Está en la página 1de 14

MATERIALES Y REACTIVOS

 2 pinzas de madera.  Vidrio reloj


 Solución de almidón al 1%  Papa
 1 docena de tubos de ensayo  Agua oxigenada (H202)
 1 pastilla de cuajo  Hígado
 HCl al 10%  Riñón
 30 CC. De leche  Lugol
 1 gotero  Benedict
 Guantes descartables

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

-Acción De La Amilasa Sobre El Almidón

a. se nombran dos tubos de ensayo con las letras A y B


b. Agregamos al tubo A 1ml de saliva y al tubo B 3ml de saliva.
c. Calentamos el tubo B hasta obtener el punto de ebullición.
d. nombramos 4 tubos del 1 al 4, agregándoles a cada uno 4 ml de almidón al
1%.
e. Del tubo A saca una muestra y agregamos dos gotas al tubo 1 y diez gotas
al tubo 2.
f. Del tubo B sacamos una muestra y agregamos dos gotas al tubo 3 y diez
gotas al tubo 4.
g. Divida el contenido de los tubos 1 y 4 a la mitad.
h. Después de cinco minutos, realizamos pruebas de lugol y benedict a cada
uno de los tubos.
i. utilice una varilla diferente para cada tubo al mezclar.
j. cada ves que utilice goteros y pipetas lavelos con agua
k. Observamos, anotamos y analizamos los resultados en el cuadro de
reporte.

OBSERVACIONES
1--Acción De La Amilasa Sobre El Almidón

Los tubos que marcamos con la letra A y B y los sometimos a calentamiento el


resultado que obtuvimos fue que la enzima que tiene la saliva fue
desnaturalizada esto quiere decir que la enzima no hará efecto en los sustratos
de tuca.

Los tubos que enumeramos del 1 al 4 le agregamos 4 ml de almidón, a los


tubos 1 y 3 le agregamos lugol, y nos resultó un color morado esto quiere decir
que la muestra es positiva. Y los otros dos tubos 2 y 4 en solución de benedict
nos dio un color verde esto quiere decir que las enzima si actuó.

-Acción De La Renina Sobre La Caseína De La Leche

1. Disolvemos ¼ de pastilla de cuajo en 25 ml de agua destilada.


2. Enumeramos 2 tubos de ensayo (1y 2)
3. El tubo 1 colocamos 5 ml de leche.
4. En el tubo 2 colocamos 5 ml de leche más 2 gotas HCl al 10%.
5. Agregamos 10 gotas de solución de renina al tubo 1 y 2.

OBSERVACIONES
TUBO 1
Al verter en el tubo 1 renina y leche, observamos que la renina se activa con la
leche lo que provoca su coagulación, aunque de manera lenta.

TUBO 2

Al verter en el tubo 2 HCl, renina y leche, observamos que la renina se activa


con la leche lo que provoca su coagulación y de manera muy rápida debido a
que hemos echado primero HCl y la renina se complementa muy bien con este,
acelerando la reacción de la renina con la leche.
-Actividad De La Catalasa De Tejido Vegetal Sobre Agua Oxigenada

1. Realizamos 3 cortes de papa del mismo tamaño.


2. Colocamos cada corte en 3 tubos de ensayo diferentes (nombrados 1,2
y 3)
3. A uno de los tubos agregamos 3 gotas H2O2.
4. Al segundo tubo agregamos 3 gotas de HCl concentrado, esperamos 1
minuto y luego agregamos 3 gotas de H 2O2. ¿Qué sucede con la
enzima?
5. Luego se realizamos el mismo procedimiento con la zanahoria y el
hígado

2-Actividad De La Catalasa De Tejido Vegetal Sobre Agua Oxigenada.

CAJA DE PETRIT

Se vertió en este el H 202, la catalasa presente en el hígado, riñón y papa actúa


sobre este y lo descompone en H2O + O2; que es el burbujeo observado.

Asignación de la calificación, tomando en cuenta el burbujeo.

A continuación las observaciones:


Muestras calificación
0 1 2 3 4 5
hígado
Riñón
papa
rábano

Al agregar primero el HCl a las muestras, este desactivo la catalasa y como


consecuencia cuando se adiciono el H 202, esta no actuó sobre él, por lo que lo
llevo a H2O + O2..
Asignación de la calificación, tomando en cuenta el burbujeo.

Muestras calificación
0 1 2 3 4 5
hígado
Riñón
papa
rábano

A continuación las observaciones:


Como las muestras se hirvieron previamente, cuando se les adiciono el H202,
no ocurrió ninguna reacción ya que la catalasa se desactivo por acción del
calor.

Asignación de la calificación, tomando en cuenta el burbujeo.

Muestras calificación
0 1 2 3 4 5
hígado
Riñón
papa
rábano
CONCLUSION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos nos muestran que el HIGADO presenta más enzima
catalasa que las otras 3 muestras ya que al agregarle el agua oxigenada
presenta una cantidad de burbujas o espuma mayor que la PAPA, EL RABANO
Y EL RIÑON, estas burbujas formadas son oxigeno con agua. En segundo
lugar de presencia de catalasa es el RIÑON de tercera la PAPA y en el último
quedaría la RABANO con una cantidad menor.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (CATALASA):

¿Cuál es el tejido con mayor y cuál es el de menor actividad?

El tejido de mayor actividad es el hígado, puesto que este reacciono con mayor
rapidez al agregarle el H202 y el tejido de menor actividad fue el rabano ya
que reacciono lento al agregarle el H202.

¿Qué tienen en común estos tejidos y en qué se diferencian?

los tejidos de animal y los tejidos vegetales tienen en común que ambos
poseen la enzima llamada catalasa y se diferencian en su actividad de reacción
frente al H202 y en el tipo de tejido que puesto que la papa es tejido vegetal y
el animal no.

Mencione algunos procesos metabólicos de la celular que producen el


H202.

Los procesos metabólicos de la célula que producen H202 son:

 La producción de energía en todas las células del cuerpo.


 Regular y estimular el sistema inmunológico, mediante el cual directa o
indirectamente elimina virus, bacterias, parásitos, fermentaciones,
hongos y otros organismos dañinos.
 Regular el sistema hormonal. Se necesita para la producción de
estrógeno, progesterona y tiroxina.

 Regular los niveles de azúcar en la sangre.

 Regular algunos elementos químicos que operan en el cerebro y el


sistema nervioso.

El H202 se utiliza frecuentemente como antiséptico ¿porque?

Porque es un desinfectante de rápida acción, y muy económico que cualquier


persona puede adquirirlo sin prescripción médica sin mayores inconvenietes
para su conservación, ya que solamente se trata de agua con oxígeno. 
Cuando echamos agua oxigenada en una herida, la catalasa está presente en
la sangre y hace su trabajo. El oxígeno molecular que se foma es gaseoso y
por eso forma burbujas en el líquido. 
Pero si las burbujas no tienen nada que ver con la infección, ¿para qué
echamos agua oxigenada en las heridas con lo que eso duele? 
La idea es que el oxígeno que se forma en la reacción mate a las bacterias que
podrían producir la infección. Muchas bacterias, como la Clostridium tetani
causante del terrible tétanos, son anaeróbicas, mueren en presencia de
oxígeno. Por eso se limpia la herida con agua oxigenada, para matar las
posibles bacterias anaeróbicas que puedan haber llegado a la herida con el
oxígeno que se libera. 
Abundando las esporas tetánicas en el campo, fundamentalmente en las heces
de los caballos, pudiendo permancer vivas en forma latente durante muchos
años.

Cuando agregamos H202 en una herida se producen burbujas ¿Qué


indica esto?

Cuando echamos H202 en una herida, la catalasa presente en la sangre hace


su trabajo, descomponiendo el H202 en H2O + O2, este O2 se presenta en
forma de burbujas lo que indica que la reacción fue satisfactoria.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué cambios pueden sufrir, en relación a la estructura química y numero
inicial de molécula, el sustrato y la enzima en una reacción enzimática?

Como todos los catalizadores las enzimas aceleran notablemente la velocidad


de una reacción química y cumplen con las siguientes características:

A) No afectan la posición de equilibrio de la reacción que catalizan. El estado


inicial y final de la reacción es el mismo, solo que se llega al equilibrio mucho
más rápidamente.

B) Son efectivas en pequeñas cantidades

C) No sufren modificaciones químicas irreversibles durante la catálisis. Es decir


que luego de la reacción enzimática, las moléculas de enzimas que
reaccionaron son indistinguibles de las que no lo han hecho, (la estructura de la
molécula se mantiene, al principio y final de la reacción, exactamente igual).

2. ¿en toda reacción enzimática hay liberación de energía en forma de


calor?; explique su respuesta

Termodinámicamente hablando, cuando una reacción química ocurre y ésta


libera energía en forma de calor, es una reacción exotérmica (libera calor) y
generalmente es en las reacciones catabólicas (de descomposición de
metabólicos complejos a mas simples). Esto sucede debido a que los
metanolitos mas complejos tienen enlances de alta energía, que al romperse
genera calor y/o trabajo.

3.¿Las enzimas naturales actúan únicamente en el interior de las células o


lo pueden hacer en otros medios?; explique su respuesta

La mayoría de las reacciones enzimáticas se producen en el interior de la


celula ya que activan el metabolismo celular( suma de todas las
transformaciones de la materia) ya sea por via anabólica( síntesis) o catabólica(
degradación), sin embargo por EXOCITOSIS las enzimas lisosómicas son
liberadas hacia el exterior de la célula constituyendo una barrera de defensa
extracelular para la célula, por ej, cuando la célula incorpora materia esta se
degrada en energía química( ATP) dentro de la misma ya sea por glucólisis,
ciclo de krebs, cadena oxidativa, o bien participan en la síntesis de
componentes moleculares de las membranas biológicas de los organelos
celulares, o bien son empaquetadas y modificadas por las cisternas
membranosas del complejo de golgi para elaboración de vesículas que se
desprenden de la misma( acrosoma de los espermatozoides, lisosomas en
células animales, productos de secreción= hormonas en celulas glandulares,
etc). 
Solo en la EXOCITOSIS los lisosomas fusionan su membrana con la
plasmalema liberando su contenido enzimático hacia el exterior.-

4. Dese el punto de vista enzimático ¿Qué diferencia existe entre la leche


cruda y la leche pasteurizada?

La leche cruda o bronca, tiene todas sus enzimas activas, como saponinas, y
los microorganismos patógenos, también se encuentran viables; la leche
pasteurizada, durante el proceso de pasteurización (calentamiento y
enfriamiento) hace que las proteínas termolábiles, es decir las que sufren
cambios o rompimientos por la temperatura, cambien de forma y por esta razón
ya no pueden realizar las funciones normales, la cantidad de microrganismos
disminuye en esta.

5. ¿Cómo explica el hecho de que la ptialina de la saliva actué sobre el


almidón en la boca y no en el estómago?

La ptialina como todas las enzimas tiene un pH óptimo en el cual la enzima


expresa su máxima capacidad de acción; a su vez tiene un rango en el cual la
enzima es capaz de actuar; pero su capacidad se ve disminuida tanto a pH
mayores como menores a su pH óptimo. En condiciones extremas de pH, como
el del estómago la mayor parte de las enzimas se inactivan o se
desnaturalizan, lo que implica que no actúen.

En al caso de la Ptialina su pH optimo es de aproximadamente de 6.8, por lo


tanto al pH del estómago que es de 1 o 1.5 causa se desnaturalice y pierde su
actividad.
6. Establezca los factores que influyen en la actividad de la enzimática

a) Concentración del sustrato: la velocidad de la reacción de la enzima


aumento rápidamente para concentraciones bajas de sustrato y, a medida que
este aumenta, se va haciendo más lento hasta que la concentración del
sustrato alcanza un cierto valor, a partir del cual, aunque aumente la
concentración del mismo, no aumenta la velocidad de la reacción.

b) Temperatura: Esta influye en la actividad enzimática. En general por cada


10ºC que aumente la temperatura la velocidad de la reacción aumenta de 2 a 4
veces. Esta regla se cumple hasta que la temperatura alcanza un valor
máximo (temperatura óptima) donde la actividad es máxima. Esto se debe a
que al aumentar la temperatura aumenta el movimiento de las moléculas y, por
tanto aumenta la probabilidad de encuentro entre el sustrato y la enzima.

Si la temperatura aumenta por encima de la temperatura óptima, disminuye e


incluso cesa la actividad enzimática debido a que se desnaturaliza.

El pH: Este influye en la actividad enzimática, debido a que el pH tiene relación


con la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman la
proteína enzimática. Cada enzima realiza su acción dentro de un determinado
intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde la actividad
enzimática será máxima. Por debajo del pH mínimo o por encima del pH
máximo el enzima se inactiva ya que se desnaturaliza. En la mayoría de las
enzimas el pH óptimo está próximo a la neutralidad, aunque hay excepciones.

Inhibidores: Son compuestos químicos que se unen al enzima, en distintos


puntos del mismo y disminuyen o incluso impiden su actividad. Estos
compuestos pueden ser de distintos tipos: iones, moléculas orgánicas y a
veces el producto final de la reacción. A la acción que realizan se la denomina
inhibición. La inhibición puede ser:

Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor impide permanentemente la


actividad enzimática, bien porque se une de forma permanente con grupos
funcionales importantes del centro activo o bien porque altera su estructura. A
estos inhibidores se les denomina venenos y a la inhibición que realizan se la
denomina envenenamiento del enzima. Ej. La penicilina que inhibe las enzimas
que sintetizan la pared bacteriana. El ion cianuro actúa sobre la citocromo
oxidasa (enzima respiratorio).

·Inhibición reversible: El inhibidor se une al enzima de forma temporal


mediante enlaces débiles e impide el normal funcionamiento del mismo, pero
no la inutiliza permanentemente.

7. Establezca ejemplos de enzimas encontradas en bacterias y su utilidad


para la misma

Las enzimas bacterianas pueden clasificarse

Según:

Su lugar de acción en: endoenzimas y exoenzimas. La endoenzimas, son


aquellas enzimas que actúan en el interior de la célula.

Ej. Oxidasas, reductasas y transaminasas. Las exoenzimas, son enzimas que


siendo también sintetizadas en el interior de la célula, para ejercer su función
deben ser exportadas al medio extracelular en bacterias Gram (+) y al espacio
periplásmico en las bacterias Gram (-). Su función principal es degradar
macromoléculas, las que por su tamaño no atraviesan las capas superficiales
de la célula procariota.

-las enzimas bacterianas, también pueden ser clasificadas considerando sí su


síntesis es o no modificada por el medio ambiente. De acuerdo a esto, las
enzimas pueden ser constitutivas o inducidas.

-Las enzimas constitutivas son aquellas cuya síntesis es independiente del


medio externo. Se sintetizan siempre, Ej. Enzimas que degradan la glucosa.

-En cambio, las enzimas inducidas son aquellas cuya síntesis depende de la
presencia o ausencia del sustrato en el medio, Ej. β-galactosidasa, la cual
actúa sobre la lactosa, sólo es sintetizada cuando existe lactosa en el medio.
Las bacterias son metabólicamente eficientes ya que la mayoría de sus
enzimas son inducidas
OBJETIVOS

 Interpretar con claridad los mecanismos subyacentes de la acción


enzimática sobre sustratos específicos.
 Analizar los mecanismos subyacentes de la actividad de la catalasa
en tejido animal y vegetal.
CONCLUSION

Con la realización de esta práctica se puede concluir que las enzimas en


nuestro organismo son muy necesarias y desempeñan un papel fundamental
ya que nos ayudan a degradar los alimentos que consumimos a diario, también
se puede decir que cumplimos todos los objetivos propuestos ya que pudimos
interpretar con claridad las enzimas en cada sustrato especifico.
ACCION ENZIMATICA
GUIA # 5

Cindy Berrio Suarez


Cindy Guerra Silva
Mirley Meza

Universidad de Córdoba
Facultad de la Salud
Regencia En Farmacia
Montería
2014

Presentado a: Amelia Soto


Docente: Fundamentos de Biología . Universidad de Córdoba

También podría gustarte