Está en la página 1de 8

EXAMEN FÍSICO COMPLETO

EXAMEN FÍSICO GENERAL

1. Posición
Hace referencia a postura del paciente (decúbito supino, decúbito prono,
decúbito lateral).
Algunos otros ejemplos de postura son: Antiálgica (para evitar dolor),
Parkinsoniana (rígido, inclinado hacia adelante, encorvado, miembros
superiores adheridos a los flancos y con temblor), Hemipléjica (cabeza
inclinada, en el hemicuerpo paralizado su brazo se encuentra en contacto
con el costado y el antebrazo y la mano, están en semiflexión y pronación
(palma hacia abajo); la pierna, a su vez, permanece en extensión)

2. Marcha
Se refiere a la forma como el paciente camina
Lo normal es que sea derecha, regular, y coordinada con braceo
Algunos ejemplos de marchas alteradas:
- Marcha de pacientes con polineuritis: debido a una imposibilidad de
efectuar una flexión dorsal del pie por debilidad de los músculos
tibiales anteriores y extensores de los dedos, la persona debe levantar
la pierna más de lo normal para evitar arrastrar el pie. Luego, al bajar la
pierna, apoya primero la punta del pié y luego el resto de la planta. Se
encuentra en pacientes con polineuritis o polineuropatías periféricas.
Esta forma de caminar también se ha llamado marcha equina o
steppage, por remedar el trote elegante de algunos caballos.
- Marcha atáxica o tabética: se caracteriza por ser inestable y el
paciente mira el suelo como una forma de compensar. La coordinación
está alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es
levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae
bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Esta es una
manifestación de una ataxia sensorial que se da en pacientes con
trastornos propioceptivos importantes.
- Marcha cerebelosa: es otra forma de ataxia y consiste en un
deambular vacilante, como lo que se puede apreciar en una persona
ebria. Se encuentra enpacientes con síndrome cerebeloso.
- Marcha del hemipléjico: la extremidad inferior del lado pléjico se
encuentra extendida y espástica; el pie está algo caído y desviado hacia
medial (deformación equino-varo). La pierna comprometida avanza
efectuando un semicírculo y en su recorrido arrastra el borde externo y
la punta del pie. El brazo pléjico permanece en contacto con el tronco,
el antebrazo flectado y la mano en pronación. Cuando la otra pierna
avanza, sólo lo hace hasta alcanzar laposición de la pierna pléjica, sin
avanzar más allá.
- Marcha parkinsoniana: se caracteriza por pasos cortos, una postura
del cuerpo flectada hacia delante, movimientos rígidos y ausencia de
braceo. Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. La postura
hacia delante les puede llevar a perder la estabilidad y acelerar la
marcha para no caer (esto se conoce como festinacióno
marcha festinante). La rigidez los lleva a girar en bloque y muchas
veces tienen dificultad para iniciar los primeros pasos.

3. Facies
Hace referencia al aspecto y expresión de la cara.
Algunos ejemplos son: Acromegálica, Cushingoide, Hipertioridea,
Hipotiroidea, Hipocrática, Parkinsoniana (poca expresividad, mirada fija
escaso pestañeo, sialorrea y queiliti angular), Mitrálica (Común en
pacientes con estenosis mitral. Presentan rubicundez en mejillas con
cianosis facial)

4. Conciencia y Estado mental


- Evaluación cuantitativa de la conciencia.
Es importante entender el concepto de conciencia (conocimiento que
tiene el paciente de sí mismo y de su ambiente).
La evaluación cuantitativa hace referencia a la capacidad de responder
a estímulos y a qué tan despierto está el paciente:
a. Lúcido: paciente normal, despierto que responde a todo estímulo
b. Somnoliento: paciente dormido que despierta con estímulo verbal,
responde preguntas y vuelve a dormir
c. Obnubilación: Es necesario mover o agitar al paciente para
despertarlo. Responde lentamente y está confuso
d. Sopor: Etapa avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia.
Es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales
son lentas o ausentes
e. Coma: Perdida de conciencia, sensibilidad y motilidad, pero con
conservación de funciones vegetativas
- Evaluación cualitativa de conciencia
Hace referencia a alteraciones en la estructuración y contenido del
pensamiento; y en una falla en la percepción de los estímulos externos.
Acá encontramos estados de confusión, delirio y psicosis
a. Confusión. En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en
forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y
en el espacio, es incapaz de reconocer personas y objetos que le
debieran ser familiares, no se concentra y su memoria falla.
b. Delirio. El paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas
incoherentes. Presenta cambios agudos y fluctuantes en su estado
mental en comparación a su estado basal y dificultades para
concentrarse o seguir una conversación. A esto se suma un
pensamiento desorganizado, con un flujo de ideas ilógico, y algún
grado de compromiso de conciencia (desde somnoliento a estar
hiperalerta). Pueden presentarse ilusiones y alucionaciones.
c. Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio
crítico y de su relación con la realidad. Esto se asocia a trastornos de la
personalidad y del pensamiento. La persona puede tener ideas
delirantes y alucinaciones (por ejemplo, sentir voces que le ordenan
efectuar determinadas misiones).
- Orientación
Se debe evaluar la orientación autopsíquica (¿Cómo se llama, qué edad
tiene, en qué trabaja?)
Se debe evaluar la orientación Temporal (¿En qué fecha estamos, qué día
de la semana es hoy, qué año es?
Se debe evaluar la orientación Espacial (¿Dónde se encuentra, está en un
hospital o su casa?
Se debe evaluar la orientación respecto a personas (¿Quién soy, quién es
ese familiar?)
- Memoria
Se debe evaluar memoria a corto plazo(dificultad para fijar eventos
recientes (amnesia anterógrada))
Se debe evaluar memoria a largo plazo (dificultad para recordad
eventos antiguos (amnesia retrógrada))
Se debe evaluar memoria inmediata (se mencionan 3 objetos y
paciente debe memorizarlos para luego de 1 minuto preguntarselos)
- Lenguaje
Se deben buscar principalmente Afasias, que corresponde a la pérdida
de la compresión y/o producción de la palabra escrita y/o hablada
a. afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión
del lenguaje
b. afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o
se le muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse.
El paciente tiene además una hemiplejía derecha.
c. afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no
comprende lo que se le dice, aunque es capaz de emitir palabras,
pero de todas formas no se le lograr entender 

5. Constitución y Estado Nutritivo


La constitución hace referencia a la forma general del cuerpo: Ectomorfo,
mesomorfo o endomorfo.
El estado nutritivo se relaciona con el IMC: peso (kg)/talla (m^2)
<18.4: Bajo peso
18.5-24.9: Normal
25-29.9: Sobre peso
>30: Obesidad
>40: Obesidad mórbida

6. Piel y Fanéreos
a. Piel: Se debe evaluar color, turgor, elasticidad, Tº y lesiones
Con respecto al color podemos encontrar cianosis central o periférica,
eritema, ictericia, hiperpigmentación por ISR, Cloasma
Con respecto al turgor, es qué tan hidratada es la piel y se evalua con la
formación de un pliegue cutáneo en antebrazo o bajo la clavícula
Con respecto a la elasticidad, se refiere a la capacidad del pliegue cutáneo
de volver a la normalidad. Disminuye con la edad
Con respecto a las lesiones podemos econtrar: Alteraciones de coloración
como las Máculas (lesiones planas): Mácula acrómica (vitilio), Mácula
hipercrómica (lunar), Mácula eritematosa (desaparece con vitropresión),
Mácula purpurea (no desaparece con vitopresión).
Lesiones sólidas: Pápula (sólida y levantada <1cm), Nódulo (sólida y
levantada 1-2cm), Tumor (sólida y levantada >2CM)
Lesiones líquidas: Vesícula (contenido transparente sero hemorrágico),
Pústula (contenido purulento)
Lesiones secundarias (consecuencias a otra patología): Exantema
(erupción cutánea generalizada) y Enantema (erupción generalizada de la
mucosa)
b. Fanéreos: Evaluar color, consistencia, distribución y huntuosidad del
pelo. IMPORTANTE la Alopecia areata (en la que se encuentran áreas
redondas en las que se ha perdido pelo)
Evaluar consistencia, forma, color y llene capilar (<2 segundos normal)
de uñas
Con respecto a la forma de las uñas destaca la Acropaquia en Cáncer
pulmonar, fibrosis pulmonar, cardiopatías cianóticas, bronquiectasias,
endocarditis bacteriana.
Coiloniquia o uñas en cuchara en anemia ferropriva
Hemorragias en astilla en Endocarditis bacteriana

7. Sistema Linfático
Sistema formado por una extensa red de vasos encargados de drenar la linfa
desde los tejidos. En el trayecto, se interponen ganglios linfáticos que tienen
una importante función inmunológica.
Dentro de los grupos ganglionares más importantes encontramos:
Pre-auriculares, retro-auriculares, occipitales, cervical anterior y posteior,
supra e infraclavicular, submentoniano, submaxilares, axilares, trocleares,
iliacos, inguinales, femorales y poplíteos
La evaluación consiste en detallar: ubicación, tamño, adherencia al plano,
consistencia y sensibilidad.
En general adenopatías infecciosas son dolorosas, móviles y con textura de
goma y los cancerosos son duros, adheridos al plano e indolorores

Preauriculares Conjuntivitis viral intensa


Submandibulare Amigdalitis o absceso dental
s
Cervicales Metástasis de tumores faríngeos, Linfoma Hodgkin
infecciones virales (Mononucleosis o VIH )
Supraclaviculares Cáncer de mama o estómago o abdominal
Axilares Cáncer de mama o Melanoma de EESS
Inguinales Infecciones o metástasis de genitales o EEII
8. Pulso Arterial
El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la
cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad
con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema
arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las
principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.
Se debe evaluar:
- Frecuencia: normal entre 60-90 por minuto
- Ritmo: debe ser regular
- Amplitud: se relaciona con la cantidad de sangre eyectada en la sístole.
Puede estar aumentada (pulso Magnus) o disminuida (Parvus)
- Tensión: resistencia a la compresión del pulso. Está aumentada en HTA
y disminuida en Hipotensión
- Simetría
Algunos tipos de pulso:
- Bigeminado: Se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal y
el segundo de menor amplitud (generalmente es segundo corresponde
a una extrasistole)
- Parvus tardus: Pulso de poca amplitud y de ascenso lento. Común en
estenosis aórtica
- Magnus Celer: Pulso de gran amplitud y de rápido ascenso. Común en
insuficiencia aórtica.
- Filiforme: Pulso rápido, de baja amplitud y débil. Común en estados de
shock
- Paradójico: Disminución en más de 10mmHg de la PAS y de la amplitud
del pulso durante la ismpiración. Común en tamponamiento cardiaco,
TEP masivo o Enfisema avanzado

Auscultación de soplos
En la región del cuello, sobre el recorrido de las arterias carótidas, se pueden
auscultar dos tipos de soplos. En la base del cuello, se auscultan aquellos
soplos que se irradian desde la válvula aórtica del corazón. Por debajo del
ángulo de la mandíbula, donde la carótida se bifurca en su rama interna y
externa, se pueden auscultar soplos debidos a estenosis de las arterias. Si los
soplos son intensos, a veces esta distinción no es tan clara.

9. Respiración
Se debe evaluar Frecuencia: Eupnea (12-20 rpm), taquipnea (>20 rpm),
bradipnea (<12 rpm)
Se debe evaluar Amplitud: Hiperpnea (amplitud respiratoria aumentada) e
Hipopnea (amplitud respiratoria disminuida)

Otros aspectos que conviene observar en la respiración


- cianosis en los labios o en la lengua (como signo de hipoxemia
generalizada)
- hipocratismo digital, acropaquia o dedos en palillo de tambor (ya se
presentó en la sección de anexos de la piel)
- aleteo nasal: es más notorio en niños con insuficiencia respiratoria
- si el paciente mantiene sus labios fruncidos durante la espiración para
aumentar la presión intratorácica y evitar el colapso de la vía
respiratoria fina (ej.: en enfisematosos).

Tipos de Respiración
- Kussmaul: Rápida, profunda y regular. Frecuente en CAD, IRC
decompensada, Acidosis metabólica
- Cheyne-Stokes: Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30
segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta
llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite
sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca 
- Biot: Rapida e irregular en ritmo y frecuencia, intercalada con periodos
de apneas. Común en lesiones de SNC

10. Temperatura y Presión Arterial

También podría gustarte