de


texto se trata?

5. ¿Qué tipo de
información
aporta?

6. ¿Qué datos se
destacan y se
minimizan?

7. ¿Qué es lo que se
da a entender?

8. ¿ A quién se cita
y a quién No?
9. ¿Qué palabras
utiliza el texto?

10. ¿ Qué puede


concluirse y
recomendarse?

11. ¿Cuál es tu
opinión?

CUANTO SABEMOS: MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

Autoevaluación 1: Sobre ADN


Ejercicio de respuestas múltiples

1 En el ADN bicatenario se cumple la siguiente norma:


A=C

Ninguna de las respuestas es correcta

A=G

A=T

2 ¿Cuáles son las bases nitrogenadas qué forman parte de la molécula de ADN?
Adenina, Citosina, Timina y Uracilo

Citosina, Guanina, Timina y Uracilo

Adenina, Guanina, Timina y Uracilo

Adenina, Guanina, Citosina y Timina


3 ¿Qué es el proceso de TRANSCRIPCIÓN?
Es el proceso de síntesis de ARN

Es el proceso de construcción de proteínas

Es el proceso de duplicación del ADN


Es el proceso de síntesis de una molécula de ARN transferente o de
transferencia

4 De las siguientes bases nitrogenadas, ¿cuál no forma parte del ADN?


Citosina

Guanina

Uracilo

Adenina

5 ¿Qué es la replicación del ADN?


El proceso de síntesis de proteínas

El proceso de síntesis de ARN

El proceso por el cual el ADN se duplica

Es el proceso de Transcripción o formación una copia de ARN

6 Un nucleótido es:
El monómero que forma los ácidos nucleicos

Cada una de las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos

La unión del monosacárido y la base nitrogenada

El monómero que forma las proteínas

7 La base complementaria de la Citosina (C) es...


Guanina (G)

Adenina (A)

Timina (T)

Uracilo (U)

8 Los componentes de los nucleótidos son : (Indicar la respuesta que da el orden


correcto)
Azúcar, ácido fosfórico, base nitrogenada

Azúcar, base nitrogenada, ácido fosfórico

Ácido fosfórico, azúcar, base nitrogenada

Azúcar, base nitrogenada

9 La base complementaria de la Adenina (A) es...


Timina

Guanina

Uracilo

Citosina

10 Indica la respuesta correcta


Todas las respuestas son correctas

Las bases nitrogenadas son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina


Los nucleótidos tienen una estructura similar, están formados por la unión
de tres moléculas que son: una molécula de ácido fosfórico, una pentosa
(azúcar) y una base nitrogenada
Los ácidos nucleicos están formados por una cadena de moléculas más
sencillas llamados nucleótidos.

FUENTE: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena6/actividades/autoevaluacion1.htm

Cuadro para respuestas.


ACTIVIDADES PARA ENTREGAR EN EL MÉS DE MAYO -2021
Asignatura: BIOLOGÌA Docente:
Grado: NOVENO Curso: Jornada: Intensidad horaria PONTE AL DÍA DESDE
semanal: 3 horas TU CASA
NOMBRE ESTUDIANTE: Calificación:

ACTIVIDADES GENÉTICA

1. Elabora un cuadro comparativo de las teorías de la herencia según texto guía.

2. Elabora una pequeña biográfica Gregorio Mendel

3. Explica el método experimental y porque fue tan exitoso


4. ¿Qué Diferencias hay entre teoría del preformismo y la epigénesis?

5. Elabora una sopa de letras con las palabras claves de la guía (Lectura genética)

6. Compara los términos:


a. Fenotipo y genotipo
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Gen Recesivo y gen dominante


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. Homocigótico y heterocigótico.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
a. Consulta las tres leyes de Mendel con ejemplos.

7. Realiza el siguiente crucigrama


Selecciona la respuesta correcta:
Selecciona la respuesta correcta:

Fuente: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena6/pdf/quincena6.pdf
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Este documento debe ser escaneado si estas virtual o enviado si estas en guías en casa. Diligéncialo
totalmente de forma vertical entregando PROMEDIO EN CADA EVALUACIÓN.

CATEGORÍA SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO VALORACIÓN VALORACIÓN


4.6 a 5.0 4.0 a 3.0 a 3.9 1.0 a 2.9 DE DE
4.5 AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN
Entrega oportuna de
tareas y trabajos
Presentación de
trabajos de calidad
siguiendo las
recomendaciones de la
docente.
Participación activa en
clase de manera
respetuosa y ordenada
En trabajos en
equipo
Contribuye con ideas y
colabora con los
Respeto y acato las
compañeros.
normas de
Comportamiento en el
aula ya sea física o
virtual.
Manejo un lenguaje
adecuado y respetuoso
con mis compañeros y
docente de asignatura.
Valoración Elabore en el promedio de las casillas de
definitiva autoevaluación y coevaluación:
Compromiso para el
próximo periodo:

Nota: una vez asignada la nota para cada ítem por favor promedie la nota para obtener
la valoración definitiva.

El coevaluador puede ser un compañero, padre de familia o familiar de apoyo.

Nombre del estudiante (firma) Nombre del coevaluador Nombre de la docente

También podría gustarte