Está en la página 1de 52

PLANTA DE TRATAMIENTOS

INFORME 1: DIAGNÓSTICO

PRESENTADO POR:

JULIAN DAVID MUÑOZ OLAECHEA 1103186

CAMILO ANDRÉS APONTE 1103132

KATHERINE DANIELA SALAZAR 1103216

DANIELA ALEJANDRA GUTIERREZ 1103205

PRESENTADO A:

ING ANDRÉS FELIPE MARTINEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ 2022
TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO DETALLADO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO....................4

1.1 Mapa general del municipio, delimitando área urbana y rural. Mapas de ubicación de

las plantas de tratamiento existentes (si aplica), fuentes de abastecimiento y cuerpos de agua

receptores.....................................................................................................................................4

1.2 Contexto: Ubicación, aspectos generales, vías de acceso entre otros...........................7

1.3. Datos de interés: Altitud, temperatura promedio, precipitación media, etc..............9

1.4. Descripción general de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado en el

municipio...................................................................................................................................12

2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA: DETERMINACIÓN DE LA

POBLACIÓN AFECTADA..........................................................................................................13

2.1 Población objetivo (Urbana). Presentación de datos demográficos históricos y

proyecciones de población.........................................................................................................13

3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA...........................................................................................24

4. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES................................26

4.1 Determinación de dotaciones y/o consumo....................................................................26

4.2. Cálculo de caudales de diseño para PTAP y PTAR. Incluir análisis de ampliación de

cobertura al sector rural (según % de cobertura planteado)......................................................28

4.3. Se recomienda utilizar para los sistemas de complejidad bajo................................37


5. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE.............................38

5.1 Calidad del agua en la fuente de abastecimiento y análisis de agua residual antes del

tratamiento.................................................................................................................................38

5.2 reportes técnico-operativos del sistema existente: fuentes, captaciones, aducciones,

distribución, alcantarillado, cuerpo de agua receptor, entre otros.............................................42

6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................48

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales. Tomado de

http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_010...........................9

Tabla 2 Relación de vertimientos. Tomado de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf............................................................10

Tabla 4. Aducción de agua del municipio de guatavita. Tomado de

http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_010.........................10

Tabla 3. Datos de abastecimiento. Tomado de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf............................................................10

Tabla 5. Temperatura máxima y mínima promedio en Guatavita............................................13

Tabla 6. Temperatura máxima y mínima promedio en Guatavita............................................13

Tabla 7. Diagrama de funcionamiento del alcantarillado de guatavita. Tomado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12344/ESTUDIO%20DE
%20ALTERNATIVAS%20DE%20MANEJO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DEL

%20SECTOR%20NORTE,%20URBANO%20Y%20MONTECILL..........................................15

Tabla 8. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de

Guatavita proyectada entre el año 2005 y 2017. Tomado del DANE...........................................19

Tabla 9. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de

Guatavita proyectada entre el año 2018 y 2026. Tomado del DANE...........................................20

Tabla 10. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de

Guatavita proyectada entre el año 2027 a 2035. Tomado del DANE...........................................22

Tabla 11. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de

Guatavita proyectada entre el año 2027 a 2035. Elaboración propia............................................23

Tabla 12. % cobertura registrada hasta el año 2019. Tomado de la CAR}..............................23

Tabla 13. % cobertura registrada hasta el año 2019 y propuestas para el 2040. Elaboración

propia.............................................................................................................................................24

Tabla 14. Datos de nivel de riesgo en el municipio de Guatavita entre los años 2012 y 2019.

Tomado del SIVICAP....................................................................................................................27

Tabla 15. Tabla de complejidad. Tomada de la CAR...............................................................29

Tabla 16. Tabla B.2.2 de RAS 2000. Capitulo b......................................................................30

Tabla 17. Población proyectada año 2040 en el municipio de Guatavita, Cundinamarca........32

Tabla 18. Tabla B 2.5 del RAS 2000. Coeficiente K1..............................................................33

Tabla 19. Tabla B.2.6 del RAS 2000. Coeficiente k2...............................................................34

Tabla 20. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas. Tomado de: La norma RAS

2000, titulo D.................................................................................................................................37

Tabla 21. Factores pico para caudales de tratamiento de aguas residuales...............................39


Tabla 22. Valores permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para agua

de consumo humano. Tomado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10503/2017luisaleon.pdf?

sequence=8&isAllowed=y.............................................................................................................42

Tabla 23. proyección al embalse de Tomine. Tomado de ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR NORTE, CASCO URBANO Y

MONTECILLO, MUNICIPIO DE GUATAVITA.......................................................................47


1.1 DIAGNOSTICO DETALLADO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO

En primera instancia, se identifica el municipio de Guatavita como zona de estudio, el cual se

encuentra a 53 kilómetros al noroeste de la capital del país, es allí donde se presentan sistemas de

PTAR y PTAP para proveer y tratar del recurso hídrico a la cabecera municipal y las veredas que

hacen parte del municipio.

2.1 Mapa general del municipio, delimitando área urbana y rural. Mapas de
ubicación de las plantas de tratamiento existentes (si aplica), fuentes de abastecimiento
y cuerpos de agua receptores.

Limites:

 Norte: Sesquiléé y macheta

 Sur: Guasca

 Oriente: Gachetá y Junín

 Occidente: Tocancipá y Gachancipá

Ilustración 1. Delimitación municipio de Guatavita. Tomado https://es.slideshare.net/_darwinh/historia-de-


guatavita
Ilustración 2. Mapa general del municipio de Guatavita. Tomado de https://mapasyestadisticas-cundinamarca-
map.opendata.arcgis.com/documents/b2a527f310dc43eaaa9f6e71266b7432/explore

Ilustración 3. División política municipio de Guatavita. Tomado de https://es.slideshare.net/_darwinh/historia-


de-guatavita
Ilustración 4. Ubicación planta de tratamiento de agua residual. Tomado de Google Maps

Ilustración 4. Vista planta de tratamiento y sistema de lodos activados. Tomado de Google Maps

Tabla 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales. Tomado de


http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_010
Tabla 4. Aducción de agua del municipio de guatavita. Tomado de
http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_010

Tabla 2. Datos de abastecimiento. Tomado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf

Tabla 3 Relación de vertimientos. Tomado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf

2.2 Contexto: Ubicación, aspectos generales, vías de acceso entre otros.


El municipio de Guatavita se ubica en el departamento de Cundinamarca, ubicado en la

provincia del Guavio, a una distancia de 53 km al nororiente de Bogotá. Se encuentra a una

altitud media de 2668 m.s.n.m.

 Extensión Total: 247,3 km²


 Extensión área urbana: 6,84 km²

 Extensión área rural: 240,46 km²

 Población: Cuenta con una población total de 6898 habitantes, donde 1960 (28%) está

ubicada en el área urbana y 4938(78%) son del área rural. Guatavita presenta una tasa de

crecimiento interanual de 0.9%.

El municipio de Guatavita cuenta con un gran atractivo centro turístico como es la laguna de

Guatavita, ubicada a 3100 m.s.n.m, en jurisdicción del municipio de Sesquile, antiguo cacicazgo,

es la más célebre de las lagunas sagradas de esta cultura precolombina por cuanto en ella se

escenificada el legendario rito de el dorado, el cual tenía lugar cada vez que se entronizaba un

nuevo cacique y consistía en la entrada del nuevo jefe desnuda a la laguna, montando una balsa,

para sumergirse en sus aguas.

El municipio de Guatavita cuenta con una baja productividad y competitividad en los sectores

económicos. Su economía se basa principalmente en la comercialización de artesanías y leche.

La base económica municipal es el sector agropecuario y agrícola con productos como la papa, la

arveja, el haba, el trigo, el maíz, ente otros.

Además, se realiza la explotación piscícola, basada en la producción de trucha principalmente,

la cual es distribuida no solo en el municipio y sus alrededores, sino también en los mercados de

Bogotá. Otro elemento ligado al desarrollo económico es la extracción a pequeña escala del

carbón.

El municipio de Guatavita cuenta con unos 180 kilómetros de red vial, de las cuales el 80%

pertenece a vías de tipo terciario para el acceso y conexión veredal, en un estado de vías

destapadas o sin pavimento.


1.3. Datos de interés: Altitud, temperatura promedio, precipitación media, etc.
Ubicación de Guatavita La Nueva; Hacia el nor-oriente de Santafé de Bogotá, por la

Autopista Norte, se encuentra el municipio de Guatavita, con una altura de 2680 mts. Sobre el

nivel del mar, a 4 grados 56 minutos de latitud norte y 73 grados 51 minutos de longitud

occidental del meridiano de Greenwich.

Por otro lado, en Guatavita, los veranos son largos y frescos, los inviernos son cortos y fríos y

esta mojado y nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente

varia de 6° C a 18°C y rara vez bajo a menos de 2°C o sube a más de 20°C.

La hidrología del municipio de Guatavita se encuentra la mayor parte, del embalse del tomine,

cuya capacidad de almacenamiento de agua es 690 Mm³, su uso es turístico y de regulación del

rio Bogotá. Las principales cuencas hidrográficas son las del embalse del tomine, los ríos aves,

pan de azúcar, amoladero y lagunero, las quebradas corales, hatillo, san francisco o el chuscal.

La temperatura templada dura 5,9 meses, del 3 de noviembre al 1 de mayo y la temperatura

máxima promedio diaria es más de 18°C. El mes más cálido del año en guatavita es abril, con

una temperatura máxima promedio de 18°C y mínima de 9°C.


Tabla 5. Temperatura máxima y mínima promedio en Guatavita.

Tabla 6. Temperatura máxima y mínima promedio en Guatavita.

La temporada más mojada dura 8,8 meses, de 16 de marzo a 9 de diciembre, con una

probabilidad de más del 51% de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados

en Guatavita es en mayo, con un promedio de 22,9 das con por lo menos 1 milímetro de

precipitación.
Ilustración 5. Probabilidad diaria de precipitación en Guatavita.

El nivel de humedad percibido en Guatavita, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el

nivel de comodidad de humedad bochornoso, opresivo o insoportable, no varía

considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0%.

Ilustración 6. Niveles de comodidad de la humedad en Guatavita.


1.4. Descripción general de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado
en el municipio.
El sistema de alcantarillado fue diseñado para cubrir la zona urbana construida entre el año

1962 y 1967. Actualmente opera como un sistema cambiando, conecta con las áreas nuevas

causantes de la expansión urbana.

El alcantarillado está conectado a una PTAR de sistema convencional de lodos activos, por

medio de un colector que va de 6” a 14” de diámetro, recoge y conduce agua residual de la zona

central. Existe un segundo colector en material de PVC tipo Novafort de 10” a 14” de diámetro,

que recoge las aguas de la zona nor-oriental, oriental y parte sur del municipio, que llega por un

paso elevado, sobre la quebrada embala a la PTAR.

En el año 2011 mediante convenido entre la corporación autónoma regional de Cundinamarca

CAR y el municipio de Guatavita, se elaboran los diseños para la construcción de un colector de

agua lluvia, se realizó al finalizar el año 2013.

Tabla 7. Diagrama de funcionamiento del alcantarillado de Guatavita. Tomado de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12344/ESTUDIO%20DE%20ALTERNATIVAS%20DE
%20MANEJO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DEL%20SECTOR%20NORTE,%20URBANO%20Y
%20MONTECILL
Ilustración 7. Área de drenaje y vertimiento montecillo norte. Tomado de (IGAC, INTITUTO
GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI,2002)

3.1 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA: DETERMINACIÓN DE


LA POBLACIÓN AFECTADA

4.1 Población objetivo (Urbana). Presentación de datos demográficos históricos y


proyecciones de población.
(DANE, 2022) El municipio de Guatavita cuenta con una población urbana de 1960

habitantes para el año 2018. Para los datos demográficos se consultó el portal del DANE

(Departamento administrativo nacional de estadística) la cual es la responsable de la producción

de estadísticas oficiales en Colombia, así como de la coordinación del sistema estadístico

nacional.
A continuación, se muestran los datos demográficos desde el año 2005 hasta el 2017 como

sexo y edad (desde 0 años hasta 100 años y más):


Tota Tot Tot
ÁREA
AÑ l al al
DPNOM MPIO GEOGRÁFI
O Hombr Mujer Gener
CA
es es al
Cundinama Guatav 200 Cabecera 141
687 727
rca ita 5 Municipal 4
Centros
Tabla 8.
Cundinama Guatav 200 Poblados y 174 368
1945 Datos
rca ita 5 Rural 0 5 demográficos
Disperso del municipio
Cundinama Guatav 200 246 509 de Guatavita
Total 2632 y población
rca ita 5 7 9
del municipio
Cundinama Guatav 200 Cabecera 144 de Guatavita
701 741
rca ita 6 Municipal 2 proyectada
Centros entre el año
Cundinama Guatav 200 Poblados y 174 366 2005 y 2017.
1926 Tomado del
rca ita 6 Rural 3 9
DANE
Disperso
Cundinama Guatav 200 248 511
Total 2627
rca ita 6 4 1
Cundinama Guatav 200 Cabecera 147
715 760
rca ita 7 Municipal 5
Centros
Cundinama Guatav 200 Poblados y 173 365
1914
rca ita 7 Rural 6 0
Disperso
Cundinama Guatav 200 249 512
Total 2629
rca ita 7 6 5
Cundinama Guatav 200 Cabecera 149
725 771
rca ita 8 Municipal 6
Centros
Cundinama Guatav 200 Poblados y 173 364
1913
rca ita 8 Rural 2 5
Disperso
Cundinama Guatav 200 250 514
Total 2638
rca ita 8 3 1
Cundinama Guatav 200 Cabecera 153
743 792
rca ita 9 Municipal 5
Centros
Cundinama Guatav 200 Poblados y 173 364
1912
rca ita 9 Rural 3 5
Disperso
Cundinama Guatav 200 252 518
Total 2655
rca ita 9 5 0
Cundinama Guatav 201 Cabecera 158
771 813
rca ita 0 Municipal 4
Centros
Cundinama Guatav 201 Poblados y 175 367
1919
rca ita 0 Rural 1 0
Disperso
Cundinama Guatav 201 256 525
Total 2690
rca ita 0 4 4
Cundinama Guatav 201 Cabecera 166
801 860
rca ita 1 Municipal 1
Centros
Cundinama Guatav 201 Poblados y 175 368
1928
A continuación, se muestran los datos demográficos desde el año 2018 hasta el 2026 como

sexo y edad (desde 0 años hasta 100 años y más):

Tota
Total
AÑ ÁREA l Tota
DPNOM MPIO Hombre
O GEOGRÁFICA Mujere l
s
s
Cundinamarc 201 Cabecera 1.18 2.21
Guatavita 1.023
a 8 Municipal 9 2
Cundinamarc 201 Centros Poblados 1.95 4.11
Guatavita 2.159
a 8 y Rural Disperso 4 3
Cundinamarc 201 3.14 6.32
Guatavita Total 3.182
a 8 3 5
Cundinamarc 201 Cabecera 1.26 2.35
Guatavita 1.088
a 9 Municipal 8 6
Cundinamarc 201 Centros Poblados 1.99 4.20
Guatavita 2.212
a 9 y Rural Disperso 3 5
Cundinamarc 201 3.26 6.56
Guatavita Total 3.300
a 9 1 1
Cundinamarc 202 Cabecera 1.34 2.50
Guatavita 1.155
a 0 Municipal 8 3
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.03 4.30
Guatavita 2.271
a 0 y Rural Disperso 7 8
Cundinamarc 202 3.38 6.81
Guatavita Total 3.426
a 0 5 1
Cundinamarc 202 Cabecera 1.48 2.76
Guatavita 1.272
a 1 Municipal 8 0
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.03 4.32
Guatavita 2.283
a 1 y Rural Disperso 9 2
Cundinamarc 202 3.52 7.08
Guatavita Total 3.555
a 1 7 2
Cundinamarc 202 Cabecera 1.60 2.97
Guatavita 1.370
a 2 Municipal 3 3
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.03 4.33
Guatavita 2.293
a 2 y Rural Disperso 8 1
Cundinamarc 202 3.64 7.30
Guatavita Total 3.663
a 2 1 4
Cundinamarc 202 Cabecera 1.71 3.17
Guatavita 1.460
a 3 Municipal 2 2
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.03 4.34
Guatavita 2.303
a 3 y Rural Disperso 7 0
Cundinamarc Guatavita 202 Total 3.763 3.74 7.51
a 3 9 2
Cundinamarc 202 Cabecera 1.77 3.29
Guatavita 1.512
a 4 Municipal 8 0
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.04 4.35
Guatavita 2.310
a 4 y Rural Disperso 0 0
Cundinamarc 202 3.81 7.64
Guatavita Total 3.822
a 4 8 0
Cundinamarc 202 Cabecera 1.83 3.39
Guatavita 1.560
a 5 Municipal 6 6
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.04 4.36
Guatavita 2.317
a 5 y Rural Disperso 4 1
Cundinamarc 202 3.88 7.75
Guatavita Total 3.877
a 5 0 7
Cundinamarc 202 Cabecera 1.89 3.49
Guatavita 1.606
a 6 Municipal 3 9
Cundinamarc 202 Centros Poblados 2.05 4.38
Guatavita 2.327
a 6 y Rural Disperso 3 0
Cundinamarc 202 3.94 7.87
Guatavita Total 3.933
a 6 6 9

Tabla 9. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de Guatavita proyectada
entre el año 2018 y 2026. Tomado del DANE

ÁREA Total
AÑ Total
DPNOM MPIO GEOGRÁFIC Hombre Total
O Mujeres
A s
Cundinamar Guatavit 202 Cabecera
1.648 1.931 3.579
ca a 7 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 202
Poblados y 2.331 2.056 4.387
ca a 7
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 202
Total 3.979 3.987 7.966
ca a 7
Cundinamar Guatavit 202 Cabecera
1.687 1.977 3.664
ca a 8 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 202
Poblados y 2.338 2.056 4.394
ca a 8
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 202
Total 4.025 4.033 8.058
ca a 8
Cundinamar Guatavit 202 Cabecera
1.724 2.020 3.744
ca a 9 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 202
Poblados y 2.349 2.081 4.430
ca a 9
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 202
Total 4.073 4.101 8.174
ca a 9
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.757 2.060 3.817
ca a 0 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.359 2.083 4.442
ca a 0
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203
Total 4.116 4.143 8.259
ca a 0
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.786 2.097 3.883
ca a 1 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.365 2.097 4.462
ca a 1
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203
Total 4.151 4.194 8.345
ca a 1
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.809 2.123 3.932
ca a 2 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.374 2.098 4.472
ca a 2
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203
Total 4.183 4.221 8.404
ca a 2
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.846 2.152 3.998
ca a 3 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.381 2.107 4.488
ca a 3
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203
Total 4.227 4.259 8.486
ca a 3
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.867 2.185 4.052
ca a 4 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.393 2.114 4.507
ca a 4
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203
Total 4.260 4.299 8.559
ca a 4
Cundinamar Guatavit 203 Cabecera
1.898 2.215 4.113
ca a 5 Municipal
Centros
Cundinamar Guatavit 203
Poblados y 2.397 2.128 4.525
ca a 5
Rural Disperso
Cundinamar Guatavit 203 Total 4.295 4.343 8.638
ca a 5

Tabla 10. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de Guatavita proyectada
entre el año 2027 a 2035. Tomado del DANE

(DANE, 2022) Para poder calcular los caudales de diseño para población proyectada,

teniendo en cuenta que los inicios de operación de las plantas fueron en 2015 se tiene que hacer

proyección a 25 años desde esta fecha.

En el DANE nos presentan información proyectada de población hasta el año 2035, la cual

nos hace falta 5 años para llegar a este periodo de diseño. Por cual teniendo en cuenta la tasa de

crecimiento anual (0,9 %) se hizo la proyección hasta el año 2040.

Cundinamarc 203 Cabecera 415


Guatavita 1915 2235
a 6 Municipal 0
Cundinamarc 203 Centros Poblados 456
Guatavita 2419 2147
a 6 y Rural Disperso 6
Cundinamarc 203 871
Guatavita Total 4334 4382
a 6 6
Cundinamarc 203 Cabecera 418
Guatavita 1932 2255
a 7 Municipal 7
Cundinamarc 203 Centros Poblados 460
Guatavita 2440 2166
a 7 y Rural Disperso 7
Cundinamarc 203 879
Guatavita Total 4373 4422
a 7 4
Cundinamarc 203 Cabecera 422
Guatavita 1950 2275
a 8 Municipal 5
Cundinamarc 203 Centros Poblados 464
Guatavita 2462 2186
a 8 y Rural Disperso 8
Cundinamarc 203 887
Guatavita Total 4412 4461
a 8 3
Cundinamarc 203 Cabecera 426
Guatavita 1967 2296
a 9 Municipal 3
Cundinamarc 203 Centros Poblados 469
Guatavita 2484 2206
a 9 y Rural Disperso 0
Cundinamarc 203 895
Guatavita Total 4452 4501
a 9 3
Cundinamarc 204 Cabecera 430
Guatavita 1985 2316
a 0 Municipal 1
Cundinamarc 204 Centros Poblados 473
Guatavita 2507 2225
a 0 y Rural Disperso 2
Cundinamarc 204 903
Guatavita Total 4492 4542
a 0 4

Tabla 11. Datos demográficos del municipio de Guatavita y población del municipio de Guatavita proyectada
entre el año 2027 a 2035. Elaboración propia.

La cobertura actual registrada en artículos de la CAR muestra los siguientes valores:

PLANTA PORCENTAJE AREA

100% Urbana
PTAR
13,42 % Rural

100 % Urbana
PTAP
45 % Rural

Tabla 12. % cobertura registrada hasta el año 2019. Tomado de la CAR}

Para la ampliación propuesta se utilizará las siguientes coberturas siguiendo los lineamientos

prácticos del informe estimados sobre el aumento del 10% de todas las coberturas rurales.

Se muestran en la siguiente tabla:

PLANTA PORCENTAJE PORCENTAJE AREA


ANTERIOR PROYECTADO

100% 100% Urbana


PTAR
13,42 % 23,42% Rural

100 % 100% Urbana


PTAP
45 % 55% Rural

Tabla 13. % cobertura registrada hasta el año 2019 y propuestas para el 2040. Elaboración propia

(SALUD, 2022) Para los reportes de riesgos se tienen en cuenta la valoración hecha por la

autoridad sanitaria (secretaria de salud) la cual por medio del SIVICAP (Sistema de información

para la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano) hace registro de todos los datos

dependiendo el año de búsqueda. Para este caso buscamos los datos relacionados entre el año

2012 y 2019, dado que no hay información de los años 2020 y 2022.
Tabla 14. Datos de nivel de riesgo en el municipio de Guatavita entre los años 2012 y 2019.
Tomado del SIVICAP

5.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

El pueblo de Guatavita tuvo un importante acontecimiento, el pueblo tal cual como lo

conocemos el día de hoy, surge a partir de la inundación del pueblo antiguo hace

aproximadamente 60 años por la creciente del embalse de Tomine. El pueblo fue levantado

desde la fecha con una caracterización de tipo colonial, que resulta a partir de su acontecimiento

histórico y su particular llamativo turístico que proviene de la antigua cultura muisca que

habitaba en el sector.

(cultura, Economía naranja, 2022) Como se indagó en el segundo inciso, la economía del

pueblo se basa principalmente en la comercialización de artesanías y leche. La base económica

municipal es el sector agropecuario y agrícola con productos como la papa, la arveja, el haba, el

trigo, el maíz, ente otros. Se realizan festividades ancestrales basadas en “la leyenda del dorado”.
Participación ciudadana:

(cultura, Participación ciudadana, 2022) Guatavita cuenta con el casco urbano conformado

por el municipio central y quince veredas:

 Amoladero

 Carbonera alta

 Carmonera baja

 Chaleche

 Choche

 Corales

 Guandita

 Hatillo

 Montecillo

 Montequiva

 Potreritos

 Potrero largo

 Potrero largo

 Santa maría

 Tomine de blancos

 Tomine de indios

De las cuales cada una de ellas cuenta con una participación ciudadana encargadas de todos

los asuntos de interés social de la comunidad. Una de las funciones que desempeñan, es instalar y

nombrar los comités de trabajo que estime necesarios, organizar bajo las necesidades y
manifestaciones existentes los posibles asuntos que afecten la comunidad, en donde es

importante la integración de las mismas en cada proyecto que se genere en el casco urbano y

desarrollo veredal.

6.1 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES

4.1 Determinación de dotaciones y/o consumo.

Tabla 15. Tabla de complejidad. Tomada de la CAR

La dotación es la cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su

consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o

dimensiones equivalentes. La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua

requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las

pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. La dotación mínima depende del nivel

de complejidad del sistema:


Tabla 16. Tabla B.2.2 de RAS 2000. Capitulo b

Para la dotación mínima nos basamos en las tablas obtenidas por el SIVICAP del año

2019, ya que los últimos años no fue posible conocer estos datos. Entonces se obtiene una

dotación neta mínima para un nivel bajo = 100 (L/hab. Día) y una dotación neta máxima

de 150 (L/hab. Día)

Utilizamos el valor de la dotación mínima ya que corresponde a la cantidad mínima de

agua necesaria para lograr cubrir todas las necesidades básicas de un solo habitante sin

tener en cuenta las pérdidas del sistema, además de no sobredimensionar el diseño y

sistema a utilizar en el municipio.

En cuanto al porcentaje de pérdidas se elige el máximo permitido según la normativa

ya que no se encuentran datos históricos para este parámetro.

Dotación Bruta:

La dotación bruta debe establecerse según la siguiente ecuación:


L
100( )
hab . día
d bruta=
1−0.25

L
d bruta=133,33
hab . dia

4.2. Cálculo de caudales de diseño para PTAP y PTAR. Incluir análisis de


ampliación de cobertura al sector rural (según % de cobertura planteado).

DEMANDA

 Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la

población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al

promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse mediante

la siguiente ecuación:

Para la población proyectada tuvimos en cuenta los datos suministrados por el DANE

del año 2015, que nos sirvió de base para obtener la población a los 25 años, es decir el

año 2040.

Tabla 17. Población proyectada año 2040 en el municipio de Guatavita, Cundinamarca. Elaboración propia
Qmd 2019 =
(
( 6561hab )∗ 133.33
L
hab . dia )
86400

Qmd 2019 =10.125 L

Qmd 2040 =
(
( 9034 hab )∗ 133.33
L
hab . dia )
86400

Qmd =13 . 941 L

 Caudal máximo diario El caudal máximo diario, QMD: Corresponde al consumo

máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula

multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. El

caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

 El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el

mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en
un período mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo

máximo diario, k1, depende del nivel de complejidad del Sistema.

Tabla 18. Tabla B 2.5 del RAS 2000. Coeficiente K1

 Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario -

k2 El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo

diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto,

como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario,

QMD, registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que

ocurran fallas relevantes en el servicio. En el caso de sistemas de acueductos nuevos,

el coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario,

k2, es función del nivel de complejidad del sistema y el tipo de red de distribución.
Tabla 19. Tabla B.2.6 del RAS 2000. Coeficiente k2

Sin embargo, podemos obtener estos coeficientes teniendo en cuenta la cantidad de

población:

≤ 12500 h ab k 1 má x 1;3
K1 ∫
¿ 12500 h ab k >1m á x 1 ;2

≤ 12500 k 2 máx 1; 6
K2 ∫
¿ 12500 k 2 máx 1; 5

Teniendo en cuenta lo anterior, procedemos a calcular el QMD

 2019

QMD=10.125 L∗1.3

QMD=13.162 L

 2040

QMD=13.941 L∗1.3

QMD=18.123 L
 Caudal máximo horario: El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo

máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal

de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de

consumo máximo horario, k2, teniendo en cuenta su caudal de diseño en 2015 sobre 14

L/s, y se proyecta a 2019 según la siguiente ecuación:

 2019

QMH =10.125 L∗1.6

QMH =16.2 L

 2040

QMH =18.123 L∗1.6

QMH =28.997 L ≅ 29 L

B. Cálculo de caudales de diseño para PTAR.

Cuando no se dispone de datos de aporte de aguas residuales, cuantifica este aporte en

base al consumo de agua potable obtenida del diseño de acueducto o en función del

número de habitantes que cuenten con servicio de alcantarillado. Este aporte de aguas

residuales se puede determinar aplicando las siguientes ecuaciones de la norma RAS

2000, en el titulo D.
1. Se recomienda utilizar cuando el nivel de complejidad del sistema es superior al nivel

de complejidad del sistema bajo.

C R∗D neta∗R
Qard =
86400

Qard =
100 ( habL. día )∗9034 hab∗0,7
86400

Qard =7.319 l

C= es el consumo medio diario por habitante de agua potable (l/hab*día), este

corresponde a la dotación neta o la cantidad de agua que recibe un habitante para

satisfacer sus necesidades.

D = corresponde a la densidad poblacional de la zona, (Hab/área)

P = corresponde a la población servida puede ser estimada como el producto de la

densidad de población (D) y el área residencial bruta acumulada de drenaje sanitario

(Ard). Esta área debe incluir las zonas recreacionales. P también se puede determinas

a partir del producto del número de viviendas planificadas en el área de drenaje y el

número medio de habitantes por vivienda.


R = Es denominado como coeficiente de retorno, este es tomado como una

fracción de agua de uso doméstico servida (dotación neta), para determinarlo se

puede utilizar los valores de la tabla D.3.1, de la norma RAS 2000.

Tabla 20. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas. Tomado de: La norma RAS 2000, titulo D.

 QInfiltración:

Es determinado por los aportes que puede

tener la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado sanitario

, las cuales se dan

por fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con 

pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son completamente impermeab

les.

PORCENTAJE PORCENTAJE AREA


PLANTA AREA
ANTERIOR PROYECTADO PROYECTADA

100% 100% Urbana 6.84


PTAR
13,42 % 23,42% Rural 56.316

PTAP 100 % 100% Urbana 6.84


45 % 55% Rural 132.253

Porcentaje de área proyectada elaboración propia

Q Infiltracion=0.1∗Area Ha

L
Qinfiltraci ó n=0 ,1 ∗62.976 Ha
s

Qinfiltración =6.297 L/s

Q ARnD = Análisis especificos .

ARnD=Industrial +comercial +institucional

Como contribución industrial tomamos el valor de 0,4 L/s.hab al ser un sistema de

complejidad bajo, e igual para comercial e institucional.

L l
Q ARnD =0.4 ∗6.84 ha=2.736
s∗hab s

Caudal medio diario

l
Qmd =7.319 +Q ARnD +Q Infiltracion
s

l l l
Qmd =7.319 +2.736 +6.297
s s s
Qmd =16.352l/ s

Tabla 21. Factores pico para caudales de tratamiento de aguas residuales

Se interpola de acuerdo al caudal medio con un rango entre 10 L/s y 90 L/s y

obtenemos un valor de K = 3.91266

Interpolación =

y 2− y 1
y= y1 + ∗( x−x1 )
x 2−x 1

2.9−4
y=4+ ∗(16.352−10)
90−10

y=3.91266
Ahora se procede a aplicar la fórmula para caudal medio horario ya que según la norma este

aplica para el tipo de procesamientos que hay en el municipio.

QMH =K MH +Qmd

QMH =3.91266+16.352 l/s

l
QMH =20.265
s

4.3. Se recomienda utilizar para los sistemas de complejidad bajo.

Colombia es uno de los países del mundo que posee un abundante régimen de lluvias,

pero en épocas de verano en gran parte del territorio nacional los escases de este recurso

pueden llegar a ser dramática. Se ha desaprovechado la existencia de una infraestructura

material existente en medianos y pequeños municipios y veredas, representando en los

acueductos municipales y veredales comunitarios.

El municipio de Guatavita cuenta con una población de 7.236 habitantes de los cuales

1.912 están en el casco urbano, equivalente al 26% de la población total, y 5.324 en el

área rural, equivalente al 74%.

Actualmente este municipio se abastece por gravedad captando las aguas de las San

Francisco y Corales. Mayormente de la quebrada San francisco, de la cual se capta un


caudal medio de 50 L/s, sin embargo, en épocas de sequía, entra en funcionamiento el

sistema de captación alterno conectado a la quebrada Corales.

Tiene una planta potabilizadora de agua de tipo convencional, optimizada en el año

2007 para un caudal de 20 L/s, que actualmente opera a razón de 15 L/s. De esta

conducción de aguas se desprende una derivación hacia la zona rural que abastece a 42

usuarios.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la nueva PTAP y PTAR se realiza una cobertura

mayor pensada a los 25 años desde el año 2015, mejorar la capacidad de abastecimiento

en zonas rurales y urbanas.

7.1 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE.

5.1 Calidad del agua en la fuente de abastecimiento y análisis de agua residual antes
del tratamiento

“La calidad de agua se obtiene de comparar las características físicas, químicas y

microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la

materia.”

Para realizar un análisis detallado es necesario un monitoreo constante en

componentes básicos como: hidrología, características fisicoquímicas y de manera

biológica. Se identificaron los diferentes parámetros en la calidad del agua establecidos

en la resolución 2115 del 2007, con el fin de analizarlos en las muestras tomadas en cada
una de las fuentes de abastecimiento, teniendo en cuenta aspectos fisicoquímicos y

microbiológicos. A partir de esto se desarrolló una comparación con los limites

permisibles para cada uno de los parámetros que se contemplan en la resolución. Los

parámetros analizados en las muestras recolectadas se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 22. Valores permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para agua de consumo
humano. Tomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10503/2017luisaleon.pdf?
sequence=8&isAllowed=y.

Esta actividad se realizó de dos fuentes de abastecimiento del municipio de Guatavita,

es decir el rio San Francisco y la Quebrada Corales.


De esta forma se evidenció la presencia de compuestos químicos que pueden

ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas que se abastecen de este recurso

tales como, cadmio, plomo, níquel, molibdeno y aluminio, teniendo en cuenta que las

concentraciones registradas superan los límites máximos permisibles establecidos en la

normatividad.

Con respecto a los parámetros microbiológicos analizados en las fuentes, se

encuentran E.coli y coliformes totales, los cuales cumplen satisfactoriamente con lo

establecido en la normatividad; de esta manera se puede disminuir la presencia de casos

asociados a agentes patógenos fortaleciendo la seguridad y protección del sistema de

abastecimiento de agua.

En relación a la revisión de la información encontrada en fuentes secundarias se

evidencia que se ha realizado un estudio de la calidad bacteriológica de la zona urbana y

rural del municipio de Guatavita, en el cual se establece que la calidad del agua es apta

para consumo debido a que no hay presencia de E.coli y coliformes totales en los

diferentes puntos de muestreo seleccionados.

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos analizados en las muestras tomadas aguas

arriba, en la bocatoma y aguas abajo en el Río San Francisco y la Quebrada Corales se

determinó que cloruros, sulfatos, cromo total, dureza, nitratos, fosfatos, zinc, cianuro,

cobre y pH se encuentran dentro del límite máximo permisible establecido en la

normatividad de agua para consumo humano.


Por el contrario, en el punto de muestreo de la bocatoma de la fuente del Río San

Francisco los fluoruros superan el límite admisible con un valor de 1,8 mg/ Lt, sin

embargo, en los puntos de aguas abajo y aguas arriba se registran valores por debajo del

límite permisible. De igual manera en la Quebrada Corales estas concentraciones

cumplen de manera satisfactoria en los tres puntos de muestreo, ya que no supera el

límite establecido.

En los puntos de muestreo aguas arriba y en la bocatoma del Río San Francisco (581

mg/ Lt de CaCO3 y 605 mg/ Lt de CaCO3) se superan los límites establecidos para la

alcalinidad total, por el contrario, las muestras analizadas en el punto de aguas abajo de

esta fuente y en los puntos muestreados en la Quebrada Corales se registra un

cumplimiento en cuanto a su valor máximo permisible. (León & Osma, 2017)

Se concluye de acuerdo con los resultados obtenidos que la Quebrada Corales presenta

mejores características de la calidad en comparación al rio San francisco.

 Agua residual antes de su tratamiento

El municipio de Guatavita tiene implementado un sistema de tratamiento de agua residual,

consistente en una PTAR tipo Lodos Activados, que cubre un 89% del tratamiento del agua

sanitaria colectada por el alcantarillado municipal, el 11 % del agua residual es vertida sin tratar

a las quebradas Montecillo y Embala.


El sector Centro poblado de Montecillo tiene una población dedicada a diferentes actividades

socioeconómicas, entre la mas importante la Agropecuaria, los inmuebles en la zona tienen

conexión a una línea de alcantarillado y vierten el agua residual sin ningún tipo de tratamiento a

la quebrada el Montecillo que es el afluente al embalse Tominé.

Ilustración 8. Punto de vertimiento de la quebrada Montecillo. Tomado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12344/ESTUDIO%20DE

%20ALTERNATIVAS%20DE%20MANEJO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DEL

%20SECTOR%20NORTE,%20URBANO%20Y%20MONTECILLO%20DEL%20MUNICIPIO%20DE

%20GUATAVITA%20.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Es importante que Guatavita, en específico esta zona norte cuente con un sistema de

agua residual que mejore las condiciones de salubridad de los pobladores, además mejore

el entorno y medio ambiente ya que el retorno de las aguas residuales a los ríos o lagos

nos convierte en usuarios directos o indirectos de las mismas.


7.2 reportes técnico-operativos del sistema existente: fuentes, captaciones,
aducciones, distribución, alcantarillado, cuerpo de agua receptor, entre otros

Según (CAR, 2015) se tiene en cuenta la disposición de la siguiente información en base a los

datos de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Guatavita.

Se opera un sistema mixto, ya que, la prestación del servicio de alcantarillado cubre la

cabecera municipal y parte del área rural en donde se cubre el 100% de la cabecera municipal y

un 13,42% rural. El estudio registrado en el 2015 proyectado al año 2019 en el cual no se plantea

proyección del área de cobertura.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

Cuenta con plan maestro de AYC Sí - 2009

Tipo de sistema de alcantarillado Combinado 90% separado 10 %

Cuenta con catastro de redes Sí -2009

Identificación de conexiones erradas No se han identificado

Suscripciones aportantes de carga No

representativa al sistema de alcantarillado

Fuente Quebrada Caudal 5.5 Caudal 10

hídrica corales concesionado o captado LPS

superficia LPS

l
Fuente Carbonera Caudal 2 Caudal 5.56

hídrica alto concesionado o captado LPS

superficia LPS

Tienen Sí Tratamient no Vertimient Embalse de

PTAP o de lodos o tomite

PTAR Zanjon de No se Cauda Diseño 13 Optimizació

oxidación y en encuentra l de LPS y n calculada

funcionamient optimizado diseño y operación de 9 para 2016

o operació LPS

Por otra parte, se evidencia en la mayoría de veredas que componen Guatavita problemas con

sistemas de alcantarillados como lo menciona (Moreno, 2014) el área aferente al Embalse del

Tominé, municipio de Guatavita, tiene integrado en los programas estratégicos de saneamiento

básico, construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico), y

considera, la elevación futura de los niveles de calidad de vida de la población del área de

drenaje y plantea la necesidad de adoptar mecanismos y programas que permitan alcanzar dicha

calidad bajo la concepción del desarrollo social, económico y ambiental municipal. Por tal

motivo, se ubican los siguientes índices de saneamiento básico


Tabla 23. proyección al embalse de Tomine. Tomado de ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE AGUAS
RESIDUALES DEL SECTOR NORTE, CASCO URBANO Y MONTECILLO, MUNICIPIO DE GUATAVITA

5.3 Plantas de tratamiento: Agua potable y agua residual.

PTAR

Sistema de tratamiento: Zanjón de oxidación

PTAR en operación: si

Caudal de diseño: 13 LPS

Caudal de operación: 9 LPS

Caudal de alivio: 5 LPS

Fuente receptora: Embalse Tominé

Tipo de vertimiento: Indirecto

Cuenta con estructura de descarga: Si


Ilustración 9. Descripción del vertimiento. Tomado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf

 PTAP

Tipo de sistema de tratamiento: Compacta

PTAP en operación: si

Caudal de diseño: 14 LPS

Caudal de operación: 10 LPS

Cantidad de filtros: 7 unidades


Capacidad de filtros: 2 de 2m3 y 5 de 1 de m3

Cantidad de sedimentadores: 1 unidad

Sistema de tratamiento de lodos: No

Recirculación o vertimiento: No

Fuente receptora: Embalse Tominé

Tipo de vertimiento: Indirecto

Cuenta con estructura de descarga: No

Fuente de abastecimiento: Hídrica Superficial

Nombre de la fuente: Q corales, Q Carbonera Alta

Caudal Concesionado:

 Q corales: 5.5 LPS

 Q Carbonera Alta: 2 LPS

Caudal Captado:

 Q corales: 10 LPS

 Q Carbonera Alta: 14.41 LPS


Ilustración 10. Lavado de filtros. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade38ea0f215.pdf

8.1 BIBLIOGRAFÍA

CAR. (2015). D I R E C C I Ó N D E E V A L U A C I Ó N, S E G U I M I E N T O Y C O N T R

O L A M B I E N T A L. Cundinamarca: CAR.

cultura, M. d. (2022). Economía naranja. Obtenido de Guatavita:

https://economianaranja.gov.co/areas-de-desarrollo-naranja-adn/adn-cundinamarca/

guatavita/

cultura, M. d. (2022). Participación ciudadana. Obtenido de vereda Tominé de Blancos:

http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/retos-de-participacion/participacion-

ciudadana-vereda-tomine-de-blancos

DANE. (2022). estadísticas proyección de población de Guatavita. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/179-economicas/comercio-exterior
León, L., & Osma, K. (2017). Obtenido de Elaboración del mapa de riesgos de calidad del agua

potable para la Quebrada Corales y:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10503/2017luisaleon.pdf?

sequence=8&isAllowed=y

Moreno, H. A. (2014). ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

DEL SECTOR NORTE DEL CASCO URBANO Y MONTECILLO EN GUATAVITA.

Bogotá: UMNG.

SALUD, I. N. (2022). SIVICAP. Obtenido de

https://www.ins.gov.co/sivicap/paginas/sivicap.aspx

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10503/2017luisaleon.pdf?

sequence=8&isAllowed=y

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12344/ESTUDIO%20DE

%20ALTERNATIVAS%20DE%20MANEJO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DEL

%20SECTOR%20NORTE,%20URBANO%20Y%20MONTECILLO%20DEL%20MUNICIPIO

%20DE%20GUATAVITA%20.pdf?isAllowed=y&sequence=1

También podría gustarte