Está en la página 1de 5

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES1

INTRODUCCIÓN
CORPOAMAZONIA desea con este documento incursionar en un tema importante relacionado con la
aplicación de la Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación y específicamente lo señalado en el
Decreto 1743 de 1994 sobre los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
El Servicio Social Obligatorio de los estudiantes de educación media de los establecimientos de
educación formal, puede ser prestado en educación ambiental, participando directamente en la
ejecución de los PRAES para la solución de problemas ambientales específicos. Igual, el Servicio
Militar Obligatorio puede ser prestado en Educación Ambiental y como requisito indispensable se
exige haber participado al menos en un PRAES y haber integrado grupos ecológicos o ambientales.
Estos privilegios, destacan la importancia del tema y de allí, la necesidad de orientar a la comunidad
educativa de la región en la formulación, ejecución y evaluación de los PRAES.

1.1. QUÉ ES UN PROYECTO PRAES


Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, estatuida por el Decreto 1860 de 1994,
como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a unos problemas o necesidades
ambientales identificadas por una comunidad educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia,
Acudientes, Directivos y Administrativos etc., para mejorar la calidad de vida de una población y
ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos. Lo importante es la solución viable a
través de acciones y operaciones con un costo mínimo para alcanzar una finalidad y todo ello con la
participación de la comunidad. La participación directa en los PRAES, para los estudiantes de
educación media equivale a cumplir con lo previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994
sobre Servicio Social Obligatorio y sirve para formar grupos ecológicos escolares para la buscar
solución a los problemas ambientales.

1.2. CÓMO DEBE PRESENTARSE


Con el propósito de lograr una buena y clara propuesta, este instructivo, desarrolla paso a paso los
componentes que debe contener el proyecto con el objeto de que las entidades u organizaciones a
quienes va dirigido tengan los elementos suficientes para tomar una decisión de apoyo.
Como todo proyecto, un PRAES debe contener al menos, los siguientes componentes:
 Un diagnóstico.
 La descripción del problema o necesidad.
 La descripción de la población objetivo.
 La propuesta de solución.
 Las metas o componentes.
 Las actividades que se van a realizar.
 Los costos de cada actividad.
 Las fuentes de financiación
 Las propuestas técnicas cómo se desarrolla el proyecto.
 Los tiempos en que se desarrolla el proyecto.

1
Instructivo para formular proyectos. Documento CORPOAMAZONIA
 El proyecto debe ser corto en su contenido, sin perjudicar la claridad de la propuesta que se
presenta.

1.3. QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO.


Es la presentación de una situación actual. Pero al menos debe responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es lo que ocurre? ¿Cuál es el problema?
 ¿Cómo te das cuenta de ello? ¿Cuáles son los síntomas?
 ¿Cuáles son los antecedentes, causas y consecuencias?
 ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Quiénes los van a aportar?
 ¿Cómo se incrementa el problema?
Si se responde todas esas preguntas, tenemos un buen diagnóstico en pocas páginas.

1.4. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD.


Significa señalar una situación que afecta a una comunidad; situación que debe haberse identificado
en el diagnóstico, pero aquí en forma concreta se señala en dos o tres renglones, con mucha claridad
cuál es ese problema.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.


Quiénes son las personas, familias o comunidades que se verán beneficiadas directamente con el
proyecto PRAES o también indirectamente, es decir aquellas personas que, aunque no tienen relación
directa con el proyecto, reciben beneficios sociales, económicos y ambientales.
Por ejemplo, el trabajo de recuperación de un nacimiento de un río no solo beneficia directamente a
las personas que viven en ese nacimiento, sino también indirectamente a las personas que viven río
abajo; eso debe explicarse en el proyecto.

1.6. LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN


En esta parte del proyecto PRAES, debe señalarse el Objetivo del proyecto, es decir el ¿para qué? se
ejecutan unas operaciones, ¿cuál es la finalidad?, ¿dónde se va a realizar la acción? y ojalá ¿en qué
cantidad?
En el ejemplo de la recuperación de un nacimiento de un río, puede ser: “Reforestación con especies
forestales nativas, 10 hectáreas en el área del nacimiento del río Taruca, para mejorar la calidad del
agua para el acueducto de Barrios Unidos de la ciudad de Mocoa”.

1.7. LAS METAS O COMPONENTES


El cumplimiento de un objetivo puede desagregarse máximo en cuatro metas, claras que conduzcan
al logro del objetivo o solución del problema o necesidad. Las metas o componentes son operaciones
que deben señalar al menos ¿dónde se van a realizar?, ¿en qué cantidad o medida? Y ¿cuándo se va
a realizar?
Para el ejemplo que se viene manejando, colocaremos tres metas: 1) Establecer 5 hectáreas de
plantaciones protectoras en la margen izquierda del río Taruca con una densidad de siembra de 1.100
árboles por hectárea. 2) Realizar enriquecimiento de 5 hectáreas de rastrojos en la margen derecha
del río Taruca, con especies forestales protectoras-productoras y con densidades de 220 árboles por
hectárea. 3) Capacitación de 20 familias que tienen propiedades sobre el nacimiento del río Taruca,
en aspectos ambientales de la conservación y mantenimiento de las plantaciones establecidas.
Con estas tres metas o componentes del proyecto, lograremos el objetivo principal de mejoramiento
de la calidad del agua que abastece el acueducto de Barrios Unidos de la ciudad de Mocoa con el
establecimiento de 10 hectáreas de plantaciones en el nacimiento del río Taruca.

1.8. LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR


Cada una de las metas o componentes del proyecto PRAES se ejecutan a través de unas actividades
muy concretas que bien pueden llamarse simplemente acciones. Estas acciones deben ser fáciles de
medir de tal manera que permitan conocer en cualquier momento de la ejecución del proyecto ¿cuál
es el avance? A manera de ejemplo se desarrolla la primera meta o componente del párrafo anterior.
Para lograr el establecimiento de 5 hectáreas de plantaciones protectoras en la margen izquierda del
río Taruca con una densidad de siembra de 1.100 árboles por hectárea, se debe ejecutar las siguientes
acciones:
• Preparación del terreno (Jornales)
• Adquisición de 5.500 plántulas (Plántulas)
• Contratación de personal para:
• Para preparación del terreno (Jornales)
• Ahoyado (Jornales)
• Sembrado (Jornales)
• Mantenimiento de las plantaciones (Jornales)
• Transporte de plántulas (Viajes)
• Adquisición de posteadura, alambre de púas y puntillas (Opcional)
• Cerramiento (jornales)
• Adquisición de abonos orgánicos (Kilos)
De igual manera las demás metas o componentes del proyecto PRAES

1.9. LOS COSTOS DE CADA ACTIVIDAD


Es el valor de cada una de las actividades que se mencionaron en el párrafo anterior. Como allá se
colocó unas unidades de medida, es muy fácil valorar cada unidad, es decir ponerle precios a cada
una de ellas para luego sumar y sacar un total de lo que cuesta ejecutar o realizar el componente 1.
Y de la misma manera el componente 2 y 3, para este ejemplo.

Para facilitar el manejo de estos datos llenamos un cuadro de la siguiente forma:

CANTIDAD VALOR /
ACTIVIDAD UNIDAD TOTAL
para 5 has. UNITARIO
Establecimiento de 5 hectáreas de plantaciones forestales protectoras
Preparación del terreno (Jornales Jornales 50 12.000 600.000
Adquisición de 5.500 plántulas Plántulas 5.500 500 2.750.000
Para abonamiento y control fitosanitario Jornales 25 12.000 300.000
Ahoyado Jornales 15 12.000 180.000
Sembrado Jornales 80 12.000 960.000
Mantenimiento de las plantaciones Jornales 30 12.000 360.000
Transporte de plántulas Viajes 5 50.000 250 000
Adquisición de posteadura, alambre de
Unidades 1000 10.000 10.000.000
púas y puntillas
Cerramiento Jornales 15 12.000 180.000
Adquisición de abonos orgánicos Kilos 100 4.500 450.000
TOTAL DEL COMPONENTE 1 16.030.000

Esto significa que plantar 5 hectáreas de plantaciones protectoras, cuesta $ 16.030.000, con
cerramiento. Si a este componente le sumamos los otros dos componentes obtendremos el valor
total del proyecto que soluciona la calidad de agua que abastece Barrios Unidos de Mocoa.

Se supone que el componente 2 tiene un costo de $ 10.000.000 y el componente 3 vale $ 2.000.000


Es decir que el proyecto que tenemos como ejemplo cuesta $ 28.030.000.

1.10. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN


Consiste en comprometer a Instituciones u Organizaciones interesadas en los resultados del proyecto
para que aporten recursos para la ejecución del proyecto. Esta parte debe ser previamente
concertadas con las instituciones u organizaciones del sector. Solo de esa manera se tendrá certeza
que dispondremos de los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.
Esta parte del proyecto PRAES, es muy importante desarrollarla con claridad para despertar el interés
de las organizaciones que cofinanciarán el proyecto. Se debe tener claro que el proponente o
ejecutor debe aportar recursos para sacar adelante el proyecto; eso demuestra el interés en
solucionar el problema o la necesidad. Si el proponente de un proyecto no aporta recursos, el
proyecto va al fracaso, porque demuestra poco interés en la solución del problema.

1.11. FUENTES DE FINANCIACIÓN. (EJEMPLO)


Para agilizar esta parte del proyecto, se propone el siguiente cuadro con base en la valoración de las
actividades:
CENTRO MUNICIPIO
ACTIVIDAD CORPOAMAZONIA TOTAL
EDUCATIVO Mocoa
Establecimiento de 5 hectáreas de plantaciones forestales protectoras
Preparación del terreno 200.000 200.000 200.000 600.000
Adquisición de 5.500 plántulas 2.750.000 2.750.000
Para abonamiento y control
300.000 300.000
fitosanitario
Ahoyado 180.000 180.000
Sembrado 960.000 960.000
Mantenimiento de las plantaciones 360.000 360.000
Transporte de plántulas 250.000 250 000
Adquisición de posteadura, alambre
5.000.000 5.000.000 10.000.000
de púas y puntillas
Cerramiento 180.000 180.000
Adquisición de abonos orgánicos 450.000 450.000
CENTRO MUNICIPIO
ACTIVIDAD CORPOAMAZONIA TOTAL
EDUCATIVO Mocoa
TOTAL FINANCIACION DEL
7.950.000 1.700.000 6.380.000 16.030.000
COMPONENTE 1

De la misma manera los otros dos componentes programados. De esta manera obtendremos, el
valor que se concertará con cada aportante. En este caso el proponente que es el Centro Educativo,
CORPOAMAZONIA y le Municipio de Mocoa.

1.12. CÓMO SE DESARROLLA EL PROYECTO (PARTE TÉCNICA)


El cómo se va a desarrollar el proyecto, se refiere a que se cuente todo el proceso y debe responder
a estas inquietudes:
 ¿Se va a contratar personal o por el contrario se ejecutará por administración del
proponente?
 ¿Quién o quiénes, asumirán la responsabilidad de orientar técnicamente el proyecto,
seguramente debe ser con perfil forestal?
 ¿De qué manera se obtendrá el material vegetal (plántulas), en viveros particulares o se
producirán en viveros transitorios?
 ¿De qué manera se vinculará la comunidad al desarrollo del proyecto, sólo con la
capacitación o también en el establecimiento de las plantaciones o se hará cargo del
mantenimiento y cuidado de las plantaciones hasta una edad de tres años por lo menos?
 ¿Qué papel desarrollará el proponente del proyecto en la ejecución del PRAES?

1.13. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El tiempo de ejecución del proyecto, es importante, porque un proyecto no puede durar
indefinidamente. Un PRAES, generalmente por tratarse de obras y operaciones ambientales que
realizan los centros educativos señala tiempos equivalentes a los periodos del año escolar, para su
ejecución.
Para tener claridad tanto el ejecutor como los aportantes, debe construirse un cronograma de trabajo
que señale el tiempo de ejecución para cada una de las actividades programadas en la propuesta.
Sobre ese cronograma de trabajo se realizará seguimiento a la inversión ambiental programada.

CONCLUSIONES
El programa “Proyectos Ambientales Escolares PRAES”, es un buen instrumento, si en él se aplican
criterios de transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad y se utiliza para su construcción, la
participación de la comunidad educativa, que permita apropiarse de las propuestas que pretenden
solucionar problemas o necesidades ambientales del área de influencia de un Centro Educativo, que
se encuentran programadas en los Planes de Acción Trienal de las Corporaciones, en los Planes de
Desarrollo de los Municipios y en el Proyecto Educativo Institucional PEI (Ley 115 de 1994)

También podría gustarte