Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD: 2

TOXICOCINETICA Y TOCICODINAMIA PLAGUICIDAS

FENOXIACETICOS
NRC: 29142

PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA JIMENEZ MUÑOZ ID:758823
JOHAN SEBASTIAN BRAVO ID: 681753
MAYERLY ESTERLING MEDINA ID: 744947

PRESENTADO AL DOCENTE:
ISIDRO ANDRES TEJEDOR CASSIANI

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

PITALITO- HUILA
INTRODUCCIÓN

Los fenoxiacéticos son obtenidos por hidrolisis enzimática de la


penicilina mediante reacciones de colaboración, punto de fusión,
espectrofotometría ultravioleta y cromatografía líquida de alta performance
(HPLC), determinándose una pureza de 97,37%.

Los plaguicidas son productos químicos la cual, nos ayuda a destruir las
plagas o controlarlas en Colombia cada vez es más evidente las técnicas
utilizadas para la aplicación de estas en la agricultura; sin embargo, son muy
pocos los estudios que se realizan en esta área, por la cual, es de suma
importancia evaluar su concentración para tener presente la cantidad y efectos
que pueden producir en los cultivos. Por medio de este estudio podemos
evidenciar la concentración de los plaguicidas para así poder plantear
recomendaciones y poder minimizarlo del impacto ambiental.
OBJETIVOS

 Nuestro objetivo es investigar más a fondo sobre los plaguicidas


fenoxiacéticos
 Evaluar e implementar soluciones sobre las afectaciones que pueden
producir estos plaguicidas
 Plantear recomendaciones para minimizar los plaguicidas del impacto
ambiental
TRABAJADORES DEL AGRO CON EXPOSICION MAS FRECUENTE A LOS
FENOXIACETICOS

Los plaguicidas son sustancias ampliamente utilizadas en el mundo para el control de


diferentes agentes, entre los que se encuentran insectos, artrópodos, animales transmisores
de enfermedades, hongos y especies vegetales. Estos productos se utilizan en la agricultura
(control de insectos y malezas); en la ganadería (control de parásitos); en el control de
roedores y vectores transmisores de enfermedades como los mosquitos. Son sustancias
comercializadas en todo el mundo y utilizadas tanto de forma industrial como doméstica.
Para el presente trabajo se hablará de los fonoxiaceticos u herbicidas que son productos
químicos utilizados por los trabajadores del agro para eliminar plantas indeseadas. Como
principal muestra se seleccionó los trabajadores con cultivos como Pitahaya, Lulo,
Aguacate y café los cuales tienen un alto grado de exposición por este tipo de plaguicidas
ya que en el medio son muy utilizados por la duración de este tipo de cultivos.

HERBICIDAS BIPIRIDILOS
• Bipiridilos: paraquat, diquat
Los bipiridilos son herbicidas sólidos, insípidos e inodoros y muy solubles en agua. Dentro
de este grupo se consideran al paraquat y diquat. En su forma líquida. Se utiliza como
herbicida de contacto para destruir las partes verdes de las plantas en presencia de la luz
solar. El uso mas frecuente del diquat es como herbicida acuático.
Paraquat (1,1-dimetil,4,4-bipiridilo)-Gramoxone®
Utilizado como herbicida de contacto no selectivo para el control de malezas, categoría
toxicológica I, no es volátil y se absorbe por vía digestiva y cutánea. Una vez absorbido se
distribuye por tejidos muy vascularizados que constituyen sus órganos blancos como son
los pulmones, riñón, corazón e hígado. No es metabolizado por plantas, organismo humano
o animal y tiene poca unión a proteínas, se elimina como tal por filtración glomerular y
secreción tubular. No es residual. Su DL 50 oral esta entre 35-50 mg/Kg (es altamente
tóxico).
Mecanismo de acción
Destruye las membranas celulares dando lugar a la formación de radicales libres,
superóxidos responsables de la toxicidad del herbicida. La toxicidad sistémica se atribuye a
la destrucción de las membranas celulares, con acción selectiva en pulmón a nivel de los
neumocitos tipo II.
Intoxicación aguda
• Fase I: irritación local por acción cáustica sobre el aparato digestivo. Se manifiesta en las
primeras 2 a 4 horas, observándose edema y ulceración de las mucosas de boca, faringe,
esófago, estómago e intestino. Hay vómitos reiterados, ardor y dolor orofaríngeo,
retroesternal, epigástrico y abdominal, disfagia, sialorrea y hemorragia digestiva. Puede
haber perforación esofágica.
• Fase II: hay compromiso hepático, renal, miocárdico y musculoesquelético. Aparece en
las primeras 24 a 48 horas.
• Fase III: corresponde a la lesión pulmonar y se evidencia después de 2 a 14 días. Se
presenta disnea, hipoxemia progresiva, edema pulmonar, alveolitis necrotizante y fibrosis
pulmonar.
La intoxicación de origen laboral es poco frecuente, pero se puede presentar, siendo la
principal vía de entrada la cutánea. El contacto frecuente produce lesiones tróficas y
corrosivas en la piel y lesiones en uñas, las cuales se deforman y se caen.
El diagnóstico de este herbicida se basa en la anamnesis, que incluye la exposición a estos
plaguicidas, el cuadro clínico y la determinación de paraquat en sangre. Los niveles de
paraquat en sangre asociados con alta probabilidad de muerte después de la ingestión son
de 2 mg/L a las 4 horas; 0,9 mg/L a las 6 horas y 0,1 mg/L a las 24 horas.
HERBICIDA CLOROFENOXI
Este grupo de compuestos comprende el acido 2,4- diclorofenoxiacetico (2,4-D) y el acido
2,4,5-triclorofenoxiacetico (2,4,5, -7T) en forma de esteres y sales. Se utiliza en la
agricultura y en el manejo de autopistas para el control de las malezas de hoja ancha.
Ejercen su acción herbicida actuando como hormonas del crecimiento de las plantas.
Famoso agente naranja.
Glifosato
El glifosato es un herbicida sistémico, no hormonal, de absorción foliar y distribución a
través del floema. Su mecanismo de acción tiene lugar al inhibir la enzima 3-
enolpiruvilshikimato-5-fosfato sintasa, que cataliza una reacción bioquímica exclusiva de
los vegetales, cual es la transformación del shikimato en corismato, paso previo para la
formación de aminoácidos aromáticos como triptófano, tirosina y fenilalanina. Éste paso no
existe en el metabolismo animal, toda vez que los aminoácidos aromáticos son esenciales y
se adquieren ya formados a través de la dieta.
Modo de acción del glifosato La no disponibilidad de aminoácidos para la síntesis de
proteínas inhibe el crecimiento de la planta y la formación de enzimas, membranas y
estructuras celulares, lo que determina su muerte posterior.
Datos de toxicidad aguda para glifosato:

Potencial de irritación ocular: irritante


Potencial de irritación cutánea: no irritante
Potencial de sensibilización cutánea: no sensibiliza
Potencial de sensibilización respiratoria: no sensibiliza
El glifosato es considerado como una sustancia con toxicidad relativamente baja, con poca
probabilidad de presentar cuadros tóxicos por exposición cutánea, pero se han observado
casos de ingestión de las formulaciones que lo contienen en las que se observó la muerte en
siete de 80 casos con cantidades entre 85 y 200 ml (30 a 70 g de glifosato como ácido)2 .
Con cantidades mayores (hasta 180 g) se han reportado síntomas leves a moderados.
• Síntomas moderados: 20 a 500 ml
• Síntomas leves: 5 a 150 ml
• Sin síntomas: 5 a 50 ml
Diagnóstico y síntomas de intoxicación
Los síntomas subsecuentes a la ingestión de glifosato varían de leves a graves de acuerdo
con la cantidad ingerida. Cantidades de entre 5 y 30 ml de la formulación de 500 g/L no
producirán síntomas agudos, cantidades de 30 a 180 ml pueden producir cuadros
gastrointestinales como náuseas, vómito y dolor abdominal, cantidades superiores
determinarán cólicos, diarrea, vómito y, ocasionalmente, dificultad respiratoria. El
diagnóstico de una posible intoxicación por glifosato o sus formulaciones se hace con el
antecedente de la ingestión. No existe una prueba específica, a excepción de la detección de
glifosato en orina o sangre, que demuestre la ingestión u otra exposición extrema a
glifosato. En el caso de exposición respiratoria o por contacto ocular y/o cutáneo se pueden
presentar irritaciones leves a moderadas que cesan con la descontaminación de la zona
afectada

GEOGRAFIA
El ácido fenoxiacético es un compuesto cristalino blanco o transparente a temperatura
ambiente. [2] Cuando está impuro, puede parecer de un bronceado claro a marrón. El
compuesto tiene una solubilidad en agua de 12 g/L y es altamente soluble en solventes
orgánicos que incluyen etanol, éter dietílico y benceno. El ácido fenoxiacético es un ácido
débil y una base débil con un pKa de 3,7

Toxicocinética
En cuanto a la toxicocinética los herbicidas fenoxiacéticos presentan alto volumen de
distribución aproximadamente 0.1L/kg en humanos. La biodisponibilidad no solo depende
de la saturación en la unión a proteínas sino de la ionización del herbicida. Son sustancias
ácidas con un Pka de 2.73 para el 2,4 D. Tienen excreción urinaria con secreción tubular
renal, vida media de aproximadamente 20-30 horas.
Mecanismo de acción 
Son herbicidas con acción tipo hormona de crecimiento. Afectan la división celular, activando el
metabolismo fosfato y modificando el metabolismo del ácido nucleico de las plantas.

En cuanto a la fisiopatología algunos estudios han demostrado que:

1. El daño de la membrana celular es dosis dependiente. Este mecanismo se ha observado con


la toxicidad sobre el sistema nervioso central en la barrera hematoencefalica y la alteración
en la conducción neuronal a grandes dosis de la sustancia.
2. Se ha visto que interfiere en el metabolismo celular a través de la vía del acetil coenzima A.
Los fenoxiacéticos son estructuras relacionadas con los ácidos acéticos y la forma es análoga
a la del acetil coenzima A por lo cual pueden entrar en la vía de esta y formar esteres de
colina, que actúan como falsos mensajeros en la sinapsis muscarínicas y nicotínicas que
afecta la placa neuromuscular y lleva a miotonía y/o hipertonía.
3. Ocasionan desacoplamiento en la fosforilación oxidativa que conlleva a la muerte e injuria
celular

TLVS DE LOS PLAGUICIDAS

Nº CAS: 93-76-5. Ingrediente activo: 2,4,5-T. Nombre común


(ISO-I): 2,4,5-T. Grupo químico: ácido fenoxiacético, clorado. Nombres
comerciales: 2,4,5-T, Weedar, Weedone. Fórmula: C8H5Cl3O3. Acción
biocida: herbicida. Modo de acción: sistémico, hormonal; se absorbe por
raíces y follaje. Estabilidad: estable en solución acuosa en pH 5 a
9. Usos: control selectivo de malezas leñosas, arbustos y otras perennes en
potreros, jardines y terrenos no agrícolas. Formulación: concentrado
emulsificable, concentrado soluble. Mezclas: nd. 
Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel
1; teratogenicidad: positiva (paladar hendido, malformaciones esqueléticas y
renales); mutagenicidad: positiva; carcinogenicidad: 2B. Posible carcinógeno
en humanos (IARC); nd (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros
efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: nd; Parkinson: nd; otros efectos
crónicos: cloracné, hepatotóxico, cambios neurológicos y conductuales y
desórdenes en el metabolismo de los lípidos. Frases de riesgo UE: R22:
Nocivo por ingestión. R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. 

Observaciones: conocido por: presentar riego de toxicidad para el


hígado, los riñones y el sarcoma de tejido blando. Es uno de los componentes
del "Agente Naranja", del "Agente Azul" y del "Agente Verde" utilizados en la
guerra de Vietnam. Genera gran cantidad de dioxinas, especialmente la dioxina
carcinogénica TCDD. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en
alimentos: nd.

PROPIEDADES BIOLOGICAS

Puede ocurrir una exposición de cultivos a los que no se haya dirigido el


compuesto, asi como del ganado y fauna silvestre por la dispersión y la
volatilización desde campos fumigados o por métodos de aspersión
inapropiada.
Debe evitarse la contaminación no intensional de cultivos sensibles, de
ganado y fauna silvestre, asi como de agua supeficiales al utilizar formulaciones
de esteres menos volátiles deñ 2,4-D en aspersiones
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Se presenta como escamas


sólidas, polvo cristalino o líquido que va de color blanco a café claro; en estado
puro es un sólido cristalino blanco o incoloro. Su punto de fusión está entre los
118 y 119°C. Su densidad relativa es de 1.56 a 25°C/15.5°C. Su solubilidad en
agua es de 630 mg/L a 25°C. Es soluble en tetracloruro de carbono y benceno,
pero insoluble en disulfuro de carbón. Su solubilidad (expresada en g/100 mL)
en otros disolventes orgánicos es la siguiente: 77 en éter, 153 en etanol, 0.5 en
n-heptano, 6.2 en tolueno es de 6.2, 4.9 en xileno y 0.077 en dietil éter. Su
forma de ácido libre es insoluble en agua, pero sus sales de sodio y aminas si
son solubles en agua. Su presión de vapor es de 5.90x10-6 mm Hg. Su
Constante de la Ley de Henry es de 4.8x10-10 atm-cu m/mol a 25°C. Esta
sustancia se descompone al calentarse produciendo gases tóxicos y corrosivos
que incluyen al cloruro de hidrógeno. Esta sustancia es un ácido débil. P

TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMÍA

La Toxicocinética se caracteriza por la absorción, distribución y excreción de tóxicos, además de la


exposición a agentes potencialmente tóxicos y sus vías de entrada en el organismo transporte por los -
fluidos corporales, distribución y acumulación en tejidos y órganos

a) Absorción sustancia del medio ambiente al organismo. Por lo general se entiende no sólo como el
hecho de atravesar la barrera tisular sino también como su llegada ulterior a la circulación sanguínea.
Existen diferentes tipos de rutas de depósito y absorción vía respiratoria, vía digestiva vía dérmica
b) Distribución, para que llegue primero del lugar de absorción a la circulación sistémica y desde
ella hasta los tejidos, para que el plaguicida alcance desde su lugar de absorción su lugar de
acción debe atravesar diversas membranas para llegar a la sangre una sustancia dentro del
organismo es un proceso dinámico que depende de las velocidades de absorción y eliminación, así como
del flujo sanguíneo en los diferentes tejidos La acumulación es la retención de una sustancia en un tejido
o en un órgano a unos niveles superiores a los de su concentración en la sangre o el plasma.

c) Eliminación La eliminación de un tóxico absorbido depende de la ruta de entrada, así, para la


velocidad de eliminación de los tóxicos y de sus metabolitos inuyen numerosos factores:
• Las propiedades -sicoquímicas de los tóxicos, en especial el coe-ciente de partición de Nernst (P), la
constante de disociación (pKa), la polaridad, la estructura molecular, la forma y el peso.
• El nivel de exposición y el tiempo de eliminación desde la exposición.
• La ruta de entrada

Programa de prevención y promoción

 Si vas a fumigar, hazlo siempre a favor del viento.


 Recuerda señalizar las áreas de fumigación para advertir a personal externo sobre el peligro.
Respeta los tiempos de reingreso.
 Una vez terminada esta labor, dúchate y lava el equipo de aplicación interior y exteriormente,
luego los Elementos de Protección Personal y la ropa, sin contaminar el suelo o el agua.
 Explotacion e identificasion de plagas y enemigos naturales
 Pestecidas de bajo recurso
 Constante agua
 Guantes equipo de protección botas mascara respiratoria tapabocas
 Evite manipular reactivos que se encuentren en recipientes destapados o dañados
 Se analizarán primeramente las posibles medidas para eliminar el problema de los desechos urbanos, ya
que éstas tienen importantes implicaciones para el manejo ambiental de los proyectos agrícolas
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/
INTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf
https://www.fao.org/3/t1147s/t1147s0e.htm
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2666.pdf
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/emergencias-toxicologicas/
herbicidas-fenoxiaceticos/#:~:text=Son%20herbicidas%20con%20acci
%C3%B3n%20tipo,%C3%A1cido%20nucleico%20de%20las%20plantas.

También podría gustarte