Está en la página 1de 5

https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/reader.action?

docID=6433877&query=comp
rensi%C3%B3n+lectura&ppg=5

Mapa conceptual,
hipertexto, hipermedia
y otros artefactos culturales para la
construcción y comunicación del conocimiento

Manuel Francisco Aguilar Tamayo 3


Publica!
educación,

Descripción y antecedentes del mediador hipertexto


El mediador hipertexw surge en el contexto de un programa educativo a distancia a nivel
superior. El diseño originalmente se encontraba guiado por la necesidad de distribuir un texto
para el trabajo del seminario y en términos educativos la intención del mediador hipertexro es
la de acompañar la lectura del texto, resaltando y facilitando la comprensión de conceptos
considerados claves para los propósitos del módulo en desarrollo.
El problema didáctico planteaba el cómo ayudar y acompañar a los alumnos en el proceso
de lectura e interpretación del texto. Al tratarse de un programa a distancia, ello impedía que
las intervenciones cara a cara fueran dedicadas a orientar la lectura del texto, la razón de esto
principalmente se debía a las actividades y sus tiempos, además de la comunicación
asincrónica que suponía la propia metodología del programa educativo.
El material educativo producido, dirigido a estudiantes de nivel superior, en estudios
especializados y de posgrado, tuvo el nombre de "Mediador Hipertexto para la lectura y
estudio del libro La mu/1imédiatisation en éducation, de Denis Harvey" (Aguilar Tamayo,
2011).
El mediador hipertexco se llama así debido a su estructura hipenexrual y a su función, la de
mediar la interpretación del texto utilizando conceptos clave. Estos conceptos clave fueron
determinados de acuerdo a los propósitos del programa educativo. La lectura del texto de
Harvey (1999) tenía el objetivo de proporcionar a los panicipames la comprensión de
conceptos y teorías cognitivas que sirvieran de base o referencia para el diseño o
conceptualización de un dispositivo multimedia. Es por ello, que bajo dichos propósitos y de
acuerdo las propias características del texto, se seleccionaron los conceptos claves para
orientar su interpretación.
El texto de Harvey ofrecía soporte teórico, basado en aportes de las ciencias cognitivas y la
explicación del sistema cognitivo, para la tarea del diseño de un dispositivo multimedia el
cual era uno de los propósitos del programa educativo. Otro punto central en el texto de
Hervey es la discusión acerca de la construcción del mensaje y cómo este puede ser
estructurado de manera multimedia, aprovechando las características de la infonnación y el
sistema cognitivo humano. Para lograr ésto el autor desarrolla explicaciones acerca del
sistema perceptivo y el funcionamiento de la memoria y los procesos de aprendizaje basados
en dichos sistemas.
Descripción de las funciones del mediador hipertexco
La descripd6n que a continuaci6n se ofrece se refiere a las funciones generales del programa
(ver Figura 21).

Figura 21. Pantallas cid medmdor hipertexto

A
...,1----8-..
--e1,.--.....-·.,••.,,,·---
--

.. :--�.:==-�·."!':';:f.."

___.
__
8

-· ..- ---
·
--·-- ,
, __
_
-·-
--··-,, --·---_
--- -·- _______
_ SJ
...·-�-
-·-·----- . ... _.
,--
�-:¡-- 10
, __ 10 -B. ·
..... - -.:.
-9
-----
---
D) __,_,

t l:.n cs:1:1 uuseacréu se mucsrrau aígunas pantalla$ del mcdrndor tnpcr-


texto P1mtalla A. PiginR Prindpal 11 J Ayuda, 121 índice del hbro y
texto. LJJ indice de mapas coucepeunles. L4J Notas e msuucciones. LSJ
l<.J Salir ne mcd,a.dor lupcrtcxtc rnntalh, tl. Tt1hh1
l'lv-i,n.r.ar JJáMin:,s,
de tontt".nidoll. 17 J Rcgrcsnr o pig_1na prmcipnl (J)lUUallo A). ll"I a\ran7nr
y rcn·occdcr págma ... antalht C". 1<"--no <1r:I libro. (91 Icono par:1 acce-
der ni mnpa conccptunl PKnlJIIIR O. MMIJM concq1tuMt l I OJ Conccptm
con hipcrv111c.ulo pnm acceder a otro mapa ecnecpruat, ( 11] regrese a la
pliJlnn del cual fue llnm."'ldo el mapa co11ccp4.ual f'ttrUillla t:.. "'t'tthh• de
nutJlA.'I conC<'llhlRln.
----------------

Estructura del mapa conceptual


El mapa conceptual es un recurso esquemático que permite representar conceptos a partir
relaciones y proposiciones con otros conceptos. El concepto que ocupa el espacio m.:ís
elevado en el plano gráfico define la subordinación y las posibles relaciones entre otros
conceptos. Al deíinir un concepto por medio de otros implícitamente requiere de ciertas
relaciones por lo que algunas serán potencializadas o restringidas de acuerdo a una red de
conceptos subordinada a un concepto de mayor jerarquía.

Los concep1os
Cómo se ha ya observado, una primera idemificación del concepto, a nivel visual, se
encuentra en el espacio que ocupa y por el cual se identifica. Un concepto puede ser
representado mediante el uso de la palabra escrita.é El concepto puede ser representado
entonces en un primer momento mediante el uso de la tecnología alfabética por lo que tiene
una posible lectura visual en cuanto a la identificación de los grafos (letras) que lo
componen. De manera genérica, otro elemento que permite identificar el concepto, es el uso
de un gráfico de forma rectangular u oval que encierra o contienen el gráfico alfabético. Ver
Figura 15.

Figura 15. Elcmcmos del Mapa conceptual

LJga, Concepto
Principal 1
Nivel 1 1

Mlvel 2 1

J Tomado de (Agmlru Tamayo, eta/. 2012).


Estructura del mapa conceptual
El mapa conceptual es un recurso esquemático que permite representar conceptos a partir
relaciones y proposiciones con otros conceptos. El concepto que ocupa el espacio más
elevado en el plano gráfico define la subordinación y las posibles relaciones entre otros
conceptos. Al definir un concepto por medio de otros implícitamente requiere de ciertas
relaciones por lo que algunas serán potencializadas o restringidas de acuerdo a una red de
conceptos subordinada a un concepto de mayor jerarquía.

Los concepcos
Cómo se ha ya observado, una primera identificación del concepto, a nivel visual, se
encuentra en el espacio que ocupa y por el cual se identifica. Un concepto puede ser
representado mediante el uso de la palabra escrita . ..l El concepto puede ser representado
entonces en un primer momento mediante el uso de la tecnología alfabética por lo que tiene
una posible lectura visual en cuanto a la identificación de los grafos (letras) que lo
componen. De manera genérica, otro elemento que permite identificar el concepto, es el uso
de un gráfico de forma rectangular u oval que encierra o contienen el gráfico alfabético. Ver
Figura 15.

La secuencia de la lectura del mapa conceptual


secuencia oe lectura se realiza mecranre et seguimiento ce ras uneas que se ongman oer
concepto principal o de mayor jerarquía. La relación entre conceptos, mostrada por la línea
que los une, se establece mediante la lectura de la palabra enlace. La secuencia de concepto-
enlace-concepto forma una proposición.
Debido a la estructura jerárquica del mapa conceptual, generalmente la lectura sigue una
dirección de arriba hacia abajo. La secuencia puede ser indicada por terminaciones en flecha
de las Líneas que unen los conceptos. En algunos casos es posible que la dirección de la
lectura no sea únicamente de arriba hacia abajo, sino también de forma lateral, cruzando de
lado a lado el mapa conceptual. La palabra enlace determina la cualidad de la relación entre
conceptos y debe respetarse el sentido ya que no todas la palabras enlace permiten una
lectura bidireccional. La construcción de la proposición no le libra de una estructura
sintáctica aunque no tiene que imitar las formas enunciativas de la escritura.
El Mapa conceptual 10 fue tomado del libro de Aguilar Tamayo (2012), y presenta una
visión sobre la relación entre las demandas que supone al sujeto frente al conocimiento, en
tenninos de Ausubel (2002) una actitud para aprender significativamente, y los aspectos más
generales de la técnica de elaboración del mapa conceptual. Para explicar el proceso de
lectura, véase ahora la Figura 17, se muestra un fragmento del Mapa conceptual 10 y una
secuencia de lectura.
Tabla l. Instruccroncs paro construir un mapa conceptual

Identifica.- una pn,gunt<1 de enfoque .-efcnda al 1noblema, el 1etn<1 o d ca1111:>0


Je con<,<:1micnlo que ,.e desea n:pn:,,cnlac mediante d ,napa. l3a,,ando,.., ...n c,:,ta
prcguntu. 1dcn111lcur J.::, JO,. 20 conc,c:ptos <1uc -,can p,c:nn-..,ntcs 11 1" J>rcgunte y
con!C.:::c,onar """ 1,,.1a con dios A alguna,- p,cr<onas lc,, , . .,,,ulta lu,I <--scnbir l1ts
cli<1ueta<; conceptuales en tarjetas individuales o Pos1-i1>. para poder dc,.pla-
aertee. Or&.::nar k,1, coo-,cqltos colocando el má,. amplio e inclusivo al principio
Je la h�tll A vcc.::,s "" d,Hc,l ,d ..·ntoficarlo;¡ F.s Uul rcll,c:x,onnr ,-ob,c 1:, pregunrn tk
enfoque para d,.>c1d11 la ordenación de h:,.; conct..,>lt""
En ocn<;Í(U"léS, .::,sic proceso conduce a modificar 1,. prt..-gunta de enfoqué o es-
cr1b1r otr" d1sun1a
Revisar la usta y ai\ad1r más conceptos s1 son nocesanos
Coonen:,;ur a eon...innr el nu,pa colocandQ el conct!plo o conceptos más rnclu-
sivus y g,.:ncn,k,:, en la parte ,,upcnur Nomlllhncnh.: suele haber un<,, dos o trc..-.
conceptos nulo• g,.,nc, nl.,s .._.. , la pune supcrioc dd mnpa
A contmlloc,ón, scJ.,ccmnar uno, do.'I, tres o cuairo .subconccptos y colocarlos
d<:bajo de cad., conc ..,llO gen=al. No se deben colocar ,nas de tres o cua1ro. Si
h:,y se1� u ocho conc,:pto-; <IUC purcce <1uc vnn deboJo de un conct!l)\O gcll<..'1"81 o de
un subconccpto, ""ele ser posible idcnulicur un oon ..-cplo mlcnl\C<ho "dc<.uado,
crdindo�c, •"-' eslc modo un nu<..-vo novel Jc1úrqu1co en el ,napa
A conlinunc,ón. sclcecioornr uno. dos, 1.-cs o cuu!ro sobconccptos y colocarlos
d..:baJo de cndu concepto gcn=nL No se deben cola<.:ar tnás de tres o ,:,mu-o. St
hay ,:¡ei,. u ocho oom:cplo,¡ c1uc pun.-ce <1uc vim dchtJO Je un concepto gcn ....-uJ o de
,.,, subconccpto, "uclc ""'' posible 1den11llcm un oonceplo 1nlctm<«lio udecuado,
crct1mlo,c, ,le este 1nodn un uucvo 111vcl Je1ú1qu1cn en el nuip,;1

Unn lo,; concepto� ,ncJumlc lin,:.-.,,, O..,nommur .,,,rn.s llncu" con un11 o vnnm;
pa.l.,brns de umón, qoc deben dcfín,r lu rcl1tci6n entre 11mb0::< conccplos. de modo
<1uc ,.., lc1• un enunciado o proposición Vlllidos Lu umóu creo .sigmtlcndo. Cuundo
se une de form:, 1cr.lrquica un número amplio de idea-. rclac1on"dª"· .se observe la
esl, uctu.-a del sogrullcado de u11 1c1na dclennurndo.
r,,1mlific11r la c,.1mch1111 del lllllpi.t. )o que con-aste en 111"\adir, qmtnr o cmnhiur
COnL..,plrn< supruordc1u1do,. Es r><1,1blc ,1uc scu nt..-c.,,,nno real u.,.,.e,.,,. moJ,ficución
vannc<r vcc..,s; de hL-cho es un proc'-'l[u que pu1..-dc repct•r= de fonnu ,ndcflnidu, a
,ncdida que ,e :,dqu,crcn nuevos eonocimicr,tos o ideas. E" ahí donde"°" útilc� los
Pos1-its, o ,nejor aun, los progr.:unas infonm\t,eos ¡,ara crear map,,,s.
Huscur ,n1t..-.-vínc11h>S <..-.,tn: los e<1nccp1os de divcr,..u� ¡,mtcs del m"1>1• y eo,1uc111r
h1i llncus. l..t..,.,, mlcrvlnculos suelen uyudur u dc�cub, ,r nuc"as 1clnc1ones ...-.cn11v,L'<
= el cnm1:>0 tle conocinucnlo'> en cuestión,
Se pueden mcluu· en las euque1as conceptuales CJc,nplos espccificos de con-
cc1:,to,.. (lx.r eJconpl<,, "golden u:-tnc:vd' es un cjcm1,lo de r.1;,;, c,1nma)
l..o,, m"IXl'> conc<eptualcs pu,.'<lcn ,cnli,-un;c de fornms muy distmtas p,m, un
uusmo grupo de conceptos. No hay mm (11111,:a Ioruur de clabornrlos. A mcdu.la que
se m1xhllcn In compn,nsión de lns rclac,oncs enlrc los conc<.-plos, unnbién lo lrn-
ccn los nrnpns.

• Tomado de Novak (1998. p_p 28�-284), Prcsenrn una clara síntesis de la


técrncu de consu-cccreu del 1napa conccplual

También podría gustarte