Está en la página 1de 29

Comunicación pre- incorporación

Concepto de comunicación: La comunicación es definida como un acto voluntario,


interactivo y bidireccional de intercambio de ideas, opiniones, sentimientos,
conceptos, entre otros.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación


EMISOR.- Sujeto que produce el acto de comunicación.

REFERENTE.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

CÓDIGO.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción.

MENSAJE.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de


informaciones que se transmiten.

CANAL.- Medio físico por el que circula el mensaje.

RECEPTOR.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.

CONTEXTO.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y


que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir
distintos tipos de contexto

Importancia de la comunicación
Es bien sabido que la comunicación es la clave del éxito prácticamente en todos los
aspectos de la vida.

Influencia lo que pensamos de nosotros mismos y de los demás: Todos compartimos


la necesidad de interactuar con otros seres humanos. La comunicación puede ser
entendida como el proceso de entender y compartir alguna idea

La comunicación nos ayuda a enseñar y a aprender: Otra de las ventajas de la


comunicación, es que nos ayuda a difundir el conocimiento y la información entre la
gente

El pilar de toda relación: Las relaciones humanas se logran a través de la


comunicación. Este proceso ayuda a las personas a expresar sus ideas y les permite
entender sus emociones a través de los demás

Herramienta esencial para todos los seres vivos: El proceso de comunicación también
es un aspecto vital para los animales. Todos los organismos necesitan de la
comunicación para cubrir sus necesidades más básicas, como alimentarse,
reproducirse o protegerse de los depredadores.
Lenguaje
Es definido como una virtud de la especie humana, por tanto una facultad inherente al
ser humano.

Requiere del sustento de bases motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas y sociales


para su pleno proceso, lo que lleva a considerar que cada ser humano desarrolla su
propio lenguaje que se manifiesta a través de diversas formas como lo es la expresión
corporal (gestos, posición del cuerpo, movimientos corporales), la expresión artística
(música, dibujo, poesía, pintura, literatura, danza, baile, teatro, mimo) y el código
lingüístico o lengua en sus formas oral, escrita incluyendo la lengua de señas

Lengua
La lengua o idioma corresponde al código o sistema de signos de una comunidad
lingüística a través del cual se trasmiten las ideas, las costumbres, los valores, las
creencias. En los inicios de la humanidad, el hombre pasó de las lenguas ágrafas a la
lengua escrita. Para la comunidad sorda, está la presencia de la lengua de señas con la
característica de que además de ser ágrafa (que no posee escritura), varía de país en
país.

El hecho de que la lengua o idioma esté vinculada al hombre como código de


comunicación, le da un carácter social. Es una forma de interacción, se aprende
mediante ella y es lo que hace que una cultura se trasmita de una generación a otra.

Habla
Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera
hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia
con frecuencia por el uso de cada uno de los hablantes. El habla es hablar aquí y ahora;
la lengua, poder hablar en abstracto.

Las funciones y niveles sociales del lenguaje


Vocabulario sencillo

El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más
elementales.

El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la
familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición
o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a
hablar.

El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos


este nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando
conversamos con una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se
caracteriza por la riqueza y variedad de palabras.

Vocabulario elaborado

Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que


pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa,
política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc.

El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que


cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y
operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo
utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo:

-En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría,


fisioterapia, oncología...

El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se


cuida la pureza de la lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de
palabras anticuadas (obsoletas), así como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico
en expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un toque de
elegancia

Los registros lingüísticos


Los “registros lingüísticos” son un conjunto de variaciones sociales, lingüísticas y
ambientales que afectan al modo en que una lengua es utilizada en un contexto dado.

Estos registros se ven afectados por un muy diverso rango de variables, entre las
cuales son destacables las siguientes:

– El receptor de la comunicación. Su tipología, su estatus, su procedencia, su cultura,


etc.

– El canal comunicativo a través del cual se expresa el mensaje. El nivel de formalidad,


coloquialidad o familiaridad con el que se asocia.

– El contexto social. Los usos y costumbres del contexto en que se produce el hecho
comunicativo.

El castellano en América, sus formas regionales


El castellano no se habla igual en todas las partes, lo que nos permite distinguir a un
español de un venezolano o de un chileno; incluso en el interior de cada país. Muchas
de estas influencias se deben a influencias de lenguas indígenas.

ALGUNA PARTICULARIDAD DEL CASTELLANO EN AMÉRICA.


Los más característicos del castellano en América podemos destacar: el seseo, el
voseo, el yeísmo, el uso de diferentes palabras y el uso del pronombre personal
ustedes.

En algunos países americanos se habla el castellano como única lengua. Por ejemplo
Uruguay y Cuba. Sin embargo en otros países de América el castellano convive con
otras lenguas. Por ejemplo, en Paraguay, el guaraní es una lengua que lo hablas más
del 90%. En Bolivia cerca del 60 % habla el quechua y el aimara. En el Perú
alrededor del 16 % tienen como lengua materna el quechua.

El castellano en el Paraguay
Se caracteriza por tener fuertes influencias del guaraní, ya que el Paraguay es el único
país hispanoamericano con la mayoría de su población bilingüe.

El español paraguayo en sí posee marcadas características del español hablado


anteriormente en el norte de España, debido a que la mayoría de los primeros
colonizadores fueron castellanos viejos y vascos.

Además de la fuerte influencia del guaraní, el español paraguayo está también


influenciado por el español rioplatense, debido a la cercanía geográfica, histórica y
cultural, del cual comparten características en común, como el voseo, parte del léxico y
algunas palabras de origen europeo.

Características principales

Ausencia de yeísmo, la pronunciación del dígrafo <ll> como consonante lateral palatal
[ʎ] es diferente a la del la <y> que se articula la mayor parte de las veces como
consonante africada [dʒ].

Voseo pronominal y verbal, idéntico al rioplatense.

Leísmo: sustitución de los pronombres personales lo y la por le en la posición de


complemento directo.

Entonación más pausada y menos "musical" que el español rioplatense.

Léxico (vocabularios) heredado del guaraní, del lunfardo y de otras lenguas europeas.

Pronunciación

Antes que nada hay que remarcar la heterogeneidad de las siguientes características,
que de ningún modo son aplicables a todos los hispanoparlantes paraguayos. Sobre
todo, la pronunciación de las letras "r" y "s", que difieren según el entorno social.

El grupo "tr" se pronuncia como una postalveolar africada sorda [tɹ],


̥̝ semejante al
sonido del dígrafo /ch/.
Asibilación de la "r".

Amplia difusión de la labiodental [v] para el fonema /b/.

La /n/ final de palabra tiene articulación alveolar, no velar.

Realización no aspirada de /x/.

Conservación de los hiatos.

Vocalismo fijo y resistente.

Articulación débil de /b/, /d/, y /g/ en posición intervocálica (e incluso inicial).

En algunas variaciones del español paraguayo la "rr" se pronuncia no como un trino


alveolar, como se hace en muchas de las regiones de habla española, sino como una [ɹ̥̝]
similar a como se hace la R inglesa o siciliana en Italia.

Uso de la aproximante alveolar [ɹ] por la "r" preconsonántica y final, semejante a la


pronunciación en el inglés americano o el holandés. Ejemplo: firmar [fiɹ.maɹ]

Dinámica guaraní-español

El típico español paraguayo presenta una fuerte influencia de las oraciones en guaraní
en su traducción al español, así como las palabras y partículas prestadas del guaraní
para expresiones coloquiales. Éstos son algunos de los casos:

Partículas del guaraní entre palabras castellanas para enfatizar expresiones. Ejemplos:

-na ("por favor"). Ej: Vamos na = Vamos por favor

-pa, -pió, -piko, -ta (partícula interrogativa sin traducción). Ej.: ¿Para qué pa?, ¿Para
qué pió? = ¿Para qué?

-ko, -nio, -ngo(partícula para dar énfasis a algo). Ej.: Ese ko es de ella.

Palabras sacadas del guaraní para su uso en el español cotidiano. Ejemplos:

-gua'u (falsedad). Ej.: De gua'u nomás era = Era solo una mentira.

¡Mbore! (exclamación, rechazando algo). Sinónimo de: ¡Ni loco!

¡Kore!, ¡Nderakore! (exclamación, coloquialmente es usado sobre algo terrible).


Sinónimo de: ¡Oh No!

Oraciones sacadas del guaraní traducido parcialmente o erróneamente para su uso en


el español cotidiano. Ejemplos:

"Se fue en Itauguá" (del guaraní "oho Itauguápe", ya que el 'pe' se utiliza
indistintamente como 'a' o 'en')
"Voy a venir" (literalmente del guaraní "aháta aju", usado como sinónimo de "voy y
vuelvo")

"Vení un poco" (calco semántico de la palabra "ejúmina" del guaraní)

"Demasiado mucho calor hace" (calco semántico de la palabra "hetaiterei" del guaraní)

"Te dije luego" (del guaraní "ha'e voi ningo ndéve", en la que el "luego" enfatiza la
acción anterior)

"Me voy a ir ahora después" (calco semántico de la oración en guaraní "aháta aga
upéi", en el que el "ahora" enfatiza cuándo ocurrirá la acción)

"Habló por mi" (literalmente del guaraní "oñe'ẽ cherehe", usado como sinónimo de
"habló de mi")

Paraguayismos, palabras y oraciones en español, pero influenciadas del guaraní.


Ejemplos:

"Me hallo" ("hallar" es utilizado como sinónimo de "alegrar" en vez de indicar la


ubicación)

"Anda por su cabeza (influenciado del guaraní "oiko iñakãre", que sería "hace lo que
quiere, sin control, sin juicio")

"Te voy a quitar una foto" ("quitar" es utilizado como sinónimo de "sacar" o "tomar"
en el caso de tomar fotografías)

Lenguaje Connotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no


sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado
en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del


lenguaje. Connota; sugiere

Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando

Su rostro era de porcelana

Recibió una cucharada de su propia medicina

Lenguaje Denotativo

El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de


expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es
comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo
de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
Ejemplo “Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas”.

SINÓNIMOS: palabras diferentes con el mismo significado:

Lindo - bello

Chica - pequeña

Grande – enorme

ANTÓNIMOS: palabras que expresan ideas opuestas:

Negro - blanco

Oscuro – claro

HOMÓNIMOS: tienen el mismo nombre comparten la grafía y la pronunciación se


diferencian solo por su significado:

Banco (entidad financiera) - banco (asiento)

Vela (de un barco) - vela (para alumbrar)

Copa (vaso) - copa (de un árbol)

Martillo (hueso del oído medio) - martillo (herramienta)

Pila (batería) - pila (de libros, de ropa; tiene una connotación de encimar)

HOMÓFONAS: su pronunciación es igual o muy parecida, se diferencian solo por la


grafía y el significado:

Sabia (persona que tiene sabiduría) - savia (jugo que nutre a las plantas)

Votar (emitir un voto) - botar (echar al agua un buque)

Errar (cometer un error) - herrar (clavar las herraduras a las caballerías)

Bello (hermoso) - vello (pelo delgado o menudo)

Asia (continente) - hacia (ejemplo: voy hacia él kiosco, tiene una connotación de
dirección

PARÓNIMOS: son aquellas palabras que tienen entre sí alguna relación o semejanza
(se parecen, pero no son), por su etimología (cálido y caldo) o solamente por su forma
(escritura) o sonido (pronunciación):

Efecto - afecto

Delegado - relegado
Absorber - absolver

Calavera - carabela

Desvelar – develación

Súbdito- súbito

AFIJOS: Son las partículas que se ponen al principio o al final de las palabras para
precisar su significado

PREFIJOS: Son las partículas que se anteponen a la palabra.

Ejemplo: Desconfiar

INFIJOS: Son las partículas que se interponen entre el lexema y el gramema final.

Ejemplo: Soleado.

SUFIJOS: Son los elementos que se posponen al lexema.

Ejemplo: cartero

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

bi-, bis- dos bípedo

co-, con-, com-, cor- con conciudadano

des- privación desnatar

SUFIJOS DE ORIGEN LATINO

SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

Ano gentilicio Americano

-ez cualidad de Madurez

-fugo que huye Febrífugo

-cida que mata Homicida

PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

a, an sin ateo, Antártida


acro alto acrópolis

ana contra o hacia atrás análisis

anfi al rededor o ambos anfibología

anti contra antídoto

antropo hombre antropología

apo fuera o lejos apócrifo

archi mando o antigüedad archiduque

arqui preeminencia arquitectura

auto por sí mismo autobiografía

biblio libro bibliografía

bio vida bioquímico

cata hacia abajo o al final cataclismo

cine, cinemato movimiento cinematografía

cosmo mundo cosmografía

cripto oculto criptografía

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGOS

SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO

Algia dolor cefalalgia

Arquía mando anarquía

Atra que cuida siquiatra

céfalo cabeza encéfalo

ciclo circular con ruedas triciclo

cracia poder autocracia

dromo carrera canódromo

fago comer antropófago

filo simpatizante bibliófilo


fobia miedo, odio claustrofobia

fonía transmisión radiofonía

gamia matrimonio poligamia

geno engendra oxígeno

grafo escribir autógrafo

itis inflamación colitis

ívoro comer omnívoro

Vocabulario científico
El vocabulario científico en nuestra lengua procede en su gran mayoría del griego y del
latín. Es un vocabulario específico de una ciencia o disciplina y, por lo tanto, no lo
usamos con mucha frecuencia. Para entender el significado de estos términos nos será
de gran utilidad el conocimiento de algunas raíces grecolatinas y de algunas reglas de
formación de palabras.

Gramática
Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los
componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el
término en latín grammatĭca y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una
lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura.

Fonología
Términos griegos phonos que significa “sonido”; logos que se puede traducir como
“estudio” y el sufijo -ia que es sinónimo de “cualidad o acción

La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen
como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo
y funcional

Ortografía: las iniciales mayúsculas

1) Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación


2) En los nombres y las siglas
3) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra,
etc.

4) Las mayúsculas y el uso de los tildes


El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las
siglas no llevan tilde

Uso de letras de escritura dudosa


La B.

Debemos escribir esta letra en los siguientes casos:

– El infinitivo y todas las formas de los verbos cuya terminación es –bir siempre se
escriben con b, exceptuando los verbos vivir, hervir y servir.

– El infinitivo y todas las formas de los verbos cuya terminación es –buir

– Las palabras que comienzan por las sílabas bur-, bu-, bus- se escriben con b.

– Los prefijos bi-, bis-, biz- que significan “dos” siempre se escriben con b

– El prefijo bibl- también se escribe con b y en consecuencia también lo harán


todas las palabras que lo contengan.

– Se escribe b siempre delante de las letras r y l.

– Lo– Los infinitivos y todas las formas de los verbos caber, saber y haberes
infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.

La V.

Emplearemos la v en los siguientes casos:

– Se escriben con v las siguientes terminaciones: -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -
iva, -ivo.

– Se escribe v después de d o b.

– Aquellas palabras que comienzan por los prefijos vi-, vice-, viz- se escriben con v.

-Aquellas palabras que terminan en –ívoro/a se escriben con v.

– Aquellos verbos que acaban en –servar se escriben con v.

– En los verbos andar, tener y estar las formas del pretérito perfecto simple y
pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo se escriben con v.

La C.
– El sonido /z/ se escribe con c cuando precede a las vocales e, i y en aquellas
palabras cuya terminación es –ción

-Se escribe –cc- en aquellas palabras que en su familia incluyen otra que tiene –ct-.
La Z.
– Esta consonante se escribe precediendo en las vocales a, o, u y al final de la
palabra.

Ejemplos: zona, zueco, zarzamora, perdiz.

La rr
Es fácil reconocer este sonido. Solo hay dos casos que pueden plantearnos dudas
ortográficas: cuando este sonido aparece detrás de una consonante es siempre l
sonido fuerte, que correspondería a una doble r; sin embargo, en estos casos
escribimos solo una “r”: Enrique, enramado…. La “r” deberá duplicarse, “rr”, en las
palabras compuestas. Si se separa con un guión, no deberá duplicarse:
antirreflectante, extrarradio

Uso de los signos de puntuación


De la Puntuación depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de
los mensajes escritos. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: El
punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se
escriben siempre sin espacio libre entre ellos y la palabra que les precede.

El punto (.) se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u
oración. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se
utiliza mayúscula.

El punto se escribe siempre sin separación del elemento que lo precede -sea este
una palabra, un número u otro signo- y separado por un espacio del elemento que
los sigue.

Punto y seguido: Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se


continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón,
se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.

Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos


diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto.
Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después
de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas
que componen el párrafo.

Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y
el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo
asunto o idea.
Punto final: Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el
texto en su totalidad.

La coma: representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer.
También sirve para organizar sintácticamente la frase. Se escribe pegada a la
palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo
que la sigue.

El punto y coma: señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la
marcada por el punto. El punto y coma se escribe pegado a la palabra o el signo
que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La
primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.
De todos los signos de puntuación es el que presenta un mayor grado de
subjetividad en su empleo, puesto que, puede sustituirse en muchos casos por el
punto y seguido o la coma. Se utiliza en estos casos:

Para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas. Ejemplos: la
maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; y la pluma, negra.

Los puntos suspensivos: suponen una interrupción de la oración o un final


impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los
precede, separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Detrás de
ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado. Ejemplo: el
tren llegó a su hora... Bueno, ya se sabe, o minúscula, si el enunciado continúa.
Ejemplo: estoy dudando si... ir; en cualquier caso, tengo que arriesgarme.

Los dos puntos: detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Como signo de puntuación, los dos puntos se escriben pegados a la palabra o el
signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue. Después de los dos puntos se escribe generalmente con minúscula, salvo en
las situaciones siguientes: el encabezamiento de una carta, cuando se reproduce
una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones
ordenadas por apartados

Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

Después de anunciar una enumeración de carácter explicativo. Ejemplo: Castilla-La


Mancha tiene cinco provincias: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo y
Albacete.

Reglas y casos especiales de acentuación


Acento Diacrítico
Es el que se emplea en algunas palabras, en especial monosílabo, para
diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado.

También llevan acento diacrítico los pronombres demostrativos: éste, ése, aquél,
(con sus femeninos y plurales) para distinguirlos de los adjetivos demostrativos:
este, ese, aquel. Por ejemplo:

Sí, éste es mi libro

Sí, este libro es mío

Llevan acento diacrítico las palabras: cuáles, quiénes, cuántos, cuándo, cómo,
dónde, qué, etc. Cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o
exclamativos directos o indirectos.

Otro caso especial de este tipo de acento:

Sólo: Adverbio (que tiene por función modificar de distintas formas al verbo, a un
adjetivo) de modo. Ejemplo: “Sólo me queda tu recuerdo”

Solo: Sustantivo (clase de palabra que designa seres vivos y cosas materiales o
inmateriales La palabra "perro" es un sustantivo común.). Ejemplo: “Me gustaría
oír un solo de piano”

Solo: Adjetivo (expresa características o propiedades del sustantivo). Ejemplo: “Un


solo pensamiento me atormenta”

Acento dierético

Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona (a, e, o) con
una vocal cerrada tónica (i, u), esta última lleva tilde aun que haya una “h” entre
ellas. Por ejemplo, en las palabras Raúl, bahía y búho, en estos casos la voz se carga
sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben
tildarse

Acento en palabras compuestas

Las palabras compuestas se escriben sin guión cuando forman un todo conceptual.
En este caso, la primera palabra que la forma pierde su acento gráfico si lo tenía,
por ejemplo: vigésimo / vigesimosegundo. En cambio, las palabras compuestas
llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo
kilómetros / cuentakilómetros.

Acentuación de formas verbales más pronombres


Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de
estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega
después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.

Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en
lugar de se dice, dícese.

La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal


llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará la
tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva
palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica. Por ejemplo: Le
dijo / díjole.

Grupos vocálicos
Son concebidos por la Gramática como aquellos sonidos o combinaciones de
sonidos, conformados por dos o más sonidos vocálicos contiguos, que se
encuentran dentro de la misma sílaba, y que en algunos casos, constituyen pares
vocálicos inseparables. En este sentido, la Ortografía del idioma Español contempla
algunos tipos de estos pares vocálicos o uniones inseparables, los cuales son
nombrados y definidos a su vez, de la siguiente manera:

Diptongo

El diptongo será considerado una unión o combinación inseparable, establecida


por un par vocálico, constituido a su vez por la unión de una vocal fuerte (a, e, o) y
una vocal débil (i, u) o incluso por dos vocales débiles, las cuales se encuentran
entonces en una misma sílaba. Entre los posibles diptongos en el Español son los
siguientes: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo, iu, ui. Igualmente en algunos
casos, la letra y, cuando cumple función de vocal también puede generar
diptongos, al unirse inseparablemente a vocales cerradas: ay, ey, oy, iy. Algunos
ejemplos de diptongos en el español serán los siguientes:

Agua, Europa, Baile, Rey, Aura, Auxiliar, Autismo.

Triptongo

También puede ocurrir que la unión inseparable no suceda entre dos vocales, sino
entre tres vocales, que deben disponerse en el siguiente orden: vocal cerrada (i, u)
+ vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u)

Algunas de las posibilidades de Triptongo en el Español serán entonces: iai, iei, ioi,
iau, ieu, iou, uai, uei, uoi, uau, ueu, uou. Así también, se podrá distinguir entre los
siguientes ejemplos:

Uruguay, Miau, Semiautomático, Buey, Paraguay


Las clases de palabras: definición y ejemplos
SUSTANTIVO

Designa seres y realidades físicas o mentales: personas, animales, objetos,


sentimientos, emociones, acciones, cualidades, relaciones, etc. Los sustantivos
tienen morfemas de género y número.

Clases de sustantivos

Comunes o propios:*Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales,


plantas y objetos en general: secretario, árbol, montaña, pluma…

*Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales, plantas o
lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi, Córdoba,
Guadalquivir, Luis…

Individuales o colectivos: *Los sustantivos individuales, son los que en singular, se


refieren a una persona, animal, planta u objeto: pescador, gato, mochila, puerta…

*Los sustantivos colectivos nombran, en singular, a un conjunto de personas,


animales, plantas u objetos: pandilla, pinar, rebaño, bosque, ejército

Concretos y abstractos: *Los sustantivos concretos designan seres u objetos que


pertenecen a mundo físico y que por lo tanto pueden percibirse a través de los
sentidos. Libro, edificio, lluvia…

* Los sustantivos abstractos nombran cuestiones que no pertenecen a mundo


físico sino al de las ideas o sentimientos y que no se perciben por los sentidos.
Alegría seguridad, belleza, felicidad, miedo…

Contables o no contables: *Los sustantivos contables designan algo que puede ser
contado. Pájaro (un pájaro), persona (diez personas), mesa (tres mesas)…

*Los sustantivos no contables nombra algo que no se puede contar. aire, sal,
arena…

ADJETIVO

Indica cualidades, propiedades, estados u otras características de los sustantivos


a los que complementa y con los que concuerda en género y número. El adjetivo
posee morfemas de grado: positivo, comparativo y superlativo.

blanco, veloz, alto, rico, madrileño, aterrador, temible, gracioso...

DETERMINANTE
Palabra que concuerda en género y número con un sustantivo o elemento
sustantivado al que precisa o limita la extensión de su significado.

este, ese, aquel, mi, tu, su, nuestro, vuestro, varios, alguno, dos, cuatro, primero,
segundo...

Los Determinantes Posesivos: Los posesivos son determinantes cuando van antes
y después del nombre acompañándolo. Los posesivos son antes o después del
nombre se las considera como objetivos posesivos.

Ejemplo:-Mi hermano me quiere

Los Determinantes Demostrativos: Son aquellos que limitan la significación del


nombre, indicando si una persona, animal u objeto está cerca, ni cerca ni lejos, o
lejos de la persona que habla.

Ejemplo: Este árbol es de manzana

PRONOMBRE

Palabra de significado ocasional que se refiere a un sustantivo o grupo nominal al


que esconde o sustituye y se reconoce por el contexto situacional o lingüístico.

yo, tú, él, éste ésa, aquélla, lo, la, los, las, le, les, me, se, mi, muchos, alguien,
nadie...

Los pronombres personales son las palabras que utilizamos para sustituir algunos
nombres y son: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos y ellas. Son muy
importantes porque representan la persona de los verbos. Y, según la persona, el
verbo se conjuga diferente

Los pronombres posesivos son los siguientes: Mío, tuyo, suyo; nuestro, vuestro, y
sus plurales.

Pronombres demostrativos Como indica su nombre, estos pronombres


demuestran. Indican la distancia relativa entre dos objetos, entre una persona y
una cosa o entre dos personas. Los pronombres demostrativos son: este, ese esos,
esas, aquel, aquella, aquellas, aquello, estas, esta, esto, etc.

PREPOSICIÓN

Palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras de manera que una
pasa a ser complemento de la otra.

a, ante, con, de, desde, en, por, durante, mediante

Locuciones prepositivas: Una locución prepositiva es una expresión constituida por


varias palabras, con forma fija, que se utiliza en el habla como una pieza única y
presenta el comportamiento de una preposición. A continuación presentamos
algunos ejemplos, pero la lista completa es muchísimo más amplio:

antes de, delante de (=ante), conforme, rumbo a, en compañía de, después,


encima de (=sobre), cara a, a ambos lados de, por parte de

CONJUNCIÓN

Palabra invariable que une o conecta palabras, sintagmas o proposiciones como


nexo que indica valores de coordinación o subordinación (adición, oposición,
exclusión, causa, condición, consecuencia, finalidad, concesión...

que, si, pero, ni, porque, pues, aunque, como, cuando...

Copulativas (indican unión)

y, e, ni

Disyuntivas (elección entre opciones) o, u, o bien

Adversativas (enfrentan ideas) mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que,
sin embargo, no obstante

Condicionales si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y
cuando

Causales (indican causa) que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de
que, debido a que

INTERJECCIÓN

Palabra invariable que se suele expresar con entonación exclamativa y con la que
expresamos sentimientos y emociones o se utiliza para saludar, despedirse, llamar
la atención, etc.

¡Oh!, ¡ah!, ¡eh!, ¡uy, ¡anda!, ¡vaya! ¡caracoles!...

LOS ADVERBIOS

Los adverbios no modifican a los sustantivos, sino a los verbos, adjetivos u otros
adverbios. A diferencia de los adjetivos no se limitan a la descripción del
sustantivo, sino que describen frases completas.

Ejemplos los podemos encontrar en las siguientes oraciones: (de lugar) te prometo
que estaré aquí, (de tiempo) haré mi tarea ahora, (de manera) ella camina
lentamente, (de circunstancia) él derramó el café accidentalmente cuando sonó la
campana, (de grado) estoy muy feliz de verte
Según su significado se distinguen adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de
cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, alrededor,
encima, debajo, dentro, fuera

De tiempo: antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto,
tarde, ya, siempre, aún, nunca, jamás

De modo: así, bien, mal, aprisa, deprisa, despacio, alto, bajo

De cantidad: muy, demasiado, suficiente, más, menos, mucho, poco, bastante,


casi, apenas

De afirmación: sí, también

De negación: no, tampoco, nunca, jamás

De duda: quizá, quizás, acaso

VERBOS

Expresa acciones, estados, pasiones o procesos que experimentan los seres y posee
morfemas de número, persona, tiempo, modo y aspecto

El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y
aquello que el mismo enuncia en la oración.

Existen tres modos principales del verbo y son:

El modo indicativo: la realización de una acción concreta y real.

El modo subjuntivo: Cuando el verbo se refiere a una acción que se considera


como posible, aún no concretada, entonces dicho verbo se encuentra en el modo
subjuntivo.

Ejemplos: Ojala podamos asistir a su graduación.

El modo imperativo: Empleamos el modo imperativo de los verbos cuando queremos


dirigir órdenes.

Ejemplos: Ven aquí.

Los tiempos verbales

La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado. Tiempo


pasado: expresa una acción ya realizada.

Tiempo presente: La acción se está realizando actualmente.


Tiempo futuro: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá
posteriormente.

El número

Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el número es
singular. Si la acción expresada hace referencia a varios sujetos, el número es plural.

La persona

La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción
que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera persona.

Concordancia del verbo con el sujeto


El sujeto de la oración y el verbo que se refiere a él deben estar en concordancia tanto
en persona como en número.

En el caso de que en la oración existan varios sujetos (sujeto compuesto), el verbo


debe concordar de estas maneras:

Si entre los sujetos se encuentra el hablante, el verbo irá en plural y en primera


persona. Ejemplos: Juan, tú y yo caminaremos juntos. Mi hermana y yo vamos juntas a
la tienda.

Formas no personales del verbo


El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y
reciben este nombre por carecer del morfema de persona y número; carecen también
de contenido temporal y modal, y se diferencian sólo por su aspecto, perfecto (acción
terminada) en el participio e imperfecto (acción en desarrollo) en el gerundio; el
infinitivo es también indiferente al aspecto

Infinitivo: Muestra la acción fuera de toda perspectiva temporal sus terminaciones


son ar, er, ir.

Sujeto: El andar silencioso de esa dama me gustó.

Predicado nominal: Tu responsabilidad por el momento es estudiar.

Complemento de un nombre: La máquina de escribir está descompuesta.

Complemento de un verbo: Dile a tu hermano que puede pasar.

Verbo: Cuando llegaste hiciste reír a todos.

Gerundio: Muestra la acción durante su transcurso; indica simultaneidad con el verbo


principal
Sus terminaciones son ando, iendo

Adverbio: Saludaba a sus parientes siempre sonriendo.

Sujeto Explicativo: Caminó de prisa queriendo llegar primero.

Complemento directo: Cuando llegué, tu madre ya estaba preparando la comida.

Participio: Muestra la acción tras su terminación

Sus terminaciones son ado, ido con sus respectivos femeninos y plurales

Tiempo compuesto: Joaquín ha estudiado toda la noche.

Forma pasiva: Esa película será premiada por el jurado.

Adjetivo: Estudien sólo las hojas señaladas.

Subordinada: Salida la mercancía, no se acepta reclamación.

SINTAXIS

La sintaxis es parte de la gramática que estudia la disposición de las palabras dentro


de una frase u oración.

Clases de oraciones

Las oraciones simples: son aquellas que tienen un solo predicado (sirve para indicar lo
que se dice del sujeto.). Éste predicado puede hacer referencia a uno o más sujetos; el
núcleo o la parte central de un predicado es un verbo conjugado, que expresa una
acción, un estado o un proceso relacionados a un sujeto, quien padece o realiza la
acción. El predicado, entonces, nos dice algo acerca de un sujeto.

Oraciones simples con sujeto explícito. Son las que poseen un sujeto que aparece de
forma expresa o directa en la oración. Por ejemplo: Omar dijo la verdad

Oraciones simples con sujeto implícito. Son las que poseen un sujeto que se tiene que
inferir, ya que no aparece directamente en la oración. Por ejemplo: ¿Tienes tiempo?
(Sujeto implícito: tú).

Las oraciones compuestas: son aquellas que tienen más de un predicado y, por lo
tanto, más de un verbo conjugado. Las oraciones compuestas son las que se
constituyen por dos o más oraciones simples, las cuales están unidas por algún tipo de
nexo.

Ejemplos de oraciones coordinadas adversativas

Llamamos varias veces al teléfono que nos proporcionaron, pero nadie contestó.
Ejemplos de oraciones coordinadas copulativas

Ten la paciencia para esperar y verás que todo llegará a su debido momento

Ejemplos de oraciones coordinadas distributivas

El guitarrista ya practica horas con su guitarra, ya estudia por horas las notas de sus
apuntes

Ejemplos de oraciones coordinadas disyuntivas

Los domingos descanso en compañía de mi familia en casa o también en ocasiones nos


gusta salir a pasear a la ciudad.

Concordancia
Se ocupa de gestionar las relaciones entre los distintos constituyentes (el sujeto y el
predicado) gramaticales de un texto mediante un sistema de relaciones cruzadas
Existen dos tipos de concordancia, la nominal y la verbal.

La concordancia nominal es aquella que se produce al coincidir el género y número del


sustantivo con el de los adjetivos y determinantes que aparecen con él.

Por ejemplo: Las flores secas no me gustan, vemos como el sustantivo flores (femenino
y plural) concuerda en género y número con el determinante las (femenino y plural),
que anuncia la presencia del nombre, y con el adjetivo secas (femenino y plural), que
aporta características de ese sustantivo.

La concordancia verbal, que consiste en hacer coincidir en número y persona al verbo


y al sujeto de la oración

Por ejemplo: Los niños juegan al fútbol, observamos que tanto el sujeto (los niños)
como el verbo (juegan) se encuentran en tercera persona del plural

Categorías gramaticales y su aplicabilidad en el texto


1. Identifica las dos categorías gramaticales básicas en una oración. Hay dos
categorías gramaticales básicas que aparecerán en una oración: sustantivos y
verbos.

"El joven me trajo un regalo raro de México. Luego, él me dijo tranquilamente que
valoraba la felicidad por encima de todo

-En estas oraciones, los sustantivos son "joven", "regalo", "México" y "felicidad".
-En estas oraciones, los verbos son: "trajo", "dijo" y "valoraba".

2. Aprende sobre los adjetivos y los adverbios en una oración

Un adjetivo describe o modifica a un sustantivo o pronombre,

En estas oraciones, el único adjetivo es "raro".

Un adverbio describe o modifica a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Sin


embargo, los adverbios nunca modifican a un sustantivo. Los adverbios generalmente
terminan en "mente

En estas oraciones los adverbios son "tranquilamente" y "luego".

3. Pronombres. Un pronombre es una palabra que se usa en lugar de un


sustantivo en una oración (por ejemplo: "ella", "nosotros", "ellos").

En las oraciones de ejemplo, "El joven me trajo un regalo raro de México. Luego, él
me dijo tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de todo", el
pronombre es "él". "Él" reemplaza al "joven" en la segunda oración.

4. Las preposiciones y las conjunciones en una oración.

Las preposiciones y las conjunciones en una oración son los términos más
pequeños que enmarcan a las partes principales de la oración (el sustantivo, el
verbo y el adjetivo).

En las oraciones de ejemplo, "El joven me trajo un regalo raro de México. Luego, él me
dijo tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de todo", las preposiciones
son "de" y "por".

Una conjunción conecta a las palabras, frases o cláusulas. También le dice al lector
algo sobre la relación entre ambas palabras, frases o cláusulas (por ejemplo: "y",
"pero", "o", "porque", "aunque").

En las oraciones de ejemplo, se podría introducir la conjunción "y" entre "México" y


"luego" para formar una sola oración en lugar de dos y así unirlas.

Las Interjecciones Las interjecciones no constituyen una parte de la oración, sino que
son equivalentes de oración que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada
enérgica (¡eh!, ¡alto!) o describen elementalmente una acción (¡zas!). Otras: ¡Hola!,
¡Paf!. Etc.

Coherencia y cohesión
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados,
los que formando una cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un
significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y


marisqueo".

La coherencia: Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión


necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el
tema.

Ejemplo: La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega
alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente.

La cohesión: La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de


un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por
lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos
aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos,
e incluso fónicos.

Vicios del lenguaje


Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario
inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra
tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el
flujo normal de la comunicación.

Léxico (conjunto de palabras que constituyen una lengua)

EL DEQUEÍSMO

El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos


de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar.

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

QUEÍSMO

El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”.

Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).
No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

Aísmo

El aísmo es el uso abusivo de la preposición “A” en el lenguaje es común y notable

ejemplos:

Incorrecto:

De acuerdo a

En relación a

Correcto:

De acuerdo con

En relación con

En algunos casos, se agrega —a— cuando no corresponde:

Formas incorrectas | Formas correctas

Visité a Roma | Visité roma

De arriba a abajo | De arriba abajo

EL LEÍSMO consiste en la utilización de los pronombres le y les en función de


complemento directo:

“Vi a Juan -Le vi (en lugar de lo vi)

Si el complemento directo designa a una persona de sexo masculino, se admite el


empleo de le. Ejemplo: Animaremos a Carlos——- Le animaremos.

Sin embargo, cuando el complemento directo nombra a varias personas, se


desaconseja en el habla culta el empleo de les en lugar de los:

Animaremos a Carlos y a Juan ___Los animaremos (preferible a Les animaremos

LAÍSMO

Los pronombres la, las desempeñan la función de complemento directo:

Quiero a María —-La quiero.

En algunas zonas, especialmente en el centro peninsular, es frecuente el uso de los


pronombres la, las en función de complemento indirecto. Este uso, recibe el nombre
de laísmo, es incorrecto y debe evitarse, sobre todo en lengua escrita:
Da los libros a Cristina –-Dale los libros (no *Dala los libros)

LOÍSMO

Los pronombres lo, los desempeñan la función de complemento directo:

Quiero a Juan —-Lo quiero.

El loísmo consiste en emplear los pronombres lo, los en función de complemento


indirecto. Se trata de vulgarismo que debe evitarse:

Le di un sobre a Pedro (no *Lo di un sobre a Pedro)

Interpretación de textos
Etapas o fases de la interpretación

LA PERCEPCIÓN: En este se reconocen las palabras. Para lograr una mejor lectura, se
debe comprender los grupos de unidades léxicas y no lexemas aislados

DECODIFICACIÓN: Comprende un doble proceso:

* Traduce los gráficos a sus representaciones fonológicas, es decir a cada signo


escrito le corresponde un sonido

* Da el significado que corresponde a cada unidad léxica en la oración

Y estos signos unidos forman palabras dentro del texto

LA COMPRENSIÓN: Es un proceso donde se capta el significado del texto, Para la


comprensión es importante que se descubra las estructuras

LA INFERENCIA: En todo texto hay que distinguir dos tipos de información:

LA EXPLICITA: son las ideas literales expresadas

LA IMPLÍCITA: es la información omitida que se deduce por el lector

LA RETENCIÓN: En esta etapa se señala todo lo que es importante, para lograr esto se
debe señalar las ideas principales y las ideas que necesitan ser complementadas, ya
sea subrayándolo o poniéndole incógnitas o usando mapas conceptuales entre otros.

Generalmente para esto se usan resaltadores para encontrar más fácil las ideas.

LA EVOCACIÓN: Esta se realiza a través del resumen, para esta es necesario tomar
apuntes las notas o apuntes son el resultado de la comprensión, retención y evocación
de lo leído.

Textos informativos
Textos periodísticos: Los textos periodísticos son aquellos que se publican en los
periódicos: publicación impresa de carácter informativo que se edita a intervalos de
tiempos regulares

El texto expositivo: también llamado informativo, tiene el objetivo de dar a conocer


rigurosa y objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún conocimiento. La
exposición es la presentación ordenada y coherente de diversos temas. Por
consiguiente, es inherente a la actividad científica, técnica, académica, pedagógica,
divulgativa, entre otros. El propósito que anima al autor de un texto expositivo es
de informar acerca de un tema.

El texto argumentativo: tiene como objetivo "CONVENCER Y, O PERSUADIR" o en


algunos casos defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de
persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o
demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor
sobre determinados comportamientos, hechos o ideas

Los textos instrumentales: está sujeto a un modelo preestablecido, y que sirve para
comunicar de forma directa la información que contiene. El modelo preestablecido
puede ser un formato en el cual existen ciertos requisitos que es necesario llenar, o
bien, una estructura formal, dentro de la cual se emitirá el mensaje, a veces, utilizando
algunos formulismos o lenguaje especializado.

Por lo tanto, las fichas bibliográficas, las fichas de estudio, y los formularios son una
forma de texto instrumental.

Texto literario es todo escrito perteneciendo a algún género propio de la literatura.

Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las
características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro
o el ensayo.

Intención comunicativa
La intención comunicativa de un texto se refiere a la finalidad que se quiere conseguir
mediante el mismo. Al escribirlo, el autor de un texto quiere conseguir un propósito
específico, que puede y suele ser diferente según cada situación concreta. La intención
comunicativa es una de las formas más comunes de clasificar los textos escritos.

Clasificación: Aunque existen varias clasificaciones para los distintos tipos de intención
comunicativa en los textos escritos, la más común es la que los divide en tres: textos
informativos, textos persuasivos y textos directivos

Textos informativos: Los textos informativos son aquellos en los que la intención
comunicativa principal es comunicar una serie de hechos de tal forma que el receptor
los comprenda
Textos persuasivos: Los textos persuasivos son aquellos escritos en los que el autor
trata de convencer al receptor de sus propias ideas, de tal forma que este cambie su
opinión frente a un hecho y adopte la del emisor.

Textos directivos: Los textos directivos tienen la función principal de influir en el


comportamiento del lector, guiando su forma de actuar en una situación concreta.
Esto lo pueden hacer aconsejándole el mejor curso de acción, dándole órdenes o
aportándole conocimiento.

Tema y rema
Hace referencia a la dicotomía entre el tema, que es la parte general de lo que se habla
y de la que se supone un conocimiento previo por parte de los interlocutores, y el
rema, que es lo que se dice del tema aportando información nueva

TEMA: aquello acerca de lo cual trata el mensaje, o bien la información que se


considera conocida.

REMA: lo que se dice del tema o bien lo que se presenta como información nueva

PROGRESIÓN TEMÁTICA

Progresión temática es el procedimiento por el cual se desarrolla una información a lo


largo del texto. Este mecanismo supone la evolución de la idea tratada a lo largo del
mismo. La evolución del tema presentará diferentes estructuras o progresiones
temáticas. Antes de la explicación de los mismos, debemos tener en cuenta dos
conceptos: tema y rema

Técnicas de comprensión textual


EL SUBRAYADO: El subrayado es una técnica de estudio que te permitirá resaltar las
ideas más importantes del texto, fijando tu atención en ellas y facilitando su
memorización

EL ESQUEMA: En un esquema tenemos que conseguir presentar el máximo de


información con el menor número de palabras. La ventaja del esquema es que la
información se muestra ordenada de forma gráfica, de tal forma que con un solo
vistazo se tiene una impresión de las ideas más importantes del texto y su conexión.
MAPA CONCEPTUAL: es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que
lo componen.

RESUMEN: es la reducción de un texto a ideas principales de cada párrafo mediante


oraciones temáticas se unen y se pasan tal cual está en el texto, sin ninguna
modificación.

SINTESIS: es un escrito que se elabora para extraer y hacer notas las ideas principales
de un texto seleccionado. En ese orden de ideas, las similitudes que se pueden
extrapolar entre la idea una síntesis y un resumen pueden parecer casi
indiferenciables, pero en realidad la síntesis se concentra en exponer las ideas
principales de un texto.

La inferencia en el análisis del texto


Las inferencias son definidas como representaciones mentales que el lector/oyente
construye o añade al comprender el texto, a partir de las aplicaciones de sus propios
conocimientos a las indicaciones explícitas en el mensaje. Se requiere que el lector
realice un procesamiento a partir tanto de los contenidos proposicionales subyacentes
en el texto como de sus conocimientos anteriores al respecto, y que, además, sea
capaz de integrar dicha información en unidades de sentido global

También podría gustarte