Está en la página 1de 2

Universidad Carlos III de Madrid

Asignatura: Dirección de Empresas Familiares


Tema 6.- Crecimiento de la EF (Primera Parte)

Nombre y apellidos del alumno: Ángela Felipe Fernández

CASO PRÁCTICO GRUPO ARCE - PREGUNTAS

1. Explique el crecimiento de la empresa y de la familia desde su fundación, siguiendo el


modelo de Gallo y Amat. Identifique el modelo de evolución.
En el modelo de Gallo y Amat se pueden distinguir entre distintos tipos de evolución:
lenta, equilibrada y rápida. Esta empresa se trata de un consorcio de primos que tienen
como estrategia llevar acabo el mononegocio de empresa de dirección y trabajo
familiar, siendo el tipo de familia extensa multigeneracional.
El modelo que sigue esta empresa se encontraría entre el equilibrado o el lento,
teniendo claro en todo momento que los cambios que se han producido les ha costado
generaciones encontrarlos e implantarlos. Ya que ha ido buscando la diversificación
del modelo tradicional a partir de las nuevas generaciones que fueron los que
introdujeron el cambio de contratar a un consultor externo. Y aunque les costaba
puede ser un modelo equilibrado ya que con ayuda del consultor externo han tenido la
evolución que buscaban hacia una cartera de negocio diversificada, siendo tres los
negocios que formaban parte del grupo. Además, sí que podemos ver como se
acompasa el crecimiento de la empresa con el de la familia a pesar de la sintonía que
esto requiere en los procesos de cambio, y siendo un crecimiento exigente ya que la
empresa y la familia tienen que ir de la mano.

2. Desde el modelo de Ward, explique en qué momento (etapa) se encuentra la empresa


ahora.
Si seguimos el modelo de Ward podemos clasificar al grupo Arce en la tercera etapa:
la dinastía familiar o confederación de primos. Con la contratación de la consultoría y
la empresa especializada en protocolo familiar se pretende llevar a cabo una
regenación estratégica que pueda analizar tanto las fortalezas como las debilidades del
grupo para poder evolucionar. Aunque sigue cuestionándose como poder crecer en los
tiempos cambiantes y altos en competencia parte de los puntos fuertes que son la
diversificación del grupo (el negocio no depende de una única parte de la empresa), la
buena trayectoria recorrida. Y también pretenden crecer haciendo frente a sus
debilidades encontradas como, por ejemplo: ausencia del protocolo familiar que
marque de manera clara las pautas a seguir para hacer más ligeros los cambios y con
menor margen de error, la existencia de miembros que forman parte sin ningún tipo de
arbitraje, etc.
3. Indique sus principales puntos fuertes y sus principales problemas atendiendo a las
preocupaciones de la propiedad y la dirección según Ward, así como a los retos a los
que se enfrenta. Justifique cómo los solucionaría.
Una de las preocupaciones de los propietarios guarda relación con el capital y la
rentabilidad generada por la compañía, ya que el reparto de dividendos había sido
llevado a cabo sin problemas hasta 1999, pero en el año 2000 no se produjo este
reparto.
Como todas las empresas familiares un gran reto a afrontar con el crecimiento y
traspaso de generaciones es intentar mantener la misión de la empresa en las
renovaciones que se puedan llevar a cabo en el futuro, y sin perder la esencia poder
adaptarse al entorno en constante cambio y cada vez más competitivo.
Por ello, para no caer de nuevo en debilidades como las mencionadas anteriormente
buscan nuevas estrategias para evolucionar con nuevas metas acorde a los tiempos, y
buscando a la vez mayores rendimientos de las inversiones. Para ello puede ser
necesario la reducción de costes o el aumento de los rendimientos.
La clave para convertir las debilidades en fortaleza parte de la base de una buena
elección de los integrantes y directivos que sepan conducir la empresa hacia el
crecimiento adaptándose a los cambios.

También podría gustarte