Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
BIOLOGIA GENERAL

Integrantes: Angie Dayhana Lara Robles (Cód.


1910087483),
LABORATORIO No. 3
ACCIÓN DE UNA ENZIMA PRESENTE EN TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES

1. Introducción.
Las enzimas son el tipo de proteína más abundante y especializada. Controlan el
metabolismo de las células. Se definen como biocatalizadores autógenos de acción
concreta, esto es, cada ser sintetiza los suyos según sus necesidades para actuar
específicamente en una clase de reacción o reacciones similares (Gómez, 2007).
Los biocatalizadores son un grupo de sustancias orgánicas que propician y regulan
(catalizan) reacciones dentro de los organismos, las cuales, sin su actuación se realizarían
tan lentamente que alteraría todo el metabolismo celular y orgánico. Su característica
común es las pequeñas cantidades que son necesarias para llevar a cabo su labor. (Educar
Editores S.A, 2007).
La teoría de la acción enzimática comprende inicialmente una combinación de la encima
con el sustrato para formar una especie compleja. En la formación del complejo, el
sustrato se acopla a un sitio determinado de la enzima, conocida como sitio activo. Las
características estructurales permiten que el ajuste se haga únicamente entre la enzima y
sustratos de naturaleza muy similar entre sí (Restrepo, Merino, Vargas; 1983).
Actualmente se han identificado entre 2,500 y 3,000 enzimas de las cuales alrededor de
200 han sido estudiadas y más de 20 se utilizan en escala industrial. La mayoría se obtiene
a partir de microorganismos y solo unas pocas a partir de plantas o animales. Las técnicas
de inmovilización aplicadas a la producción de enzimas ha permitido reducir costos (Arias,
1994).

2. Resumen: Máximo 200 palabras (Donde, como y que encontraron) (0,5)

Durante la practica realizamos pruebas para observar y analizar la reacción de un catalizador


inorgánico, de origen vegetal y animal sobre el H2O2. Realizamos el mismo procedimiento con
diferentes enzimas catalizadoras, agregando 2ml de H2O2 con una concentración al 30% en 10
tubos de ensayos, en los primeros tres tubos de ensayo agregamos una pequeña cantidad de
KMnO4, en el tubo 1 medimos la temperatura ambiente y se agrego el H2O2, la temperatura fue
nuevamente medida durante la reacción, el tubo 2 se colocó en el baño de maría por diez
minutos, se retiró y se dejó enfriar para agregar el H2O2 mientras se media la temperatura
durante la reacción. El tubo número 3 se colocó en un recipiente con hielo por diez minutos,
una vez que paso el tiempo, se retiró del hielo y se tomó su temperatura mientras se le agregaba
el H2O2 y se observaba la reacción. En los tubos 4, 5, 6 se agregaron trozos de hígado y se siguió
el procedimiento anterior. En el tubo 7, el procedimiento vario un poco, aquí agregamos una
cucharada de macerado de hígado, medimos la temperatura y después agregamos el H2O2 y
analizamos la reacción. En los tubos 8, 9, 10 y 11 se realizó el procedimiento anteriormente
mencionado, pero se usó papa. Con el tubo número 12 realizamos la medición de la reacción de
una enzima en términos de la producción de calor, aplicamos macerado de papa en el tubo,
insertamos un termómetro de modo que quedara libre, agregamos el H2O2 y observamos las
variaciones de temperatura cada 30 segundos.

Palabras claves: Catalizador, enzimas, H2O2, temperatura, reacción

3. Metodología: Materiales y Métodos (Resumen da de la Guía) (0,5)

4. Resultados

Obtuvimos resultados diferentes en las reacciones que realizamos, esto era de esperarse ya
que cada tubo de ensayo tenía un catalizador distinto, aunque el procedimiento fue el
mismo, al igual que la cantidad y concentración de H2O2. A continuación se mostraran los
resultados.

1. ACCIÓN DE UN CATALIZADOR INORGÁNICO SOBRE EL H2O2


Marcamos tres tubos de ensayo con los números 1, 2 y 3. Agregamos a cada uno una
pequeña cantidad de KMnO4 aproximadamente igual y procedimos como indicaba la
guía:
A. Tomamos el tubo 1 y le agregamos 2ml de agua oxigenada mientras mediamos
la temperatura durante la reacción. Observamos la reacción. Analizamos lo que
había sucedido y la información consultada sobre los químicos que
utilizaríamos en la práctica para dar respuesta a las siguientes preguntas.
I. ¿Qué papel desempeña el KMnO4 en la reacción?
El KMnO4 desempeña el papel de catalizador, siendo así, un agente
oxidante muy fuerte, lo que genera que la reacción sea mayor.
II. ¿Y el agua oxigenada?
El H2O2 es una sustancia que se caracteriza por ganar electrones
cuando entra en reacción, además puede causar combustión
espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o con
algunos metales, por lo que cuando reacciona con el KMnO4 genera un
burbujeo
III. ¿Hubo desprendimiento de calor?
Si se evidenció una reacción exotérmica cuando el KMnO4 entro en
contacto con el H2O2
B. Utilizamos unas pinzas para colocar el tubo 2 al baño de María durante 10
minutos. Cuando paso el tiempo lo retiramos del baño de María y lo dejamos
enfriar, al mismo tiempo agregamos los 2 ml de H2O2 y también medimos su
temperatura mientras reaccionaba. Observamos la reacción y la comparamos
con la reacción anterior, para así responder las siguientes preguntas:
I. ¿Se presentó con mayor o menor intensidad?
La reacción exotérmica se presentó con mayor intensidad debido al
aumento de temperatura en el catalizador ya que éste se caracteriza
por generar una reacción mayor si se aumenta su temperatura
II. ¿La temperatura afectó al catalizador?
Si, al aumentar la temperatura del catalizador esto permitió que la
reacción entre estos dos compuestos químicos fuera más fuerte que la
anterior, lo que generó una espuma intensa
C. Colocamos el tubo 3 en un recipiente con hielo durante 10 minutos lo retiramos
e inmediatamente le añadimos 2 ml de H2O2. Durante la reacción de estos
compuestos, mediamos la temperatura de esta misma. Comparamos la
reacción con las anteriores para dar una respuesta a la pregunta que se muestra
a continuación:
I. ¿Cómo afecto la disminución de la temperatura la acción del KMnO4?
Al disminuir la temperatura y agregar el H2O2 genera una reacción leve
en estado gaseoso que se mantuvo en la parte inferior del tubo,
también causó burbujas, pero con menos intensidad que las reacciones
anteriores. Esto se debe a que el KMnO4 es una sustancia que reacciona
con mayor intensidad si se aumenta su temperatura, si ésta es
disminuida, su efecto será inverso.

2. ACCIÓN DE UN CATALIZADOR DE ORIGEN ANIMAL SOBRE EL H2O2


Marcamos cuatro tubos de ensayo con los números 4, 5, 6 y 7 y procedimos como lo
indicaba la guía:
A. Tomamos el tubo 4 y le agregamos un pequeño pedazo de hígado y luego 2ml
de agua oxigenada, al mismo tiempo se media la temperatura. Observamos la
intensidad de la reacción para responder a lo siguiente
I. ¿Qué papel desempeña el hígado en ella?
El hígado desempeña el papel de catalizador ya que el hígado posee
una enzima llamada catalasa y reacciona ante el H2O2
II. ¿Cuál es la naturaleza de la química de la sustancia que cataliza esta
reacción?
La catalasa es una enzima antioxidante que esta presente en la mayoría
de los organismos aerobios. Cataliza la disminución del H2O2 en agua y
oxígeno. El mecanismo completo de la catalasa aun no se conoce, pero
su reacción se produce en dos etapas:H2O2+Fe(III) H2O+O=Fe(IV)-E
H2O2+O=Fe(IV)-E H2O+Fe(III)-E+O2
III. ¿Hubo desprendimiento de calor?
Si hubo una reacción exotérmica debido a que la enzima catalasa
descompone el H2O2 en oxigeno y agua, lo que genera abundancia de
espuma en el tubo de ensayo
B. Tomamos un trozo de hígado similar al anterior, los agregamos al tubo 5 y lo
pusimos al baño de María durante 10 minutos. Después de ello lo retiramos,
dejamos enfriar el tubo y adicionamos 2ml de agua oxigenada y al mismo
tiempo se media la temperatura de la reacción. Observamos y analizamos lo
sucedido para dar respuesta a las siguientes preguntas:
I. ¿Se presenta reacción?
No, no se presenta reacción alguna debido a que el aumento de la
temperatura ha destruido la enzima
II. ¿Cómo explica este resultado?
Al aumentar la temperatura del hígado y después aplicarle el H2O2 no
ocurre reacción alguna debido a la ausencia de la enzima catalasa, no
es posible que esta realice la actividad enzimática porque las altas
temperaturas han destruido dicha enzima
III. Compare con el resultado obtenido en el numeral C1II.
La reacción del C1II fue diferente a la que se obtuvo en el C2II, ya que
en el C1II si hubo una reacción debido al aumento de la temperatura,
en cambio en el C2II no se obtuvo reacción alguna. Esto nos permite
concluir que en el C1II si aumenta la temperatura en el catalizador, la
reacción será mayor, pero si la temperatura se disminuye la reacción
igualmente lo hace. Y en el C2II si se aumenta la temperatura la
reacción se disminuye hasta ser nula, en cambio si la temperatura
disminuye en este catalizador se genera una reacción mayor.
C. Tomamos el tubo 6 y le agregamos un trozo de hígado en la misma cantidad
anterior y lo colocamos en un recipiente con hielo por 10 minutos, pasado el
tiempo lo retiramos medimos la temperatura mientras agregábamos el H2O2.
Observamos la reacción y dimos respuesta a las siguientes preguntas:
I. ¿Ocurre reacción?
Si, cuando el H2O2 hace contacto con el hígado genera una reacción
similar al tubo de ensayo número 4.
II. ¿Cómo es su intensidad en relación con la producción en el tubo 4 del
numero 6?
La intensidad de la reacción del tubo número 4 y 6 es similar, pero las
reacciones exotérmicas son distintas.
III. ¿Qué efecto tiene la disminución de la temperatura sobre el
catalizador?
Al disminuir la temperatura del catalizador causo que la reacción
exotérmica disminuyera con respecto al tubo 4. Al disminuir la
temperatura de la enzima causa que esta no actúe en contra del H2O2
de forma eficaz como lo haría con su temperatura normal.
¿Cree usted que, si el agua oxigenada se agregara después de dejar
que el hígado vuelva a la temperatura ambiente, la intensidad de la
reacción seria como la de dicho tubo 4?
No, la intensidad no seria igual a la del tubo número 4 ya que el
catalizador del tubo número 6 estuvo expuesto a temperaturas bajas y
esto causo un mal funcionamiento en la enzima, y no es reversible así
el catalizador vuelva a su temperatura ambiente
D. Tomamos el tubo 7 y le agregamos media cucharada de macerado de hígado y
luego 2ml de agua oxigenada mientras se media su temperatura. Observamos
y comparamos la reacción con las anteriores para poder dar respuesta a la
siguiente pregunta:
I. ¿Es esta reacción mayor o menor en intensidad a la del tubo 4 del
numero 7?
La reacción del tubo numero 7 fue de menor intensidad con respecto
al tubo 4, pero la temperatura medida en el tubo 7 fue mayor que la
del tubo 4.
3. ACCIÓN DE UN CATALIZADOR DE ORIGEN VEGETAL SOBRE EL H2O2
Marcamos cuatro tubos de ensayo con los números 8, 9, 10 y 11.y procedimos como
indica a continuación la guía:
A. Tomamos el tubo 8 y le agregamos un pequeño trozo de papa y luego 2ml de
agua oxigenada. Observamos la intensidad de la reacción para responder a las
siguientes preguntas:
I. ¿Qué papel desempeña la papa en ella?
El papel que desempeña la papa es de catalizador ya que posee una
enzima
II. ¿Cuál es la naturaleza química de la sustancia que cataliza esta
reacción?
La catalasa es una enzima antioxidante que está presente en la mayoría
de los organismos aerobios. Cataliza la disminución del H2O2 en agua y
oxígeno. El mecanismo completo de la catalasa aún no se conoce, pero
su reacción se produce en dos etapas:H2O2+Fe(III) H2O+O=Fe(IV)-E
H2O2+O=Fe(IV)-E H2O+Fe(III)-E+O2
III. ¿Hubo desprendimiento de calor?
En el catalizador numero 8 no hubo una reacción exotérmica y esto se
debe a que la enzima catalasa que se encuentra en la papa contiene
características diferentes a las del hígado, esto significa que no tiene la
misma capacidad para atacar el H2O2, pero si conto con algunas
burbujas.
B. Tomamos un pedazo de papa similar al anterior, y lo pusimos en el tubo 9 y lo
colocamos a baño de María durante 10 minutos. Después de ello lo retiramos
y dejamos enfriar y le pusimos 2 ml de H2O2 mientras se tomaba la
temperatura, analizamos y observamos la reacción para así, poder responder
a las siguientes preguntas:
I. ¿Se presenta reacción?
No se presenta reacción debido al aumento de la temperatura
II. ¿Este resultado se explica igual que el del tubo 5 del numeral 2B?
Si, se explica igual, al aumentar la temperatura de la papa, causa la
destrucción de la enzima catalasa, generando la ausencia de una
reacción al añadir el H2O2 y eso fue exactamente lo mismo que sucedió
con el hígado después de pasar por el baño de María, cuando se le
añadió el H2O2 no causo ninguna reacción. De esto podemos concluir
que cuando aumentamos la temperatura de un catalizador, ya sea
animal o vegetal, esto causara la perdida de las propiedades
enzimáticas, en nuestro caso la catalasa
C. Tomamos el tubo 10 y le agregamos otro trozo de hígado y pusimos el tubo en
un recipiente por diez minutos, cuando finalizo el tiempo de espera lo sacamos
del recipiente, y le agregamos inmediatamente el H2O2 mientras se media la
temperatura del catalizador. Observamos la reacción para dar respuesta a las
siguientes interrogantes.
I. ¿Ocurre reacción?
Si ocurre una reacción exotérmica y generación de burbujas y estas reacciones
son mayores que el tubo 9
II. ¿Cómo es su intensidad en relación con la producida en el tubo 8 del numeral
3A?
La intensidad de reacción del tubo 10 es mayor a la generada en el tubo 8
III. ¿Qué efecto tiene la disminución de la temperatura sobre el catalizador?
Al disminuir la temperatura del catalizador genero una reacción mayor a los
tubos 9 y 10, además de ello se produjeron burbujas y reacciones exotérmicas
IV. Deje el tubo en reposo por unos 5 minutos y observe de nuevo la reacción.
¿Qué le ha ocurrido?
¿Qué explicación tiene este hecho?
D. Tomamos el tubo 11 y le agregamos media cucharada de macerado de papa y
luego 2ml de agua oxigenada y al mismo tiempo mediamos la temperatura,
observamos y analizamos la reacción para responder a lo siguiente
I. ¿Es esta reacción mayor o menor en intensidad a la del tubo 8 del
numeral 3A?
La reacción del tubo 11 es menor a las del tubo 8 del numeral 3ª debido
a que la papa fue macerada lo que debilitó las propiedades enzimáticas
de la catalasa
II. ¿Esta respuesta puede explicarse de manera similar a la que se dio
para el tubo 4 del numeral 2D?
Si, se puede explicar de la misma forma ya que el proceso es el mismo
y poseen la misma catalasa con características similares, lo que les
permites tener una reacción similar.

4. MEDICIÓN DE LA REACCIÓN DE UNA ENZIMA EN TÉRMINOS DE LA PRODUCCIÓN DE


CALOR
Hicimos el procedimiento anterior, y proseguimos de la siguiente manera: agregamos
al tubo de ensayo número 12 media cucharada de macerado de papa y tomamos su
temperatura. Dejamos descansar libremente el termómetro de tal forma que la escala
de lectura quede visible sobre la pared del tubo.
Colocamos el tubo en una gradilla, y agregamos agua oxigenada y observamos cada 30
segundos las variaciones de temperatura que tuvieron lugar. Anotamos las
temperaturas en la tabla que aparece a continuación:

TIEMPO TEMPERATURA
0 segundos
30 segundos
60 segundos
90 segundos
120 segundos
150 segundos
180 segundos
210 segundos
240 segundos
270 segundos
300 segundos
Elaboramos una gráfica en papel milimetrado colocando en la ordenada la temperatura
y en la abscisa el tiempo, con el objeto de visualizar claramente el curso de la reacción
y dar respuesta a las siguientes preguntas.
I. ¿Cómo explica estos resultados?
II. Si después de los 5 minutos se agregara la misma cantidad inicial de agua
oxigenada, ¿esperaría obtener una gráfica igual?

5. Análisis de resultados

Cuando se habla de una reacción química catalizada por enzimas, el o los reactivos reciben
el nombre de sustratos. En su mayor parte, las enzimas son específicas para ciertos
sustratos, por lo que suele incluirse el sustrato como parte del sistema enzimático
(Gómez. 2004).
Los alimentos de origen vegetal cuando son expuestos a bajas temperaturas ocurren
cambios de mayor importancia como la textura y los cambios de color de origen
enzimático. La textura de los tejidos vegetales depende principalmente de la elasticidad de
éstos, la cual está influida por la presencia de polisacáridos, tales como el almidón, la
celulosa, hemicelulosa, lignina y sustancias pépticas de alto peso molecular. Durante la
maduración, estas moléculas complejas se desdoblan en otras más sencillas mediante
mecanismos de hidrolisis y des esterificación. En los alimentos animales juegan un papel
importante las moléculas de proteínas, las cuales pueden ser escindidas por enzimas
proteolíticas como la papaína, utilizada en los ablandadores de carne. La actividad
enzimática y la velocidad de las reacciones son dependientes de la temperatura (Barreiro,
Sandoval; 2006).
La catalasa es una enzima hemoproteica, que se caracteriza por poseer una estructura
tetramérica. Manifiesta actividad de peroxidasa, cataliza la oxidación de sustratos
acoplada a la reducción de peróxido de hidrogeno, para formar agua y oxigeno molecular
(Rodríguez, Gamboa, Hernández, García; 2005).
Todas las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren desnaturalización
frente al calor. Esto quiere decir que cuando la temperatura es muy elevada, la enzima
pierde su estructura terciaria, por lo tanto, su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no
puede cumplir su función. La formación de la espuma blanca es oxígeno, que se desprende
como uno de los productos de la reacción química de descomposición por acción de la
enzima peroxidasa que se encuentra tanto en el hígado como en la patata. El otro
producto de esta reacción química es agua (H2O), que se queda en el fondo del recipiente
(Stainer, Ingraham, Wheelis, Painter; 1992).

6. Conclusiones: (0,3)

7. Bibliografía: (0,2)

8. Anexos: Preguntas de consulta sobre la guía de laboratorios (1,0)

También podría gustarte