Está en la página 1de 21

C C

TATIANA COTÉS MOTTA


GERALDINE RODRÍGUEZ MEJÍA
LINA FERNANDA RUIZ SUÁREZ
ANYI LIBETH SUÁREZ ALVARADO
¿QUÉ SON LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS?
Especies vegetales de crecimiento rápido y poco mantenimiento las cuales normalmente se cultivan
en tierras de bajo valor productivo, que se plantan con el objetivo de su recolección para obtención
de energía o como materia prima para la obtención de otras sustancias combustibles.

Impacto socioeconómico, generación de empleo, tierras agrícolas


abandonadas
• Palma de aceite, girasol, soya, higuerilla, jatropha,
BIODIESEL maní, plantas acuáticas

• Caña de azúcar, maíz, sorgo, remolacha, yuca, trigo


BIOETANOL

Diversificar las fuentes energéticas, evita el cambio climático y constituye retos importantes
para que la ciencia y la tecnología contribuyan a un desarrollo sostenible, conocido y
respaldado por los ciudadanos
¿QUÉ SON LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS?
TIPOS DE BIOMASA BIOMASA VEGETAL
BIOMASA DE GAS BIOMASA LIQUIDA
BIOMASA SOLIDA
(METANO)

BIODIÉSEL: Principalmente
A menudo granulada, se utiliza para Cultivos enteros como el maíz, la en la colza utilizada para el
la combustión en centrales térmicas, hierba de Sudán, el mijo, el trébol petróleo y la energía.
ya sea sola o de forma conjunta blanco dulce y muchos otros se
con otros combustibles pueden convertir en ensilaje y
(combustión). Alternativamente, se luego se convierten en biogás. BIOETANOL: Los cultivos
puede usar para producción de energéticos para biobutanol
calor o energía combinada de son pastos, la hierba de
calor (CHP) césped y el miscanthus
gigante.
¿QUÉ SON LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS?
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE IDENTIFICAN A UN CULTIVO ENERGÉTICO

Durante todo su proceso de desarrollo, son similares a No contribuyen a degradar el medio ambiente y
cualquier otro cultivo, por lo que constituyen un permiten la fácil recuperación de la tierra, para
producto agrario, con sus requerimientos y implantar posteriormente otros cultivos en algunos
condiciones de explotación casos

El cultivo es realizado por agricultores, requiriendo Presentan balance energético positivo. Es decir que
maquinaria y técnicas propias de labores agrícolas ya se extrae de ellos más energía de la que se invierte en
conocidas el cultivo y su puesta en planta

El cultivo y la manipulación deben ser compatibles Deben ser rentables, económicamente hablando,
con las características de la zona de producción para el agricultor

Suelen ser cultivos de crecimiento rápido y rotaciones cortas, con altos


niveles de productividad en biomasa y bajos costes de producción
CLASIFICACIÓN
Los cultivos energéticos se pueden clasificar como:

Para la
producción de
Tradicionales Poco frecuentes Acuáticos
biocombustibles
líquidos

DE ACUERDO CON SU • Oleaginosos


APROVECHAMIENTO • Alcoholígenos
FINAL • Lignocelulósicos

DE ACUERDO CON EL • agrícolas


ENTORNO DONDE SE • forestales
DESARROLLAN • acuáticos
CLASIFICACIÓN
BIOCOMBUSTIBLES DE 1ª Y 2ª GENERACIÓN Los cultivos energéticos tienen que satisfacer una serie de
condiciones y por lo tanto poseer unas determinadas
características:
• Cultivos alcoholígenos
Biocombustibles • Cultivos oleaginosos
de 1ª
generación

• Cultivos lignocelulósicos
Biocombustibles • Residuos de cultivos
de 2ª
generación
VENTAJAS DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES

Balance neutro en emisiones de CO2. La combustión de biomasa


produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este gas, es captada
previamente por las plantas durante su crecimiento

No produce emisiones sulfuradas o nitrogenadas, ni partículas sólidas

Obtención de productos biodegradables


VENTAJAS DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

VENTAJAS SOCIOECONÓMICAS

Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles

Es un combustible que asegura un suministro estable y generalmente


concentrado en la zona de uso, proveyendo estabilidad a los consumidores

Requiere numerosa mano de obra agraria, favoreciendo el desarrollo y la


fijación de la población rural

Supone una oportunidad para el sector agrícola, ya que permite la reutilización


de tierras de retirada o la diversificación hacia nuevos cultivos
VENTAJAS DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

VENTAJAS PARA EL CULTIVADOR

Rentabilidad sostenible

Los agricultores no necesitan ninguna reconversión de sus hábitos de trabajo, puesto


que ya poseen los conocimientos y tecnologías necesarias para la puesta en marcha
de los cultivos energéticos

Los cultivos leñosos pueden plantearse como una fuente de ingreso paralela al cultivo
tradicional de grano, simultaneando el cultivo de especies como el almendro, nogal y
olivo con el trigo, arroz, cebada, etc
DESVENTAJAS DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

La localización del cultivo

La compatibilidad terreno-cultivo

El almacenamiento

Posible especulación e influencia en el precio de alimentos


DESAFÍOS DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

Su cultivo no debe competir con la producción de alimentos

Su producción debe ser homogénea asegurando el


abastecimiento de las instalaciones industriales

Debe dar un balance neutro de CO2

Los métodos de extracción deben ser competitivos desde el


punto de vista energético
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS

CULTIVOS Fuentes de biomasa


ENERGÉTICOS del sector agrícola

PROCESOS TERMOQUÍMICOS
En condiciones controladas de temperatura y
presión la estructura de la materia se rompe en
compuestos gaseosos, líquidos y sólidos más
adecuados a la aplicación que se desee
Combustión, pirólisis y gasificación
PROCESOS BIOQUÍMICOS
Se utilizan las características bioquímicas de la
biomasa y la acción metabólica de organismos
microbiales para producir combustibles gaseosos y
líquidos € Colombia, 2006: Tasa de crecimiento en el consumo de
biomasa de 2,38%,
fermentación y digestión anaerobia
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS

CULTIVOS
ENERGÉTICOS

METODOS DE
EXTRACCIÓN DE
ENERGÍA EN FUNCIÓN
DE LA FUENTE DE
BIOMASA
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS
COMBUSTIÓN DIRECTA

FERMENTACIÓN
CIFRAS
Actualmente en Colombia sobresalen dos ejemplos de cultivos energéticos importantes: la
caña de azúcar para la producción de alcohol y la palma de aceite para obtener biodiesel

La producción de alcohol a partir de caña de azúcar


alcanzo los 274 millones de litros de alcohol, en el año 2006
( Valle geográfico del rio Cauca)
Estas plantas tienen una capacidad instalada de 1.050.000
l/día de alcohol y son abastecidas con 3,8 millones de
toneladas de caña de azúcar, equivalentes al 16% de la
producción del país

Colombia inicio la producción industrial de biodiesel a


partir de palma de aceite en el año 2008 con un estimativo
en rendimientos de 4.600 litros de combustible por
hectárea sembrada
CIFRAS
POTENCIALIDADES DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS Y RESIDUOS
AGRÍCOLAS EN COLOMBIA
CIFRAS

POTENCIAL ENERGÉTICO
ACTUAL DE LA PALMA
AFRICANA EN COLOMBIA

COSTOS CULTIVOS
ENERGÉTICOS-
SANTANDER
SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO
SISTEMAS DE APROVEHAMIENTO EN
IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO
MASA

SISTEMAS DE APROVEHAMIENTO
INDIVIDUAL
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMASA
BIBLIOGRAFÍA

[1] CUADROS SALCEDO, Leilen. Guía de los cultivos energéticos en Extremadura. Agencia extremeña de la
energía, 2014. 9,10 y 11 p. [En Linea]. Obtenido de: http://www.agenex.net/guias-
altercexa/1_CULTIVOS_ENERGETICOS_EN_EXTREMADURA.pdf

[2] UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos
agrícolas en Colombia. Informe final documento n° : anc-631 – 03 revisión 01 Bogotá, d.c., julio de 2003. 83 p.
[En Linea]. Obtenido de:
file:///C:/Users/H.Core%20I3/Downloads/Upme%20279%20potencialidades%20de%20los%20cultivos%20energet
icos.pdf

[3] Ribes Greus, MD. (2008).Cultivos energeticos. Obtenido de [https://riunet.upv.es/handle/10251/858/].

4] Velandía, Marco. Energía de biomasa. Revista SCIELO (2007). Obtenido de


[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372007000200006].

También podría gustarte