Está en la página 1de 13

ÍNDICE

1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página) ........................................3

2.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página) ..................................3

3.
JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página) .......................................................................4

4.
MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas) ..................................................................4

5.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5 páginas)
4

6.
HIPÓTESIS (de ser el caso) ....................................................................................5

7.
METODOLOGÍA (máximo 5 páginas) ......................................................................5

8.
CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas) ..............................................5

9.
PRESUPUESTO (máximo 3 páginas) .....................................................................5

10.
BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)........................................................................6

11.
ANEXOS (opcional) .................................................................................................6

   “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

 
Facultad de Ciencias de la Salud

FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

“Factores sociodemográficos asociados a la no vacunación contra la covid–


19 en la población peruana durante el segundo año de la pandemia ”

Integrantes GRUPO 9

De la cruz Quispe, María elena        U18203599

Tito Cuellar, Luis Fernando U17308006

Docente

Max Carlos Ramirez

  

Lima, Perú 

Ciclo

2022-II

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS).


Refiere que hay una tasa del 25% de la 4ta dosis considerada como
refuerzo después de pasar los 5 meses de haber recibido la 3era dosis
de la inmunización para reducir el riesgo de contagio en el Estado
peruano. (1)
También existe la irresponsabilidad de la población, ya que en el 2021 el
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) analizó las
diferencias entre los segmentos demográficos tales como el género,
edad, nivel socioeconómico. (2)
Actualmente en el Perú existen factores sociodemográficos en la
sociedad, que limitan a recibir la vacunación completa y que debido a
esto ponen en riesgo su salud y la de sus familiares al contraer la covid-
19. Por un lado, en las campañas de vacunación durante el pedido de
Martín Vizcarra y la gestión de la vacunación en el gobierno del
presidente Sagasti. IPSOS Perú, realizó el estudio de la aceptación de
las vacunas donde se encontró a los encuestados el 59,0% manifestó
estar seguros de aceptar vacunarse, 35,0% manifestó estar inseguro
sobre su decisión y 13,2% manifestó que no aceptaría ser vacunado.
Entre las principales razones para no aceptar la vacunación destacaron
la falta de estudios de las vacunas (44,0%) y la preocupación por los
efectos adversos (37,0%) (3).
Por otro lado, la mayoría han cumplido con las dosis adecuadas contra el
virus SARS-COV-2 y un gran porcentaje no han cumplido con la
aplicación de las vacunas y esto se debe a que existe la desinformación
sobre el tema de la procedencia de las vacunas, Pfizer (EE. UU.),
seguida por Johnson & Johnson (EE.UU.), Sputnik (Rusia), Oxford
AstraZeneca (Reino Unido) y con menos preferencia por Sinopharm
(China) AstraZeneca y esto genera temor, dudas, desconfianza,
inquietudes por creencias erradas y sobre todo como los efectos
adversos sobre las vacunas. (4)
A pesar de la ya aplicación de vacunas de diferentes tipos contra la covid
-19 y de estudios que comprueban que las vacunas Sputnik V con
Sinopharm o AztraZeneca muestran resultados alentadores donde se
observa un aumento en los niveles de anticuerpos luego de las segunda
dosis aplicada, aún hay dudas e investigaciones que no concluyen
respecto a si es recomendable aplicar una combinación de marcas de
vacuna contra la covid 19. (5)
Es muy importante tener en cuenta las necesidades y valores de las
poblaciones tanto como es su entorno familiar, la pertenencia a una
condición social y económica, el nivel de estudios, así como las
creencias, costumbres para poder comprender los motivos por los cuales
no quieren ser inmunizados contra la covid-19, pero todo esto repercute
en el Plan de Estrategias Sanitarias que viene implementando el
Gobierno para inmunizar a la gran parte de la población. (6)

2) Objetivos

2. 1 Objetivos generales

Determinar la asociación entre los factores


sociodemográficos y la no vacunación contra la covid-19
en la población peruana durante el segundo año de la
pandemia

2.2 Objetivos específicos

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación permitirá el reconocimiento de los principales factores


sociodemográficos por los que la población no desea recibir la vacuna contra la
covid-19, debido a que es una situación problemática de mortalidad. Además,
este trabajo nos permitirá tomar medidas para concientizar a la población
antivacunas de la importancia de la inmunización contra la covid-19.

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 Factores socioculturales

En el estado peruano los aspectos socioculturales están vinculados por sus


tradiciones, estilos de vida e ideologías dominantes. Estos factores tienen que ver
exclusivamente con la vida comunitaria, con su realidad construida por el hombre
así también el medio ambiente y con otras sociedades con una serie de hábitos y
comportamientos.(7)

4.1.1 factores sociales: Se condiera la edad, sexo, familia, religion, nivel educativo y
estado economino de la poblacion.

1. Edad: Los estudios en el Perú nos muestran qué hay menos IDV en mujeres
que en hombres. Aunque las razones de estas diferencias por género no son
del todo claras, un estudio europeo que incluyó Dinamarca, Francia,
Alemania, Italia, Portugal, Países Bajos y el Reino Unido, sugirió que la razón
podría estar relacionada al mayor temor de las mujeres sobre algunos
aspectos de la seguridad de las vacunas (8). En efecto, las mujeres
mostraron más preocupación respecto a los efectos adversos y a la
seguridad de las vacunas que los hombres. Es uno de los factores más
frecuentes es de apartir de 40 a 60 años y en sexo masculino y quienes
padecen enfermedades crónicas (diabetes mellitus, enfermedades
cardiovasculares incluyendo hipertensión, enfermedades respiratorias
crónicas, cáncer y enfermedad renal crónica avanzada) (9)

2. Nivel educativo: El grado de instrucción corresponde al nivel de educación


que tiene un individuo determinado, indicando las etapas de estudio que se
iniciaron o completaron, El logro educativo entre las personas aumentaron en
cada nivel. Aunque las tasas de logros educativos aumentaron durante los
años tanto para hombres como para mujeres y entre la mayoría de los grupos
raciales/étnicos, las brechas de logros persisten en 2021. (10)

3. La familia: es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y
universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene
interés social. Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las
civilizaciones han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales
y en todos los estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna
forma de organización familiar. Este grupo social se ha modificado con el
tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal (11)

4. Estado civil: Se entiende por estado civil legal, Consta de las siguientes
modalidades: soltero o soltera, casada o casado, viudo o viuda, separada o
separado y divorciado o divorciada.(13)

4.2. Factores culturales

Los factores culturales facilitan conocer los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos
humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social.
Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados
que no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades. (14)
4.2.1 Alfabetización.

La aversión a la incertidumbre, las preocupaciones de la población ante las medidas de


contención del virus (cuarentenas y distanciamiento social) y los nuevos programas masivos
de vacunación son elementos que incentivan el interés de la población en la ciencia. Todo
esto acentúa la importancia de lograr una adecuada comunicación de los riesgos
relacionados con la salud, así como de la toma de decisiones informadas y bien
fundamentadas que permitan contener la propagación del virus. Se entiende por
alfabetización estadística la habilidad para leer, interpretar, evaluar críticamente, discutir, y
comunicar la información estadística y su significado. Es así que un bajo nivel de
alfabetización llevaría a un inadecuado de entendimiento y procesamiento lo que podría
llevar a tomar decisiones inadecuadas que podrían influir negativamente en el nivel de
protección de la salud individual y colectiva, además, de que favorece la diseminación de
información errónea que reducen la efectividad de las medidas sanitarias y que incitan a
prácticas riesgosas. (15)

4.2.2 Dudas en la efectividad

La falta de confianza se ha catalogado como uno de los principales factores explicativos del
rechazo, especialmente la falta de transparencia de las instituciones responsables, en las
que suelen existir un déficit de comunicación acerca del proceso de desarrollo, tipo de
vacuna, efectividad, compuestos utilizados, efectos adversos y complicaciones que genera,
dando pie a teorías de naturaleza conspiratorias y otras hipótesis alternativas. De hecho, un
factor asociado a la rápida y eficiente campaña de inmunización de Israel está asociado a
su política de confianza, la seguridad, eficacia y posibles efectos adversos de la vacuna
ofertada en base a los informes de la FDA. Igualmente, el respaldo de los principales
intelectuales nacionales y la difusión de vídeos e imágenes de las primeras inmunizaciones
contribuyó a tranquilizar y animar a la sociedad (16)

4.2.3 Creencias

Según un estudio, en Colombia, Ecuador y Perú se visualiza una fuerte creencia de que la
información sobre la seguridad de las vacunas se inventa. Este hallazgo es valioso para la
salud pública, ya que la seguridad, la eficacia y efectividad de las vacunas constituyen los
pilares que dan sustento a las diferentes estrategias de los programas de aceptación de la
vacunación.(17)

4.2.4 Vacunas

Son sustancias producidas por el virus atenuada muertos por ingeniería genética donde se
administra en personas y generando la impunidad activa estimulando las defensas para una
posible enfermedades futuras.(18).

4.2.5 Rechazo a la vacuna del Covid-19

Existen un conjunto de factores que pueden llevar a una persona a vacunarse o no, realizándose
en la literatura los mitos o creencias alrededor del origen y efectividad de las vacunas contra el
COVID-19. Además, las desventajas que tienen estas vacunas son los efectos secundarios, el
aumentar riesgo de COVID-19, poca experimentación o ensayos clínicos y complicaciones por
enfermedades preexistentes. (19)
4.3 Susceptibilidad a la información errónea

La difusión de información errónea respecto a las vacunas contra la covid-19 afecta en gran
parte a la población con un nivel educativo bajo, ya que ha sido cubierto por las
organizaciones de noticias, especialmente en momentos en que ocurren brotes de
enfermedades infecciosas.(20)

4.3.1 Redes sociales

Durante la actual pandemia de COVID-19, es especialmente importante ser consciente de la


prevalencia y el papel que está teniendo la desinformación en línea en las actitudes y
comportamientos de las personas, ya que esto afecta la disposición a vacunarse contra el
COVID-19.(20)

5.1 Antecedentes internacionales:

Según este estudio se considera que en Colombia el factor principal para no recibir la dosis
contra la covid 19 se debe a la rápida fabricación de las vacunas y que la población
considera como peligrosa, ya que se evidencio que tiene efectos secundarios en algunas
personas luego de recibir su primera dosis (21). Además, según otro estudio se considera
que la alfabetización a nivel internacional juega un papel clave en la vacunación contra la
COVID-19, asimismo otra fuente de confusión es la existencia de diferentes plataformas
tecnológicas para desarrollar las vacunas y la necesidad de comparar las eficacias
resultantes genera duda en la sociedad (22). Otro estudio en Bolivia determinó que el mayor
grado de aceptación es con la creencia de que “Las empresas farmacéuticas ocultan los
peligros de las vacunas contra la COVID-19”. Esto, está acorde con las afirmaciones de que
la pandemia es una invención de las compañías farmacéuticas para forzar la vacunación de
las personas (23).

Según este estudio entre los aspectos que influyen para no vacunarse contra la covid-19 en
la población Dominicana está el desarrollo de enfermedades secundarias en el futuro,
efectos adversos inmediatos, las experiencias con los servicios de salud (24). Del mismo
modo B. Quiroga en el 2021, buscaba determinar los principales factores de la no
vacunación contra la covid.19 de los Nefrólogos españoles entre los cuales comentaban
que no quería recibir la 2da dosis de refuerzo, debido los efectos secundarios que
presentaron en la primera dosis como reacción local en el brazo (dolor o hinchazón),
linfadenopatía, cansancio y dolor de cabeza. (25).

Según el estudio de Fernández Jiménez, el temor a posibles reacciones adversas se trata


de una de las razones más importantes y uno de los argumentos más reiterados en el
discurso del rechazo. Igualmente, en Europa se señaló que la mayor parte del colectivo en
duda exponían sus razones en base al miedo a los posibles efectos adversos asociados a la
celeridad con la que se estaba desarrollando la vacuna, no teniendo certificaciones de
seguridad sobre diferentes grupos específicos, como las embarazadas o personas alérgicas
(26)

También en otro estudio, se pudo ver que la población en Sevilla tiene el temor de que se
les administre vacunas contra la covid-19 vencidas causando un aumento en la
preocupación por la seguridad de las vacunas, con lo que está disminuyendo las tasas de
vacunación lo que significa que el rechazo a la vacunación no sólo aumenta el riesgo
individual de enfermedad sino a nivel de toda la comunidad(27)

5.2 Antecedentes nacionales:

Un estudio peruano del norte con una muestra de población obtuvo que el 50% tenía
conocimiento de la vacuna que se aplicará y tiene conocimiento de los riesgos de no ser
inmunizados. Por otro lado, en la población restante se encuentran los factores
sociodemográficos asociados a mitos y creencias a efectos secundarios de la vacuna contra
la covid-19. (27).

Esta aceptación varía de acuerdo con factores sociodemográficos como el género,


pertenecer a minorías étnicas, ser de población rural, los ingresos económicos o
factores sociológicos, como las tendencias políticas, entre otros su investigación en dicha
población muestras usuarios de Facebook Tres cuartas partes de los encuestados
manifiestan IDV. Existen factores potencialmente modificables que podrían mejorar la
aceptación de la vacuna.(28)

La reticencia a la vacuna es un problema complejo y multifactorial, que afecta debate


público debido a la población general e incluso entre algunos profesionales sanitarios, Las
medidas para afrontar esta problemática deben incluir un aumento de los recursos en los
profesionales de salud que cuentan para aclarar dudas y promover la vacunación e
importancia en las personas. (28).

En este estudio se manifiesta que existen aún personas mayores de 50 años que no
completaron su segunda dosis, en la población general y en regiones amazónicas y andinas
del Perú, debido a que la población sigue manteniendo su inseguridad y desconfianza (28).

Según el autor manifiesta que existe distintos componentes que se suman al rechazo a las
vacunas, lo que obliga a una revisión de las causas y al diseño de estrategias y enfoques
innovadores para recuperar la aceptación de la vacunación y su lugar como la herramienta
más costo-efectiva en salud pública(29).

Otro estudio realizado por Tomás Caycho-Rodríguez, manifestó que de 322 adultos
mayores de 18 años se encontró que entre un 24,8 y un 41,4% estaban en algún grado de
acuerdo con las creencias de conspiración sobre las vacunas contra la COVID-19. El mayor
grado de acuerdo (41,4%) era con la creencia de que la información sobre la seguridad de
las vacunas contra la COVID-19 a menudo se inventa (30).

6) HIPÓTESIS

Existen factores sociodemográficos asociados a la no vacunación contra la covid-19


en la población peruana durante el año 2021

Sexo masculino y femenino

Edad Tiempo desde el nacimiento 5 a 11 años


12 a 17 años
18 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 años a más

Grupo étnico Se refiere a un grupo Afroecuatoriano • Indígena


humano que comparte una •Montubio •Mestizo •Otro
cultura, una historia y
costumbres, y cuyos
miembros están unidos por
una conciencia de identidad

Estado civil Es la condición permanente Soltero/a


en la mayoría de los casos Casado/a
que ocupa el ser humano Unión libre
dentro de la sociedad con Viudo/a
respecto a sus lazos Divorciado/a
familiares, que conllevan a
tener derechos deberes y
obligaciones

Nivel Educativo Hace referencia al nivel Primaria completa


académico que se ha • Primaria incompleta
alcanzado ya sea que estos • Secundaria básica
estén curso o que no los • Bachillerato
haya terminado • Tercer nivel
• Otros

Mitos de la vacunación Los mitos, en este sentido, Implantación de chip •


forman parte del sistema de Esterilidad • Muerte
creencias de un pueblo o prematura • Trombosis •
cultura Reacciones alérgicas • Poca
confiabilidad • Provocar
crecimiento de mamas •
Causar la enfermedad

Importancia de la Se ha comprobado que las Importante


vacunación vacunas contra el Covid 19 Algo importante
ayudan a protegernos de los Moderadamente importante
casos más graves de la •Muy importante
enfermedad, es decir si nos
infectamos no se no
enfermemos gravemente
Referencias bibliográficas.

1. Ministerio de salud. Vacuna covid-19 en el Perú. RÉUNIS.consultado 2021.


disponible en:https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp
2. Centro de investigaciones. universidad del pacifico.48% de peruanos que no
se vacunaron contra el COVID-19 creen que faltan más pruebas a las
vacunas pubicado en (set.2021) disponible en:
https://ciup.up.edu.pe/analisis/48-de-peruanos-que-no-se-vacunarian-contra-
el-covid-19-creen-que-faltan-mas-pruebas-a-las-vacunas/
3. Ipsos. opinión pública frente al proceso de vacunación. Encuesta El
Comercio-Ipsos.(13/02/2021).disponible en:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vacuna-covid-19-sinpharm-encuesta-el-
comercio-ipsos-el-59-de-peruanos-dice-que-se-vacunaria-contra-el-covid-19-
aptz-noticia/?ref=ecr
4. Minsa.Coronavirus: vacunas contra la COVID-19.platafroma digital del estado
peruano.(08 mayo 2022) disponible en:

https://www.gob.pe/11571-coronavirus-vacunas-contra-la-covid-19-en-el-peru

5. BBC News Mundo. (2021, agosto 16). Qué se sabe hasta ahora sobre la
combinación de vacunas contra el coronavirus. Disponible en :
https://app.bibguru.com/p/d3fca81c-f4b3-4ef5-a0c3-e618a1f71e93
6. Ciup, C. (2021). 48% de peruanos que no se vacunarían contra el COVID-19 creen
que faltan más pruebas a las vacunas. Disponible en:
https://ciup.up.edu.pe/analisis/48-de-peruanos-que-no-se-vacunarian-contra-el-
covid-19-creen-que-faltan-mas-pruebas-a-las-vacunas/
7. Neumann-Böhme S, Varghese NE, Sabat I, Barros PP, Brouwer W, van Exel
J, Schreyögg J, Stargardt T. Once we have it, will we use it? A European
survey on willingness to be vaccinated against COVID-19. Eur J Health Econ.
2020 disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32591957/

8. Scruzzi GF, Aballay LR, Carreño P, Díaz Rousseau GA, Franchini CG,
Cecchetto E, Willington AP, Barbás MG, López L. Vacunación contra SARS-
CoV-2 y su relación con enfermedad y muerte por COVID-19 en Argentina
[Vaccination against SARS-CoV-2 and its relationship with illness and death
from COVID-19 en ArgentinaVacinação contra SARS-CoV-2 e sua relação
com doença e morte por COVID-19 na Argentina]. Rev Panam Salud Publica.
2022 May 2;46:e39. Spanish.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9060203/

9. National Center for Education Statistics. (2022). Educational Attainment of


Young Adults. Condition of Education. U.S. Department of Education, Institute
of Education Sciences. Retrieved [date], from
https://nces.ed.gov/programs/coe/indicator/caa.

10. Eustat.eus. Definición Estado civil legal [Internet].2021. [citado el 10 de mayo


de 2022]. Disponible en: 76
https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_159/elem_4569/definicion.
html

11. FACTORES CULTURALES Y DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO.


REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA. Disponible en:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y
%20desarollo%20cultural.html
12. Palmeiro-Silva YK, Weinstein-Oppenheimer C, Henríquez-Roldán CF,
Bangdiwala SI. Alfabetización estadística y comunicación de riesgo para la
vacunación contra la COVID-19 Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8407599/pdf/rpsp-45-
e108.pdf

13. Fundación Huésped. ¿Qué son las vacunas y cómo funcionan? [Internet].
Fundación Huésped. 2018 [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.huesped.org.ar/informacion/vacunas/que-son-y-como-
funcionan
14. Angelucci, L. ., & Rondón, J. E. . (2022). Creencias asociadas al empleo de las
vacunas contra el COVID-19: Array. Analogías Del Comportamiento, (20), 18–
33. Recuperado a partir de
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/
5427

15. Hortal M, Di Fabio JL. Rechazo y gestión en vacunaciones: sus claroscuros.


Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e 54 . https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.54

También podría gustarte