Está en la página 1de 2

Examen Final Integrador.

Psicología Institucional y Evolutiva


2do cuatrimestre 2021

                                                                                                                               
    Fecha:

Complete todos los datos que se le solicita a continuación.

Datos del alumno/a 

Nombre y apellido.

DNI.

Comisión                                                                               Carrera:

Recordatorio: Letra del tipo Times New Roman, Calibri o Arial número 12. 
Interlineado 1.5 y justificado con margen Normal. Máximo de hojas a entregar:
1 y media. Formato de entrega: El trabajo debe realizarse utilizando un
procesador de textos como Word, Writer o Documentos de Drive.

1. Contá brevemente una experiencia personal siendo usuario/a de salud, si no


te acordás de una podés inventarla, en el relato incluí: dónde te atendiste,
por qué, quién te atendió, cómo fue el proceso y cómo te sentiste tratado/a
A partir del relato contestá:
a) ¿en qué nivel de atención te atendiste?
b) ¿en qué subsector?
c)¿cómo comprenden la salud quienes te atendieron? (integral/ fragmentada/
concepto OMS/ salud como proceso/ modelo médico hegemónico/ etc.) ¿por
qué? (explicar el concepto de salud elegido)

2. Lee el siguiente fragmento de la nota periodística Salud mental: la


pandemia incrementó la ansiedad, el insomnio y las adicciones y
escribí un breve texto relacionando este artículo con las palabras:
sufrimiento psíquico y síntoma.  Utiliza el texto de C. Augsburger.
(Recomiendo conceptualizar cada una de las palabras para luego poder
articularlas)
07 Octubre 2021

"La situación de pandemia produjo un aumento del sufrimiento mental y sintomatología


como consecuencia de la alteración de la vida cotidiana", indicó la psicóloga Alicia
Stolkiner.

El aislamiento y la situación socioeconómica generadas por la pandemia, así como la


incertidumbre frente lo que podía suceder con el coronavirus generó un aumento en la cantidad
y gravedad de sufrimientos psíquicos y síntomas como insomnio, ansiedad y adicciones,
coincidieron hoy especialistas de cara al Día Mundial y Nacional de la Salud Mental que se
conmemora el 10 de octubre.
"La situación de pandemia produjo un aumento del sufrimiento mental y sintomatología como
consecuencia de la alteración de la vida cotidiana, la presencia de la muerte, las pérdidas, que
requirieron un esfuerzo adaptativo muy importante de las personas que se enfrentaron a
muchos duelos; no sólo por muertes, sino también por proyectos que no pudieron realizarse o
pérdidas de trabajo", indicó a Télam la psicóloga Alicia Stolkiner.

Stolkiner, profesora titular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la


Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló que "la aparición de cuadros y síntomas no se
reduce a lo tradicionalmente definido como psíquico, como ansiedad o insomnio, sino que
también aumentó por ejemplo el bruxismo como consecuencia de la tensión al dormir o
enfermedades de la piel o autoinmunes, de origen psicosomático".

También podría gustarte