Está en la página 1de 10

Tegucigalpa, D. C.

3 de septiembre de 2022

Prácticas Discriminatorias Contra Las Mujeres En La Industria Maquilera Textil


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Por Carlos Hansy Andino,

Esta propuesta para el proyecto de investigación es de carácter sociológico


(modelo investigativo propiamente sociológico), y está elaborado para el Centro de
Derechos de Mujeres, CDM. Se construye según los términos de referencia que la
organización solicita.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

La propuesta de investigación que se presenta a CDM se plantea desde cuatro


etapas de pertinencia en reciprocidad con los términos de referencia: la primera, el
diseño de investigación, que constituye la construcción de un modelo para
localizar el contexto actual de los derechos laborales de las mujeres
trabajadoras del sector textil y, en esta primera fase tener una interpretación
comprensiva enteramente epistemológica de los factores estructurales,
culturales que posibilitan, desencadenan o reproducen la discriminación
contra las mujeres trabajadoras; la segunda etapa son los criterios
metodológicos que se sopesan sobre las práctica discriminatorias como
problemática social; la tercera, es la identificación de las prácticas
discriminatorias contra las mujeres en la industria maquiladora textil desde
los instrumentos técnicos (entrevista a profundidad, cuestionario y grupo focal), con esto
develar el fenómeno que reproduce los factores estructurales y culturales de la prácticas
discriminatorias; en último momento, construir el informe solicitado por la organización con
los hallazgos y resultados para la construcción de propuestas para afrontar dicha
problema social.
Esquema investigativo adecuado para la problemática social:

1. ETAPA N° 1: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El proyecto de investigación que se propone es emergente, trabajando con fuentes bibliográficas, fuentes de información
primarias y secundarias que dan el respaldo de cientificidad. Este modelo permite realizar correcciones a la investigación
en cualquier etapa del proceso investigativo.
La primera etapa consta de los siguientes criterios según su orden: planteamiento del problema (pregunta de
investigación), objetivos de investigación, justificación, antecedentes, marco teórico e hipótesis.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde una perspectiva sociológica se argumenta de forma inicial el planteamiento del problema. Primero se
problematiza con referencias bibliográficas empíricas (datos estadísticos) las prácticas discriminatorias contra
las mujeres desde una ontogénesis sociohistórica en las textiles a nivel regional y sucintamente en Honduras.
En esta etapa del proyecto de investigación (y sustancial), se desarrollan cinco (5) páginas que argumentan
cómo se manifiesta el fenómeno a nivel de problemática social y que esta problematización genere una
pregunta de investigación para determinar los objetivos y sus variables.

1.2. LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


Para determinar el alcance de la investigación (por ejemplo: descriptiva, comparativa, entre otras.), el problema
arroja una pregunta que contiene las variables y estas son los paradigmas teóricos que fundamentan el carácter
epistemológico con las perspectivas sociológicas para profundizar en esta determinada realidad donde se
focaliza el proyecto de investigación. Para cada variable se desarrolla una revisión bibliográfica que también
sirve para el marco teórico, como para: hipótesis, matriz operacional de variables para generar instrumentos,
entre otras.

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


La pregunta que contiene las variables es la que determina el objetivo general y de este se desprenden los
objetivos específicos. Es en esta etapa que se delimita el alcance de la investigación en cuanto a la aplicación
de los instrumentos técnicos. En todo el proceso el investigador hará reportes a CDM con la presentación de
resultados según la calendarización para retroalimentar el estudio con las observaciones de la organización e ir
realizando las respectivas correcciones.

Según los términos de referencia ya se sopesa la entrevista en profundidad (técnica propiamente sociológica), y
si existe acceso a los contextos de las maquilas con contactos claves, se propone realizar grupos focales para
enriquecer el objetivo específico número dos propuesto por CDM, identificar factores estructurales, culturales
que posibilitan, desencadenan o reproducen la discriminación contra las mujeres trabajadoras de la industria de
la maquila textil.
Nota: de no cumplirse los objetivos (realistas y con temporalidad), el estudio fracasa. Se sugieren cuatro (4)
objetivos específicos que se desprenden del objetivo general, estos responden a criterios técnicos: tiempo,
unidad de análisis, especificidad. Para cada objetivo se establece un instrumento de recopilación de datos.

1.4. JUSTIFICACIÓN
La justificación queda determinada por los componentes del proyecto y los criterios/ejes de la organización, así
como del cooperante respecto a la problemática (el porqué del estudio).

1.5. ANTECEDENTES
Es necesario hacer una revisión a nivel regional y nacional del fenómeno de estudio para no ahondar en
redundancias y, así poder tener un estudio actualizado. Para esto se revisan los antecedentes del rol de la
mujer en las maquilas.

1.6. MARCO TEÓRICO


Para hacer ruptura de los prejuicios que puedan sesgar el análisis es necesario teorizar cinco (5) páginas desde
los paradigmas que dimensionan todo el proyecto de investigación. Se enfatiza esta etapa ya que es acá donde
se establece un estudio a profundidad desde las teorías que explicitan los roles de género, los derechos
laborales, la industria maquilera en Honduras, entre otras (una revisión teórica a profundidad). Esto se hace
para establecer un criterio interpretativo de la génesis del problema para luego plantear tres (3) hipótesis
respaldadas por los criterios teóricos de los paradigmas.
Para la utilización de las teorías se utiliza OneNote para categorizar los paradigmas, tópicos y
categorías según las fuentes bibliográficas pertinentes. Se construye una base de datos con las citas
requeridas para el estudio.

1.7. HIPÓTESIS
Definidos todos los criterios anteriores, se establecen 3 hipótesis que se desprenden de los objetivos deseados
por CDM y que se apoyan con los que genera la pregunta de investigación. Por ejemplo: a. Identificar factores
estructurales, culturales que posibilitan, desencadenan o reproducen la discriminación contra las mujeres
trabajadoras de la industria de la maquila textil; b. Levantar la información de campo ya sea a través de fuentes
primarias o secundarias tal como se requiera conforme a la propuesta metodológica elaborada y sistematizarla.
Las hipótesis se elaboran según el respaldo de: el problema, la pregunta, los objetivos y las teorías de
prácticas discriminatorias (etapa de la ruptura).

2. ETAPA N°2: METODOLOGÍA


Los criterios propiamente de la etapa metodológica no se determinan inicialmente (ya que no son una receta
homogénea), estos son una construcción respecto a la estructura que se vaya estableciendo del proyecto
investigativo, definida por el tipo de pregunta investigativa, el alcance de los objetivos, entre otros. Se proponen
3. algunos según lo solicitado por CDM.

2.1. CREDIBILIDAD
Esta etapa queda respaldada por las teorías sociológicas que dan un fundamento epistemológico basada por
las variables específicas que se realizan en este proyecto de investigación (por ejemplo, prácticas
discriminatorias, derechos, relaciones de poder, entre otras teorías). Se realiza una revisión bibliográfica de
libros y textos que dan el soporte para una comprensión interpretativa a profundidad del problema social.

2.2. SATURACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Se le llama saturación de la información a toda la teoría que se trabaja en el diseño de la investigación y que es
el componente para crear una matriz para desarrollar las preguntas de la entrevista en profundidad y que
permite profundizar en las dimensiones de las prácticas discriminatorias contra las mujeres. Este criterio
justifica el porqué de la información que respalda el estudio.

2.3. CRITERIOS TÉCNICOS


Los criterios técnicos es la justificación para la pertinencia de los tipos de instrumentos de recolección de
información, la matriz operacional que dimensiona las categorías de análisis para el trabajo de campo.

2.4. SELECCIÓN DE CONTEXTOS


La selección de los contextos está determinada por los intereses de la organización. Se seleccionan los lugares
donde se desarrollarán las entrevistas (Valle de Sula y su prueba polito en textiles de Tegucigalpa).

2.5. FECHA DE APLICACIÓN DE LOS INTSRUMENTOS


La fecha de aplicación se construye según los intereses de la organización con la responsabilidad del
investigador, esto queda plasmado en el cronograma de actividades.

2.6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA


La selección de la muestra está determinada por el acceso a las textiles, a contactos claves o sugerencias de
CDM.

2.7. SELECCIÓN DE PERSONAS


La selección de las personas queda definida por los roles laborales dentro de las textiles. La entrevista en
profundidad brinda la versatilidad de tomar muestras que pueden generalizar la información (brindar una
interpretación comprensiva de las prácticas discriminatorias) según los tópicos, esto es gracias al respaldo de
los fundamentos teóricos (paradigmas).

2.8. INSTRUMENTOS
La pertinencia de los instrumentos de recolección de información se define por el tipo de objetivos que se han
generado desde la pregunta de investigación. Acá se propone como técnica por excelencia:
1. la entrevista en profundidad ya que esta permite profundizar en la problemática con una serie de preguntas
de aproximadamente de 30 a 40 interrogantes que responden a cada dimensión que surge de la
operacionalización de las variables desde la matriz.

2. Se propone la realización de un cuestionario para determinar los roles de género dentro de las textiles para
conocer el porqué del trabajo en esa área para las mujeres (categorizar los tipos de trabajos según las
prácticas discriminatorias). Posteriormente en la presentación de resultados se brindará el informe con
cuadros comparativos y sus respectivas interpretaciones (carácter cuantitativo).

3. ETAPA N° 3: CRITERIOS TÉNICOS

Estos son parte de los criterios técnicos que se proponen para profundizar en la problemática que solicita CDM.

3.1. MATRIZ OPERACIONAL


Se desarrollará la matriz para la operacionalización de las variables que contiene: la pregunta, objetivos,
hipótesis, entre otros. Esta matriz operativa dimensiona los tópicos que profundizarán en las prácticas
discriminatorias contra las mujeres.

3.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS INTRUMENTOS


De la matriz operacional se construyen los instrumentos que ahondarán en las dimensiones de las prácticas
discriminatorias como problemática social del Estado de Honduras.

3.3. MATRIZ DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


Para el análisis de la información se desarrolla una matriz para interpretar críticamente la información de las
fuentes primarias que se aplicaron en el trabajo de campo, instrumentos sugeridos:
1. Entrevista en profundidad.
2. Cuestionario (para categorizar las prácticas discriminatorias).
3. Grupo focal (este está sujeto a realizarse de acuerdo al acceso de contactos claves dentro de las
textiles).

4.4. ETAPA 4ta: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE INFORME


La presentación del informe final (e informes intermedios) está sujeto a los criterios que solicita CDM, como ser:
1. Elaborar “un documento no menor a 20 páginas,
2. Así como un resumen ejecutivo del mismo no menor a 8 páginas”.

4.1. INFORME Y RESULTADOS


Redacción del informe final y presentación de resultados según lo solicitado por la organización:
a) Contexto actual de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del sector textil
b) Prácticas discriminatorias contra las mujeres en la industria maquiladora textil
c) Identificar factores estructurales, culturales que posibilitan, desencadenan o reproducen la discriminación
contra las mujeres trabajadoras
d) Propuestas de estrategias para el abordaje.
A continuación, se presenta la bibliografía metodológica sugerida para el proyecto
de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en Ciencias


Sociales. Botogá.
Campenhoudt, Q. (2005). Manual de investigación en Ciencia Sociales. México.
Cea D´Ancona, M. (s.f.). Metodología cuantitativa: estrategia y ténicas de
investigación.
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Londres.
Hurtado Barrera, J. (2014). Cómo formular objetivos de investigación. México.
Sierra Bravo, R. (s.f.). Técnicas de investigación social social. Madrid.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEM SEM SEM SE SEM SEM SEM SE SEM SEM SE SEM SEM SEM SE SEM
M M M M
DESARROLLO DEL EJECUCIÓN NOMBRE 1 2 3 1 2 3 1 2 4 1 2 4
PROYECTO 4 4 3 3

ACTIVIDAD PLANTEAMIENTO INVESTIGADOR


DEL PROBLEMA
1

ACTIVIDAD 2 PREGUNTA DE INVESTIGADOR


INVESTIGACIÓN
1. DISEÑO

ACTIVIDAD 3 OBJETIVOS DE INVESTIGADOR


INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD 3 JUSTIFICACIÓN INVESTIGADOR

ACTIVIDAD 4 ANTECEDENTES INVESTIGADOR

ACTIVIDAD MARCO TEÓRICO INVESTIGADOR


5

ACTIVIDAD HIPÓTESIS INVESTIGADOR

2. METODOLOGÍ ACTIVIDAD CONTRUCCIÓN INVESTIGADOR


A FINAL DE LA
7 METODOLOGÍA

3. CRITERIOS ACTIVIDAD MATRIZ INVESTIGADOR


TÉCNICOS OPERACIONAL
8

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INVESTIGADOR


DE LOS
9 INSTRUMENTOS

ACTIVIDAD APLICACIÓN DE INVESTIGADOR


LOS
10 INSTRUMENTOS

ACTIVIDAD ANÁLSIS INVESTIGADOR

11

4. PRESENTACIÓN ACTIVIDAD INFORME INVESTIGADOR


DE INFORME Y
RESULTADOS 12 FINAL

También podría gustarte