Está en la página 1de 11

Gestión en salud

Clase 1
Emilia Carmona
Gestión en Salud
Profe: Jessica Gardella, mail: j.gardella@udd.cl

Presentación del ramo


 Actividades sincrónicas se harán los lunes, con la excepción de la semana del
15 de agosto, en que las actividades se realizarán en día miércoles 17.
 Es un ramo intercede. Para los trabajos grupales, juntarse con personas del
mismo año.
 Reunión con tutor se coordina con el tutor.
 Horario→ 17:20-18:50. Van a haber clases asincrónicas, sincrónicas virtuales y
presenciales.
 Se conocerán las reformas de salud, las leyes en salud, gestión y planificación
estratégica.
 Se subirá la semana anterior la planificación para la semana.
 3 clases presenciales: 17/07 (Modelo de Gestión en Red), 29/08 (Planificación
Estratégica) y 05/09 (Gestión de Cama y Categorización).
 8 clases asincrónicas:
 Sistema de salud en Chile/reforma sanitaria.
 Leyes: GES, deberes y derechos, ley Ricarte Soto.
 Etapas y componentes de la planificación estratégica.
 Gestión clínica, dirección y coordinación de enfermería.
 Gestión de RRHH, gestión por competencia, supervisión y delegación.
 Liderazgo en enfermería.
 Proceso de acreditación en salud.
 Protocolos de calidad y seguridad del paciente.
 4 clases sincrónicas.
 Evaluaciones:
 2 escritas virtuales (semana 2 y 10).
 Análisis de casos (6 casos).
 Elaborar una propuesta de innovación en salud (semana 6).
 Foro de discusión de caso (semana 14).
 Elaborar indicadores de calidad y seguridad (semanas 15, 16 y 17).
 1er certamen: semana 7, lunes 12/09, presencial.
 2do certamen: semana 13.
 Examen final: semana 18.
 No hay nota mínima de presentación de examen.
 Hay posibilidad de eximición.
 Controles son online, certámenes son presenciales.
Sistema de salud en Chile: Historia y evolución
Profe: Maritza Morales

¿Qué es la salud?
De acuerdo a la OMS, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Sistema de salud en Chile


Inicia a mediados del siglo XVI y tiene un desarrollo paulatino y multidimensional.

Inicios del Sistema de Salud en Chile


1552-1886: Desarrollo de hospitales de responsabilidad de autoridades locales.
En Sistema de Salud en Chile se remonta a las instituciones de la Colonia cuyo escaso
desarrollo se prolongó hasta mediados del siglo XIX. Luego, surgieron diversas
instituciones basadas en organizaciones religiosas y en la caridad pública.

¿Qué pasaba en Chile a inicios de 1900?


 Esperanza de vida.
 Médicos→ 20 graduados/año, 300 médicos en 80 establecimientos
asistenciales.
 Establecimientos de Salud.
 1906→ primera escuela de enfermería en Chile.

Época la caridad
 La beneficencia agrupaba a los principales establecimientos hospitalarios.
 Carencia de fuentes de financiamientos.
 Eran dependientes de los aportes voluntarios de personas e instituciones.

De beneficencia a seguro obrero


 En nuestro país se observan altísimos niveles de mortalidad.
 El Estado se hizo progresivamente cargo de los problemas de enfermedad y
muerte.
 En 1924 se crea en Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, y se
establece el Seguro Obrero Obligatorio (de beneficencia a seguro obrero).
¿Qué pasó en ese periodo?
Se crean importantes instituciones asistenciales y además se promulgan importantes
leyes, por ejemplo:
 1918→ Código Sanitario.
 1924→ Seguro obrero de Salud.
 1924→ Accidentes del trabajo.
 1938→ Medicina Preventiva.
 Seguro obligatorio por enfermedad e invalidez, el cual en 1924 se convierte en
la Ley 4.504.
 Atención del embarazo con subsidio.

Primera gran Reforma del Sistema de Salud: 1952-1979


1952 y 1968
Implementación del SNS (cobertura), el desarrollo de los Programas de Salud por
ciclo de vida (focalizados en Maternal, Infantil y Adultos), las campañas de
vacunaciones, el Programa de Alimentación Complementaria.
1968
 Se consolidan a las Mutuales de Seguridad.
 Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA, libre elección).
 Programa ampliado de vacunaciones.
 Se puso al día el Código Sanitario.
Maduración del SNS
En 1969 se estableció en derecho de la mujer a tener atención profesional prenatal,
del parto, del puerperio y de planificación familiar.

1980: Nueva reforma al sistema de salud


 Desconcentración del SNS en Servicios de Salud (SS), dando origen al Sistema
Nacional de Servicios de Salud (SNSS).
 Atención primaria de salud (APS) traspasa a los municipios.
 Creación de las Instituciones de salud provisional (ISAPRE).
 Cambios en el perfil epidemiológico y demográfico de la población.

1990 en adelante
 Programa de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
 Reforzamiento de las APS.
 Per cápita en la APS.
 Primeros programas de salud familiar.
 Instalación de atención prehospitalaria.
 Unidades de Pacientes Críticos.
 Se instalaron los Compromisos de Gestión (CG).
 Se efectuó el Primer programa de acreditación de hospitales.

Nueva reforma al sistema de salud


En el 2000, el gobierno se fija como meta realizar una profunda y
2000
modernizadora reforma del sector de salud.
En 2002 se envían al Congreso Nacional los 5 proyectos de ley que en su
2002
conjunto conforman la Reforma de Salud.
En 2005 entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de
2005 Garantías Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo
sistema de salud chileno.

Reforma de salud
 Equidad en salud.
 Cambio en el modelo de atención.
 Centrado en el usuario.
 Salud familiar.
 Trabajo en red.
 Equipos de gestión.
 Subdirecciones de enfermería.
 GES.
 Calidad.

Avances en salud
 13 de marzo, 2006→ gratuidad en el sistema público de salud para mayores
de 60 años.
 2010→ Chile Crece Contigo, Modelo de Gestión Hospitalaria.
 Eliminación del 7% para jubilados.
 Post natal 6 meses.
 2012→Ley de derechos y deberes de los usuarios.
 2013→ Aumento a 80 patologías GES.
 2019→Aumento a 85 patologías GES.

Situación actual
 Saneamiento básico y la alfabetización.
 Perfil de morbimortalidad.
 Transición epidemiológica.
 Acumulación epidemiológica→ coexistencia de las enfermedades infecciosas y
enfermedades crónicas.
 Avances en los modelos de atención.
 Infraestructura.
 Gestión hospitalaria.

Pero persisten:
 Desigualdad en los resultados sanitarios.
 Ineficiencias en la asignación y uso de los recursos.
 Ineficacias para organizar la respuesta del Sistema de Salud.
 Mala percepción de los usuarios.

Estructura poblacional y epidemiología


Chile presenta una población
envejecida, en que la proporción
de adultos mayores va en
aumento, mientras que disminuye
la población infantil.
En lo positivo, se observa que la mortalidad infantil en Chile ha disminuido a través de
los años.

Principales causas de muerte 2020-2022


1. COVID virus identificado.
2. Enfermedades isquémicas del corazón.
3. Enfermedades cerebrovasculares.
4. Enfermedades hipertensivas.
5. Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y
colon.

FONASA
Distribución de la población según situación de afiliación a sistema de salud
provisional por sexo, 2017.

Tramos FONASA
Tramo Beneficiarios Bonificación y copago
Personas carentes de Bonificación del 100% en atención en red
recursos y personas pública→ Modalidad de Atención Institucional
Tramo
migrantes. (MAI).
A
Causantes de subsidio Sin acceso a compra de bonos. No cotiza.
familiar.
Bonificación del 100% en atención en red
pública→ MAI.
Tramo Personas con ingreso ≤
Acceso a compra de bonos en establecimientos
B $320.500
privados con convenio con FONASA→
Modalidad de Libre Elección (MLE).
Personas con ingreso Bonificación del 90% en atención en red
entre $320.501 y pública→ MAI.
Tramo
$467.929 Acceso a compra de bonos en establecimientos
C
Nota: 3 o más cargas, privados con convenio con FONASA→ MLE.
pasa a tramo B.
Tramo Personas con ingreso ≥ Bonificación del 80% en atención en red
D $467.930 pública→ MAI.
Nota: 3 o más cargas, Acceso a compra de bonos en establecimientos
pasa a tramo C. privados con convenio con FONASA→ MLE.

Organigrama MINSAL

Red asistencial según la Ley de Autoridad Sanitaria n°19.937


 Establecimientos de Mayor Complejidad→ ej. hospitales tipo 1 y 2.
 Eventuales Autogestionados en Red→ Institutos Nacionales (cáncer, tórax, etc).
 Establecimientos de Menor Complejidad (dependientes de los servicios) →
complejidad mediana, por ejemplo, hospitales tipo 3 (ej. CRS-CDT);
complejidad baja (ej. Hospitales tipo 4 y establecimientos de APS).

Reforma de salud en Chile


Profe: Maritza Morales

Reforma
Una reforma es un cambio social o transformación que afecta un sistema. Desde hace
20 años Chile está transitando una reforma movido principalmente por el principio de
equidad en salud.

Los principios orientadores de la reforma son principalmente:


 Solidaridad.
 Igualdad de derechos.
 Eficiencia en el uso de recursos.
 Lograr mejor salud para todos los chilenos.

Los objetivos que la reforma propone apuntan a mejorar la salud de la población y de


los grupos menos favorecidos.

Importancia de la reforma
Principalmente, su importancia se debe a que la reforma busca mejorar los logros
sanitarios, enfrentar el envejecimiento (un importante desafío actual del sistema de
salud), reducir las desigualdades en salud y proveer servicios que sean acorde a las
necesidades de la población.

Cuando se propuso la reforma de salud se realizó en base a leyes, como la ley 19.937,
o ley de Autoridad Sanitaria y Gestión, que restructura el ministerio de salud, la ley de
financiamiento, ley GES, ley de ISAPRES y la ley de Derechos y Deberes.

En relación a la ley GES, esta garantiza el cumplimiento de ciertas garantías en salud,


las cuales son acceso, oportunidad, protección financiera y calidad.

Implementación de la reforma
Para poder implementar la reforma se proponen ciertas estrategias como mejorar la
gestión en red; profundizar, implementar a lo largo de toda la red asistencial el
modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario; transformar
la gestión y atención hospitalaria a través de la incorporación de innovaciones como la
hospitalización domiciliaria, y lograr trabajar con hospitales que sean autogestionados
en red.

En el modelo de gestión en red se logra fortalecer la atención primaria, lograr


transformar los hospitales y rearticular una red asistencial para hacerla más eficiente.

Al hablar del Modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y


comunitario, se habla de un modelo que se centra en la persona, que da énfasis en los
promocional y preventivo, y que posee un fuerte enfoque en salud familiar. Para esto
es importante considerar una rearticulación del red asistencial a través de una
programación realizada en base al trabajo que desarrolla toda una red, no sólo
atención primaria u hospitalaria.

También es importante mencionar la incorporación de sistemas de referencia y


contrarreferencia que mejoren el flujo de pacientes al interior de una red asistencial,
además de la incorporación de una mejora continua de la calidad.

En cuanto a la transformación de la gestión hospitalaria, se debe considerar, por


ejemplo, un elemento fundamental de la enfermería, la gestión de cama, a través de
modelos de atención progresiva, incorporación de la familia en el cuidado y
ambulitorizar la atención, lo que requiere el trabajo con establecimientos de atención
primaria, que puedan hacerse cargo del cuidado de estos pacientes a nivel
domiciliario.

También podría gustarte