Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

GRUPO: 7-5

GRUPO No. 1

TEMA:

ETAPAS DEL ANÁLISIS CIENTÍFICO


LÍDER: NAVARRETE BARCIA NOEMÍ VERÓNICA

SECRETARIO: NAVARRETE BARCIA PEDRO JOSUÉ

INTEGRANTES:

GUZMAN MONTESDEOCA DAMARYS NICOLE

NAVARRETE BARCIA NOEMÍ VERÓNICA

NAVARRETE BARCIA PEDRO JOSUÉ

REYES MITE PRISCILAKATHERINE

POAQUIZA MAGALLANES JAEL VIRGINIA

FACILITADORA:

DRA. KATUSHKA VALLEJO PHD.

2022 – 2023 CI
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528
ASIGNATURA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
GRUPO Nº: 1
DOCENTE: DRA. KATUSHKA VALLEJO PHD.
CICLO I 2022-2023
RÚBRICA PARA EVALUAR GUIAS AUTONOMAS

Tema: Etapas del análisis científico


ASPECTOS A EXCELENTE MUY BUENA BUENO DEFICIENTE
NOTA OBTENIDA
EVALUAR 10 DE 8 A 9 DE 7 A 8 MENOS DE 7
Elabora hojas Elabora hojas
Elabora hojas No elabora
preliminares: preliminares:
INTRODUCCION preliminares: hojas
Carátula, Índice, Caratula,
Introducción. Caratula preliminares
introducción
Desarrolla e
incorpora todas
Desarrolla las partes
contenidos con Desarrolla e establecidas en
fundamentación incorpora todas la guía, pero
científica y No presenta
las partes algunas de ellas
DESARROLLO epistemológica alguna de las
establecidas en se presentan
DE LA GUIA (presenta partes
desarrollo con la guía, incompletas o no
establecidas
información información contienen
científica relevante relevante información
con juicio crítico) relevante acorde
al desarrollo de la
guía
Presenta
Presenta
*Bibliografía normas bibliografía APA bibliografía no
APA *Utiliza acorde a la
FUENTES DE *Fuente de No utiliza
fuentes de establecida
INFORMACIÓN información
información no bibliografía
* Fuentes no
relevante al tema relevante no
fiable , no
actualizada
actualizada
Incluye reflexiones
que se piden de Incluye
Incluye
acuerdo a las reflexiones que
reflexiones que
evidencias se piden
se piden no
analizadas. acorde a las No incluye
acorde a las
CONCLUSIÓN Realiza conclusiones evidencias ninguna
de acuerdo a los
evidencias
analizadas en la conclusión
resultados analizadas en la
guía Realiza
obtenidos en la guía Realiza
conclusiones
guía con juicio conclusiones.
acorde al tema.
crítico.

NOTA FINAL: ________________


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

GUÍA TRABAJO AUTÓNOMO


CICLO I 2022 - 2023
ASIGNATURA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
TEMA: Etapas del análisis científico
OBJETIVO: Desarrollar competencia en para el análisis e interpretación de la
investigación con enfoques cualitativos y cualitativos en la disciplina enfermería y
comprensión científica del fenómeno disciplinar y profesional.
CONTENIDOS:
Etapas del análisis científico
3.1. Descripción de las propiedades, características o rasgos encontrados en torno al
fenómeno de estudiado
3.2. La interpretación: La significación de la información obtenida y sus alcances
teóricos.
3.3. La explicación: Responder a la pregunta que inicio la investigación.
ACTIVIDADES:
· Seleccionar la bibliografía sugerida y los libros de referencia, complementarios,
y pagina web recomendadas.
· Leer, analizar y sintetizar los contenidos
· Lo expuesto debe coincidir con lo proyectado
· Presentar organizadores gráficos.
· Cada estudiante preparará el tema y si uno de ellos falta, defenderá el tema el
que esté presente.
· En el folder incluirá: rubrica, guía, resumen del tema y como síntesis del
resultado de su aprendizaje cognitivo.
· El docente realizará la retroalimentación, formulará preguntas a los estudiantes
· En relación con los contenidos trabajos en clases resuelva una situación de la
realidad, aplicando los acuerdos con lo sugerido el caso
· Enviar en formato de ensayo académico
RESULTADOS OBTENIDOS:
 Identificamos que el análisis científico permite construir varias vías básicas para
la interpretación de un texto.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

 Analizamos que este análisis tiene ante todo un carácter preventivo científico
que permite desarrollar desde cualquier punto de vista formativo de cualquier
nivel y así poder alcanzar habilidades especiales.
 Interpretamos que atreves de las características y etapas establecer relaciones de
ciencia-tecnología-sociedad y medio ambiente, a través de salida de contenido
sobre bases científicas y a la vez proporcionando dominio del conocimiento de
la ciencia que imparte.

CONCLUSIONES:
Esta guía permitió construir vías básicas para la preparación de un análisis científico
con el fin de destacar dominios metodológicos en nosotros los estudiantes en formación
y así poder desarrollar eficientemente procesos de enseñanza y aprendizaje, con un
carácter preventivo científico. En la cual podemos decir que el método científico es un
paso que nos permite conocer por varias técnicas la razón porque ocurren las cosas;
mediante la medición y la experimentación entre otros, dando así como resultado una
solución a problemas y satisfaciendo las necesidades humanas, mediante una
investigación de gran desarrollo científico, ya que por medio de este se podría seguir
progresar los avances en la sociedad, es decir como el avance tecnológico, el desarrollo
de la medicina y diferentes campos aplicativos y de esta forma se pueden observar los
errores o problemas que pueden ser realizados por parte del investigador.

Cabe recalcar que para este tipo de análisis es necesario tener conciencia de cuáles son
las etapas, la estructura, características y el funcionamiento de este análisis científico, ya
que estos son los fundamento para obtener una ciencia bien aplicada y radicada,
debemos tener un modelo estadístico paramétricas y no paramétricas, que represente
donde intervenga las variables cuantitativas y cualitativas.

Obtenidos los resultados, las técnicas estadísticas ayudan a extraer conclusiones que, se
pueden realizar a partir de las inferencias estadísticas (inductivas). Estas conclusiones
exigen del investigador no solo experiencia en el proceso indagatorio, sino también
aceptables conocimientos estadísticos para interpretar de forma apropiada los datos
recabados con los paquetes estadísticos digitales. De esta manera se puede dar
respuesta, con mayor o menor precisión, al problema planteado, el cual pudo haber sido
de estimación o de prueba de hipótesis.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

Todas esas estadísticas deben estar dirigidas a la población o muestra de interés (el
paciente, el contribuyente, el docente, los alumnos, etc.). Las hipótesis que no se
rechazan merecen tener una atención especial, aunque frecuentemente se comete el error
de ignorarlas o subestimarlas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Ferriols Lisart R y Ferriols Lisart F (2005) Escribir y publicar un artículo
científico original. EDICIONES MAYO, S.A. Aribau, 185-187 / 08021
Barcelona Segre, 29 / 28002 Madrid.
 Ricardo M (2009) BASES DE DATOS. , respecto a la primera edición en
español McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Madrid
 Quinta Diaz J, García Domínguez B, Riesco González R, Fernández Marín E y
Sánchez Hete (2018) Fundamentos básicos de metodología de investigación
educativa. Ediciones de la U. Edición: Tercera.
 Maldonado Pinto Jorge Enrique (2018) Metodología de la investigación social
Edición: Primera, Editorial: Ediciones de la U
 Ander-Egg, Ezequiel (2001) Métodos y Técnicas de Investigación Social I –
Acerca del Conocimiento y del Pensar Científico, Editorial Lumen, Buenos
Aires, Argentina
 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Pilar Baptista Lucio y
Casas Pérez Ma. de la Luz (2016) METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. Editorial Mc Graw Hill, interamericana de España
 Hernández Meléndrez Edelsys (2006) METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN: Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública
 Pérez Rodríguez, Gastón, García Batista Gilberto (2009) Metodología de la
Investigación Educacional, Editorial Pueblo y Educación, Cuba
 REGLAMENTO GENERAL DE REGIMEN DE INVESTIGACION Y
GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL 2019
 Propuesta de Líneas Investigación en enfermería
 Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight. (2000) Cómo se hace una
investigación. Editorial Gedisa.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

 Cantillo Sanabria Martha Graciela y Buitrago Escobar Adriana María (2018)


Nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones. Tomo I Editorial:
Universidad Santiago de Cali. Edición: Primera Andino Acosta, Carlos Andrés
(2019) Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud Revista
Colombiana de Bioética, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 38-64
 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia Quero M, Molina N. (2010)
Humanización de los cuidados: una reflexión sobre nuestra práctica profesional.
Enferm docente. 2010; 92: 20-2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Alemán, R. (2012). Alcance y limitaciones del método científico. AUTORES
CIENTÍFICO-TÉCNICOS Y ACADÉMICOS, 55-64.
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia
línea/introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
 Asuad, N., & Vázquez, C. (2014). Marco lógico de la investigación científica. Obtenido
de Universidad Nacional de México:
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf
 Bungue, M. (2017). El Planteamiento Científico. Revista Cubana de Salud
Pública, 3-9. https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-
interpretacion-datos/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20consiste%20en
%20separar,de%20la%20informaci%C3%B3n%20emp%C3%ADrica
%20recabada.%C2%BB
 Canaan, R. (2020). Importancia del Método Científico: 5 Razones Principales.
Obtenido de https://www.lifeder.com/importancia-metodo-cientifico/
 Garzón, A. (2019). El Método Científico: Hipótesis, Modelos, Teorías y Leyes.
Obtenido de BSC Designer: https://bscdesigner.com/es/metodo-cientifico.htm
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

ÍNDICE
RÚBRICA PARA EVALUAR GUIAS AUTONOMAS.......................................................................2

GUÍA TRABAJO AUTÓNOMO...................................................................................................3

RESULTADOS OBTENIDOS:...................................................................................................3

CONCLUSIONES:...................................................................................................................4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:........................................................................................................5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA......................................................................................6

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS O RASGOS ENCONTRADOS EN


TORNO AL FENÓMENO DE ESTUDIADO...................................................................................8

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.........................................................................10

LA INTERPRETACIÓN..............................................................................................................11

LA EXPLICACIÓN....................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................15

EVIDENCIA.............................................................................................................................15
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

INTRODUCCIÓN

El método científico se considera como el conocimiento científico es uno de los


procesos de investigación a través de una serie de pasos, permite llevar adelante un
estudio, adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados
fenómenos. Esta metodología tiene como objetivo tener una disciplina de criterios en el
procedimiento científico.

Este método es un proceso de investigación que puede emplearse en diversos tipo de


estudios, como experimentales, descriptivos y así poder nutrirse de datos concretos que
se pueden medir, tanto de manera cualitativa como cuantitativa y que resulta
comprobables.

Este análisis científico permite incluir muchas variables como son causas y efectos y
estas pueden ser dependientes o independientes, para establecer una hipótesis que dará
respuesta a la preguntas analizadas, para este método se necesita de muchos pasos y
etapas principales como; observación; preguntas; hipótesis; experimentación;
conclusiones.

La mayoría de estos análisis científicos resultan que tienen procesos reiterativos, en


lugar de una serie de pasos con principios y fin. Es decir que si la hipótesis no lograra
responder de manera adecuada las preguntas planteadas, se puede repetir el proceso
metodológico de análisis, modificando las variables o las preguntas. Si la hipótesis
responde de manera adecuada a las preguntas, se puede repetir el proceso de análisis
para corroborar su validez.

Sin embargo, si porcentajes pequeños se rechazan, se debe hacer el esfuerzo por


conocer las causas, entre las que se pueden mencionar las siguientes: Poca precisión en
la investigación, Insuficiente número de repeticiones, Insuficiente número de
tratamientos, Insuficiente tamaño de muestra, Fallas y errores en el manejo y
conducción de la investigación, todas estas son características que puede tener un
análisis científico ante una problemática.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS O RASGOS

ENCONTRADOS EN TORNO AL FENÓMENO DE ESTUDIADO

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda
ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia. Lo anterior quiere decir que
el método científico cumple con dos características fundamentales: (Gillermo
Westreicher 2019)

Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan


ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar
quizás con más evidencia, se puede hallar que es inexacta.

Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,


obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en
distintos momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma
forma, debería derivar en la misma conclusión.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad,
y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador.
Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de
encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.

El conocimiento científico, está sujeto a cambios, como demuestra su evolución


histórica, debido a diversas causas, tales como: las aportaciones de las nuevas
observaciones y datos, las reinterpretaciones de observaciones y datos preexistentes, o
el reexamen de las pruebas y observaciones anteriores desde la perspectiva de un nuevo
conocimiento.

Según Yolanda Castan dice que “para realizar una investigación, los científicos se
basan en un método científico que pasa por diversas fases. Son varios los autores que las
interpretan pero explicaremos las fases propuestas por Kerlinger y Lee” (Catan, 2021)

1. Problema, obstáculo e idea. Una idea surge en la mente de un científico acerca


de un fenómeno, que presenta ciertos obstáculos para su comprensión. Hay una
parte del conocimiento que no está cubierta y la mente inquieta del científico
quiere demostrarla. El primer paso es formular una idea de forma inteligible para
que quede planteada.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

2. Hipótesis. Una vez pensado el problema, sus posibles soluciones y revisadas


otras experiencias similares de otros autores enuncia una hipótesis. ¿Qué es una
hipótesis? Pues es un enunciado conjetural sobre la relación que hay entre dos o
más fenómenos o variables. Para definirla bien se ha de expresar las relaciones
entre variables de forma correcta e indicar la necesidad de verificar esas
relaciones expresadas. La hipótesis es el primer instrumento de trabajo de una
teoría. Las hipótesis han de ser comprobables para saber si son probablemente
ciertas o falsas. Son el hilo conductor de toda investigación científica.
3. Razonamiento y deducción. Es en esta fase cuando el científico deduce las
consecuencias de las hipótesis planteadas. Por ejemplo, si se establecen
relaciones entre música y felicidad el científico concluirá que si aumenta la
música en los sujetos experimentales mientras realizan una tarea aumentará su
nivel de satisfacción personal o felicidad subjetiva.
4. Observación, prueba y experimento. Si todo lo demás se ha expuesto de forma
concisa y clara. Lo fundamental de comprobar una hipótesis es demostrar la
relación expresada por ella. En este paso se verifican las relaciones entre las
variables. Someter a prueba la relación expresada en el problema planteado en
busca de su comprobación y experimentación.
5. Resultados. Como punto final al método científico se exponen los resultados de
la experimentación indicando si la hipótesis inicial se puede aceptar o rechazar,
o las modificaciones que hay que realizar para lograr demostrarla

Debemos tener en cuenta que el orden sugerido de las 5 etapas del método científico no
tiene por qué ser fijo. La primera etapa, donde surge la idea del científico, no termina
definitivamente antes de que comience la segunda etapa del enunciado de la hipótesis.
Antes de establecer las inferencias de la hipótesis final, se puede realizar una
investigación preliminar para probar las implicaciones de la hipótesis. O simplemente,
la suposición necesita ser refinada.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a
la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
 Como características generales del método científico serían la sistematización y
el control (Zimmy y Towsend).
 Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que el
objeto de la observación.
 Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

LA INTERPRETACIÓN

Esta etapa se considera como la obtención de información y alcances teóricos, acorde a


un análisis derivado desde el marco teórico de la investigación, entonces decimos que la
interpretación apunta a darle sentido, esto quiere decir que efectua eventualmente una
recomposición teorica para luego redactar el informe final de la investigación. De esta
manera el proceso de recolección de datos se procederá la información en datos legible
y entendible para su posterior análisis.

El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y


examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas
en la investigación. La interpretación es el proceso mental mediante el cual se
trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica
recabada.»(Maloa Figueroa 2016, pág. 2)

Para ello se tomara en cuenta la siguiente secuencia. (Maloa Figueroa 2016, pág. 2):

 Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá


una etapa de revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que
estén bien contestados (completos), mirar en base a las respuestas dadas si estas
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

fueron bien comprendidas, que los elementos de la muestra sean los que hayan
contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios
defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el porcentaje sea
mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán a formular los
cuestionarios.
 Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que
se puedan entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a los objetivos
del estudio y con exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a una serie de
parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad por los
encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando software
destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel, programas
destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente amigable para el
usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y entender.
 Tabulación cruzada: Tabulación de datos que consiste en identificar una
relación entre variables, describiendo dos o más variables en forma simultánea y
dar como resultado tablas que reflejan la distribución conjunta de las variables
con un número limitado de categorías o valores distintivos.
 Herramientas de estadística inferencial: Pruebas ji cuadrado para probar la
significancia estadística que hay entre la relación de variables.
 Procedimientos de análisis de relación: Regresiones para verificar el grado de
dependencia y relación entre variables.
 Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar
proporciones, histogramas de frecuencia, pruebas de hipótesis para evaluar a las
mismas, etc.

Todos estos pasos necesitan un análisis científico para realizar cualquier tipo de
investigación ya sea de manera descriptiva o interpretativa, donde permitieran controlar
la presencia de posibles errores de fases en la introducción de datos, es decir en el
detección de valores o la presencia de valores perdidos. Este análisis también nos
proporciona una idea de la forma que tiene los datos como; su posibilidad de
distribución con sus parámetros de centralización, media, mediana y moda.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

LA EXPLICACIÓN

El propósito de la explicación es destacar las partes fundamentales de la construcción


del conocimiento científico, también indica que es una cadena de razonamientos donde
el estudiante son capaces de desarrollar cuestiones científicas en sus clases de manera
didáctica, aportando pruebas a través de modelos científicos y teóricos.

Las explicaciones científicas buscan interpretar fenómenos que tienen lugar en el


mundo natural. Ya en tiempos de Aristóteles, los filósofos clasificaban el
conocimiento científico en dos principales tipos: el conocimiento del qué,
descriptivo, y el conocimiento del por qué, explicativo, ya que trata de responder
al por qué suceden los fenómenos, buscando los mecanismos que subyacen en él
(Salmon, 1989).

“Por ello es necesario tenerlas en cuenta puesto que pueden suponer un obstáculo para
la adquisición del conocimiento científico” (Bachelard, 1938; Pedrinaci,
2001; Megalakaki y Tiberguien, 2011). No obstante, mientras que las ideas alternativas
se pueden considerar más o menos estáticas y aisladas, los modelos explicativos que
emplean los estudiantes estarían constituidos por una estructura de creencias e imágenes
que es generativa, es decir, les permite integrar nueva información, hacer predicciones,
actuar y generar nuevos conocimientos al pensar con dichos modelos 

 Justi y Gilbert (2006) indican que los modelos presentan una estructura


triangular (ver figura 1) en la que en el vértice superior se sitúa el modelo el cual
presenta dos dominios (situados en los vértices inferiores): el origen y el
objetivo los cuales compartes ciertos atributos entre sí. 

La idea inicia desde una estructura que proviene de un modelo o representación del cual
muestra atributos compartidos entre el origen y el objetivo. El objetivo que explican tres
elementos indicando el aspecto de la realidad, mientras que el origen es una entidad
empleada para representar el objetivo y finalmente tenemos el modelo que es el
resultado de la representación.

El análisis llevado a cabo nos ha permitido diferenciar los niveles desarrollados por
cada grupo en función de la complejidad de los procesos con los que explicaron los
procesos sedimentarios. Se puede concluir que el hecho de que alcancen mayor nivel
viene condicionado por:
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

1) la reorganización de las ideas subyacentes en sus modelos, lo que aumentó el


número de modelos empleados en esta explicación, lo cual coincide con Gilbert
y Justi (2016) de que los modelos engloban otros modelos, conformando así las
teorías, ello ha contribuido a mejorar el nivel de competencia para esta
dimensión.

2) en los grupos que han hecho explícitos sus modelos, compartiéndolos, se


aprecia una modificación de los modelos en consonancia con el de sus
compañeros, bien para completarlo como para romper con algunas de sus ideas
alternativas, lo cual refuerza las ventajas del uso de actividades de analogías
como contexto para exteriorizar los razonamientos (Aragón, Oliva y Navarrete,
2014).

Por otra parte tenemos que el objetivo primario es dar conocer grupos de avances
científicos, que se obtiene recurriendo a las investigaciones científicas y /o académicas
y de la sencillez en la presentación donde se incorpora las explicaciones, conclusiones y
posibles limitaciones de espacio. Basados en estos principios, el aprendizaje debe
constituir un proceso constructivo, donde se complementan la reestructuración y la
asociación, para que sea siempre una construcción individual activa de la realidad, en
función de sus capacidades, ritmos, preferencias, estrategias y estilos de aprendizaje,
unidos a la historia personal, los conocimientos previos y la experiencia anterior (que va
conformando un conjunto de concepciones, actitudes, valoraciones y sentimientos con
respecto al mismo), condicionan el carácter único e individual de los procesos que pone
en juego cada persona para aprender.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

BIBLIOGRAFÍA EVIDENCIA

GUIA AUTÓNOMA # 3

TEMA: ETAPAS DEL ANÁLISIS CIENTÍFICO

También podría gustarte