Está en la página 1de 8

El estudio de los avances del reciente movimiento de desregulación sugiere que la evidencia es

mixta. La desregulación de la industria ferroviaria en 1976–1980 parecería ser ampliamente


consistente con la ET. La regulación original de la industria se explica porque la industria es más
influyente en el proceso político. Aunque la regulación originalmente permitía ganancias superiores
a lo normal, finalmente redujo la rentabilidad de la empresa por una variedad de razones. En
respuesta, uno esperaría que la industria presionara por la desregulación, que es lo que hizo a
partir de mediados de los años cincuenta. Sin embargo, es inexplicable el motivo por el cual se llevó
a cabo una desregulación significativa. En contraste, la desregulación de los camiones parece ser
bastante inconsistente con la ET. La industria de camiones estaba ganando grandes rentas de la
regulación en el momento de su desregulación. Además, uno es difícil encontrar una razón por la
cual los consumidores de servicios de transporte por carretera se habrían vuelto más influyentes en
el proceso político en relación con las empresas de transporte por carretera y la Unión de
Teamsters. Finalmente, un caso que se puede argumentar para apoyar tanto a ET como a NPT es la
desregulación del mercado de telecomunicaciones interurbanas. Como veremos en el capítulo 15,
la desregulación puede explicarse como una respuesta a que la industria ya no sea un monopolio
natural, como predeciría el TNP. Una debilidad en este argumento es que, originalmente, la FCC
permitía una entrada muy limitada y estaba firmemente en contra de permitir la entrada en ciertos
segmentos del mercado (en particular, el servicio telefónico de larga distancia). Esta política es
difícil de conciliar con el TNP. Podría explicarse por ET, en la medida en que los cambios
tecnológicos produjeron un nuevo grupo de interés en la forma de posibles empresas (inicialmente,
MCI). Este grupo de interés fue lo suficientemente influyente como para presionar a la FCC para
permitir una entrada parcial, pero AT&T fue demasiado influyente para permitir la entrada
completa. Fue solo un tribunal de apelaciones de los Estados Unidos el que eventualmente amplió
la entrada.
Se han realizado pruebas más sistemáticas y directas de ET, y este trabajo busca determinar si la
regulación tiende a favorecer a los grupos de interés con un bajo costo de organización y un alto
beneficio per cápita de la regulación. Este trabajo empírico investiga por qué los estados permiten
la reciprocidad para las licencias de dentistas, qué determina el precio de la energía nuclear y por
qué algunos estados pasaron de la regulación de la tasa de retorno a los topes de precios al regular
las tasas de AT&T a larga distancia dentro del estado.
Una revisión del expediente revela que si bien la ET es un avance importante para comprender la
intervención del gobierno, todavía hay mucha evidencia empírica que parece ser incompatible con
ella. Parece que tenemos un viaje considerable por delante para comprender por qué la regulación
ocurre cuando lo hace y por qué toma la forma que lo hace. Se analizará un análisis más completo
del lado político de la regulación cuando examinemos industrias particulares. Nuestros estudios
incluirán un examen de la economía política de las regulaciones sobre banca estatal (la subsección
siguiente), ferrocarriles y camiones (capítulo 17), minería a cielo abierto (capítulo 19) y productos
farmacéuticos (capítulo 24).
Desregulación de las restricciones de sucursales bancarias
Historia regulatoria
La explosión de las fusiones, adquisiciones y la expansión general en la industria bancaria en la
década de 1990 es bastante diferente del patrón de evolución de la industria que la precedió.38
Antes de la década de 1970, la expansión bancaria estaba severamente limitada por la regulación.
A nivel federal, la Ley de Sociedades de Participación Bancaria de 1956 prohibió efectivamente que
un banco tuviera sucursales en más de un estado. A nivel estatal, las sucursales dentro del estado
estaban restringidas, y algunos estados limitaban a un banco a tener solo una única sucursal
(conocida como "banca unitaria"). Ahora, casi todas estas regulaciones han sido desmanteladas y,
en gran medida, los Estados Unidos tienen sucursales y sucursales bancarias interestatales sin
restricciones.

¿Cuándo ocurrió la desregulación y por qué?


Dadas las restricciones a las sucursales bajo la regulación estatal, una de las formas corporativas
que surgió fue el holding multibank (MBHC). Un MBHC podría poseer y operar múltiples filiales
bancarias pero no podría integrarlos. Cada banco tenía que ser administrado independientemente,
de modo que, por ejemplo, el titular de una cuenta en un banco en poder de un MBHC no podría
tener acceso a esa misma cuenta en otro banco de propiedad del mismo MBHC. Desde la
perspectiva de los clientes, las filiales de un MBHC no tenían ninguna relación. Un paso importante
en el proceso de desreglamentación fue permitir que los MBHC conviertan a los bancos subsidiarios
en sucursales de un solo banco y que adquieran otros bancos y los conviertan también en
sucursales. La desregulación posterior permitiría a los bancos abrir nuevas sucursales. Un estudio
realizado en 1999 por Randall Kroszner y Philip Strahan exploró los factores determinantes de
cuándo un estado optó por permitir que los MBHC convirtieran las subsidiarias en sucursales del
mismo banco. Aunque la mayoría de los estados no se involucraron en esta forma de desregulación
hasta después de 1970 (y los autores exploran por qué ese es el caso), hubo una variación
considerable en cuanto a cuándo ocurrió exactamente la desregulación, como puede verse en la
figura 10.4. El análisis se centra en los treinta y seis estados que se desregularon durante 1970–
1992, con el objetivo de explorar qué tan bien varias teorías de regulación explican el momento de
la desregulación. En particular, Kroszner y Strahan consideran dos de las teorías de regulación que
hemos analizado, el análisis normativo como una teoría positiva (NPT) y la teoría económica de la
regulación (ET).

Predicciones de NPT y ET
Recuerde que el TNP plantea la hipótesis de que la política regulatoria está diseñada para
maximizar el bienestar social. Predice que la desregulación tendrá lugar antes en aquellos estados
que experimentan mayores pérdidas de bienestar social debido a la regulación. Al considerar los
efectos de la desregulación, se presume que hay eficiencias en cuanto al tamaño, de modo que
estas restricciones de ramificación limitan efectivamente el tamaño de los bancos. Tal presunción
es confirmada por la expansión post-regulación y actividad de adquisición de fusiones. Esto sugiere
que prohibir que los MBHC conviertan a sus subsidiarias en sucursales beneficia a los bancos
pequeños menos eficientes al protegerlos de la invasión por parte de bancos grandes más
eficientes. La pérdida de bienestar asociada debería ser mayor en aquellos estados donde los
bancos pequeños tienen una mayor presencia. Por lo tanto, NPT predice que el tiempo hasta la
desregulación (o el retraso en la desregulación) es más corto en los estados con mayor presencia
de bancos pequeños. Un segundo factor pertinente al momento de la desregulación es la presencia
de pequeñas empresas. Estas empresas dependen especialmente del sector bancario local para
obtener crédito (a diferencia de las grandes empresas, que pueden obtener capital a través de
otros medios, como las ofertas de capital). Dado el impacto de la eficiencia del sector bancario en
las pequeñas empresas, la pérdida de bienestar de la regulación debería ser mayor en los estados
con mayor presencia de pequeñas empresas. El TNP luego predice que el retraso en la
desregulación es más corto cuando la presencia de pequeñas empresas en el estado es mayor.
Consideremos ahora las predicciones de ET con respecto a esos dos factores, los bancos pequeños
y las pequeñas empresas. Dado que ambos representan grupos de interés afectados por
restricciones de bifurcación, ET debe tener algo que decir acerca de cómo su presencia influye en el
momento de la desregulación. Si los bancos más grandes no tuvieran restricciones y pudieran
expandirse, dicha expansión permitiría la realización de ciertas eficiencias que pondrían a los
bancos pequeños en desventaja. Por lo tanto, los bancos pequeños se benefician cuando se retrasa
la desregulación. Según ET, esperaríamos que los bancos pequeños ejerzan presión para retrasar la
desregulación, de modo que, a diferencia del NPT, predice que la demora está aumentando en
presencia de bancos pequeños. Por otro lado, la predicción de ET sobre la relación entre la
presencia de pequeñas empresas y el momento de la desregulación es la misma que para el TNP.
Dado que las pequeñas empresas se benefician de la desregulación, una mayor presencia de
pequeñas empresas debería dar como resultado que se utilicen más recursos (por ejemplo,
cabildeo) para acelerar la desregulación.

Rendimiento de ET y NPT
Estas predicciones se probaron estimando la relación entre el tiempo hasta la desregulación y las
medidas de la presencia de pequeños bancos y pequeñas empresas (los autores también tienen en
cuenta varios otros factores relevantes). La presencia de bancos pequeños en un estado se mide
por el porcentaje de activos bancarios en el estado controlados por bancos pequeños donde un
banco es "pequeño" si sus activos están por debajo del nivel medio de los activos de los bancos en
ese estado. La presencia de pequeñas empresas en un estado se mide por la proporción de todos
los establecimientos en el estado con menos de veinte empleados. Kroszner y Strahan encuentran
que el retraso en la desregulación es mayor cuando la presencia de bancos pequeños es mayor y la
presencia de pequeñas empresas es menor. En el sentido de que la última predicción es
consistente con ET y NPT, mientras que la primera es consistente solo con ET, ET parece tener un
mejor desempeño que el NPT al explicar el momento de la desregulación de las restricciones de
sucursales bancarias.
Resumen y resumen de la Parte II
Al igual que con cualquier tipo de fenómeno económico, existen ciertas regularidades empíricas
asociadas con la regulación económica. Normalmente implica una regulación sobre el precio, la
cantidad y / o el número de empresas activas. La actividad reguladora también tiene ciertas
propiedades de series de tiempo. Hemos sido testigos de estallidos periódicos de la legislación. Una
gran cantidad de regulación económica tuvo lugar después de la Gran Depresión, mientras que la
desregulación fue caliente en los años ochenta.
Este capítulo proporcionó una breve revisión del proceso regulatorio, pero difícilmente podría
hacer justicia a la complejidad de este proceso. Muchos agentes económicos están involucrados en
el momento de la creación, implementación y, quizás, de su desmantelamiento. Para entender por
qué el entorno regulatorio se ve como lo hace, uno debe entender los motivos de los
consumidores, empresas, sindicatos, legisladores, comisionados reguladores y burócratas del
gobierno. Se discutieron varias teorías de por qué la regulación toma la forma que lo hace.
Diferentes variantes de la teoría económica de la regulación parecen ser más consistentes con la
evidencia. Sin embargo, todavía hay mucha regulación que esta teoría no puede explicar. Se
requiere más investigación antes de que tengamos una teoría completa de la regulación.
Al concluir este capítulo, proporcionemos una breve descripción de la parte II. Los capítulos sobre
regulación económica se dividen en dos segmentos: la regulación del monopolio natural y la
regulación de mercados potencialmente competitivos. Debido a que el monopolio natural es quizás
la base más importante para la regulación económica, se presta una atención considerable a la
comprensión de qué es un monopolio natural, cómo regularlo mejor y cuáles son los efectos de la
regulación. El capítulo 11 proporciona una introducción al monopolio natural. La forma estándar de
regulación del monopolio natural, junto con una discusión de sus efectos, se proporciona en el
capítulo 12. A la luz de su importancia, también consideramos métodos alternativos para manejar
el problema del monopolio natural. El Capítulo 13 analiza las licitaciones de franquicia, utilizando la
televisión por cable como una aplicación; El capítulo 14 considera a la empresa pública, utilizando
servicios eléctricos de propiedad municipal como una aplicación. El último capítulo sobre
monopolio natural se centra en temas dinámicos relacionados con la regulación. Esta tarea se
realiza en el capítulo 15, donde el mercado de las telecomunicaciones interurbanas proporciona un
caso de estudio interesante. Los capítulos 16 a 18 evalúan los efectos de la regulación en industrias
potencialmente competitivas. En el capítulo 16 se proporciona una discusión teórica de estos
efectos y cómo se podría estimar su tamaño cuantitativo. Se proporciona un análisis de la
regulación del transporte en el capítulo 17, donde nos centramos en el precio y la regulación de
entrada / salida de las industrias de ferrocarriles, camiones y líneas aéreas. Concluyendo la parte II,
capítulo 18 Considera la regulación de precios en las industrias de petróleo crudo y gas natural.

Apéndice
Una competencia de teoría de grupos de interés
Considere un mercado con dos grupos de interés, consumidores y empresas. Para simplificar,
supongamos que hay una sola empresa o que las empresas actúan en perfecta armonía. Hay N ≥ 2
consumidores que pueden o no actuar de manera coordinada. La situación es una en la que las
empresas presionan para ser reguladas (con un aumento asociado en sus ganancias) y los
consumidores pueden responder presionando contra la regulación.
La competencia por el control de la política gubernamental se desarrolla en tres etapas. En la etapa
1, las empresas deciden cuánto gastar en cabildeo para la regulación. Sea f la cantidad de gastos en
que incurren. En la etapa 2, los consumidores observan f (y, por lo tanto, saben lo que han gastado
las empresas), y cada consumidor decide si organizar o no los intereses de los consumidores en
oposición a las empresas. El costo de organización para un consumidor individual es z> 0. Si ningún
consumidor incurre en ese costo de organización, entonces los consumidores no pueden obtener
una respuesta, por lo que la regulación se establece (siempre que f> 0). Si, en cambio, al menos un
consumidor incurre en ese costo, entonces los consumidores se organizan efectivamente como un
grupo y el juego pasa a la etapa 3. En la etapa 3, el grupo de consumidores decide cuánto gastar en
cabildeo contra la regulación. Dejemos que c denote sus gastos. Se supone que la regulación
transpirará si las empresas gastan más que los consumidores (es decir, f> c), mientras que la
regulación se evita de otra manera (es decir, cuando c ≥ f). En el caso de que se establezca una
regulación, el bienestar de cada consumidor disminuye en una cantidad ((1 + x) T) / N (y, por lo
tanto, el bienestar del consumidor total cae en (1 + x) T) y la ganancia de las empresas aumenta en
T. Por lo tanto, la pérdida de bienestar es xT y se supone x ≥ 0.
La tarea es derivar una solución que tenga a cada parte actuando en su mejor interés, mientras
toma en cuenta cómo la otra parte se comportará. Se utiliza el método de inducción hacia atrás, lo
que significa resolver el juego de la etapa 3 y luego usar esa solución para resolver el juego de la
etapa 2 y luego usar esa solución para resolver el juego de la etapa 1.
Comencemos con la etapa 3, que supone que al menos un consumidor incurrió en el costo de
organización de z. El grupo de consumidores se enfrenta a empresas que han gastado f. Si las
empresas no gastan nada (f = 0), entonces los consumidores harán lo mismo (c = 0) y evitarán la
regulación. Si, en cambio, f> 0 y la regulación se produce, entonces el pago de la empresa es T-f.
Por lo tanto, nunca es óptimo que las empresas gasten más que T, ya que habrían sido mejores
gastando cero. Supongamos entonces que 0 <f <T. En ese caso, la recompensa de cada consumidor
se muestra a continuación:

(Esto no incluye el costo de organización, pero ese costo es hundido y, por lo tanto, irrelevante
para la toma de decisiones en esta etapa). Si los consumidores eligen c para que sea al menos tan
grande como f, entonces se evita la regulación, y cada consumidor incurre su parte de los gastos de
cabildeo, que es c / N. Esta es la razón por la cual la recompensa es -c / N cuando c ≥ f. Si, en
cambio, c <f, entonces se produce una regulación, lo que significa que cada consumidor pierde el
bienestar de (1 + x) T / N más su parte de los gastos de cabildeo, lo que significa una recompensa al
consumidor de (- (1 + x) T - c )/N.
En primer lugar, tenga en cuenta que el gasto de los consumidores f es claramente preferible a
gastar algo más que f, ya que el gasto de las empresas es suficiente para evitar la regulación La
siguiente nota es que c = 0 es preferible a cualquier 0 <c <f, ya que gastar menos que las empresas
no impide la regulación, por lo que los consumidores no deben gastar nada. Las alternativas
relevantes para los consumidores son, por lo tanto, gastar F o 0. El gasto de las empresas de
contrapartida es preferible a no intentar detener la regulación cuando
Como T> f y x ≥ 0, entonces esta desigualdad sí se mantiene. Concluimos que si los consumidores se
organizan en grupo, su acción óptima es igualar el gasto de las empresas y, por lo tanto, evitar la
regulación.
Ahora pasemos a la etapa 2 y examinemos si los consumidores realmente eligen organizarse.
Supongamos que f> 0 para que la regulación tenga lugar si los consumidores no se organizan.
Considere la posibilidad de que ningún consumidor elija incurrir en el costo de organización. ¿Es
esto un equilibrio, o un consumidor elegirá liderar el camino? Si nadie más se organiza, la
recompensa a un consumidor por hacer lo mismo es - (1 + x) T / N, según prevalece la regulación. Si
este consumidor, en cambio, incurre en el costo z, se evita la regulación y el pago del consumidor
es - (f / N) - z, que incluye el costo organizativo y la parte del gasto de cabildeo (recuerde que
demostramos que un grupo de consumidores organizado coincidiría con f ). Es un equilibrio para
todos los consumidores elegir no organizarse solo cuando:

Por lo tanto, si las empresas gastan lo suficiente (es decir, f> (1 + x) T - zN), los consumidores no
podrán organizarse y se producirá la regulación. Sin embargo, si en cambio f $ (1 + x) T - zN,
entonces no es un equilibrio para que los consumidores no puedan organizarse y, además, es un
equilibrio para que exactamente un consumidor incurra en el costo de organización. (Tenga en
cuenta que no puede ser un equilibrio para dos consumidores incurrir en el costo de organización).
En ese caso, los consumidores terminan gastando en la etapa 3 y se evita la regulación.
Consideremos ahora el comportamiento de las empresas en la etapa 1. Según el análisis anterior,
sabemos que si f £ (1 + x) T - zN, los consumidores responderán presionando efectivamente contra
la regulación. Por lo tanto, la recompensa de las empresas es -f cuando f £ (1 + x) T - zN, a medida
que los consumidores se organizan y tienen éxito. Entonces queda claro que las empresas prefieren
f = 0 a cualquier f £ (1 + x) T - zN, ¿por qué cabildeo si es en vano? Si, en cambio, las empresas
gastan más de (1 + x) T - zN, los consumidores no organizarán una respuesta, ya que es demasiado
costoso vencer la regulación. En ese caso, la recompensa de las empresas es T - f. Al gastar un
centavo más de (1 + x) T - zN, se produce la regulación, que produce un pago aproximado de T - (1 +
x) T + zN o zN - xT. Llegamos a la conclusión de que las empresas gastarán lo suficiente para dar
lugar a una regulación solo cuando

donde la expresión del lado izquierdo es la recompensa del gasto (1 + x) T - zN y obtener la


regulación, y el lado derecho es la recompensa del gasto cero y no obtener la regulación. La
regulación se produce cuando zN - xT> 0 y no ocurre lo contrario.
Esta teoría simple ahora se puede utilizar para proporcionar una idea de cuándo es probable que se
produzca la regulación.
Resultado 1: la regulación es menos probable cuando la pérdida de bienestar asociada es mayor.
Reorganizando la desigualdad zN - xT> 0, encontramos que la regulación ocurre solo cuando x <zN /
T. En la medida en que x mide el alcance de la pérdida de bienestar de la regulación, el resultado 1
sigue. Cuando x es mayor, de modo que la pérdida de bienestar es mayor, los consumidores
pierden más por cada dólar que ganan las empresas. Por lo tanto, es más probable que los
consumidores obtengan una respuesta efectiva y que las empresas encuentren que vale la pena
gastar lo suficiente para desalentar esa respuesta.
Resultado 2: la regulación es más probable cuando hay más consumidores
Como la regulación solo ocurre cuando N> xT / z (una vez más, esto se debe a la reorganización de
zN - xT> 0), más consumidores hacen más difícil evitar la regulación. El costo para cualquier
consumidor que coordine una respuesta es z. Sin embargo, la participación del consumidor en la
ganancia neta para la organización es menor, ya que hay más consumidores con quienes
compartirla. Por lo tanto, la regulación es más probable cuando los consumidores son numerosos y,
por lo tanto, cada uno tiene solo una pequeña cantidad en juego. Lo importante aquí es que la
regulación es más probable cuando el incentivo para organizarse para aquellos agentes que se
oponen a la regulación es menor que el incentivo para los que están a favor de la regulación.
Resultado 3: la regulación es más probable cuando el costo de los consumidores que coordinan una
respuesta es mayor.
Esto es cierto porque la regulación se produce solo cuando z> xT / N. Por ejemplo, la presencia de
un empresario político cuyo costo de organización es bajo o que se obtiene satisfacción personal al
hacerlo, hará que un impulso de regulación de la industria tenga menos probabilidades de éxito.
Resultado 4: Cuanto mayor es el efecto de la regulación, menos probable es que se produzca la
regulación.
El efecto de la regulación se mide por T y sabemos que la regulación ocurre solo cuando T <zN / x.
Cuanto mayor es T, mayor es la pérdida de bienestar para los consumidores, (1 + x) T, y por lo
tanto, es más probable que los consumidores se organicen para prevenir la regulación.

Preguntas y problemas
1. ¿Está de acuerdo con la decisión de Nebbia v. Nueva York? Si no, ¿qué crees que hubiera sido
una mejor decisión judicial?
2. ¿Cuáles son los roles de la legislatura, el poder judicial y la agencia reguladora en la
desregulación?
¿Cómo afectan los grupos de interés a la desregulación? ¿Se les debería permitir afectar la política
regulatoria?
3. A veces, los ex comisionados reguladores son contratados por la industria que regulaban
previamente.
¿Qué efecto cree que tiene esta práctica en la relación entre una agencia reguladora y la industria?
¿Debería ser permitido? Discuta las ventajas y desventajas de prohibir esta práctica.
4. ¿Existe una teoría que pueda explicar por qué se regula una industria competitiva como los taxis
y por qué se regula una industria monopolística como el teléfono local? ¿Qué pasa con una
industria oligopolística como las aerolíneas?
5. ¿Se puede explicar por qué la industria ferroviaria fue regulada y luego desregulada casi un siglo
después?
¿Qué pasa con la regulación y la desregulación de camiones?
6. ¿Cuál es la evidencia empírica a favor y en contra de la teoría económica (ET) de la regulación?
7. ¿Cuál sería el efecto en las prácticas regulatorias si las agencias reguladoras estuvieran
compuestas por siete miembros en los que dos miembros representaban a las empresas, dos
miembros representaban a los trabajadores y tres?
¿Miembros representados consumidores? De manera más general, ¿cómo cree que deberían
elegirse los comisionados reguladores?
8. Utilice la teoría económica de la regulación para explicar la existencia de barreras comerciales
como los aranceles y las cuotas.
9. ¿Qué crees que causó la ola de desregulación que tuvo lugar durante las décadas de 1970 y
1980?
10. En muchas ciudades, el número de taxis está controlado por la regulación, al igual que las
tarifas. En la década de 1980 hubo un aflojamiento de las restricciones de entrada en algunas
ciudades, pero no en otras (ver una descripción en el capítulo 16). ¿Cómo podría utilizar la
desregulación de los mercados de taxis para probar varias teorías sobre por qué existe una
regulación económica?

También podría gustarte