Está en la página 1de 89

Curso

Sistemas de Desahogo y
Valoración de Prueba.

Dr. Segismundo Rotter Díaz.

Salón A, Hotel Fiesta Inn, Plaza Ámbar. 22 de abril del 2023.


La fiabilidad de la prueba
testimonial.

1. La psicología del testimonio.


2. La memoria.
3. Testimonio y memoria.
4. El reconocimiento del imputado.

Jorge Segismundo Rotter Díaz


Primera parte.

La psicología del testimonio.

1. Psicología del testigo.


2. Kinésica, proxemia y paralingüísmo.
3. ¿Qué es la psicología del testimonio?.
4. Problemas de percepción.
5. Problemas de interpretación.
La psicología del testigo está compuesta por factores exclusivamente internos
(mentales y emocionales) del sujeto que rinde la declaración judicial.

La psicología del testimonio se compone de


factores que rodean al contenido de la
declaración (el contenido muestra relevancia y
esos factores periféricos la fiabilidad).
 

Si hablamos de la psicología del testigo, será importante analizar aspectos como la


personalidad de quien se presenta ante el juez, de lo que por cierto este último poco o nada
conoce, ya que su formación ha sido jurídica y no en psicología, así que el escuchar en el
debate que él o la declarante es una persona de pensamiento introvertido, es sentimental
introvertido, intuitivo – introvertido, sentimental-extrovertido o de sensación – extrovertido, por
poner algunos ejemplos, será un dato del cual no podrá o difícilmente logrará obtener bases
para emitir el peso de la prueba.
Por otra parte, la edad, el sexo o la instrucción escolar del testigo son igualmente factores
internos que pueden influir en el contenido de las declaraciones, pero quien presenta la
prueba o quien la objeta, deben advertir del mismo desahogo y a través de las preguntas, las
razones o los motivos por los cuales estas tres características pueden influir. El sistema
tasado ha puesto énfasis especial en estos factores.

Un testigo que por su instrucción escolar no puede conocer de hechos que solo un
especialista podría saber, como ejemplo, cuando es necesario saber leer y escribir para rendir
testimonio de la existencia de un contrato escrito o bien, si la instrucción escolar en el caso en
particular es irrelevante, como puede ocurrir en un homicidio.

Por otra parte, las preguntas pueden poner de manifiesto la existencia de sesgos por
razones de género -desprecio por el género masculino, femenino, transexual o cualquier
otro-, o simplemente, que el o la declarante por su edad no puedan comprender
adecuadamente el hecho que presenciaron.
Mención aparte requiere conocer la salud mental del testigo, ya que cualquier
trastorno puede llegar a ser relevante al momento de determinar el peso de la
prueba para acreditar determinados hechos, tal es el caso de la existencia de:

• trastornos de personalidad,
• trastornos psicóticos,
• retraso mental permanente o temporal,
• testigos farmacodependientes o alcohólicos,
• incluso de testigos neuróticos.
A.- Determinar la existencia de tales afectaciones a la salud mental, toda vez que
será quien objeta la prueba el que, quizá como prueba de refutación, pueda requerir ya
dentro del juicio oral, la opinión de una persona experta en salud mental, en torno a las
características personal del declarante;

B.- Las razones por las que tal condición clínica llega a influir en la fiabilidad del
testimonio, ya que por citar un ejemplo, que el testigo sea un ebrio consuetudinario
y que el día de los eventos estuviera en estado de ebriedad, puede no restar peso a su
declaración si a cambio da claridad en su testimonio y si lo que expone es coincidente
con el material probatorio de cargo, toda vez que el día en que presenció el hecho aún
estaba consciente; en cambio, si se acredita que el testigo ya presenta
alucinaciones frecuentes y que, cuando ocurrió el evento sobre el que declara había
perdido la conciencia, además de que no es capaz de recordar el contexto, entonces
esos factores propios del interrogado si pueden llegar a incidir en el peso de la prueba.
 
Como ya comenté con antelación, en los inicios de la implementación del modelo
acusatorio penal, se confundió al lenguaje corporal o proxémico del testigo con la
psicología del testimonio, incluso sustentamos ese argumento en el principio de
inmediación, con el cual se le imponía al tribunal de enjuiciamiento la obligación de
valorar la prueba por lo que hubiera percibido sin intermediarios, por ello al tribunal de
segunda instancia no se le permitía entrar al estudio de la valoración de la prueba,
porque se decía no había estado presente en el desahogo.

Hoy sabemos que eso era equivocado, porque la inmediación sirve para el control
de la audiencia y no para la valoración de la prueba y fundamentalmente porque el
juez o jueza no tiene el conocimiento suficiente y ampliamente desarrollado para
distinguir si el nerviosismo del declarante es producto de su falsedad o simplemente de
sus características de personalidad, en contrario, si la seguridad con la que declara es
el resultado de un testimonio confiable y verídico o solo del aleccionamiento “magistral”
del oferente de a prueba.
 
La psicología del testimonio se encarga de analizar los procesos que rodean a la
percepción, los criterios empleados para la interpretación, el funcionamiento de
la memoria y los mecanismos de recuperación de la información, como base para
la fiabilidad de la prueba testimonial.

No se trata de que los testigos sean falso o verdaderos, sino de que sean fiables
o no fiables.
• Hecho externo, es el acaecimiento (suceso) empírico, realmente ocurrido, desnudo de
subjetividades e interpretaciones, que tiene como características un tiempo y espacio
determinados;
• Hecho percibido, es el conjunto de datos o impresiones que el hecho externo causa en
nuestros sentidos, se trata de un acontecimiento innegablemente sensorial;
• Hecho interpretado, es la descripción o interpretación que hacemos de tales datos
sensoriales, clasificándolos como un caso de alguna clase genérica de hechos, para ello,
siempre utilizaremos experiencias del pasado, que pretendemos aplicar al presente.
 
Ahora sí, podemos identificar que al juzgador le llegan a las audiencias, las
interpretaciones que el testigo hace de los datos o impresiones sensoriales que se
captaron en un suceso empírico acaecido en determinado tiempo y espacio; el juzgador
tiene entonces la tarea de verificar la fiabilidad de la prueba, para determinar si ese
testimonio es verídico o falso, si y solo si determina que está en el primer supuesto,
ahora tendrá la tarea de verificar si la interpretación del testigo corresponde a los hechos
del mundo, tarea que de ninguna manera es sencilla.
 
Determinar la veracidad o mendicidad del testigo tiene que ver desde luego, con la
corroboración que su dicho tenga con los demás elementos de prueba aportados en la
audiencia.
La sana crítica del testimonio, incluye el análisis de factores que puedan hacer variar la
interpretación del mundo real, esos factores pueden ser problemas de percepción o
problemas de interpretación.
Acreditación de testigo (psicología del
testimonio).

Condiciones del testigo


• Características personales (edad,
alcoholismo, etc.)
• Descartar problemas de vista, oído,
olfato, gusto a tacto.
• Descartar ilusiones o alucinaciones en
el testigo. Condiciones del lugar
• Distancia con el testigo.
Condiciones de interpretación. • Condiciones de visibilidad, audio o
• Evidenciar deducciones. cualquier otro tipo de percepción.
• Disminuir sesgos.
• Mostrar información antecedente. Condiciones de memoria.
• ¿Por qué el testigo es capaz de
recordar?
Problemas de percepción
Su relatividad
La interrelación
general especto de Su posibilidad de La posibilidad de
percepción
los órganos ilusiones. alucinaciones.
interpretación.
sensoriales.

Problemas de interpretación
La relatividad de las La ausencia o vaguedad La dificultad intrínseca
interpretaciones de los criterios de a algunas
respecto del trasfondo. interpretación. interpretaciones.
Problemas de percepción.

Su relatividad general especto de los órganos sensoriales.


• Existe, pero no lo percibí correctamente.
• Oído, vista, olfato, gusto y tacto.

Su posibilidad de ilusiones.
• Existe, pero me engañó lo que vi.
• Distancia, tiempo, etc.

La posibilidad de alucinaciones.
• No existe, ero creo que existe.
• Imagino lo que en realidad solo existe en mi.

La interrelación percepción interpretación


• No es lo que existe, es cómo tengo sesgos a lo que existe (trasfondo).
• Conceptos, categorías, teorías, máximas de la experiencia, recuerdos, etc.
Problemas de interpretación.

La relatividad de las interpretaciones respecto del trasfondo.


• La interpretación de un hecho depende de la información previa que podamos tener.
• Quesadillas sin queso.

La ausencia o vaguedad de los criterios de interpretación.


• Cuando un concepto tiene distintas connotaciones, ¿cuál será la correcta?
• Ahorita es ahorita.

La dificultad intrínseca a algunas interpretaciones.


• Las distintas interpretaciones de un hecho se puede situar en niveles distintos, cada
vez más profundos.
• Una cosa es determinar una acción y otra su intención, requiere mayor nivel de
especificidad.
Segunda parte.

La memoria.

1. La llamada Psicología del testimonio.


2. La memoria de las personas.
3. La valoración de la credibilidad.
Aspectos comunes a la prueba
de declaración de partes y la
prueba testifical: la credibilidad
de las personas y su evaluación
técnica.

Antes de pasar al análisis de la valoración de los medios de prueba, es


obligado examinar previamente la fiabilidad de las declaraciones de las
personas en general, examinando su memoria y la forma en que puedan
expresar la realidad con mayor acierto, determinando finalmente de
modo objetivo los criterios para el control de dicho acierto.
A) La llamada psicología del testimonio.

Se ha formado a jueces y a las partes en el arte o la técnica del interrogatorio y del contra examen,
pero es casi nula la formación en materia de valoración de la prueba y menos aún en torno a la
fiabilidad que puedan tener las declaraciones de las personas durante el juicio, de allí que cada
juzgador o juzgadora estime parámetros personales, subjetivos e incontrolables para confiar en lo
declarado, ello con independencia del contenido de fondo de la declaración.

Polígrafo

Kinésica Fiabilidad Relevancia

Psicología del testimonio


El polígrafo es un dispositivo de medición que tiene gran
sensibilidad y exactitud, reconoce de forma continua valores
físicos y registra las variantes psico-fisiológicas que se producen
cuando una persona está siendo interrogada mediante una serie de
preguntas rutinarias. Coloquialmente también es conocido como
“Detector de mentiras”.

Kinésica. Disciplina que estudia los gestos y


movimientos corporales.

Psicología del testimonio. Es el conjunto de conocimientos que basados


en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología
Experimental y la Psicología Social, intentan determinar la exactitud y
credibilidad de los testimonios. Se basa, principalmente, en la capacidad
de su memoria.
Psicología del testimonio. Sus estudios se basan, sobre todo en entender los
procesos de la memoria humana, tratando de investigar experimentalmente –en la
medida de lo éticamente posible- qué aspectos pueden interponerse en la exactitud
de los recuerdos de un declarante.

Y comprobada, al menos teóricamente, la


exactitud del recuerdo, la psicología del
testimonio estudia la credibilidad de las
declaraciones, tratando de detectar las
mentiras y señalando los diferentes móviles
que pueden hacer que un declarante
aporte esas falsedades al proceso.
Los tres aspectos de la psicología del testimonio que más interesan son:

En primer lugar, la técnica de obtención de las declaraciones, porque aporta


una experiencia valiosísima basada en resultados corroborados, bien en
estudios de campo, bien en la medida de lo posible en la práctica judicial.

En segundo lugar, como decía, esta disciplina ayuda a detectar la mentira a


través de aspectos objetivos.

Y en tercer lugar, la materia aporta una importante serie de datos a los efectos
de practicar correctamente los reconocimientos de personas en rueda desde
luego, pero también a través de fotografías.
B) La memoria de las personas.

Sensación Percepción Recuerdo


Estímulo auditivo Estímulo visual

Memoria

Primeros datos Datos de en medio Datos de en medio Ùltimos datos

Serie 1
Memoria a largo plazo
Episódica Semántica
Recuerdos de la persona Conocimientos de la persona, que nos
permiten:
Interpretar cuanto vemos.
Valorar los datos de la memoria episódica.
El primer día de clases. Conducir un vehículo.
El penal que paró Guillermo Ochoa en el Picar la verdura en la cocina.
mundial. Prender una computadora.
El sabor de la comida en un restaurante.
Procesos de codificación.
1. Huella de la memoria: Tomar la información percibida,
seleccionándola dotándola de significado a través de
la interpretación y finalmente integrándola en las
estructuras preexistente de la propia memoria.
2. Retención: Con el paso del tiempo tienden a
deteriorarse las huellas de la memoria. La información
también se recodifica con el tiempo, sobre todo
cuando se viven acontecimientos similares y tienden
a confundirse unos con otros, produciéndose falsos
recuerdos y solapamientos.
3. Recuperación: La búsqueda en nuestra memoria del
recuerdo. Se necesita la correcta restauración, en el
momento de declarar, la situación en que se produjo la
codificación (que vuelvan a la memoria los elementos
que sirvieron para almacenar la información).
• Observe la imagen
por 40 segundos.

• Inmediatamente
después escriba en la
libreta los que
recuerda.
Objetos en la habitación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Las personas perciben normalmente solo aquello que realmente les interesa.
Contexto en la percepción.

• Circunstancias ambientales.
Puede ser relevante para la percepción y por consiguiente
para la memorización, que sea de día o de noche
(iluminación), que sea a distancia corta o larga.

• Circunstancias emocionales.
Puede ser relevante para la memorización el estado
anímico del perceptor, aunque la psicología del
testimonio debe establecer que estados emocionales
alterados pueden ser favorables o desfavorables.
Contexto en la interpretación.
Si, por ejemplo, se observa un accidente automovilístico a las 12 del medio día en
plena calle, lo atribuiremos a una distracción o al exceso de velocidad. En cambio, si
observamos exactamente el mismo accidente a las 4 de la mañana, casi
inmediatamente lo atribuiremos al consumo de alcohol u otros estupefacientes.
Recuperación del contexto.

Consiste el mismo en que el testigo recuerde detalles físicos del lugar en que se
produjeron los hechos, la secuencia de dichos hechos y sus propias reacciones acerca
del incidente y el agresor.

Si recuerda la presencia del escritorio, es


posible que recuerde también los objetos
arriba del mueble.

Si recuerda que al fondo aparece una


segunda habitación, es posible que
recuerde lo que viò en ese espacio.
• El paso del tiempo es un enemigo de la
memoria, ya que puede distorsionarla.

• Al parecer la memoria no graba la realidad,


sino que la interpreta y reconstruye.

• Se sabe que los hechos desagradables se


olvidan antes que los agradables.

• Los hechos infrecuentes, relevantes, así como


los que implican emocionalmente, tienden a
recordarse mejor.
Visto todo lo anterior, bien pudiera concluirse que la memoria es muy poco confiable. Y
que es poco menos que un sarcasmo pretender que pueda ser eficaz, por ejemplo, la
declaración de testigos de los hechos al cabo de mucho tiempo que suele tardar en
celebrarse un proceso judicial. Y también es fácil concluir que puede ser muy
complicado comprobar que un testigo miente, puesto que hasta es posible que haya
falseado la realidad sin tener voluntad alguna de mentir, es decir, que declare
convencido de que está diciendo la verdad, cuando en realidad no es así.

Sin embargo, las huellas de la memoria están allí, y no podemos actuar en el proceso
como si no existieran. Pero si tenemos que conocer sus limitaciones a fin de poderlas
controlar debidamente. Justo a este control, tanto juristas como psicólogos conocemos
con el nombre de credibilidad, que hubiera sido imposible construir sin conocer
previamente éste importante aspecto de la falibilidad de los seres humanos.
a.- Circunstancias de estricta índole técnico-psicológica.
La valoración de las emociones del declarante.
C.- La valoración de
la credibilidad
b.- Circunstancias controlables por el juez.

1.- La coherencia de los relatos.

2.- La contextualización del relato.

3.- Las llamadas corroboraciones periféricas.

4.- La existencia de detalles oportunistas a favor del


declarante.
La valoración de la credibilidad
No existen métodos mágicos para averiguar la credibilidad de
las personas. A estos efectos no funciona debidamente la
hipnosis, ni la observación de la dilatación pupilar, ni los
diferentes sueros de la verdad ni tampoco las llamadas
máquinas de la verdad (los polígrafos), que han probado
reiteradamente su ineficacia porque no siempre la mentira se
relaciona con la ansiedad y las reacciones físicas inherentes a
ella.

Sin embargo, si que puede valorarse mucho mejor esa credibilidad cuando se conoce
con precisión:
 Qué circunstancias afectaron a una persona cuando tuvo la percepción por la
que declara.
 Que variables afectan a ese sujeto en el momento de su declaración.
 Cómo le pueden influir.
 Cómo interpretar lo que diga.
a.- Circunstancias de estricta índole técnico-psicológica. La valoración de las emociones
del declarante.
Valorar la credibilidad del testimonio.
Por los aspectos de memoria.
Valorar la credibilidad del testigo.
Por los aspectos conductuales.

No obstante, tampoco hay que despreciar completamente estos datos conductuales.


En algunas ocasiones, como sucede con las personas con problemas cognitivos (por
ejemplo, algunos ancianos o la mayoría de menores de edad), es posible que ante la
dificultad de elaborar un relato coherente por parte de estas personas, lo único que
podamos valorar realmente sean estos extremos. Y que, además, la valoración errónea
de esos datos lleve a conclusiones que no se ajusten a la realidad.
Sin embargo, entiendo que estas circunstancias conductuales están demasiado lejos
de lo que podría valorar un jurista por su formación. Por ello, en estos casos, la
valoración de estas circunstancias debe ir a cargo de un perito en la materia, es decir,
de un psicólogo especializado en la interpretación de declaraciones.

Sus reflexiones tampoco serán cien por cien concluyentes, pero al menos, dado su
carácter de expertos en la materia, tienen muchas posibilidades de coincidir con la
realidad que si ese dictamen lo realiza exclusivamente un jurista, que carece de toda
formación en la materia.

Es por ello que, en esta medida, la ayuda de un perito psicólogo será fundamental para
valorar esos detalles conductuales que en otro caso, al no ser realmente motivables
con conocimiento de causa, es mejor que queden al margen de la expresión de la
convicción del juez en la sentencia, lo que supone, lógicamente, desterrarlos de la
valoración en la medida ya indicada.
b) circunstancias controlables por un juez.
La única posibilidad de descubrir las falsedades en una declaración es analizar esa
misma declaración de manera objetiva, y no someter a un examen a la persona del
declarante.

Valorar a la persona del declarante es lo que, ejerciendo prácticamente de aprendiz de


brujos, han hecho casi desde siempre los juristas.

Si sostengo que el testigo no es fiable porque estaba tamborileando un lápiz, y de


acuerdo con el lenguaje corporal eso significa que estaba nervioso, lo que me lleva a
deducir que no estaba seguro de lo que decía, ¿cómo controlará ese criterio un tribunal
de apelación?

No existe un único modelo psicológico para valorar la credibilidad, sino que los distintos
autores han propuesto pautas con diferentes datos a tomar en cuenta.
1.- La coherencia de los relatos.

Que el relato tenga una buena estructura desde el punto de vista lógico.

¿Existe la presunción de falibilidad cuando una declaración contrasta con otras del
mismo sujeto?, ¿existe la evidencia de que algo está fallando en esa declaración?
Que la persona exprese un relato coherente no es sinónimo automático de veracidad.
En primer lugar, está plenamente demostrado, que
lo que se llaman “desacuerdos intrasujeto”, es Al revés, manito, primero Cantinflas.
decir, que un sujeto se contradiga, no equivale Lo que pasa es que después pues
automáticamente a que el declarante haya dicho claro, lo miran a uno y que esto y
una mentira. que ya ves y que esto y uno tiene
sus sentimientos, por eso después
Leonardo
Ello puede deberse a que las personas tienden a
distorsionar sus recuerdos con el paso del tiempo,
por lo que es posible que recuerden mal las
distintas informaciones, no habiendo tomado
conciencia de que unos y otros recuerdos no son
conciliables entre si.
Que la persona exprese un relato coherente no es sinónimo automático de veracidad.
En segundo lugar, los testimonios falsos suelen
presentarse de una manera continuamente
estructurada y generalmente cronológica.

De esta manera, si el testimonio de un declarante


tiene esas características, lo que abonaría su
completa coherencia, tiene muchas posibilidades
de ser falso, porque lo más probable es que se
haya preparado su declaración para exponerla en
el momento del juicio.
Teniendo en cuenta estos datos, la coherencia de una declaración no es un dato a tener en
cuenta, por si solo, a la hora de valorar su credibilidad, ni siquiera en manos de un experto.
Pero ello no quiere decir que sea un dato inútil, todo lo contrario. Como dije, es un
aspecto fácilmente valorable por un juez, eso si, analizando con paciencia y en conjunto
cada declaración, reconstruyendo un esquema de lo que el declarante ha manifestado.
Solo de ese modo es posible detectar las contradicciones.
2.- La contextualización del relato.

Que el relato ofrezca detalles de un marco o ambiente en el que se habrían desarrollado


los hechos que se describen.

• Narrar las características del lugar.


• ¿Qué estaba haciendo el declarante antes y después del hecho presenciado?.
• ¿Cuál es el motivo por el que el testigo se encontraba presente en ese lugar?
• ¿Es necesario que el perito ponga de manifiesto el valor de otros predios similares al
peritado?

Desde la técnica del interrogatorio, a estos cuestionamientos solemos llamarles,


preguntas para completar detalles, aunque bien pudieran denominarse, para
contextualizar y fundar con ello la razón de su dicho.
3.- Las llamadas corroboraciones periféricas.

El relato de un declarante se debe corroborar por otros datos que, indirectamente,


acreditan la veracidad de la declaración.

Acuerdo inter-sujeto. Que coincidan las diferentes declaraciones que varios sujetos
realicen sobre un mismo hecho.

El Profesor Manzanero Puebla denomina a las pruebas de hechos periféricos, como


pruebas indirectas, diferenciándolas de las directas, como aquellas que acreditan
elementos esenciales de la acción.
En una agresión sexual, la mención de un hecho repentino que la interrumpió, como por
ejemplo que se escuchó el sonido de una puerta, si luego efectivamente aparece la
persona que abrió esa puerta y confirma el hecho en ese mismo espacio y tiempo, puede
ser un dato a tener en cuenta para señalar la verosimilitud de lo que se está diciendo.
Si una persona que permanece secuestrada,
afirma que durante su cautiverio, una noche
escuchó un grupo musical denominado “Los
Arcángeles de Neza”, quienes felicitaban a la
quinceañera Sofía Maribel; y posteriormente se
localiza a los músicos del grupo, quienes declaran
que en determinada fecha, tocaron en
determinado salón de fiestas, donde se celebró los
quince años de una señorita de nombre “Sofía
Maribel”, entonces se estará hablando de un
hecho periférico, en torno al principal.
Y es la razón por la cual se denomina también a este modo de razonar “prueba
circunstancial”, porque de hecho lo que se busca es que se expresen las circunstancias
en que sucedió todo, circunstancias que, en realidad, debían acompañar al hecho para
que realmente pudiera suceder.
4.- La existencia de detalles oportunistas a favor del declarante.
Consiste en que el declarante haga referencia a datos, normalmente innecesarios, que
pretendan beneficiar a una de las opciones que se están debatiendo en el proceso, o incluso
al propio declarante. Estas declaraciones suelen no venir a cuento y, por ello, se consideran
oportunistas.

Se trata de manifestaciones sobre el carácter o la intencionalidad de una de las partes, o


bien de justificaciones de las propias actuaciones –o de la persona que se pretende
beneficiar- que van más allá de lo que se haya podido preguntar al declarante

El declarante las manifiesta, no tanto para infundir credibilidad a su declaración, sino de


forma que los hechos sobre los que declarase interpreten a favor de quien desea beneficiar.

Aunque el Profesor Nieva no hace mención de ello, pudiera presentarse una variante
opuesta, en la que el declarante pretende que los hechos sobre los que depone, se
interpreten en contra de alguien a quien desea perjudicar.
Tercera parte.

Testimonio y memoria.

1. Testimonio Fiable.
2. Entramado entre memoria y testimonio.
3. Inconvenientes para la fiabilidad.
4. ¿A quien creer?
El asesinato de Marta Russo (estudiante de Derecho, de 22 años), también conocido como el crimen de La
Sapienza, tuvo lugar dentro de la Ciudad Universitaria de Sapienza en Roma, en la mañana del 9 de
mayo de 1997, alrededor de las 11:42 A.M.

Marta Russo, fue alcanzada en la cabeza por una bala de calibre 22, mientras, junto con su amiga
Jolanda Ricci, caminaba por un camino de entrada dentro de la Ciudad Universitaria, entre las facultades de
Ciencias estadísticas, Ciencias Políticas y jurisprudencia.

La bala penetró en la nuca, detrás de la oreja izquierda, rompiendo en once fragmentos que causaron
daños irreversibles. Los testigos hablaron de un disparo amortiguado, como se disparó desde un arma con
silenciador, identificado en una carabina o una pistola (como se dirá en el juicio).

La niña fue transportada al cercano Policlínico Umberto I, donde


llegó en coma.

El 13 de mayo, a las 22 horas, los médicos notaron muerte


encefálica, así que en la noche del 14 de mayo fue desconectado
de la maquinaria que la mantenía viva, y Marta fue declarada
muerta.
En 2003, principalmente sobre la base de un testimonio controvertido, el asistente
universitario de filosofía del derecho Giovanni Scattone fue condenado definitivamente
por homicidio agravado; un colega suyo, Salvatore Ferraro, fue condenado únicamente por el
delito de complicidad. Ambos siempre han afirmado ser inocentes. 

En la primera oración se especifica que Scattone habría disparado un tiro por error mientras
manejaba una pistola por razones desconocidas, tal vez para probar el arma disparando
contra una pared o sin saber que estaba cargada, y Ferraro lo habría tapado callándose y
quitándole el arma. 

El delito también fue tipificado como culposo porque Scattone, desde la posición en la que
supuestamente se encontraba, no habría podido disparar un tiro dirigido, ni habría realizado
una acción dolosa en presencia de tantos testigos. 

El tercer imputado, el ujier del instituto Francesco Liparota, fue absuelto de la acusación de
complicidad por la Casación, mediante nulidad sin remisión . 

Todos los demás sospechosos, principalmente por delitos de complicidad, difamación o


perjurio, fueron absueltos por completo en primer grado.
Esta Sala de Apelación no puede por menos que reconocer que el caso, pese a los
intentos de verificación escrupulosamente llevados a término, no ha sido aclarado en
todos sus aspectos.

• Un testigo ha identificado al imputado, si bien tardíamente y de manera algo incierta,


pero su identificación ha sido considerada fundamental para la instrucción.

• Además, parece que otros testimonios, claves para el proceso, han sido manipulados
por los investigadores (según un video presentado por la defensa).

• Otros testigos, pese a haberse decidido a hablar desde el principio de las


investigaciones, se han ido posteriormente retractando.
• ¿Qué validez y credibilidad pueden tener testimonio como los utilizados en la
instrucción sobre los hechos acaecidos?
• ¿Cómo puede identificar a un testigo a un presunto culpable tras reiterados
interrogatorios y después de un largo tiempo?
• ¿Ha sido la suya una decisión espontánea?
• ¿Una mentira inicial?
• ¿Un recuerdo extraído durante la instrucción?
• ¿Qué valor podemos otorgar a un testimonio que ha sido inducido por quién le
interroga?
• ¿Podemos encontrar allí algún elemento de verdad?
• ¿Qué valor tiene un testimonio posteriormente retractado?
• ¿Puede basarse una condena en testimonios de este tipo?
1.- Testimonio Fiable.

Un testigo recuerda los hechos (muchas cosas de modo Testigo perfecto Útil para el
acertado) y los relata en el juicio en correspondencia con esclarecimiento de los
los hechos del mundo. hechos (verdad).
Una persona recuerda poco y no relata. Testigo perfecto No útil para la verdad.
Una persona no recuerda nada y no relata. Testigo perfecto No útil para la verdad.
Un individuo que recuerda muchos elementos pero no Testigo perfecto No útil para la verdad.
relata.
Una persona recuerda poco o nada, pero su relato no Testigo imperfecto Representa un obstáculo
corresponde a los hechos del mundo. (mentiroso) para la verdad.
Una persona no recuerda nada, pero al relatar, su dicho Testigo imperfecto Representa un obstáculo
no corresponde a los hechos del mundo. (mentiroso) para la verdad.
Hace relato de hechos no verídicos, de manera Testigo imperfecto Representa un obstáculo
inconsciente y de buena fe, porque cree recordarlos, en (mentiroso) para la verdad.
un relato que puede ser rico, elaborado y convincente.
Hace relato de hechos verídicos, a sabiendas que no Testigo imperfecto Representa un peligro
conoce de los hechos. (mentiroso) para la verdad.
2.- Entramado entre memoria y testimonio.

Testimonio

Fiabilidad Exactitud

Hecho ocurrido Correspondencia Relato emitido Contenido del Correspondencia Contenido de la


suceso memoria.

Veracidad del recuerdo Exactitud del recuerdo


La exactitud es independiente de la cantidad de elementos recordados.

Testigo 1. Testigo 2.

1. 7 mesas 1. Un baño de mujeres


2. Manteles verdes 2. Mujer de violeta
3. Unmesero 3. Hombre de camisa roja
4. 4 comensales. 4. Mujer sin vida en el
5. Platos amarillos baño.
6. Un baño de mujeres 5. Blusa amarilla manchas
7. Sillas cafés de sangre.
8. Piso amarillo
9. Canceles celestes
10.13 sillas.
11.Mujer de violeta
12.Hombre de camisa roja
Los niños muy pequeños son capaces de tener recuerdos exactos, bien que pobres, pero para
eso se requiere que su relato sea espontaneo, estimulado solo con preguntas abiertas.

Los niños son sujetos fácilmente sugestionable y, si el recuerdo es solicitado con preguntas
cerradas o que contengan información tendenciosa, las respuestas obtenidas será
escasamente exactas y el testimonio no será fiable.

Los protocolos para oír a niñas y niños, cuando:

• Lo hacen en una entrevista policial.


• Lo hacen al denunciar.
• Lo hacen ante personal especializado en psicología.
• Lo hacen ante un tribunal.

• Personal que realizó la prueba de capacidad.


• Personal especializado en psicología.
• Personal de confianza.
Regla general Excepción
Los recuerdos suelen ser tanto más exactos cuanto mas afectan al Se recuerdan con gran
elemento central del episodio objeto de investigación, y suelen ser precisión detalles
más imprecisos en el caso en que el elemento, o los elementos relativamente
importantes, sean periféricos en relación con la escena a la que ha irrelevantes, mientras
asistido el testigo. que no vienen a la mente
otros elementos bastante
Es más fácil recordar el cuerpo sin vida, con la blusa amarilla más importantes de la
manchada de rojo, que la cantidad de sillas, mesas o el color de los escena.
platos.

Existe en concreto un fenómeno denominado weapon effect, estudiado desde


hace muchos años, según el cual, quien se ve amenazado por un arma de
fuego, tiene un recuerdo muy preciso del arma pero no recuerda, sino de una
manera vaga y poco precisa, otros elementos del episodio, como la persona
que le apuntaba con el arma.
3.- Inconvenientes para la fiabilidad.

Condiciones que reducen la fiabilidad en el testimonio:


a. No todo lo ocurrido puede ser recordado con exactitud.
b. No todo lo que declara el testigo tiene exacta correspondencia con los hechos del mundo.

La fiabilidad del testimonio, depende de muchos factores. Recordemos algunos:

• Edad. Los niños son testigos menos fiables que los adultos, dado que están sujetos con mas
facilidad a sugerencias y sugestiones.
• El nivel de consciencia del individuo en el momento en que asiste al episodio. Un individuo será
menos fiable si se encuentra entre el sueño y la vigilia, y mas confiable si esta completamente
despierto.
Otros factores ligados a nivel de consciencia son: el grado de atención y la cantidad de recursos
cognitivos empleados.
• Los esquemas mentales de referencia que entran en juego al interpretar el significado del
episodio. La figura del sol puede ser interpretada como un timón, o bien la figura de unas gafas
puede ser interpretada como unas pesas. Ello puede depender de instrucciones iniciales como
en el caso de que se les indique que verán objeto de playa o deportivos.
Factore sobre la exactitud de la memoria.

• La intencionalidad para recordar en el momento en que se asiste al episodio.


• La cantidad de tiempo que transcurre entre el episodio y el testimonio.
• La conciencia de la diferencia entre la verdad y la mentira.
• La conciencia de la diferencia entre la verdad y la fantasía.
• La finalidad que mueve a testificar.
• La intención de decir la verdad o la mentira.
• El nivel de certeza o confianza en la bondad y veracidad en lo que se recuerda.
• El tipo de inferencia que el testigo soporta entre el momento en que asiste al episodio y el
momento al que es llamado a declarar.
• El modo en que viene efectuando el reconocimiento.
¿Puede reconocer al autor del delito?
Damos por cierto que:
• Una de las personas que allí aparecen forzosamente es quien
lo realizó.
• Existió un delito.
• Que la policía no nos mentiría.

Si se le indica al testigo que fue correcto su reconocimiento, se incrementa su grado de


certeza, pero no con sustento en el hecho que vio, sino con base en haber aplaudido
su reconocimiento.

Si se le indica al testigo que no fue correcto su reconocimiento, se disminuye su nivel


de confianza, por lo que realiza un segundo reconocimiento pero con menor grado de
certeza, no con sustento en el hecho que vio, sino con base en haber negado su
efectividad.
Confrontación cruzada de las declaraciones testimoniales.
4.- ¿A quién creer?

• ¿Cuándo un testimonio es fiable y debe ser


creído?
• ¿cuándo hay verdad en lo que dice?
• ¿Cuándo su testimonio ha sido distorsionado?
• ¿cómo saber si es verdadero o falso?
¿Es posible recordar información que se pensaba olvidada?

Si es posible, debido a que es un hecho pos-traumático y


conforme va pasando el tiempo se va diluyendo (miedo,
angustia, depresión, ansiedad, tristeza, etc.) y es más
factible que puedan recordar con exactitud las cosas que
pasaron, ya que en cuanto está el tiempo es cercano al
hecho existe el miedo y no se da con facilidad poder
recordar colores, facciones, figuras.

Con el tiempo se va haciendo el recordatorio de cada


hecho.
Cuarta parte.

El control de la confiabilidad del


reconocimiento del imputado en el
proceso penal mexicano.

1. Fiable
2. Entramado
3. Inconvenientes
El control de la confiabilidad del reconocimiento del imputado en el proceso penal
mexicano.
 
 
En el proceso penal la alta exigencia probatoria para la destrucción de la presunción de
inocencia y legitimar así, la imposición de una pena o sanción, impone contar con pruebas
cualitativamente relevantes que permitan sostener de una manera clara y razonable la
culpabilidad de una persona.
 
Tales pruebas pueden ser de diversa índole o naturaleza, aunque debe reconocerse que el
señalamiento de un testigo sobre el imputado como el sujeto que cometió el hecho delictivo,
ha sido una forma devastadoramente utilizada, como una de las pruebas más relevantes
para la determinación de su culpabilidad.
 
Así, podemos segmentar dos grandes rubros para la identificación de personas.

 
Identificación de personas de carácter objetivo: la comparación o contraste de vestigios
que pertenecen al sujeto a identificar, por parte de personal especializado, para determinar
científicamente si existe o no correspondencia entre los vestigios comparados con la persona
que se pretende identificar.
• Las comparaciones en materia de antropología forense, muy socorrida para la
identificación de cuerpos en accidentes masivos;
• la comparativa de huellas dactilares en aquellos casos que logran dejarse huellas útiles en
el lugar de los hechos;
• el análisis comparativo de voz en aquellos eventos que se cometen a través de
telecomunicaciones;
• análisis comparativo de retina;
• análisis comparativo de ADN cuando se encuentran restos biológicos en el lugar de los
hechos que permitan hacer dicho contraste con el ADN del sospechoso.
• La comparativo por odontología forense.
Identificación de personas de carácter objetivo: las que se realizan directamente por un testigo del
hecho delictivo.
 
a).- los reconocimientos en rueda presencial (line up en inglés), que se originan en el contexto de
una investigación, en el cual la policía le pide al testigo o víctima observe a un número determinado de
personas con características similares, con el propósito de identificar o no al autor del hecho delictivo.
 
b).- los reconocimientos por fotografía (photo array en inglés), que se originan en el contexto de una
investigación, en el cual la policía le muestra al testigo o víctima un número determinado de fotografías
de personas con características similares.
 
c).- el reconocimiento de una sola persona (show up en inglés), que se origina, generalmente, en el
contexto de una detención, en el cual la policía le pide al testigo o víctima, observe a una sola persona
con el propósito de determinar si lo identifica o no como el autor del hecho delictivo.
 
d).- el reconocimiento de una sola persona durante el juicio (reconocimiento en corte abierta), que
se origina en el contexto de la celebración del juicio oral, en el cual el acusador oficial –Fiscal- a través
del interrogatorio le pide al testigo o víctima que identifique en la sala de audiencias al autor del hecho
delictivo, a efecto de confirmar o no que se trata del imputado presente en el juicio.
La visión científica o epistémica del reconocimiento de personas
 
Resulta fundamental contextualizar cuáles son o deberían ser los parámetros a
considerar para que un reconocimiento ocular de personas, desde los
hallazgos aportados por la psicología del testimonio, sea o no confiable y
así, pueda ser tomado el reconocimiento como prueba de cargo válida, para
eventualmente fundar la culpabilidad de una persona.
 
Los factores del testigo.
Los factores del suceso.
Los factores del sistema.
 
En ese sentido, las variables vinculadas al testigo y al suceso, se refieren únicamente al
contexto en que sucede la escena presenciada y que está fuera de control, tanto del testigo,
como de los investigadores -policías-.

Razón por la cual, el sistema judicial no tiene forma de controlar tales factores, por lo que,
únicamente debe limitarse a tenerlos presentes en la evaluación de la identificación, pues el
efecto de dichos factores podría impactar en la confiabilidad del reconocimiento, para evaluarlo
con mayor cautela y así, evitar identificaciones erradas.
 
Aunque, por el contrario, las variables vinculadas al sistema, se tratan precisamente del
conjunto de elementos que el mismo sistema de justicia penal prevé para asegurar una
mejor calidad del testimonio, respecto del reconocimiento de una persona, a fin de evitar
identificaciones erradas, basadas en sesgos de sugestividad.
Factores del testigo

a).- procesos atencionales


Uno de los primeros factores a evaluar, es la capacidad atencional puesta en el
sujeto que se pretende reconocer, pues aun cuando el testigo o víctima
hubiesen estado presentes durante el desarrollo del hecho:
Si no tuvo la oportunidad de visualizar el rostro y características del sujeto a
reconocer.
Si pudo verlo, pero no estaba poniendo atención suficiente.
Si lo estaba vendo, pero eran muchos los agresores.
Si lo estaba viendo, pero estaba muy nervioso, tenía miedo o estaba pensando
en otra cosa.
b).- procesos perceptivos
La percepción juega un papel de vital importancia, pues será a partir de ella que
se seleccione la información relevante, se comprenda y dote de significado y,
finalmente, se almacene para su posterior evocación o recuperación en el
procedimiento de reconocimiento o identificación de personas.
 
Las teorías más consolidadas sobre el procesamiento de caras proponen que
“éstas no se percibirían como una colección de rasgos individuales, sino como
un todo integrado en el que los distintos rasgos, se relacionan entre sí, creando
la impresión particular de una persona” -visión holística-.

Afirmando así, que el procesamiento de una cara se ve facilitado en


comparación con el procesamiento de un objeto, resultando que el
reconocimiento holístico incrementa la probabilidad de aciertos en
comparación con el reconocimiento por rasgos individuales.
c).- edad del sujeto recognoscente
Un hallazgo relevante se encuentra vinculado a la edad del testigo o víctima.

d).- la calidad del sujeto recognoscente: víctima o testigo


Los estudios revelan que los testigos dirigen su mirada a la cara del agresor,
mientras que las víctimas hacia la parte superior de su torso, vigilando los
brazos y manos del sujeto, por lo que, en algunos casos el testigo cuenta con
una mejor atención sobre el rostro del agresor, que la misma víctima, lo cual no
implica una regla necesariamente universal, sino el resultado de algunos casos
particulares.
 
Por otra parte, la motivación del testigo o víctima para encontrar al autor de los
hechos podría condicionar su tendencia a señalar.
 
e).- violencia y estrés de la víctima.
Así, las personas que manifiestan menos estrés o ansiedad son más exactas
en la posterior identificación por lo que el rendimiento de la memoria se ve
seriamente deteriorado y habría que ser cauteloso al valorar el señalamiento de
la víctima.
 
f).- identificación de personas de otra raza
Otro punto a considerar es la raza del testigo o víctima, como sujeto
recognoscente, pues la evidencia empírica apunta a que las personas tienen
mayor capacidad para reconocer rostros del mismo grupo racial o étnico al que
pertenece.
Factores del suceso
 
 a).- duración del suceso y tiempo de exposición del rostro
  
b).- condiciones de iluminación y distancia

c).- uso de disfraz, casco o cualquier otro objeto similar.


Factores del sistema
 
Al ser el reconocimiento ocular de personas un acto de recuperación de la memoria. Es
necesario contextualizar previamente cómo llegamos a la fase de recuperación, dentro del
proceso mental.

Fase de adquisición.
Fase de codificación o almacenamiento.
Fase de recuperaciòn.
 
El primero de ellos, será la fase de adquisición, mismo que implica la percepción del hecho por
parte del sujeto, la cual estará supeditada a la capacidad atencional, ya que aun cuando la
atención puede ser focalizada, en los casos del orden criminal, la presencia del testigo es
meramente accidental o circunstancial, lo que se traduce en que no esté preparado para
generar una atención focalizada, sino que la atención sea atraída por los elementos que
aparecen en la escena de improvisto, sin el control de la voluntad del individuo.
 
El segundo proceso se refiere a la fase de codificación o almacenamiento, el cual implica que a
efecto de que la percepción pueda permitir una retención del suceso, está condicionada
necesariamente a los conocimientos previos del sujeto que percibe, dado que sólo a partir
de estos podrá dotársele de significado al suceso y encapsularlo en la memoria.

Así, percibir circunstancias o eventos que no se tienen dentro del conocimiento previo del
sujeto, será mucho más difícil -por no decir imposible- dotarlo de significado y codificarlo en la
memoria.
  
El último proceso es la fase de recuperación, que implica la evocación de la información
almacenada en la memoria, aunque debe tenerse prudencia con lo que se espera del testigo,
pues la memoria no es algo así como una fotografía o videograbación, que al evocarla
simplemente se exhibe o reproduce.

Pues un evento relevante, primero es almacenado en la memoria a corto plazo, la cual


posteriormente pierde muchos detalles y se conserva únicamente la información episódica, la
cual pasa a la memoria de largo plazo. De ahí que se puedan recordar sólo algunos de los
diversos momentos que llegaron a la mente y entonces, la recuperación se convierte
eminentemente en un proceso de reconstrucción y no de reproducción.
 Una vez presenciado el hecho, la policía inicia sus investigaciones y al
percatarse que existe un testigo presencial, lo entrevista a fin de determinar si
pudo observar el rostro del sujeto agresor, siempre y cuando, éste sea
desconocido para el testigo o víctima.
 
i).- Descripción del agresor, previo al procedimiento de reconocimiento
Tal descripción será el primer momento de recuperación de la información
almacenada -el rostro del sujeto agresor-, y a partir de la cual, se podrán
integrar los set de fotografías o bien, la rueda de personas.
 
Resulta recomendable que en un primer momento los testigos realicen su
descripción del agresor de manera libre, evitando así la inducción en la
entrevista que realice la policía.
 
Rueda de reconocimiento (lineup)
 
i).- Acerca de la rueda
 
a).- Composición de la rueda.
Las características de los cebos o rellenos no deben ser en función a las propias
características que presente el sospechoso, sino en función a las que fueron proporcionadas
por el testigo o víctima, de lo contrario podría originarse un sesgo de familiaridad innecesario
en perjuicio del sujeto que se tenga como sospechoso.
 

b).- Tamaño de la rueda


Impacta el número de sus integrantes, para establecer un margen suficiente de error en el
descarte de un sospechoso inocente.
 
c).- Rueda simultanea o secuencial
En la mayoría de los casos, la rueda se presenta de manera simultanea, de tal forma que el
testigo o víctima puede visualizar a todos sus integrantes al mismo tiempo y en seguida,
proceder al reconocimiento. Otra forma de presentar la rueda, es de manera secuencial, en
donde los integrantes de la rueda pasaran uno a uno.
 ii).- Acerca de las instrucciones dadas a los testigos que participan en la rueda
 
a).- uso del doble ciego
Esta técnica consiste en que quien aplica un tratamiento experimental de verificación, no sabe
cuál es la hipótesis del experimento, ni que tratamiento está aplicando, para evitar el sesgo de
confirmación de la hipótesis (un MP distinto). Con lo anterior, no habrá posibilidad de un
actuar sugestivo de su parte y se garantizará la imparcialidad del procedimiento.
 
b).- Instrucciones

Por ejemplo, hacerles pensar, ya sea antes o durante el procedimiento, que en la rueda se
encuentra el responsable del hecho, condicionará fuertemente al testigo o víctima a realizar un
reconocimiento. Por tal motivo, se recomienda advertirles que es posible que el culpable
no se encuentre en la rueda.
 
Finalmente, no debería darse al testigo o víctima, información sobre el resultado del
reconocimiento, ya que podría sesgar o condicionar otras pruebas que se realicen con
posterioridad.
Otros aspectos a considerar la exactitud de los reconocimientos
 
En el caso que durante un procedimiento de reconocimiento de persona, el testigo o
víctima señale a un integrante de la rueda como el responsable del hecho delictivo. Aun
así, deberían tenerse presente algunos hallazgos contra-intuitivos.
 
i).- la seguridad o confianza del sujeto recognoscente.
¿Cuando un testigo identifica a un sujeto como el agresor, afirmando que está c seguro, tal
seguridad o confianza nos proporcionará una exactitud de la identificación?
 
ii).- rapidez de respuesta en el señalamiento
Otra práctica común es informarle al testigo que puede tomarse el tiempo que desee para
proceder al reconocimiento de alguna persona integrante de la rueda. ¿La rapidez de la
identificación es una señal de confiabilidad?  

iii).- reconocimiento fotográfico previo y el posterior en rueda.


Existe un potencial sesgo de confirmación, ya que el testigo si bien podría identificar al
sujeto agresor, también podría estar identificando al sujeto que visualizó en la fotografía.
 
Los reconocimientos por fotografía generalmente tienen por objetivo la determinación de
un posible sospechoso para establecer una línea de investigación -sin sospechoso-.

En tanto, los reconocimientos en rueda se generan con un sospechoso ya determinado -


con sospechoso-.
 
Por ello, de contarse ya con un sospechoso determinado, es recomendable optar por
cualquiera de los dos procedimientos, sin generar necesariamente la práctica sucesiva del
otro método de reconocimiento.
El proceso penal no solamente tiene por fin la búsqueda de la verdad, sino de
igual manera la protección de otros valores dignos de reconocerse.

La visión jurídica o contra-epistémica del reconocimiento de personas


 
De ahí que sea necesario hacer referencia a ciertas consideraciones que rodean la práctica del
reconocimiento de personas, pero cuya naturaleza no impacta de manera directa en la
confiabilidad o imparcialidad del procedimiento -visión epistemológica-, sino en ciertas
garantías y protecciones de índole jurídico, que generalmente se imponen para evitar la
arbitrariedad en su práctica o bien, para la protección misma del sujeto recognoscente.
a).- la presencia del defensor en el reconocimiento en rueda
Un aspecto de suma relevancia durante el reconocimiento de personas, especialmente cuando
se realiza en rueda, por estar detenido el sospechoso, es la indispensable presencia del
defensor, como asistente letrado del sospechoso, lo que generará la validez misma del acto de
identificación.
 
Es cierto que la sola presencia del defensor durante el procedimiento de reconocimiento no
tiene impacto alguno en la confiabilidad de la identificación, pues ésta dependerá, como ya se
ha mencionado antes, de la evaluación integral de los factores del suceso, del testigo, así como
del sistema. Luego, su presencia no hace ni más, ni menos confiable la identificación.
 
Aunque la consecuencia no se detiene ahí, sino produce la afectación que cualquier medio
probatorio derivado de dicho procedimiento ilícito. Luego entonces, un posterior reconocimiento
que se intente para regularizar el acto sería inadmisible.
 
No pasa por desapercibido que desde el punto de vista epistémico no existe justificación para
determinar la invalidez del reconocimiento de personas, por la simple ausencia del defensor,
siempre y cuando exista alguna forma de verificar la neutralidad e imparcialidad del
procedimiento de identificación, como podría ser la videograbación de todo el procedimiento,
que pueda dar cuenta de la forma en que fue llevado a cabo, en cuyo caso podría ser
b).- la protección de la víctima
Lo cual implica que durante el procedimiento de identificación, se procure el resguardo de la
identidad del sujeto recognoscente, cuya justificación suele ser por dos situaciones: primero,
para incentivar la participación de víctimas en este tipo de procedimientos, liberándolas de
situaciones estresantes en la confronta y reconocimiento del sujeto y, segundo, cuando exista
un peligro para la vida o integridad de la víctima, de conocerse quien es el sujeto que realiza el
señalamiento o identificación.
 
Como podrá advertirse, tal parámetro de igual manera no incide positiva o negativamente en la
confiabilidad del reconocimiento, sino que el fundamento de su justificación es ajeno a ese fin,
apuntando a la simple protección de la víctima.
La problemática nacional y sus posibles soluciones
 
A lo largo del presente trabajo se ha abordado la naturaleza del reconocimiento de
personas como un acto de investigación en el ámbito de un procedimiento penal.

Asimismo se han presentado los parámetros epistémicos de confiabilidad, a partir de los


hallazgos de la psicología del testimonio y también, los parámetros contra-epistémicos
que, como garantías dentro de un procedimiento de reconocimiento o identificación, se
han consolidado como valores dignos de proteger, aun cuando ello implique de cierta
manera una limitación a la búsqueda de la verdad.
 
 
Procedimiento para reconocer personas
El reconocimiento de personas deberá practicarse:
• Con la mayor reserva posible.
• Aún sin consentimiento del imputado.
• En presencia de su Defensor.
• Protegiendo la identidad del cognoscente.
• Por una autoridad ministerial distinta a la que dirige la investigación.
• De manera secuencial.
• En ningún caso se deberán mostrar al testigo fotografías, retratos computarizados o
hechos a mano, o imágenes de identificación facial electrónica si la identidad del
imputado es conocida por la policía y está disponible para participar en una
identificación en video, fila de identificación o identificación fotográfica.”
 
Epistémicos
 
El primer parámetro que encontramos dentro de la regulación del CNPP en búsqueda de un
procedimiento de identificación imparcial o neutral, es la exigencia de la práctica del doble ciego, al
establecer que el acto deberá realizarse por una autoridad ministerial distinta a la que dirige la
investigación.
 
El segundo componente que pretende imparcialidad en el reconocimiento, es exigir que la rueda deberá
estar compuesta por un conjunto de otras personas con características físicas similares a las del
imputado.
 
El resto de parámetros, no pretende la imparcialidad del procedimiento, sino abona a la confiabilidad de
la identificación. Dentro de los que se encuentra que el sospechoso no altere u oculte su apariencia.
 
Otro parámetro que incide en la confiabilidad consiste en la forma de presentación de la rueda. Así, se
establece que la misma deberá practicarse de manera secuencial -de uno en uno-, a fin de no generar
falsos positivos basándose en juicios relativos, por la elección de familiaridad o del mayor parecido de
alguno de los integrantes en fila respecto al autor del hecho delictivo.
 
El último de ellos, es el descarte de reconocimiento por fotografía, si el sospechoso está disponible para
participar en una identificación, por el mayor nivel de confiabilidad de las identificaciones presenciales
con respecto a las fotográficas.
 
Contra-epistémicos
 
a).- protección externa del sospechoso
En este orden de ideas, partiendo del hecho que en un procedimiento de identificación el
sospechoso se encuentra dentro de la rueda de reconocimiento y no está en su control la forma
en que la policía lleva a cabo el procedimiento, el sistema penal estableció como una garantía de
protección de cualquier sospechoso detenido, la ineludible presencia del defensor del sospechoso.

b).- protección del sujeto que participa en el reconocimiento


Un segundo esquema de protección, también ajeno a la confiabilidad o imparcialidad del
reconocimiento, es que el participante en dicho procedimiento, con independencia de su calidad
de testigo o víctima, cuente con un escenario de tranquilidad, disminuyendo el temor o estrés que
originaría la confrontación directa con el sospechoso, que es uno de los que integra la rueda de
reconocimiento.  

c).- protección de víctimas especiales


En otros casos, es la particularidad de la víctima o la naturaleza de la agresión de la que ha sido
objeto, lo que justifica una mayor protección al participante en el procedimiento de reconocimiento,
al grado de restringir algunos otros derechos del imputado, como lo es el conocer quién o quiénes
lo acusan.
 
a).- previo al procedimiento de reconocimiento:
 Debe evitarse el show up, es decir, que el testigo visualice de manera individual al
sospechoso, posteriormente a haberse cometido el hecho pero antes del reconocimiento,
para evitar la retroalimentación del rostro del sospechoso.
 Evitar, en la medida de lo posible, la retroalimentación entre los testigos respecto de las
características del agresor, a fin de no generar la contaminación de la memoria de quien
participa en el procedimiento, y en caso de haberse generado dicha circunstancia, hacerla
constar en su entrevista inicial.
 El testigo o víctima debe ser cuestionado en la entrevista inicial sobre el tiempo que tuvo
oportunidad de visualizar el rostro del sujeto agresor y las circunstancias en que hubiesen
sucedido los hechos, para evaluar la eventual existencia de elementos distractores,
condiciones de violencia, estrés, entre otros.
 El testigo o víctima debe proporcionar libremente las características del agresor, las
cuales deberían hacerse constar en su entrevista inicial, a fin de permitir su control posterior,
así como para la selección de los cebos o rellenos que integrarán la rueda.
 En caso de no existir descripción previa, no se sugiere la práctica de la rueda, pues la policía
sería quien arbitrariamente establecería las características, existiendo un alto riesgo de
originar el sesgo del acusado presente.
b).- durante el procedimiento de reconocimiento:
 Los integrantes de la rueda deben reunir características similares, pero no a partir
de las características del sospechoso como lo señala el CNPP, sino a partir de las
proporcionadas por el testigo o víctima en su descripción previa del agresor.
 Si un sujeto no cumple con las características proporcionadas por el testigo o víctima
no debería integrar la rueda.
 Aun cuando los integrantes de la rueda presenten similares características, debe
evitarse el uso de distintivos adicionales que hagan destacar al sospechoso
sobre el resto de los integrantes de la rueda.
 Debería quedar constancia visual de los integrantes de la rueda, no simplemente
un registro escrito, para permitir así el análisis comparativo de las características de
sus integrantes, para su control de confiabilidad posterior, sugiriéndose la
videograbación.
 En la integración de la rueda, debe considerarse su tamaño funcional de la rueda,
que podría ser desde cinco hasta doce integrantes y no menor, pues reduciría el
margen de confiabilidad del reconocimiento.
 Un testigo o víctima no debería participar en un segundo reconocimiento para
identificar a un mismo sospechoso con otros cebos o rellenos distintos.
 Un testigo o víctima no debería participar en un segundo reconocimiento, si en la
rueda se encuentran los mismos cebos o rellenos que en el primer procedimiento y
únicamente cambie el sospechoso.
 Si el testigo ha fallado ya en una identificación, no volver a hacerlo participe en un
nuevo procedimiento de reconocimiento.
 Respecto a las instrucciones durante el procedimiento, evitar la sugestividad con
comentarios o comportamientos por parte del sujeto que dirija el procedimiento de
reconocimiento, procurando en todo caso instrucciones neutrales.
 Hacerle saber al testigo o víctima que el agresor podría no estar presente en la
rueda y que identifique o no, se continuará investigando.
 

También podría gustarte