Está en la página 1de 32

APARIENCIA GENERAL DEL

PACIENTE

Dr. ALFREDO GONZALES SAAVEDRA


MEDICO INTERNISTA
I) ESTADO DE CONCIENCIA
Estado de percepción del paciente de sí mismo y del
ambiente, y de la capacidad de reacción a un estímulo tanto
externo como interno.
Niveles:
1) Vigilia: Paciente despierto.
2) Somnolencia: Paciente dormido que se despierta y
muestra lucidez ante un estímulo nociceptivo.
3) Estupor: Paciente se despierta brevemente al
estímulo
pero se muestra confuso.
4) Coma: Paciente no se despierta.
Se tiene que evaluar el contenido de la conciencia.
I) ESTADO DE CONCIENCIA
1) Evaluación del Contenido de la Conciencia: Diálogo.
A) Orientación Autopsíquica: Quién es él – historia personal (nombre,
edad, estado civil, etc).
- ¿Cuál es su nombre?
B) Orientación Alopsíquica: Reconocimiento de los que le rodean.
¿Quiénes son los que lo rodean?
C) Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra?
D) Orientación en el tiempo: ¿Qué día es hoy?

Lucidez: Paciente vigil, orientado auto-alopsíquicamente, máximo nivel de contenido de


la conciencia.
Confusión: Marcado déficit en la orientación autopsíquica, en especial, la alopsíquica,
con profunda desorientación temporoespacial.
Obnubilación: Reducción del contenido con disminución de la atención voluntaria y
deterioro discreto de la memoria inmediata como mediata → hipomnesia de fijación.
I) ESTADO DE CONCIENCIA
II) ACTITUD O POSTURA

Relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí.
Normal: Actitud compuesta.
A) Ortopnea: Posición sedente obligada en disnea grave (ICC descompensada).
II) ACTITUD O POSTURA

B) Postura Genupectoral o Plegaria Mahometana: De rodillas y


agazapado sobre los brazos flexionados para facilitar la respiración.
II) ACTITUD O POSTURA

C) Postura Antálgica: Decúbito lateral o en sedestación con cuello y


rodillas flexionadas.
II) ACTITUD O POSTURA

D) Postura en “gatillo de fusil” u opistótonos: Contractrura intensa de músculos


cervico-dorso-lumbares → hipertextensión dorsal, flexión de muslos sobre el
abdomen
III) DECÚBITO

Latín decumbere: Yacer. Postura o actitud que adopta el paciente acostado.


Puede ser: Dorsal, ventral, lateral.
1) Activo: Puede adoptarlo y modificarlo voluntariamente.
2) Pasivo: Implica inmovilidad del paciente (pérdida de la
conciencia, caquexia, fractura, etc.).
3) Indiferente: Puede variar posición a voluntad sin
impedimentos.
4) Preferencial: Al adoptarlo paciente se siente mejor o
disminuyen las molestias (dolor, disnea, palpitaciones).
5) Obligado: Patología imposibilita otras posiciones (parálisis,
contracturas, artralgias severas, etc).
III) DECÚBITO
IV) HÁBITO O TIPO
CONSTITUCIONAL
Aspecto global que proporciona la inspección directa del paciente basado sobre la
medida o proporción relativa de sus segmentos corporales.
Puede ser:
1) Brevilíneo (macroesplácnico o pícnico): Baja estatura, cabeza corta
(braquicefalia), cuello corto y grueso, tórax redondeado, costillas y corazón
horizontalizados (simula cardiomegalia), ángulo epigástrico obtuso, abdomen
voluminoso, miembros cortos, musculosos con tendencia a la obesidad).
2) Longilíneo (microesplácnico o asténico): Alta estatura, cabeza alargada
(dolicocefalia), cuello largo y delgado, tórax alargado y aplanado, costillas
verticalizadas, diafragma descendido con corazón alargado (en gota), ángulo
epigástrico agudo, abdomen plano y extremidades largas, columna alargada tiende a
la cifosis y escoliosis, son poco musculosas y delgadas.
3) Mediolíneo (normoesplácnico): Término medio entre los anteriores, estatura
mediana, proporcionados y armónicos (Hombres: Apolo de Beldevere. Mujeres: Venus
de Milo), tórax como cono truncado invertido, ángulo epigástrico de 90º, aspecto
fuerte y atlético.
IV) HÁBITO O TIPO
CONSTITUCIONAL
V) FACIES

1) Anémica: Palidez cutáneomucosa (labios, nariz y


mejillas).
V) FACIES

2) En “alas de mariposa”: Eritema malar que respeta


los surcos nasogenianos (LES).
V) FASCIES

3) Heliotropo: Coloración azul- violácea de los párpados


(dermatomiositis).
V) FACIES

4) Cianótica: Coloración azulada de mejillas, labios, lóbulos de orejas y punta de


nariz debeido a aumento de Hb reducida en sangre capilar: mayor de 5 g/dl
(fascies mitral).
V) FACIES

5) Ictérica: Escleróticas y paladar duro.


V) FACIES

6) Hipotiroidea: Cara abotagada, edema palpebral, piel


amarillenta.
V) FACIES

7) Hipertiroidea:
V) FACIES

8) Cushingoide: Cara redonda en “luna llena”, hirsutismo.


V) FACIES

9) Acromegálica: Protrusión de arcos ciliares y de


maxilar inferior.
V) FACIES

10) Parkinsoniana:
V) FACIES

11) Miasténica: “Somnolienta”, ptosis palpebral y


cabeza tirada hacia atrás.
V) FACIES

12) Caquéctica: Adelgazada.


V) FACIES

13) Depresiva:
V) FACIES

14) Edematosa:
V) FACIES

15) Mongólica:
VI) ESTADO DE NUTRICIÓN: Índice de
Masa Corporal (IMC)
VI) ESTADO DE NUTRICIÓN
VII) ESTADO DE HIDRATACIÓN

1) Sobrehidratación: Signo
fundamental es el edema (aumento
del líquido extracelular a nivel del
intersticio → signo de fóvea o del
godet).
Para que el edema se haga
aparente debe haber aumento de
2 a 4 litros del agua corporal total.
Al inicio se aprecia aumento de
peso.
VII) ESTADO DE HIDRATACIÓN
VII) ESTADO DE
HIDRATACIÓN
2) Deshidratación: Déficit de agua corporal total, se suele acompañar de déficit de
sodio, en este caso se llama depleción de volumen. Causas: Falta de aporte o de
ingesta, diuréticos, diarrea profusa y vómitos.

También podría gustarte