Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

MONOGRAFÍA

“EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS


TRASTORNOS MENTALES”

Autor:

Gonzales Bocanegra Erick Frank

Docente:

Dr. Edgar Alonso Rodríguez Zanabria

Línea de Investigación

“Ciencias de la vida y salud humana”

Pimentel – Perú

15 – 06 - 2022
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi familia,


quienes me apoyan incondicionalmente, con mucho aliento y
motivación para continuar esforzándome y luchar por mis sueños.

Al docente Dr. Edgar Alonso Rodríguez Zanabria por brindarme


excelentes conocimientos, nuevas enseñanzas y sobre todo ser la
guía de formación para nosotros futuros médicos.
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios Todopoderoso, por llenarme de vida, salud,


bendición y felicidad, junto con la gran oportunidad de seguir
formándome en mi casa superior de estudios USS, con la finalidad de
cumplir mi gran meta, la cual es culminar la hermosa profesión de
Medicina Humana y a la vez en el futuro ser un médico exitoso.
RESUMEN

El presente producto acreditable entabla a los diversos trastornos de la salud mental,


ya que en la actualidad el mundo vive un estado de emergencia debido a esta
pandemia frente al COVID - 19, favoreciendo que se incremente el miedo en la
población y a su vez se genere un desequilibrio emocional. Es por ello, que la
Organización Mundial de la Salud hace referencia, que la salud mental forma parte
de los objetivos primordiales como la autonomía, percepción de bienestar y eficacia,
dependencia y autorrealización de las capacidades emocionales y/o intelectuales.
I.- INTRODUCCIÓN:

La COVID - 19 es una de las enfermedades infecciosas que ha generado un mayor


impacto a nivel mundial, debido a su rápido contagio y extensión a diversas partes
del mundo.

Esta pandemia originada por el coronavirus, es considerada una de las más letales
en la historia; por lo que está generando mucha preocupación, miedo, ansiedad e
incertidumbre en toda la población, lo cual esto eleva mucho más la posibilidad de
empeorar los trastornos de salud mental que ya padecían.

En los últimos reportes, se incrementan las consecuencias psicosociales, donde las


personas que son más vulnerables, son aquellos que pueden perder más en esta
catástrofe denominada pandemia.

Hernández en su artículo de investigación “Impacto de la COVID - 19 sobre la salud


mental de las personas” menciona que los adultos mayores que padecen de
demencia o tengan algún deterioro cognitivo pueden presentar estrés, ansiedad y
enojo mientras permanezcan en aislamiento social o cuarentena.

La revisión monográfica se realiza principalmente para contribuir con el desarrollo


del avance de la medicina, la cual servirá de ayuda para las investigaciones futuras,
sobre la pandemia y su repercusión negativa en las personas afectando la salud
mental de cada una de ellas.
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Describir el impacto de la pandemia en la salud mental de la


población.

Objetivos Específicos:

• Identificar las consecuencias de la pandemia en las personas con


diagnóstico de enfermedad mental.

• Reconocer las medidas dictaminadas por el Gobierno sobre la salud


mental durante el estado de emergencia sanitaria por COVID – 19.
II.- CUERPO:

2.1 SALUD MENTAL:

La definición de salud mental ha adquirido relevancia durante el paso del tiempo,


generalmente se le conocía como la ausencia o nulidad total de trastornos en el
funcionamiento del organismo.

A partir del siglo XVIII, estudios muestran que la salud mental implica el aspecto
emocional y físico tanto para el hombre y la sociedad.

La salud mental conforma unos de los objetivos primordiales de la Organización


Mundial de Salud, en donde hace referencia la autonomía, percepción de la eficacia,
bienestar subjetivo, dependencia y autorrealización de las capacidades emocionales
y/o intelectuales.

En un artículo publicado en el 2004 se determina una variedad de enfoques utilizados


en la salud mental positiva y se brinda vital importancia, la cual es debida como ayuda
necesaria para el desarrollo de ésta, incluyendo los modelos comportamental y
biomédico.

Asimismo, constituye una condición multidisciplinaria para integrar determinantes


sociales, políticos y personales de cada ser humano.
Tener en cuenta, en diversos casos como situaciones explícitas, entre ellas la
pandemia de COVID – 19, lo cual ha generado mucha preocupación, ansiedad, miedo
y temor en la población, y a la vez tiene un grave impacto en la salud mental.
En la actualidad, se estima que hay una elevada incidencia, frecuencia y prevalencia
de trastornos psíquicos, a su vez se podrían calificarse o definirlas como
enfermedades, pero la mayoría de ellas son reacciones normales frente a una
situación anormal que estamos viviendo.
Sobre todo, en aquellas poblaciones que viven en condiciones muy precarias y no
tienen recursos suficientes para los servicios de salud, sabemos que cada persona
reacciona de modo diferente ante situaciones estresantes, como una epidemia en la
que estamos atravesando e implica el distanciamiento social, la cuarentena y el
aislamiento, por lo que los síntomas que se experimentan con más frecuencia son la
ansiedad, miedo y preocupación.
La Sociedad Española de Psiquiatría indicó que las respuestas emocionales
prevalecen siempre y surgen respuestas conductuales como el llanto descontrolado,
descanso irregular en el trabajo, dificultad del autocuidado, evitación, y las físicas: la
cefalea, somatización, alteración del sueño, el apetito y presión en la región torácica
ventral. Por último, las respuestas cognitivas entre ellas las pesadillas automáticas,
pesimismo y dificultad para la concentración.
Es imprescindible dilucidar que las mencionadas respuestas no se manifiestan
individualmente, sino en grupo, tal como especifica el concepto de salud mental
relacionado a “dinámico”, por lo cual aumentan la posibilidad de demostrar un
trastorno mental.

2.2 PRINCIPALES SÍNDROMES MENTALES FRENTE A LA PANDEMIA COVID –


19:

2.2.1 Ansiedad:

La ansiedad es una experiencia la cual expone al individuo en un modo de alerta


continuo, este tipo de trastorno conlleva a las personas a padecer alteraciones
psicológicas.

Por lo general cuando esto ocurre se asocia a un estado de inquietud, tensión,


sudoración, tensión, miedo como consecuencia a una reacción que resulta muy
estresante para alguien.

A su vez, se presentan fases de fobia, preocupaciones, mareos, pánico, dolores e


impulsos, en algunos casos son incontrolables o abrumadores que podría interferir en
la vida cotidiana de quien sufra esta afección, suele acompañar enfado e irritabilidad
asociado a malestar en estomago o de cabeza, náuseas y fatiga.
Mayormente esos episodios generan incapacidad para un buen desarrollo normal del
pensamiento, desequilibrio emocional e interacciones fallidas sobre todo en el ámbito
social, familiar y laboral.

Además, existe un mínimo de personas que tienen esta afección y sufren síntomas
fisiológicos, uno de ellos es el aumento de la disnea, frecuencia cardiaca, están
retraídas por lo que acuden a medicamentos como analgésicos u otras sustancias
(estupefacientes), otros beben alcohol o café.

La pandemia de COVID-19 se ha extendido por todo el mundo y, junto con ella, un


grado considerable de miedo e incertidumbre que impactan en varios aspectos de la
vida social, incluida la salud mental de las personas. Los contactos cercanos de las
personas con COVID-19 pueden experimentar angustia y efectos de salud mental
duraderos. Sin embargo, el estado de salud mental y la calidad de vida en pacientes
con coronavirus no se han examinado adecuadamente.

Los contactos cercanos tienen un alto riesgo de contraer la infección por COVID-19.
Además, las restricciones que se les imponen, incluida la cuarentena obligatoria en
lugares designados o en el hogar y las pruebas de virus frecuentes, también pueden
aumentar el riesgo de problemas de salud física y mental.

2.2.2 Depresión:

Es una enfermedad muy frecuente a nivel mundial, la cual se estima que más de 300
millones de personas lo padecen. Este tipo de afectación produce diferentes
variaciones en el estado de ánimo y sobre todo de las respuestas emocionales frente
a los problemas de la vida cotidiana.

Según investigaciones, es un gran problema de salud pública, sobre todo cuando se


habla del tiempo, exactamente de larga duración e intensidad de moderada a grave,
lo cual puede ocasionar sufrimiento a gran escala, variación en las actividades
laborales, familiares y escolares. Asimismo, en pacientes con larga data puede
conllevar a cometer suicidios contra ellos mismos.
La depresión involucra sentimientos de pérdida, indefensión y desesperanza; reflejado
ya que la mayoría pierde el interés de la vida, de las cosas, y no se emocionan por
obtener metas. Existen trastornos o alteraciones alimentarias, como la disminución o
ausencia de alegría y diversión, a su vez hay alteraciones del sueño, agravando así
el estado de las personas que lo padecen, estos pacientes sufren de culpabilidad y
por lo general se sienten inútiles por lo que tienden a autolesionarse o tener
pensamientos de conductas suicidas.

Además, del vacío existencial que generan en las personas, produciendo incapacidad,
mayormente en las mujeres, las cuales tienen una alta prevalencia con esta afectación
o trastorno y en las cuales es más resaltante el sentimiento de culpabilidad, una muy
baja autoestima y la recurrencia de duración en la depresión, debido a esas
características se conforma en una patología clínica muy severa.

La enfermedad por COVID - 19 está asociada con cambios emocionales severos.


Diversos estudios nos mencionan que ansiedad y la depresión se asocian con mala
calidad del sueño, tabaquismo y antecedentes médicos en pacientes con coronavirus.
Además, la ansiedad y la depresión coexistían y había una correlación positiva entre
ellas.

La salud mental es sensible a los eventos traumáticos y sus consecuencias sociales


y económicas. Por lo tanto, diversos estudios sobre alteraciones de la vida debido a
desastres, epidemias o disturbios civiles sugieren que la exposición a eventos
traumáticos a gran escala se asocia con una mayor carga de enfermedades mentales
en las poblaciones afectadas.

2.2.3 Estrés:

Si lo relacionamos al contexto de la pandemia se habla de un estrés postraumático.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término lleva años con el cual
es conocido por ser un grupo de aspectos direccionados a una patología, en la
actualidad se menciona que es un estado subjetivo que reúne variables culturales,
psicosociales, físicas, económicas; las cuales ayudan al bienestar de ser humano.
La pandemia de COVID - 19 ha impactado a la población generando un temor
generalizado debido a la percepción de las personas de que tanto su salud como su
seguridad están en riesgo. El miedo generalizado, es sinónimo de ansiedad social, se
asocia con cogniciones intrusivas afectivas. Asimismo, se complementa con síntomas
de estrés postraumático, respuestas de afrontamiento fisiológicas intrusivas y de
elusión, y podría estar relacionado con la vulnerabilidad a largo plazo para desarrollar
un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Dada la alta mortalidad de la enfermedad por COVID - 19 grave puede ser un suceso
altamente mortal, sobre todo para las personas con un elevado riesgo de
complicaciones. Las personas que están expuestas a eventos traumáticos pueden
desarrollar un trastorno de estrés, la cual puede apreciarse en personas expuestas no
solo a una muerte real o en peligro de muerte, sino aquellas que experimentaron
directamente, ya sea por eventos traumáticos o personales.

El segundo grupo en riesgo de desarrollar, dicha patología relacionado con la


pandemia son las familias de personas cuyas vidas estuvieron en riesgo a causa de
la enfermedad de COVID - 19 grave, así como las familias de aquellos que murieron
a causa de la enfermedad en circunstancias de emergencia. Ser testigo de la amenaza
a la vida de otra persona, especialmente de un ser querido en el curso de COVID19,
puede ser un evento traumático.

El tercer grupo en riesgo son los profesionales de la salud que experimentan estrés
traumático en el contexto de presenciar la muerte de los pacientes y sus vidas
amenazadas, especialmente en casos de equipo médico insuficiente o inadecuado.
Además, la escasez de equipo médico o de protección puede ser potencialmente
traumática si lleva a los trabajadores sanitarios a temer la contaminación y la propia
muerte inminente.

El tema de la prevalencia total del TEPT relacionado con la pandemia sigue siendo un
tema de investigación futura, ya que los síntomas pueden aparecer hasta 6 meses
después del evento traumático.
Estudios anteriores indicaron una gran prevalencia en sobrevivientes de la epidemia
anterior de coronavirus (SARS), especialmente en los trabajadores sanitarios, por lo
tanto, sugerimos que los profesionales de la salud mental deben prepararse para la
aparición frecuente de este síndrome, en estos grupos de alto riesgo. Familias de
sobrevivientes de enfermedades graves con alta mortalidad y de quienes murieron por
la pandemia, así como los trabajadores sanitarios de primera línea que no estaban
infectados pero que han presenciado numerosas muertes y situaciones que ponen en
peligro la vida, aunque no se incluyen en estudios sistemáticos como los
sobrevivientes, también pueden experimentar estrés traumático durante el brote y
desarrollar TEPT. No obstante, sugerimos que las políticas de atención médica deben
considerar la detección de rutina de la presencia de síntomas de TEPT en los tres
grupos de riesgo descritos en este documento, junto con las estrategias de prevención
y tratamiento del TEPT y los riesgos relacionados, como el suicidio.

Existe un conocimiento mínimo sobre el impacto de las epidemias a gran escala en la


salud mental de la comunidad, particularmente durante la fase aguda. Esta brecha en
el conocimiento significa que estamos críticamente mal equipados para apoyar a las
comunidades mientras enfrentan la pandemia de COVID-19 sin precedentes.

Se desconoce el efecto que tendrá esta crisis en la salud mental de la población, tanto
a corto como a largo plazo. Los hallazgos también brindan evidencia clara de que
minimizar la perturbación social y financiera durante la pandemia de COVID-19
debería ser un objetivo central de la política de salud pública. Un desafío clave es
cómo lograr este objetivo de la mejor manera sin comprometer la seguridad pública,
por ejemplo, relajando las restricciones de distancia física demasiado pronto.

En general, los hallazgos sugieren que las intervenciones para contrarrestar las
interrupciones sociales, financieras y de roles inducidas por COVID - 19, sea
particularmente entre las personas con afecciones de salud existentes,
probablemente tengan el mayor impacto en la salud mental y el bienestar de la
comunidad.
V. CONCLUSIONES:

❑ La Salud Mental en la actualidad se puede encontrar muy alterada en todas las


personas a nivel mundial sobre todo en el personal de salud en relación a grado
de complejidad de un hospital, produciendo una predisposición o tendencia a
manifestar una afectación emocional como ansiedad, trastorno de estrés
postraumático o depresión en los trabajadores de primeria línea frente a esta
pandemia.

❑ Esta afectación es conocida como el soporte socioemocional a nivel personal y


familiar, reconociendo el estado de ánimo y distinguir la posibilidad de
asistencia psicológica por medio de plataformas digitales o video llamadas; en
la cual se pueda otorgar una asistencia adecuada para los pacientes en donde
ellos tengan la confianza de comentar sus situaciones o sentimientos
emocionales para que así puedan ser atendidos y ayudados.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Hernández Rodríguez José. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de


las personas. Disponible en:
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2587. 2020.
2. Ribot V.; Chang N.; Gonzáles A. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de
la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307/2531. 2020.

3. Huarcaya, J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID


19. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726463420200002003
27&lng=es. 2020.
4. Gómez, A. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud
mental y actuaciones de fisioterapia. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
fisioterapia-146-articulo-impacto-pandemiacovid-19-sintomas-salud-
S0211563820301310. 2021.
5. Ramírez, J.; Castro, D.; Lerma, C.; Yela, F.; Escobar, F. Consecuencias de la
pandemia de la COVID - 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.
Colombian Journal of Anesthesiology. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf. 2020.
6. Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental
positiva. Revisión sistemática. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v39n3/166-173/es. 2016.
7. Ruiz M. Salud mental y Covid-19: consejos para combatir el aislamiento por la
pandemia. Disponible en: http://gacetamedica.com/profesion/saludmental-y-
covid-19-consejos-paracombatir-elaislamiento-por-la-pandemia/. 2020.
8. González Rivero MC. Enfermedad por Coronavirus (COVID-19). Atención
Primaria. Salud del barrio. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2020/04/salud-
delbarrio-especial-abril-2020.pdf. 2020.
9. Sociedad Española de Psiquiatría. Cuide su salud mental durante la cuarentena
por coronavirus. Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría; 2020.
10. González Menéndez R. Sandoval Ferrer JE. Manual de Psiquiatría. La Habana:
ECIMED; 2019.
11. Ministerio de Salud de Chile. Recomendaciones generales para la organización
de la atención en establecimientos de atención primaria de salud en contexto de
pandemia SARSCoV-2. Disponible en:
http://diprece.minsal.cl/wpcontent/uploads/2020/03/RECOMENDACIONESGE
NERALES-ESTABLECIMIENTOS-APS-V.6.pdf. 2020
12. Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental y atención
psicosocial en situaciones de epidemias [Internet]. Washington DC:
Disponible en:
https://www.paho.org/disasters/dmdocuments/SM%20en%20epidemias.pdf

13. Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental en


situaciones de epidemias. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20
y%20Salud%20mental%20Esp.pdf. 2009.
14. Ortella Feliú M, Baños RM, Barrantes N, Botella C, Fernández Aranda F, García
Campayo J, et al. Retos de la investigación psicológica en salud mental. Clínica y
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v27n1/original6 .pdf. 2016.
15. Aragón Nogales R, Vargas Almanza I, Miranda Novales MG. COVID-19 por SARS-
CoV-2: la nueva emergencia de salud. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2019/sp196a.pdf. 2019.

16. Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza
evidente. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rha
b/article/view/3171. 2020.
17. MINSAP. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID-19. La Habana: Ministerio de
Salud Pública; 2020.
18. Villegas Chiroque M. Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Rev Exp Med. 2020.
EneMarz;6(1):3-4
19. Segura MS. Con alerta, pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia.
Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28066/29334.
2020.
VII. ANEXOS:

TABLA 1: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS


DEL AISLAMIENTO FRENTE A ESTA PANDEMIA

Fuente: Trabajo de Investigación: Descripción de las características


psicológicas relacionadas con la salud mental en la situación de emergencia
de salud pública originada por el COVID - 19
TABLA 2: REACCIONES EN LA POBLACIÓN AFECTADA EN EL
PERÍODO DE CUARENTENA O AISLAMIENTO.

Fuente: Impacto de COVID - 19 sobre la salud mental de las personas


TABLA 3: GRUPOS POBLACIONALES MÁS VULNERABLES
AL ESTRÉS POR COVID-19.

Fuente: Impacto de COVID - 19 sobre la salud mental de las personas

También podría gustarte