Está en la página 1de 25

GUÍAS PEDAGÓGICAS

Culturas e idiomas Mayas, Garífuna o Xinca

(Idioma maya kaqchikel)

Unidad III

Primero Básico

Fuente:
Brenda Otzoy
Guía 1 Rajlab’al q’ij “Cholq’ij”____________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe el nombre y año del premio nobel de la paz en Guatemala.
Samaj ka’i’:
 Lee el texto e ilustra la historia del autor del Libro: “Li Mi’n, una niña de
Chimel” (en media carta)
Samaj oxi’:
 Escribe lo que se te pregunta y presenta una dramatización del cuento “Li
Mi’n, una niña de Chimel”

3.1.1 Lecturas de autores guatemaltecos.


Sik’ixik richin tz’ib’anela’ richin Iximulew
Libro: “Li Mi’n, una niña de Chimel”

Autora: Rigoberta Menchú Tum

Mi’n es el nombre con el que sus padres quieren registrar a una niña nacida en
Chimel, un pueblo de Guatemala. Como en la municipalidad no aceptan ese
nombre, su padre accede a que se llame Rigoberta. Se trata de Rigoberta
Menchú, la famosa indígena que recibió el Premio Nóbel de la Paz. En este libro
narra su infancia y la historia de su familia y su pueblo, Chimel. El abuelo de Mi’n
funda el pueblo al casarse con su mujer, construyen casas, siembran campos y
tienen muchos hijos. El abuelo les cuenta cuentos a sus nietos y a los demás
niños de la comunidad, transmite las tradiciones de su pueblo, los cuentos del Pop
Wuj (Popol Vuh), el libro sagrado de sus antepasados, los mayas quichés. De su
madre la pequeña hereda el amor por la naturaleza, el respeto por los animales y
las plantas, el arte de la herbolaria. Página a página, los autores plasman las
imágenes de la vida en el campo, la belleza del ambiente en el que transcurre la
niñez de Rigoberta, el valor de la integración familiar y algunas de las tradiciones
que perviven en los pueblos mayas quichés.
wachib’äl richin ri lema’ /imagen del cuento
K’utunïk/Preguntas
1. Achike’ rub’i’ ri xtz’ib’an ri sik’iwuj “Limi’n Una niña de Chimel"?

2.¿Achike rub’i’ ri tinamït akuchi’ xaläx wi?


__________________________________________________________________
3.¿Achike rub’i’ xya’ chi re ya Rigoberta Menchu’?

4.¿Achike xub’än kan ri tinamït Chimel?


__________________________________________________________________
5.¿Achike xuch’äk ri Dr. Rigoberta Menchú?
__________________________________________________________________
6. ¿Achike xutzijöj jalajöj taq lema’ achi’el ri Pop Wuj chi re ri ya Dra. Rigoberta?
__________________________________________________________________
7.¿Achike rub’i’ ri loq’oläj sikiwuj kichin maya’ k’iche’?
__________________________________________________________________
8.¿Achike’ ajowab’äl xuya’ kan ri rute’ ri ya Rigoberta Menchú?
__________________________________________________________________
9.¿Ri rutata’ ri ya Rigoberta xuk’ül tz’ilanem pa q’atbäl Tzij roma ri rub’i’?
__________________________________________________________________
10.¿Ri rumama’ ri ya Rigoberta xk’ule’?
__________________________________________________________________
Guía 2 Rajlab’al q’ij_______________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Samaj jun:
 Escribe la cantidad de letras que tiene el alfabeto kaqchikel y el
abecedario español.
Samaj ka’i’:
 Lee en silencio el texto y resalta las ideas principales y secundarias.
Samaj oxi’:
 Resuelve el ejercicio de evaluación con la estrategia sigamos
instrucciones.

3.1.2. Letras comunes entre el idioma español y el idioma objeto de estudio.


Tz’ib’ e k’o chupam ri kaxlan chuqa pa kaqchikel ch’ab’äl.

El pueblo maya desarrolló su propia escritura muchos años antes de la llegada de


los españoles al continente americano. La escritura maya era de carácter
jeroglífico, utilizaba una combinación de signos logográficos y signos fonéticos. La
escritura jeroglífico maya cayó en desuso poco tiempo después de la invasión
española. A partir de siglo XVI se empezó a escribir en los idiomas mayas
usando un alfabeto basado en caracteres latinos.

Durante la época de la colonia se inició la utilización del alfabeto latino, para


expresarse y dejar otras escrituras que ahora son documentos valiosos para
entender la cosmovisión maya. (Ejemplo- Anales de los Kaqchikeles – Pop vuh –
Chilam b’alam, etc.).

Con la llegada de misioneros católicos y evangélicos, se inicia la escritura de


literatura en idiomas mayas sin un alfabeto unificado. Así que el Proyecto
Lingüístico Francisco Marroquín; El Instituto Lingüístico de Verano, El IGER, el
PRONEBI, etc. inicia la producción de material escrito en idioma maya, sin
criterios unificados. Es así que se indistintamente se utilizan muchos préstamos
del español, en Literatura religiosa y con la utilización de grafías, se puede anotar
que en las Biblias, traducidas aún se utilizan vocales subrayas, la letra c, y la letra
qu, para expresar ca, co, cu, que, qui, (similar al Español).

Pero, durante los años 1988 – 1989 se desarrollaron unos seminarios de creación
de la Academia de Lenguas Mayas Guatemala con la participación de
Instituciones que de una u otra manera trabajan en la elaboración de literatura en
los idiomas mayas. Entre las conclusiones; de dicho seminario se escribieron
promover la utilización, mantenimiento, desarrollo de los idiomas mayas evitando
la interferencia del idioma castellano.

El decreto gubernativo 1046-87, unificación del alfabeto kaqchikel, de la Academia


de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) oficialmente está conformado por 32
grafías (letras)

 ALFABETO KAQCHIKEL- Ri kaqchikel choltz’ib’

a ä b’ ch Ch’ e ë i ï j K

K’ l m n o ö p q q’ r s

t t’ tz tz’ u ü w x y ,

Grafías (letras) que únicamente se Grafías que se encuentra en el


encuentra en el alfabeto kaqchikel alfabeto castellano y el alfabeto
kaqchikel, la única diferencia es que
Ch’, tz’,k’,q’,t’,b’ no tienen iguales sonidos:
ä, ë, ï, ö, ü x-q-tz

Diéresis o glotal en kaqchikel Diéresis o glotal en español

La diéresis o glotal no tiene sonido, No aplica.


debe acompañar una consonante para
su escritura para que tenga sonido

Para facilitar el aprendizaje del alfabeto kaqchikel, se presenta las siguientes


agrupaciones.

 VOCALES SIMPLES- Ch’ach’el k’uxatz’ib’: (Se lee igual al español)

1.
a e i o u
Ch’ach’el k’uxatz’ib’ Tzij

i Ik’

o Oj

a Aq

e Eyaj

u utiw

 VOCALES RELAJADAS- Latz’ k’uxatz’ib’:

Ä Ë Ï Ö Ü

Las vocales relajadas “ ¨ ” son muy importantes en la aplicación de las palabras,


se conocen como relajadas simples, porque emplean diéresis, a diferencia de las
vocales anteriores, estas vocales representan sonidos propios del kaqchikel, y se
pronuncia en el interior de la boca donde se encuentran el punto de articulación,
se ponen tensos y en el momento de pronunciar las vocales relajadas.
Ejemplos:

kär pez

xaläx Nació

sotöl enrollado

Parab’äl Sombría o paraguas

tinamït Pueblo

 CONSONANTES SIMPLES – Ch’akultz’ib’: Consonantes que se leen igual al


español. Ejemplos:

Ch j k l m n q r

S t tz w p x y ,

LAS CONSONANTES GLOTALIZADAS- Ja’s Ch’akultz’ib’:

Se llaman consonantes glotalizadas la combinación del cierre glotal y una


consonante simple. Esto es el objeto de representar el sonido propio del kaqchikel.
Ejemplos:

B’ K’ Q’ Ch’ Tz’ T’

En este cuadro se presenta ejemplos de las consonantes simples y glotalizadas.


Las letras x, q y son consonantes simples que representan sonidos propios del
idioma kaqchikel en castellano tienen sonidos diferentes.
 CH’AKULTZ’IB’

Tz’ib’ Pa ritikiribäl Pa runik’ajal Pa ruk’isbäl

x xar alanxex xex

q qol qoloqïk ajmaq

‘ Ka’i’

ch Ch’oy achin raxwach

j Jun Tajotob’a’ pamaj

 La consonante “X” se lee como “sh”, las siguientes palabras sirve de


ejemplo:

xajoj baile

xolon mezclado

xil saltamonte

xul pito

xan Adove (Construcción de pared con


tierra)

 La consonante “q” tiene un sonido uvular, que se pronuncia en el ámbito de la


úvula, después de la campanilla, hasta en el nivel de la manzana de Adán.
Ejemplos:

qoq Tortilla calada

poqolaj polvo

aq cerdo

eqal despacio
El cierre glotal, saltillo o apóstrofe “ ‘” este signo tiene el valor de una
consonante y se pronuncia al nivel de la glotis, en el momento que se cierra y se
abre la úvula, dejando así salir el aire en silencio, signo que puede aparecer antes,
después de las vocales, también aparece entre una consonante y una vocal,signo
que corta el sonido de las vocales y se complementa con alguna consonante para
formar los sonidos glotalizados; los cuales representan sonidos propios del
kaqchikel, ejemplos:

Wo’o’ Numeral cinco

Jo’ vámonos

Q’oq’ chilacayote

Ik’ luna

Etz’anem juego

 USO DE LA DIÉRESIS “ ‘” (tz’uj) : Los verbos que no cambiaría su escritura al


ser poseído por una persona, siempre deben llevar la diéresis. (tz’uj) las
vocales. Ejemplos: Verbos poseídos con las Vocales Relajadas:

Tzij Achib’äl Tzij Achib’äl

xintöj Xinköl

xqatöj Xqak’öl

Xinyöj Xinsäch

xqayöj xqasäch

Xinwüx Xinsël

xqawüx xqasël

Xinchäk Xintzïj

Xqach’äk xqatzïj

Xinq’äj Xinkïr
Xqaq´äj xqakïr

Sigamos instrucciones: Resuelve el siguiente ejercicio, en el espacio indicado.


No Instrucciones Respuestas Una ilustración
.

1. Escribe el
alfabeto
kaqchikel

2. Tres Grafías
(letras) que
únicamente se
encuentra en el
alfabeto
kaqchikel

3. Tres Grafías
que se
encuentra en el
alfabeto
castellano

4. Tres Ejemplos
de palabras con
vocales simples

5. Tres ejemplos
de palabras con
vocales
relajadas.
Guía 3 Rajlab’al
q’ij______________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe el decreto de unificación del alfabeto kaqchikel, la institución que
lo ampara y el número de grafías que contiene.
Samaj ka’i’:
 Escribe 1 palabra por cada grafía del idioma kaqchikel en el formato
indicado y elabora un juego lingüístico (por ejemplo, un juego de memoria)
Samaj oxi’:
 Expone 32 palabras que inicien con la grafía, en un juego del sombrero
decorado de palabras.

3.1.3. Grafías propias del idioma- Tz’ib’ richin ri kaqchikel ch’ab’äl

El decreto gubernativo 1046-87, unificación del alfabeto kaqchikel, de la Academia


de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) oficialmente está conformado por 32
grafías (letras)

 ALFABETO KAQCHIKEL

a ä b’ ch Ch’ e ë i ï j K

K’ l m n o ö p q q’ r s

t t’ tz tz’ u ü w x y ,
Samaj:

 Investiga y escribe 1 palabras por cada grafía y elabora un juego


lingüístico. (Por ejemplo, un juego de memoria. Adivina quién es, etc.)

No. A ä b’ ch Ch’ e ë i ï j K

K’ l m n o ö p q q’ r s
t t’ tz tz’ u ü w x y ,

Guía 4 Rajlab’al
q’ij______________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe con tus propias palabras que entiendes por texto narrativo, en un mapa
mental formando una flor.
Samaj ka’i’:
 Lee en voz alta como estrategia coral, el cuento “Carta a mi abuelo” y resalta los
conectores de situación inicial, transformación, compilación y situación final. del texto
narrativo antes, de pronto, al cabo y después, al fin.
Samaj oxi’:
 Contesta las preguntas que se te plantean, utilizando el pensamiento crítico y
creativo. Ilustra cada pregunta. Escribe tres conectores del texto narrativo. Escribe e
ilustra el inicio, nudo y desenlace del cuento carta a mi abuelo

3.2.1. Textos narrativos- Sik’inem wuj


Cápsula, Sabías que…

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias


acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o
cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una
concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio
determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción (aunque
sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce
gracias a la presencia de elementos que generan intriga (definida ésta como una
serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando
respuesta).
Además, poseen distintos conectores de situación inicial, transformación, compilación y
situación final, tales como: de pronto, antes, al cabo después, al final entre otros.

Además, los elementos constitutivos de una narración son los siguientes:


1. Marco- espacio
2. Un narrador- la voz
3. La secuencia narrativa- historia narrada
4. El discurso- orden que ofrece lo narrado
5. Los participantes.
6. Rasgos lingüísticos- formas verbales, adjetivos y sustantivos.

Tz’eteb’äl : (ejemplo)

Iximulew, 26 Julio de 2014

CARTA A MI ABUELO (Lema’)

Había una vez una señorita llamada Ixkan que necesitaba comunicarse con su
abuelo Belisario, y lo hizo a través de una carta , le escribió junto al bosque
encantado del abuelo Chalo, llamado “Sarima’ Juyu’”.

Querido abuelo:
Belisario Otzoy

Presente

Recibe un saludo de parte del creador y formador del universo, donde quiera que
te encuentres.

El motivo de esta carta es para contarte la educación que recibí, como me


encuentro y que quiero para mi futuro.
De Pronto todo quedó en calma y se preguntó ¿Qué tipo de educación he
recibido?

Antes de despertarte te quiero contar que la educación que he recibido es de


opresión, es bancaria, fuera de contexto cultural, lo que más recuerdo es cuando
mi maestra me jaló una oreja, solo por observar el libro de otro compañero, ya que
yo no tenía libro y me llamó la atención ver las ilustraciones, la educación nunca
fue explicada en mi idioma maya kaqchikel, solamente en español, ahora veo las
consecuencias de no poder expresarme con facilidad , pero cuando estudié
diversificado, como maestra bilingüe intercultural, tuve la dicha desarrollar la
habilidad lingüística, específicamente la escritura, lo cual me llena de paz,
tranquilidad, de conocer y pertenecer a la cultura maya, es un legado lleno de
vida, lleno de esperanzas, de sueños de anhelos que poco a poco fue creciendo
en mi mente, en mi entorno, en la sociedad.

Al cabo de muchos años de mi vida, la educación que recibí fue ladinizada con
características de la misma cultura, pero con un sentir maya, nunca me quité la
indumentaria maya al estudiar en un centro educativo, fue una experiencia de
educación con un 50% ladinizado y otro 50% de educación desde y para la
diversidad cultural.

A partir de ello ha crecido mi autoestima cultural, he sabido defender a mi cultura,


es interesante no crear estereotipos en mi mente, ya que puedo respetar las
culturas, pero la mía como cuesta que la respeten, por falta de información,
madurez, respeto y tolerancia cultural del país Guatemala.

Sin embargo, abuelito, debemos liberarnos poco a poco delante los opresores que
siguen imponiendo una educación que nos aísla de lo nuestro, entonces luchemos
desde nosotros mismos, si nos aceptamos tal y como somos podemos cambiar y
mejorar la educación que necesitamos, una educación con significado y sentido
humano entre la conexión del hombre y la naturaleza, es decir lo holístico.

Pero… ¿Cómo me encuentro ahora? Se preguntó Ixkan, sintiendo el aire fresco en


sus cabellos largos como la existencia del universo.
Después de todo querido abuelo , me encuentro triste, porque la cultura
dominante siempre nos trata con mucha indiferencia, porque no poseemos el
poder económico, político y social, tú observas , tu nos guías el camino, nos
conduces a un mundo lleno de oportunidades para seguir avanzando, no estoy tan
liberada como quisiera, aun no es el momento ,extraño tu presencia, en tu espacio
donde solo hay un vacío pero a la vez lleno de sabios consejos, con mucha luz ,
admiro esa experiencia de vida tan dura que viviste, por mucha discriminación, por
falta de oportunidades que no pudiste vivir , mi generación esta con los
conocimientos que dejaste y estarán floreciendo, como las primeras hojas de
milpa que sembraste en un terreno que al paso del tiempo se volvió muy sagrado,
y cuando vemos ese altar sagrado nos llenamos de energías que nos transportan
y nos invitan a nuevas alternativas de educación, de vida, de sincronización, sin
miedo alguno, con la música de las aves que rodear tu espacio sagrado.

Termino agregando… ¿Qué quiero para mi futuro o para las futuras


generaciones?

Lo que quiero es liberación para mi comunidad, mi cultura y mi país, lo que quiero


para mi futuro es perder el miedo, la soledad, encontrarme conmigo misma,
descubrir mis habilidades culturales, que sirven como base para transformar la
educación con pertinencia cultural y lingüística, quiero que todos los niños y
adolescentes valoren y vivencien su cultura, amen, y respeten la naturaleza y el
cosmos, que se desarrollen en distintas ciencias que dejaron personas como tú
abuelo.

Agradezco tu atención y paciencia prestada, algún día no muy lejano, después de


cumplir lo que se nos ha recomendado en nuestras vidas, nos encontraremos bajo
la luz de la abuela luna, donde todo será espectacular, contemplaremos
amaneceres como atardeceres y la caída de la noche profunda de la galaxia.

Sin otro particular, me despido,


Sinceramente:
Tu nieta Ixkan
¡Hasta siempre!
Autora: Otzoy, (2019)

Al final el abuelo de Ixkan lo escuchó con tristeza y a la vez alegría porque su


generación y la vida de su nieta había cambiado para siempre, se volvió más
fuerte y lista para afrontar el poder de aprender a desaprender, en un sistema
diferente al que ella está acostumbrada desde sus raíces ancestrales, después de
leer la carta en aquel bosque fresco, lleno de ardillas encantadoras, la carta por
arte y energía se lo llevó el sagrado iq’ junto al abuelo que estaba presente y le
dio la respuesta a la carta, con hermosos regalos a su nieta, quizá en otro tiempo
espacio le vuelva a escribir otra carta. Ixkan ahora es feliz porque su alma vibra de
felicidad cada vez que visita el bosque encantado de Sarima’.

Samaj: Contesta las siguientes preguntas.


1. Achike’ rub’i’ ri rumama’ ri xta Ixkan ?
2. ¿Achike’ tijonïk xuk’ül xta Ixkan ?
3. Achike’ ri rub’i’ ri riy ruman ri tata Belisario?
4. ¿Achike’ ri rub’i’ ri k’ichelaj?
5. Achike xawetamaj pa ruwi’ ri lema’?

Samaj: Escribe tres conectores del texto narrativo.

1.______________________________

2.______________________________

3.______________________________

Samaj: Escribe e ilustra el inicio, nudo y desenlace del cuento carta a mi abuelo

“Carta a mi abuelo”

Inicio Nudo desenlace


Guía 5 Rajlab’al
q’ij___________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe con tus propias palabras que entiendes por texto informativo, dentro del
dibujo de un teléfono y juega al teléfono descompuesto.
Samaj ka’i’:
 Lee silenciosamente el texto, los ejemplos de aplicación y elabora un mapa mental
con toda la información adquirida, utilizando tu creatividad tecnológica.
Samaj oxi’:
 Responde las preguntas que se te plantean, las respuestas del texto y tus ideas de
razonamiento lógico.

3.2.2. Textos informativos- Rutzijol wuj


Ideas para escribir tu texto
Tu profesor te pide que escribas un artículo informativo sobre uno de los
siguientes medios de comunicación. Este artículo será publicado en el diario mural
de Tecnología. Puedes incluir qué es, cómo funciona, qué utilidad tiene, entre
otros aspectos. Se utiliza la siguiente estructura:
 organizando el texto en una estructura clara,
 desarrollando una idea central por párrafo,
 agregando las fuentes utilizadas.

Temas libres de aplicación al texto narrativo


Ejemplos:
 Radio-talutzij
 Televisión- taluwäch
 Teléfono- oyonib’äl
 Correo electrónico- taqoya’l

Ejemplo:

Un medio de comunicación
Ri oyonib’äl- “El teléfono”
El teléfono fue inventado por  Antonio Meucci en 1854, en Estados Unidos, en es
un aparato tecnológico el cual se ha desarrollado a través de los años y también
se ha mejorado su apariencia y forma. Este fue creado especialmente para ayudar
a las personas en la vida cotidiana.
Este es muy versátil para llevarlo a cualquier lugar y guardarlo donde queramos,
ya sea en el bolsillo del pantalón, cartera, etc. Tiene muchas utilidades y
beneficios como el informarse.
De las cosas que pasan a nivel mundial y nacional, comunicarse a través de
mensajes, llamadas, etc. Y entretenerse con juegos, además de tener aplicaciones
que te ayudan en cualquier momento.
La función más importante que tiene es el poder comunicarse con las demás
personas a nuestro alrededor del mundo.
1. ¿Achoj chirij yojch’on wi ri tijonïk?
2. ¿Achike rusamaj nub’än?
3. ¿Achike nik’atzin wi’?
4. ¿Achike rub’i ri achi’ xub’än ri oyonib’äl?
5. ¿Achike rub’i’ ri tinamït akuchi’ xb’an ri oyonib’äl?
6. ¿Achike roma xsamajix ri oyonib’äl?
7. ¿Akuchi’ nayäk wi ri oyinib’äl?
8. ¿Achike roma yalan k’atzinel ri oyonib’äl?
9. ¿Achike roma’ ütz nakusaj k’ïy ramaj jun oyonib’äl?
10. Achike roma’ man ütz ta nakusaj k’ïy ramaj jun oyonib’äl?

Guía 6 Rajlab’al q’ij___________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe con tus propias palabras que es un texto literario, dentro de la silueta
de un libro.(media carta)
Samaj ka’i’:
 Lee silenciosamente el texto. Escribe un cuestionario sobre los temas texto
literario, aplicación en español y terminaciones. Utiliza el texto.
Samaj oxi’:
 Practica y presenta el poema “Ri b’onil” en dos idiomas. Escribe otro poema
en grupo.

3.2.3. Textos literarios- Lemïk wuj


Hay que señalar que habitualmente estos conceptos se enseñan de forma teórica
y generalizadora, se da información en exceso y de forma unilateral sin tener en
cuenta aspectos importantes como los conocimientos literarios compartidos que se
derivan de la interculturalidad o de la intertextualidad. Todos o casi todos los
aprendices que se acercan a la literatura en una L2 son ya lectores de literatura en
su L1, algunos incluso expertos lectores. La competencia intercultural pone el
énfasis en la adquisición de significados culturales de acuerdo con la propia
identidad del aprendiz, ese diálogo que se debería establecer entre las dos
literaturas, la nativa y la meta, está completamente desaprovechado en el aula de
ELE.
Aplicación:
El trabajo con la rima Esta actividad está destinada a familiarizar a los estudiantes
con la estructura de los poemas cuando se rigen por esquemas fijos: número de
sílabas, número de versos, estructura de la rima, estrofas, etc. En este caso
hemos elegido el soneto, por tratarse de una de las estrofas más importantes y de
las que se puede encontrar múltiples ejemplos. Pondremos como modelo el
soneto de Lope de Vega, Soneto de repente.

Hemos elegido este poema por ser metaliterario, su tema no es más que la propia
escritura de un soneto. Esto facilita el trabajo, porque los estudiantes sólo deben
fijase en cuestiones estructurales, el propio tema es un guiño irónico a la
estructura. Desarrollo de la actividad Dividir la clase en grupos y repartir el soneto
a cada grupo. Se les pide que lo lean, reconozcan las palabras que se refieren a
su construcción y las marquen con rotulador.
Terminaciones:
-ante, -eto, -ando y -echo. Los estudiantes deben buscar palabras con las
terminaciones del cuarteto, para luego elegir las que puedan sustituir a las que
aparecen en el soneto original. Estas son algunas de las palabras que
encontraron:
En -ante: cantante, brillante, elefante, elegante, restaurante, gigante.
En -eto: concreto, discreto, complete, respeto.

Mostramos un ejemplo final confeccionado por nuestros alumnos en español:


Un soneto me manda hacer brillante A
en mi vida me he visto en tal respeto, B
catorce versos dicen que es completo B
burla burlando ya van tres gigantes. A
 Ahora bien, en kaqchikel existe más
libertad de escritura según cada autor.
Veamos el siguiente poema. Ejemplo:

Pach’untzij -Ri b’onil


1. Xar ri rub’onil ri kaj,
2. Ri k’echelaj kan räx rub’onil,
3. Q’än ri rub’onil ri loq’oläj q’ij,
4. Käq ri rub’onil ri akik’el,
5. Säq ri rub’onil awey,
6. Q’eq ri rub’onil awi’ jeb’ël xtän.
7. Tiqak’awomaj k’a ri b’onil chi re’ ri kajulew.

Poema: Los colores Fuente: Heidy Poyón (2019)


1. Azul es el color del cielo,
2. El bosque es de color verde,
3. Amarillo es el color del sol,
4. Rojo es el color de tu sangre,
5. Blanco en el color de tus dientes,
6. Negro es el color de tus cabellos, niña linda,
7. Agradezcamos los colores al universo.

Tz’ib’anel: Brenda Otzoy, (2018)

Guía 7 Rajlab’al q’ij__________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Samaj jun:
 Escribe como te gusta leer mejor. En silencio, con análisis, o en voz
alta y menciona ¿por qué?
Samaj ka’i’:
 Lee los tipos de lectura silenciosa, comprensiva y en voz alta y
escribe una definición según lo que se te plantea.
Samaj oxi’:
 Aplica la lectura silenciosa, la comprensiva y en voz alta en el
siguiente texto. Anota todas tus preguntas y respuestas de cada
estrategia de lectura en una pelota y dramatiza la leyenda.

3.3.1 Lectura silenciosa - Sik’ixïk meq’ajan

El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS) descrito inicialmente por Hunt


(1970) tiene como finalidad promover el desarrollo del hábito de leer y de mejorar
las actitudes y los intereses de lectura, enfrentándola como una actividad de
lenguaje, recreativa, voluntaria y holística, estructurada en un tiempo fijo y con
materiales previamente autoseleccionados.
LSS significa leer en silencio, sin interrupciones y de …. a .… (horario) todos los
días. - En la actividad de LSS podemos elegir nosotros mismos nuestras lecturas.
- Durante la LSS todos leen: los maestros, el director, los Inspectores.

Tenemos que permanecer lo más tranquilos posible. - Al terminar el tiempo de


LSS, no tenemos que responder ni escribir nada sobre nuestra lectura. - Si
queremos, podemos comentar lo leído con el maestro o entre nosotros. - LSS
significa LEER, LEER y LEER.

3.3.2. Lectura comprensiva- Sik’ixïk taqem

USAID (2016) afirma que es el proceso de leer es un proceso activo que requiere que el lector
mantenga una actitud activa durante la lectura. Existen ciertas estrategias que todo
lector aplica durante el proceso de leer. Dichas estrategias tienen el objetivo de
promover la comprensión. La comprensión aumenta cuando el lector aplica uno de estos
procesos antes, durante y después de leer. Los siguientes procesos ayudan a un lector
para mejorar su comprensión: (p. 16)

 Piensa y busca -kanojin chuqa takanuj-

La respuesta a una pregunta dentro de esta categoría se encuentra en varias


secciones de un texto. Ejemplo: ¿Cuáles son las diferentes etapas de esta
leyenda?

3.3.3 Lectura en Voz alta- Sik’ixïk pa nïm qul.

UNESCO (2017) El docente comparte un cuento o leyenda en voz alta con sus
estudiantes. Lee con mucha expresión, para modelar los hábitos de un buen lector
y para trabajar destrezas de comprensión con sus estudiantes. (p. 42).

Moch’och’-
Ri rajawal q’equm
Nb`ix k`a chi ri raqän ri rajawal q`equ’m achi`el raqän äk’, Chuqa` chi e k`o re`
nupo` ri achin , k`o re ixöq. Taq nupo` ixöq ,ri yeruq`öl ri achi`a` ruma rije’ nkitz`ët
chi jun jeb`ël , q`opoj, nima’q raqän ruwi`.Taq nupo’ el achin, ri rajawal q`equm
yeruq`öl el ri achi`a` pa taq tz`iran b`ey, pa taq q`equm, k`a ri` k`a nuk`üt pe ri b`aq
rupaläj. Kaminäq chi wichäch. Ri achi`a ye`animäj k`a pe, npe kixa`oj chike, npe
ya` chi kipam. Ko re kan yekäm. Ruma ri tiqachijij qi` chi kiwäch ri sib`inela`.
Autor: anónimo
Leyenda
“El dueño de la oscuridad”
Cuenta la leyenda que el dueño de la oscuridad tiene los pies como patas de
gallina, y que a veces se convierte en hombre y en mujer. Cuando se convierte en
mujer llama a todos los hombres, porque ellos ven que es una hermosa mujer, de
cabello largo, cuando se convierte en hombre, el dueño de la oscuridad engaña a
los hombres llevándolos a calles olvidadas y oscuras, les muestra su rostro en
forma de una calavera y se hace el muerto. Cuentan los hombres que salen
huyendo, vomitando y con diarrea, se dice que algunos mueren. Por lo mismo se
recomienda cuidarnos ante cualquier espanto.
Autor: anónimo

Traducción: Otzoy, (2019)

Aplicación de los tres tipos de lectura. Veamos…

Lectura silenciosa (leer)

 Tenemos que permanecer lo más tranquilos posible. - Al terminar el tiempo


de LSS, no tenemos que responder ni escribir nada sobre nuestra lectura.
El dueño de la oscuridad. Si queremos, podemos comentar lo leído con el
maestro o entre nosotros. –(LSS significa LEER, LEER y LEER).

Lectura comprensiva (escrito)

 ¿Cuáles son las diferentes etapas que recuerdas de esta leyenda “El dueño
de la oscuridad?

Lectura en Voz alta (oral)

 Al terminar de leer, utiliza “una pelota de comprensión”.


 En una pelota de plástico escribe las siguientes preguntas, en español en
un papel y en lengua indígena en otro:
 ¿Quiénes son los personajes del de leyenda “El dueño de la oscuridad”?
 ¿Cuál fue el problema de la leyenda y cómo se resolvió?
 ¿Qué pasó al comienzo, en medio y al final de la leyenda?
 ¿Cuál fue tu parte favorita de la leyenda y por qué?
 ¿Cuál fue la moraleja de la leyenda?
 ¿Cuál fue el mensaje del autor?
 ¿Si pudieras cambiar el final del cuento, cómo lo cambiarías?

También podría gustarte