Está en la página 1de 5

Comunicación y Redacción II

Los niveles de análisis de lectura: Nivel analógico-crítico


Los niveles de comprensión lectora permiten reconocer la gradualidad de la
comunicación del mensaje, desde lo básico hasta lo más complejo. La
clasificación que desarrollamos consta de tres niveles jerárquicos:

Nivel
Nivel analógico-
inferencial crítico
Nivel
literal

EL NIVEL DE LECTURA ANALÓGICO-CRÍTICO

El lector relaciona la información que dedujo con otros textos, con la realidad o con investigaciones de la
misma disciplina o de otras áreas del saber. En este nivel se plantean valoraciones sobre el lenguaje
empleado, se argumentan posturas, se expresa acuerdo o desacuerdo con las ideas del autor (Catalá et al.,
2007). Ejemplo:

Durante la pandemia, se difundieron diversas


noticias falsas. El Ministerio de Salud del Perú
alertó a la población y emitió comunicados
oficiales.
A partir del ejemplo anterior se puede plantear
las siguientes oraciones de lectura de nivel
analógico-crítico:

1.Las noticias falsas se difunden


rápidamente por diversos medios
tecnológicos.
2.La falta de verificación de la fuente y la
falta de investigación benefician la difusión
de noticias falsas.
3.La falta de escrúpulos de los creadores
de noticias falsas fomentan zozobra y
manipulan a la población.

Página 1 de 5
Comunicación y Redacción II

A partir del siguiente párrafo de un texto académico, se planteará un análisis mediante los tres niveles
de lectura:

Existe poca literatura sobre la maternidad y los cuidados en mujeres que tienen VIH. Buena parte de las
investigaciones sobre el tema se han concentrado en aspectos biomédicos relacionados principalmente sobre
los efectos del VIH en el embarazo y el bienestar del feto o neonato. Se ha encontrado que muchas mujeres
indígenas en edad fértil o gestantes, viviendo con VIH, manejan poca información respecto a cómo
desarrollar una maternidad segura. La evidencia demuestra que es necesario entender no solo el perfil
individual de estas mujeres, sino el contexto en el que viven. Esto incluye su familia, el acceso a
información y los recursos en la comunidad, estrategias de subsistencia, entre otros aspectos.
Adaptado de Portocarrero. (2015). VIH en gestantes indígenas: un reto para la salud pública peruana.

Tema: La poca investigación acerca de la maternidad vinculada al VIH

Idea principal: La investigación acerca de la maternidad vinculada al VIH es poca.

Subtema: El contexto de las mujeres indígenas con VIH

Idea secundaria: El contexto de las mujeres indígenas con VIH necesita ser entendido.

Niveles de lectura:

1. Literal:

Parte del texto: Existe poca literatura sobre la maternidad y los cuidados en mujeres viviendo con VIH.
Buena parte de las investigaciones sobre el tema se han concentrado en aspectos biomédicos
relacionados principalmente sobre los efectos del VIH en el embarazo y el bienestar del feto o neonato.

Información literal: La poca literatura sobre la maternidad y los cuidados en mujeres viviendo con VIH,
se debe a que las investigaciones sobre el tema se han concentrado en aspectos biomédicos relacionados
principalmente sobre los efectos del VIH en el embarazo y el bienestar del feto o neonato.

2. Inferencial:

Parte del texto: Se ha encontrado que muchas mujeres indígenas en edad fértil o gestantes, viviendo con
VIH, manejan poca información respecto a cómo desarrollar una maternidad segura.

Información inferencial: El manejo de información respecto a cómo desarrollar una maternidad segura
en mujeres de zonas urbanas en edad fértil o gestantes, viviendo con VIH, es completa.

Texto: Existe poca literatura sobre la maternidad y los cuidados en mujeres viviendo

Página 2 de 5
Comunicación y Redacción II

con VIH. Buena parte de las investigaciones sobre el tema se han concentrado en
aspectos biomédicos relacionados principalmente sobre los efectos del VIH en el
embarazo y el bienestar del feto o neonato. Se ha encontrado que muchas mujeres
indígenas en edad fértil o gestantes, viviendo con VIH, manejan poca información
respecto a cómo desarrollar una maternidad segura. La evidencia demuestra que es
necesario entender no solo el perfil individual de estas mujeres, sino el contexto en el
que viven. Esto incluye
su familia, el acceso a información y los recursos en la comunidad, estrategias de
subsistencia, entre otros aspectos. Nivel
literal
Información analógico-crítica: Los pocos estudios sobre la maternidad y los cuidados
en mujeres viviendo con VIH revelan que, especialmente, las mujeres indígenas
gestantes con VIH desconocen cómo desarrollar una maternidad segura. Esto no
Nivel
inferencial
necesariamente sucede en las zonas urbanas, puesto que el Estado despliega una serie
de políticas de salud para resguardar a la mujer gestante y del feto o neonato. Esta
condición de la inexistencia del Estado en las comunidades indígenas no solo se
Nivel
refleja en este aspecto de la salud, sino también en la educación. Por ejemplo, en la analógic
comunidad indígena awajún llamada Morroyacu, únicamente existe un tópico a o-
donde asiste un técnico en enfermería un día a la semana. Asimismo, los centros crítico
educativos se limitan a los niveles inicial y primaria, los docentes, en su mayoría,
no cuentan con formación académica intercultural completa.

Página 3 de 5
Comunicación y Redacción II

ACTIVIDAD EN EQUIPO

En salas Zoom simultáneas, los equipos leerán los siguientes textos y plantearán ideas u
oraciones, según los niveles de lectura.

Texto 1
La educación liberal consiste en aprender a aprender, a pensar por uno mismo, de manera
independiente y en colaboración con otros. La educación liberal nos conduce a apartarnos de la
aceptación ingenua de la autoridad. Culmina en un juicio reflexivo apoyado en principios. Las
personas, que son malos pensadores críticos y carecen de las disposiciones y las habilidades
descritas, no poseen una educación liberal, pese a los grados académicos que puedan tener.
Sí, la educación liberal es mucho más que el pensamiento crítico. Involucra la comprensión de los
métodos, de los principios, de las teorías y de las maneras de adquirir el conocimiento que es
propio de las diferentes esferas intelectuales. En esta educación se encuentran las dimensiones
culturales, ética y espiritual de la vida. Comprende la evolución de la toma de decisiones de
carácter personal hacia otra que tenga en cuenta un nivel de integridad de principios y de
preocupación por el bien común y la justicia social. También, implica el percatarse de las maneras
en que nuestras vidas se moldean por obra de fuerzas políticas, sociales, psicológicas,
económicas, ambientales y físicas, tanto globales como locales. Además, permite el crecimiento
que proviene de la interacción con nacionalidades, culturas, idiomas, grupos étnicos, religiones y
niveles socioculturales diferentes de los propios. Involucra refinar las sensibilidades humanas
propias mediante la reflexión sobre las preguntas recurrentes de la existencia humana, como el
amor, la vida y la muerte. A medida que la mente se despierta y madura, con el suministro de la
adecuada nutrición y alimentación educativas, las facetas fundamentales de la educación liberal se
desarrollan también.
Adaptado de Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?

Plantea una idea u oración correspondiente a cada nivel de lectura:

1.

2.

3.

Página 4 de 5
Comunicación y Redacción II

Plantea una idea u oración correspondiente a cada nivel de lectura:


1.

2.

3.

Historieta 2

Plantea una idea u oración correspondiente a cada nivel de lectura:


1.

2.

3.

Página 5 de 5

También podría gustarte