Analisis Del Expediente

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

PLENO JURISDICCIONAL, EXPEDIENTE 0018-2015-PI/TC SENTENCIA DEL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL 5 DE MARZO DE 2020, CASO 1101 TERCERO


DE BUENA FE
INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, analizar y explicar rigurosamente la


sentencia del Tribunal Constitucional, Caso del Tercero de Buena Fé.

En los últimos años, el boom inmobiliario siempre se ha mantenido vigente debido a su


alta rentabilidad y demanda. El Perú no es ajeno a este fenómeno, puesto que en los
últimos años la compra y venta de terrenos ha ido incrementado, esto implica un
mayor desempeño de control en el otorgamiento de seguridad jurídica en los Registros
Públicos a los nuevos propietarios, a fin de evitar la vulneración de los derechos de
todos los usuarios.

Escajadillo (2017) menciona lo siguiente: El derecho de propiedad es uno de


los más relevantes dentro de nuestro Estado Constitucional de Derecho. Ello
hace que esté revestido por una esfera de protección especial, haciéndolo
inviolable; sin embargo, la propia función social que cumple la propiedad se
impone como un límite arcifinio del mismo derecho.

Sin embargo, las organizaciones criminales dedicadas a cometer actos ilícitos


relacionados con la defraudación patrimonial e inmobiliaria están a la merced de las
personas que con mucho esfuerzo ahorraron su dinero para poder comprar una
propiedad.

El estado responde a esta problemática mediante la Ley N° 30313, en donde se opone


al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del asiento
registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación, sin embargo,
el artículo 5 de la presente Ley menciona lo siguiente:

“La información contenida en las inscripciones y anotaciones preventivas que han sido
canceladas, no perjudica al tercero en los términos establecidos en el artículo 2014 del
Código Civil (…)”.

Por lo expuesto, se evidencia la afectación y el perjuicio que estaría sufriendo los


propietarios que sean sorprendidos por la falsificación de documentos, poniendo en
peligro la confianza en el registro, la seguridad jurídica y como consecuencia el tráfico
jurídico. a continuación, analizaremos los argumentos de la demanda y los
fundamentos del Tribunal Constitucional para la interpretación del artículo 5 y de la
Primera Disposición Complementaria y Modificatoria de la Ley 30313.
ANTECEDENTES DEL EXPEDIENTE A ANALIZAR:

Se presenta una demanda el 15 de julio del 2015, los demandantes son ciudadanos
los cuales solicitan que se declare inconstitucional el artículo 5 de la Ley 30313,
"Ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del
asiento registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación y
modificatoria de los artículos 2013 y 2014 del código civil y de los artículos 4 y 55 de la
quinta y sexta disposición Complementarias Transitorias y Finales del Decreto
Legislativo 1049".

Por consecuencia, dicha demanda realizada también va en contra de la primera


disposición complementaria y modificatoria de la norma ya mencionada líneas arriba
debido a que los demandantes desean que dicha ley se declare inconstitucional, pero
que esta tenga el termino de cancelada ya que esta misma ley regula los efectos de la
cancelación de las inscripciones afectadas por títulos falsos, los cuales no afectan la
posición jurídica del tercero de buena fe.

Asimismo, el 04 de julio del 2018 el congreso de la Republica del Perú contesta la


demanda de los ciudadanos NEGANDO los hechos ocasionados, los demandantes
mencionan que la ley 30313 es inconstitucional ya que en el artículo 5 permite que se
despoje de su propiedad a los propietarios legítimos, este es beneficio para algún
tercero. Permitiendo así que las mafias de terrenos cometan fraudes, debido a que los
sistemas notariales registrales, transfieren la propiedad de manera ilícita a los terceros
y estos nuevos propietarios quedan protegidos por el principio de FE PUBLICA
REGISTRAL a cambio de una contraprestación.

Es decir que los demandantes son los únicos afectados por la ley; ya que en el artículo
2014 que favorece a los terceros obtienen inmunidad frente al vicio de nulidad ya que
hubo una falsificación de documentos y suplantación de propietarios así como el
despojo arbitrario de igual forma se afecta el articulo 73 de la Constitución, es así que
los demandantes manifiestan que este acto es una adquisición derivada, la cual nos
dice que si se comprueba que el vendedor no es el propietario en el momento de
celebrar el contrato no debe generar efectos jurídicos

En contraste el poder legislativo contesta la demanda negando los derechos


vulnerados de los propietarios, ya que el estado garantiza la inviolabilidad de sus
derechos a través de mecanismos como la prescripción adquisitiva de dominio,
reivindicación, derecho de la propiedad, la fe pública registral y finalmente la
indemnización justipreciada.
FALLO:

El Tribunal Constitucional que es el ente de máxima interpretación de la Constitución


Política del Perú, declara infundada la demanda presentada por los ciudadanos;

PRIMERO: el tribunal expresa que el articulo 5 y la ley 30313 en cuestión es


constitucional; ya que el tercero actúa de buena fe, teniendo una conducta prudente
cumpliendo los requisitos requeridos en el artículo 2014 que fue modificado por dicha
ley.

SEGUNDO: nos dice que el propietario legitimo fue víctima de falsificación y


suplantación de propietario, de igual forma se tiene que presentar una motivación
cualificada, es decir los requisitos necesarios que acrediten la dificultad de su
cumplimiento de su deber de diligencia como la situación económica y desventajas

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO MIRANDA CANALES Y MAGISTRADO


RAMOS NÚÑEZ

Los magistrados nos hablan de la diferencia que debe de existir una diferencia y el
tribunal debería de establecer parámetros a estos derechos civiles y sociales, de igual
forma nos habla del derecho de igualdad y derecho a no ser discriminado por ninguna
índole, siendo un derecho fundamental establecido en el artículo 2 de la C.P.P.

Se toma en cuenta estos artículos porque exige un trato igualitario, en esta sentencia
los ciudadanos despojados de su terreno y los terceros que actuaron de acuerdo a ley,
están en la misma situación de fraude, también hace mención al derecho a la vivienda,
hablando de los derechos dentro del comité de derechos económico, sociales y
culturales; se encuentran los derechos de la seguridad, siendo el titular del derecho
social fundamental, así como el estado debe brindar medidas legislativas las cuales
deben brindar acceso y el disfrute y usufructo de la vivienda y más aún si se
encuentran en una situación de vulnerabilidad, es decir que no hay una adecuado test
de proporcionalidad en este caso.

VOTO DEL MAGISTRADO ESPINOZA SALDAÑA BARRERA (Magistrado el cual se


encuentra a favor del fallo)

De igual forma nos dice que no es inconstitucional la norma ya que este se rige dentro
de los parámetros constitucionalmente posibles ya que el principio de fe pública
registral no vulnera los derechos establecidos en la constitución; es por ello que el
tercero que actuó de buena fe es protegido por la legislación, asimismo se requiere de
una motivación cualificada para aquellos propietarios originarios que presentan
vulnerabilidad económica, educativa o cultural ya que se encuentran relacionados al
derecho de propiedad y acceso a vivienda digna.

LA MOTIVACIÓN JURÍDICA DE LA DECISIÓN

En este proceso, la motivación jurídica, es una “motivación cualificada”. Por ello se


debe que, dicha decisión se estaría incidiendo negativamente en un derecho
fundamental como LA PROPIEDAD de personas que no se encuentran en la igualdad
de condiciones respecto a los demás miembros de una sociedad.

El deber de la motivación en tales casos corresponde a dos exigencias según el


artículo 2014 del Código Civil

2014.- Principio de buena fe pública registral. El tercero que de buena fe


adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrita su derecho.
Aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causa
que no consten en ellos registros públicos. La buena fe del tercero se presume
mientras no se prueba que conocía la inexactitud del registro. Modificado por la Ley
30313.Articulo

2014.- principio de buena fe pública registral. El tercero que de buena fe


adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registró aparece con la
facultad para otorgarlo mantiene su adquisición una vez inscrita su derecho, aunque
después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas
que no consten en los asientos registrales y los títulos que lo sustenta.

Respecto a los análisis establecidos en referencia al expediente cabe indicar que


antes de la citada modificación, existía en la doctrina como en la jurisprudencia del
Poder Judicial un debate en torno si la buena fe entendida como ignorancia o
desconocimiento de las causales de nulidad, anulabilidad, recisión o resolución
debería de constar en el asiento registral o en algún título de archivo.

También podría gustarte