Está en la página 1de 9

Universidad Adolfo Ibáñez

Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

Examen final
Martes 15 de diciembre de 2020

NOMBRE:
Instrucciones
1. Antes de proceder a contestar las preguntas de este examen, usted debe escribir su
nombre al comienzo de este documento.
2. El examen comienza a las 13.20 y se extenderá hasta las 15:50 horas. Usted puede
comenzar a contestar las preguntas sólo una vez que así se le indique.
3. El examen consta de CUATRO casos, respecto de cada uno de los cuales se formulan
determinadas preguntas (todo lo cual usted encontrará más adelante en este archivo). USTED
DEBE CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS FORMULADAS. LAS
RESPUESTAS DEBERÁN SER ESCRITAS EN ESTE MISMO ARCHIVO. Al final de
cada pregunta se indica el puntaje que tiene asignada la respectiva respuesta.
4. Antes de contestar, lea detenidamente cada una de las preguntas. Las preguntas son
precisas, por lo que usted debe contestar exclusivamente lo que se le está preguntando,
sin extenderse a puntos no comprendidos en la pregunta.
5. Para contestar las preguntas usted podrá usar un texto del Código Civil (CC) y los
materiales del curso.
6. Considerando las particulares circunstancias que rodean esta evaluación (virtualmente, por
medio de Zoom), es preciso que cada uno de ustedes mantenga encendida su cámara durante
el desarrollo de la prueba.

1
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

Caso 1
Mediante contrato de construcción fecha 30 de octubre de 2019 Amanda encargó a
Agapito la ejecución de una obra consistente en la construcción de una casa en una parcela
de propiedad de Amanda ubicada en la comuna de Casablanca.
En la cláusula tercera del contrato de construcción se estipuló que la obra (la casa)
debía estar completamente terminada, con recepción municipal definitiva incluida, el día 30
de noviembre de 2020.
En la cláusula cuarta se estipuló que la ejecución de la obra sería a suma alzada, esto
es, por la ejecución de la obra Amanda se obligó a pagar a Agapito la suma única y total de
500 millones de pesos, de los cuales Amanda pagó la suma de 100 millones a la fecha del
contrato, estipulándose que el saldo se pagaría una vez que la obra esté completamente
terminada, en estado de funcionamiento (con recepción municipal definitiva).
Mediante escritura privada de fecha 20 de octubre de 2020 Agapito celebró con
Justino un contrato en virtud del cual el primero encargó al segundo la ejecución de una obra
consistente en efectuar la instalación eléctrica en la casa.
En la cláusula segunda del contrato Justino se obligó a efectuar la instalación eléctrica
y a completarla a más tardar el día 10 de noviembre de 2020.
En la cláusula tercera del contrato Agapito se obligó a pagar a Justino la suma única
de 10 millones de pesos, los cuales se pagarían una vez que la instalación eléctrica estuviere
totalmente terminada.
En la cláusula cuarta se estipuló que, en el evento de incumplimiento del contrato
(esto es, en el evento de que la instalación eléctrica no estuviere completada el 10 de
noviembre de 2020), Justino pagaría, a título de pena, la suma de 1 Unidad de Fomento por
cada día de atraso.
Justino, por hecho y culpa suya, ha retardado el cumplimiento de su obligación de
efectuar la instalación eléctrica en el plazo estipulado. Ello se ha traducido, a su vez, en que
Agapito no cumpliera con la obligación de tener completamente terminada la construcción
de la casa el día 30 de noviembre de 2020. Es más, a la fecha, todavía está pendiente el trabajo
de la instalación eléctrica lo que, a su vez, ha significado un retraso en otras obras de
terminación de la casa.
Pregunta del caso 1
¿Podría Amanda, conforme a derecho, accionar directamente en contra de Justino por
el incumplimiento de éste? Explique y fundamente, precisando el principio contractual
envuelto en este caso, la figura de que da cuenta esta hipótesis, y con sujeción a qué
normas debería sujetarse la acción de Amanda en contra de Justino. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+El principio contractual envuelto en el caso es el del efecto relativo de los contratos.
(Puntaje: 1 punto).

2
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

+En particular, el caso plantea lo que se denomina el efecto reflejo o expansivo de los
contratos. Este efecto expansivo no constituye una excepción al principio del efecto relativo
de los contratos, sino que da cuenta de la circunstancia de que el contrato, más allá de que no
alcance con sus efectos a los terceros absolutos (que es lo característico del efecto relativo),
es un hecho jurídico de cuya existencia jurídica no pueden prescindir los terceros. (Puntaje:
1 punto).
+En efecto, los hechos del caso sugieren la aplicación de una de las hipótesis de efecto reflejo
o expansivo del contrato, esto es, de una de las hipótesis de la oponibilidad del contrato, de
la posibilidad de invocarlo en contra de terceros o por parte de terceros. Se trata de las
hipótesis de acciones directas sin base legal explícita. En virtud de esta hipótesis se plantea
que es posible para el acreedor de un contrato dirigirse en contra de un tercero ajeno a dicho
contrato, pero que su vez ha contratado con el deudor del acreedor, y sin que exista norma
legal que expresamente establezca dicha posibilidad. Se trata de hipótesis en las que se
configura lo que se denomina una “cadena de contratos”. (Puntaje: 1 punto).
+Para que exista una cadena de contratos es necesario que concurran los siguientes requisitos:
-Un primer contrato entre un acreedor (acreedor extremo) y un deudor. En el caso
propuesto se trata del contrato entre Amanda y Agapito.
-Un segundo contrato celebrado entre el deudor del primer contrato y un sujeto ajeno
a dicho primer contrato. En el caso propuesto se trata del contrato entre Agapito y Justino.
-Es necesario que en el segundo contrato el deudor del primer contrato tenga la
calidad de acreedor (acreedor intermedio). En el caso propuesto, Agapito es deudor en el
primer contrato (en el contrato con Amanda) y es acreedor en el segundo contrato (en el
contrato con Justino).
-Es necesario que exista identidad del objeto de la obligación entre ambos contratos.
En el caso del primer contrato el objeto de la obligación es la construcción de una casa y en
el caso del segundo contrato el objeto de la obligación es precisamente un elemento accesorio
de la construcción: la instalación eléctrica. Luego, también concurre este requisito.
(Puntaje: 1 punto. Se deben enunciar y explicar TODOS los requisitos).
+Existiendo una cadena de contratos se plantea que el acreedor de un extremo (en nuestro
caso Amanda), tenga acción directa contractual en contra del deudor del otro extremo (en
nuestro caso, Justino), en virtud del incumplimiento de este último. Además, y en cuanto al
régimen legal aplicable a la acción interpuesta por el acreedor extremo en contra del deudor
del otro extremo, se plantea que se aplica el régimen legal del contenido del contrato
celebrado por el deudor extremo demandado con el acreedor intermedio (deudor del
demandante). Conforme a lo dicho, la acción en sede contractual intentada por Amanda en
contra de Justino debería regirse por las estipulaciones del contrato celebrado por Justino.
(Puntaje: 1 punto).

3
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

Caso 2
Por escritura pública de fecha 30 de enero de 2017, Higinio vendió a Ester, quien
compró y aceptó para sí, un departamento de propiedad del primero (de Higinio), ubicado en
la comuna de Providencia.
En la cláusula tercera del contrato se estipuló que el precio de la compraventa sería la
suma de 110 millones, suma que Ester pagó de contado al tiempo de suscribirse la escritura
pública de compraventa. Cabe destacar que, al tiempo del contrato, el precio de mercado del
departamento ascendía a la suma de 300 millones.
El departamento se inscribió a nombre de Ester con fecha 10 de febrero de 2017. En
igual fecha Higinio hizo entrega material del inmueble a Ester.
Preguntas del caso 2
a) ¿Al día de hoy, y considerando el precio que recibió, podría Higinio, conforme a
derecho, pedir que se rescinda la compraventa? Explique y fundamente, identificando
la figura aplicable, los requisitos de dicha figura y señalando si dichos requisitos
concurren en este caso. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+El caso plantea la aplicación de la figura de la lesión enorme, en cuya virtud Higinio podría
pedir que se rescinda la compraventa que celebró con Ester. (Puntaje: 2 puntos).
+En efecto, conforme a los hechos del caso es posible concluir que concurren los requisitos
de esta figura, según pasa a explicarse:
-La compraventa debe ser susceptible de rescindirse por lesión enorme.
Específicamente, y conforme a lo establecido en el artículo 1891 CC, debe tratarse una
compraventa conmutativa de inmuebles, compraventa que no debe hacerse por el ministerio
de la justicia. El caso da cuenta, precisamente, de una compraventa conmutativa de un
inmueble que no se hace por el ministerio de la justicia (Higinio le vendió a Ester, quien
compró para sí, un departamento en la comuna de Providencia).
-Debe existir lesión enorme en la compraventa. En este caso, y por aplicación del
artículo 1889 CC, Higinio (el vendedor) ha sufrido lesión enorme porque el precio que recibió
(110 millones) es inferior a la mitad del justo precio de la cosa (el justo precio, esto es, el
precio de mercado del departamento AL TIEMPO DE LA COMPRAVENTA, es de 300
millones): 110 es inferior a 150 (la mitad del justo precio al tiempo de la compraventa).
-Es necesario que la cosa no haya perecido en poder del comprador (artículo 1893,
inciso 1, CC). En el caso en análisis es claro que el departamento no ha perecido en poder de
Ester (la compradora).
-Es necesario que el comprador no haya enajenado la cosa (artículo 1893, inc. 2, CC).
Conforme a los hechos sobre los cuales se formula esta primera pregunta, Ester no ha
enajenado el departamento.
-Es necesario que la acción rescisoria por lesión enorme se entable en tiempo
oportuno. Conforme al artículo 1896, la acción rescisoria prescribe en el plazo de 4 años
contados desde la fecha del contrato. En el caso en análisis la compraventa entre Higinio y
Ester se celebró con fecha 30 de enero de 2017, por lo que, a esta fecha, la acción no está
prescrita.

4
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

(Puntaje: 3 puntos, por la enunciación y explicación, conforme a los hechos del caso,
de TODOS los requisitos).
b) Sobre la base de lo planteado en la pregunta anterior, ¿Qué alternativa legal tendría
Ester para evitar que se rescinda la compraventa? Explique y fundamente. Puntaje: 5
puntos.
RESPUESTA:
+ Ester, para evitar que se rescinda la compraventa, debe completar el justo precio de la cosa,
con deducción de una décima parte (art. 1890, inc. 1). (Puntaje: 1 punto).
+En concreto, y conforme a los hechos del caso, ello significa que Ester debe abonar la suma
de 160 millones. En efecto, el justo precio es, como ya se dijo, de 300 millones. La décima
parte de 300 millones son 30 millones. Luego, se debe deducir de 300 millones la suma de
30 millones, siendo el resultado de dicha deducción la suma de 270 millones. Pues bien,
como el precio de la compraventa fue la suma de 110 millones, Ester debe abonar la suma de
160 millones para completar los 270 millones. (Puntaje: 4 puntos. Se asigna el puntaje en la
medida que se explique con cifras la aplicación de la regla a los hechos del caso).
c) Suponga ahora que, mediante escritura pública de fecha 30 de junio de 2018, Ester
hubiere vendido a Ungenio el departamento en cuestión (el departamento de la comuna
de Providencia), que el precio de esta compraventa (la compraventa entre Ester y
Ungenio) hubiere sido la suma de 430 millones de pesos, y que este precio fue de pagado
de contado por Ungenio. Suponga, además, que con fecha 12 de julio de 2018 se hubiere
inscrito el departamento a nombre de Ungenio y que en la misma fecha Ester le hizo a
éste la entrega material del departamento. En base a estos supuestos, ¿Podría todavía
Higinio, conforme a derecho, pedir hoy, en base al precio que recibió de Ester, que se
rescinda la compraventa que celebró con Ester o dispone de alguna otra alternativa
legal? Explique y fundamente. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+Tal como ya se dijo, en el supuesto que Ester (la compradora) haya enajenado el
departamento, no habrá derecho para que Higinio (el vendedor) pueda pedir la rescisión de
la compraventa (artículo 1893, inciso 2). (Puntaje: 1 punto).
+Sin embargo, el mismo artículo 1893 inciso 2 dispone que, en el caso de que el vendedor
haya sufrido lesión enorme, si el comprador enajenó la cosa por más de lo que haya pagado
por ella, podrá el primer vendedor reclamar este exceso, pero solo hasta concurrencia del
justo precio de la cosa, con deducción de una décima parte. Esto es precisamente lo que
ocurre en el supuesto de esta pregunta: Ester (la compradora en la compraventa celebrada
con Higinio), vendió posteriormente el departamento a Ungenio, por un precio superior al
que pagó en la compraventa celebrada con Higinio (pagó por el departamento 110 millones
y después lo vendió en 430 millones). (Puntaje: 1 punto).
+Conforme a lo dicho, Higinio, si bien no puede pedir que se rescinda la compraventa que
celebró con Ester, sí podrá pedir reclamar de Ester la suma de 160 millones. En efecto, como
ya se dijo, el justo precio de esa compraventa (la compraventa entre Higinio y Ester) era la
suma de 300 millones y la décima parte de 300 millones son 30 millones. Esta décima parte
5
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

se deduce (se resta) de los 300 millones, lo que da la suma de 270 millones. Conforme a ello,
Higinio podrá pedir todo lo que Ester recibió en exceso de los 110 millones (el precio de la
primera compraventa) hasta completar 270 millones (el justo precio de la primera
compraventa con deducción de una décima parte). O sea, Higinio podrá pedir hasta la suma
de 160 millones (110+160=270). (Puntaje: 3 puntos, por la aplicación de la regla a los hechos
del caso).

Caso 3
Por escritura pública de fecha 20 de enero de 2020 Modestino celebró un contrato de
mandato con Dorotea en virtud del cual el primero le encargó a esta última la gestión de un
negocio consistente en la compra de una parcela de no más de 2 hectáreas, ubicada en la
comuna de Paine, compra que debía materializarse dentro del plazo de 1 año contado desde
la fecha del contrato.
En la cláusula tercera del contrato de mandato se estipularon las facultades que tendría
la mandataria. Entre otras facultades (que se enumeraron en dicha cláusula) se estableció que
Dorotea estaría facultada para pactar que el precio se pagaría a plazo, pero que en ningún
caso el precio pactado podía ser superior a la suma de 300 millones de pesos. Además,
Modestino otorgó a Dorotea poder de representación.
En la cláusula cuarta del contrato de mandato se estipuló que Dorotea tendría derecho
a una remuneración por su gestión, ascendiente a la suma de 3 millones de pesos, los cuales
serían pagados una vez que se he hubiere ejecutado totalmente el encargo.
Cabe destacar que nada se estipuló en el mandato respecto de la posibilidad de que
Dorotea pudiera delegar su gestión.
Posteriormente, mediante escritura pública de fecha 10 de abril de 2020, Dorotea,
actuando en nombre y representación de Modestino, delegó en la persona de Lucrecia la
gestión que le había sido encomendada, delegación que aceptó Lucrecia.
Los términos de la delegación se ajustaron con rigor a las facultades que Modestino
le había conferido a Dorotea. Además, y en el mismo sentido, se estipuló que la remuneración
de 3 millones de pesos sería pagada a Lucrecia una vez que se hubiere ejecutado totalmente
el encargo.
En este contexto, mediante escritura pública de fecha 2 de septiembre de 2020,
Lucrecia, actuando en nombre y representación de Modestino, compró a Olegario una parcela
de 2 hectáreas, ubicada en la comuna de Paine. En la compraventa se estipuló que el precio
sería la suma de 280 millones, de los cuales se pagaron 100 millones al momento de
suscribirse el contrato de compraventa, estableciéndose que el saldo de 180 millones se
pagaría el 30 de noviembre de 2020. La parcela se inscribió a nombre de Modestino.
Preguntas del caso 3
a) ¿Podría Lucrecia, conforme a derecho, dirigirse directamente en contra de
Modestino a fin de cobrar la remuneración estipulada? Explique y fundamente.
Puntaje: 5 puntos.

6
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

RESPUESTA:
+El caso plantea la figura de la delegación del mandato (art. 2135 CC). (Puntaje: 1 punto).
+En particular, conforme a los hechos del caso, el mandante (Modestino) no autorizó ni
prohibió la delegación (nada se dijo en el mandato respecto de la delegación), por lo que, en
definitiva, la mandataria (Dorotea), podía delegar el mandato (artículo 2135). (Puntaje: 1
punto).
+De esta forma, y considerando que Dorotea delegó en nombre y representación de
Modestino (en el mandato se le confirió expresamente facultad de representación, por lo que
obró dentro de los límites), la delegación en la persona de la delegada (Lucrecia) obliga
recíprocamente a Modestino (el mandante) y a la delegada (Lucrecia): artículos 2151 y 1448.
Conforme a ello, y habiendo Lucrecia cumplido la gestión, esta última tiene acción directa
en contra de Modestino para cobrar la remuneración estipulada. (Puntaje: 3 puntos).
b) ¿Podría Olegario, conforme a derecho, dirigirse directamente en contra de
Modestino a fin de cobrar el saldo de precio adeudado? Explique y fundamente,
refiriéndose en particular a la discusión que al respecto se plantea. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+La circunstancia de que en este caso Modestino (el mandante) no haya autorizado ni
prohibido la delegación (nada se dijo respecto de la delegación en el mandato celebrado entre
Modestino y Dorotea) plantea el problema de determinar el alcance de la delegación
efectuada por Dorotea con respecto a las relaciones entre Modestino (el mandante) y Olegario
(el tercero que contrató con la delegada, Lucrecia). (Puntaje: 1 punto).
+En efecto, algunos autores, sobre la base de lo dispuesto en el artículo 2136, sostienen que
el delegado (en este caso, Lucrecia) no obliga al mandante (Modestino) para con los terceros
(Olegario). Estos autores agregan que el mandante solo será obligado para con terceros en
caso de autorización expresa de la delegación o en caso de ratificación expresa o tácita por
parte del mandante de lo obrado por el delegad. (Puntaje: 2 puntos).
+Otros, en cambio, sostienen que el delegado (Lucrecia) obliga al mandante (Modestino)
para con los terceros (Olegario), en la medida que el delegado que actúe a nombre del
mandante y dentro del límite de sus atribuciones (que es precisamente lo que ocurre en este
caso: Lucrecia actuó en nombre de Modestino y dentro de los límites de sus atribuciones
como delegada). Quienes defienden esta última opinión señalan que el art. 2136 solo se aplica
al caso en que la delegación ha sido prohibida por el mandante, hipótesis que NO ES LA
QUE CONCURRE EN ESTE CASO (Modestino no había prohibido la delegación).
(Puntaje: 2 puntos).
c) Suponga que Lucrecia no hubiera cumplido el encargo dentro del plazo estipulado
(es decir, que, llega el 20 de enero de 2021, sin que se hubiera comprado ninguna parcela
en la comuna de Paine). En tal supuesto:
c.1 ¿Podría Modestino, conforme a derecho, dirigirse en contra de Dorotea en
virtud del incumplimiento del encargo? Explique y fundamente. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+Aunque en este caso la mandataria (Dorotea) podía delegar, el hecho de que delegue el
mandato no la libera de responsabilidad. Por el contrario, la ley dispone que el mandatario

7
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

responde ante el mandante por los hechos del delegado (artículo 2135 inciso 1). Luego, si el
Lucrecia (la delegada) no cumple con la gestión, de ello responde Dorotea ante Modestino y
solo podrá liberarse probando caso fortuito o fuerza mayor.
(Puntaje: 5 puntos).
c.2 ¿Podría Dorotea, conforme a derecho, dirigirse en contra de Lucrecia en
virtud del incumplimiento del encargo? Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+En este caso, y aunque Dorotea delegó, como delegó en nombre de Modestino, la delegada
(Lucrecia) responde ante Dorotea, en calidad ésta de representante de Modestino, por el
incumplimiento del encargo. Por ello, Dorotea, en su calidad de representante de Modestino,
podrá dirigirse en contra de Lucrecia por el incumplimiento del encargo.
(Puntaje: 5 puntos).

Caso 4
Mediante escritura privada de fecha 1 de junio de 2019, Amaro entregó en
arrendamiento a Guacolda una casa ubicada en la comuna de Maipú para ser destinada a fines
habitacionales.
En la cláusula tercera del contrato se estipuló que la renta de arrendamiento ascendería
a la suma de 500 mil pesos mensuales, pagaderos anticipadamente dentro de los primeros 5
días de cada mes. En la misma cláusula tercera se estipuló que, si la arrendataria incurría en
mora por el pago de la renta de arrendamiento de un mes, el contrato de arrendamiento
terminaría ipso facto, de pleno derecho.
En la cláusula cuarta del contrato se estipuló que el arrendamiento tendría una
duración de 2 años, contados desde la fecha del contrato.
En la cláusula quinta, entre otras limitaciones, se estipuló que la arrendataria no podría
subarrendar el contrato.
Preguntas del caso 4
a) ¿Podría Guacolda, conforme a derecho, poner término al contrato de arrendamiento
en enero de 2021, es decir, antes de que expire el plazo de 2 años pactado? Explique y
fundamente, precisando si, en tal caso, Guacolda está obligada o no a pagar la renta de
arrendamiento por el período que resta (desde el 1 de febrero al 1 de junio de 2021).
Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+El caso da cuenta de un arrendamiento de un bien inmueble urbano destinado a la
habitación. Es decir, se trata de un arrendamiento sujeto a las normas de la Ley N° 18.101.
(Puntaje: 1 punto).
+El artículo 5 de la Ley N° 18.101 establece que en los contratos de arrendamiento de
inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a 1 año en que se haya estipulado
que el arrendatario no podrá subarrendar, el arrendatario podrá poner término anticipado del
contrato sin la obligación de pagar la renta por el período que falte. El caso en cuestión da

8
Universidad Adolfo Ibáñez
Facultad de Derecho
Curso: Contratos
Segundo semestre de 2020
Profesor: Arturo Ibáñez León

cuenta precisamente de un contrato de plazo fijo superior a un año (el plazo del contrato es
de 2 años contados desde la fecha del contrato) en el que se estipuló que la arrendataria
(Guacolda) no tendría la facultad de subarrendar (cláusula quinta). (Puntaje: 3 puntos).
+Conforme a lo dicho, Guacolda podrá poner término al contrato en enero de 2021, sin que
esté obligada a pagar la renta de arrendamiento por el período que falte. (Puntaje: 1 punto).
b) Al margen de la pregunta anterior, suponga que Guacolda incurre en mora por el
pago de la renta del mes de noviembre de 2020. En tal caso, ¿Sería procedente,
conforme a derecho, que Amaro pidiera directamente la restitución del inmueble
arrendado (junto con el cobro de la renta adeudada) sosteniendo que el contrato
terminó ipso facto en virtud de lo estipulado en la cláusula tercera? Explique y
fundamente. Puntaje: 5 puntos.
RESPUESTA:
+Como ya se dijo, el contrato de arrendamiento que plantea el caso está sujeto a las normas
de la Ley N° 18.101. Pues bien, el artículo 10 de la Ley N° 18.101 establece que, en el caso
de mora en el pago de la renta de arrendamiento, se aplica el artículo 1977 CC, norma
conforme a la cual, en tal caso (en el caso de mora en el pago de un período de la renta de
arrendamiento), el arrendador debe efectuar dos reconvenciones de pago para que proceda a
declararse la terminación del contrato por no pago de la renta. (Puntaje: 1 punto).
+Pues bien, como el artículo 10 de la Ley N° 18.101 exige aplicar el artículo 1977 CC, se ha
entendido que, en definitiva, el arrendatario tiene derecho a que, en el caso de no pago de la
renta, le sean efectuadas las dos reconvenciones de pago que señala el artículo 1977 antes de
que se proceda a declarar la terminación del contrato. Y, por aplicación del artículo 19 de la
Ley N° 18.101, dicho derecho del arrendatario es irrenunciable. (Puntaje: 2 puntos).
+Siendo irrenunciable el derecho referido, no puede tener efecto la terminación ipso facto
del contrato estipulada en la cláusula tercera, sino que previamente el arrendador debe
efectuar la doble reconvención de pago exigida por el artículo 1977. Luego, no sería
procedente que Amaro pidiera directamente la restitución del inmueble porque el contrato
todavía no ha terminado, debiendo primeramente efectuar las dos reconvenciones de pago
que exige el artículo 1977 CC, por orden del artículo 10 de la Ley N° 18.101. (Puntaje: 2
puntos).

También podría gustarte