Está en la página 1de 20

PALMA DE

COCO
Por:
Mariana Martínez Aguilar,
Mariela Martínez Santiago,
Yael Antonio Castillejos
3.2.1. Condiciones sociales y agroecológicas
● Se caracteriza por adaptarse muy bien a las hostiles condiciones
existentes en los ecosistemas costeros; tales como suelos arenosos
y poco fértiles, además de la permanente presencia del agua
salada.

● Es de resaltar que el cocotero también ha sido denominado "el


árbol de la vida" por sus múltiples usos. Entorno a esta planta se
ha desarrollado una cultura muy interesante, principalmente
impulsada por su fruto único y exótico, del cual se pueden obtener
numerosos productos como aceite, pulpa y agua rica en
electrolitos. Sin mencionar todas las artesanías que se puede
desarrollar con su concha o cascacara, que puede servir incluso
para la obtención de biocombustible.
Suelo
El Cocotero crece bien sobre suelos sueltos con alto
contenido de arena y materia orgánica. No son aptos los
suelos arcilloso

Los suelos de la planicie costera son los que presentan


estas características.

Salinidad
El cocotero tolera inundaciones de agua salada si
ocurre por cortos periodos de tiempo. Se adapta
a los suelos donde la capa freática es salina.

Es uno de los pocos cultivos que puede verse en


las playas o en su cercanía. Presenta una gran
demanda de cloro. Razón por la cual el agua
salobre es beneficiosa.
Temperatura
La temperatura media anual óptima para mejor
crecimiento y rendimiento máximo se considera de
27°C, con una oscilación diurna de 6 a 7°C.

El cocotero no florece a temperaturas medias por


debajo de los 21°C. No tolera el frío. Con bajas
temperaturas, aún por cortos periodos de tiempo,
podrían ocurrir anomalías en la floración y frutos. A
una temperatura de 0ºC se pueden observar
daños.
Humedad
El cultivo requiere climas cálidos y húmedos. Valores de
humedad relativa inferiores al 60% es perjudicial. El valor
óptimo de humedad relativa del aire debe estar entre 80 y
90%.

Si existe una baja humedad atmosférica se incrementa la


transpiración. Adicionalmente un nivel freático poco
profundo, entre 1 y 4 metros, induce un aumento en la
absorción de agua y de nutrientes por las raíces.
Clima
Se desarrolla en regiones tropicales cálido-húmedas. En
áreas fuera del área tropical no es cultivada, la palma es solo
de ornato.

Sin embargo, puede crecer en zonas subtropicales donde la


humedad relativa es elevada y las temperaturas no son
inferiores a los 10ºC.
Precipitación
La precipitación anual media
requerida es de 1500 mm, la
precipitación mensual superior
de 130 mm. Periodos de tres
meses con menos de 50 mm no
son adecuados para el cultivo.
3.2.2 Materiales genéticos
disponibles

•Palma aceitera africana (Elaeis guineensis)


•Palma americana de aceite, palma aceitera o nolí (Elaeis
oleifera)
•Coco amarillo ( Nucifera L.)
3.2.3 Avances de la
investigación

El cocotero es originario del Asia, de donde se ha extendido a todo


el mundo. La forma de diseminación por el mundo es todavía
inserta, sin embargo, las teorías asociadas a su distribución en zonas
pobladas por el hombre son las más aceptadas. Se reformaría la Ley
de Desarrollo Rural Sustentable, para considerarla un producto
básico estratégico. En México, destacó, la palma de coco se cultiva
en las costas de Guerrero, Colima, Campeche, Chiapas, Jalisco,
Michoacán, Tabasco, Nayarit y Veracruz. Guerrero es el principal
productor de palma de coco y aporta 80 por ciento a la producción
nacional, con 178.2 mil toneladas. Le siguen Colima, Tabasco,
Oaxaca y Michoacán. Entre las cinco entidades mencionadas se
concentra el 98 por ciento de la producción nacional.
El Consejo Nacional del Cocotero estima que hay un
déficit de alrededor de 70 por ciento. Abundó que México
tiene potencial para casi cuadruplicar su producción de
palma de coco, porque existen 300 mil hectáreas
disponibles para cultivarías, ubicadas en zonas de media,
alta y muy alta marginación. De aprovecharse esas
hectáreas para la siembra de palma de coco, dijo, se podría
satisfacer por completo la demanda nacional y la demanda
de exportación a Estados Unidos. La iniciativa fue turada a
las comisiones unidas de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos, Primera,
para su análisis
3.2.4 MANEJO DEL CULTIVO

Es conveniente que el mismo reciba un manejo permanente como


cualquier otro cultivo.
1. Requiere de una limpieza constante alrededor de la planta para
evitar competencias por nutrientes y luz esencialmente en la etapa
inicial del cultivo y posteriormente para facilitar la cosecha.
2. Evitar la quema alrededor de la planta debido a que el fuego mata al suelo,
quema las hojas, retrasa su crecimiento y los frutos se desprenden antes de
madurar, afectando su calidad.
3. No cortar las hojas verdes, porque retrasa el crecimiento, afecta la calidad y
cantidad de coco a ser cosechado.
4. En caso de necesidad de cachear, se debe echar solamente los cachos que
están maduros, Los cachos maduros se identifican por el color amarillo
verdoso y el desprendimiento del fruto con un golpe suave.
3.2.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES
El gusano de la Palma - Brassolis sophorae

Daños: Es una especie de Lepidóptero, causan un daño estético a las palmas,


consumiendo completamente la lámina foliar de las hojas, dejando solamente la
nervadura central.
Control: Utilización de trampas hechas con recipientes desechables, en las cuales
se coloca un atrayente a base de frutas en proceso de fermentación.
Gusano de las palmeras - Opsiphanes cassina

Daños: Ocasiona defoliaciones severas, puede consumir entre 296 a 342 cm² de área foliar
del cultivo.
Control: Uso de trampas para la captura de adultos, la cual está constituida por una bolsa
plástica con capacidad de 25 libras, el interior contiene agua melaza como atrayente, el
orificio de la bolsa debe permitir el ingreso de los insectos y evitar la salida de estos.
Picudo negro del cocotero - Rhynchophorus palmarum

Daños: decoloración del follaje, la destrucción de las hojas emergentes y necrosis


en las flores. Causa la muerte de palmas de manera directa
Control: instalación de trampas tipo CSAT con feromonas de segregación, cebo
alimenticio e insecticida, el cambio de atrayente (feromona) se realizará cada tres
meses de su instalación.

Escarabajo rinoceronte de las palmeras - Strategus aloeus

Daños: Causa la destrucción total o parcial del sistema radicular. Este Insecto
perfora cerca de la base del cultivo.
Control: el control se realiza a través de la aplicación de agua con detergente y
malla al contorno de la planta
Enfermedades
Amarillamiento letal. Se presenta
un amarillamiento total de hojas
Mancha de la hoja
viejas, el daño avanza hacia la Pudrición del cogollo.
(Hemilthosporium).
corona. Los frutos presentes son Inician en sitios marginales
Empiezan inicialmente
poco desarrollados y con áreas para el desarrollo del
como pequeñas lesiones,
necróticas. La inflorescencia cultivo, como son las zonas
del tipo acuosas, que
masculina no abre adecaudamente cenagosas o los bajos con
más tarde son de color
por lo que cesa la producción de altos problemas de
amarillos, rojizos, o
frutos al no fertilizar la humedad.
marrones; normalmente
inflorescencia femenina.
estas lesiones quedan
Después de seis meses de haberse
rodeadas por un halo
observado el primer sintoma, la
planta queda totalmente sin hojas y
muere.
3.2.6. cosecha
• Tiempo desde la siembra hasta la cosecha: Entre 5
y 12 meses.
• Tiempo de cosecha: Todo el año.
• Características de un fruto maduro: Cáscara de
color marrón.

Para elaborar aceite de coco, el fruto debe estar


totalmente maduro, lo que ocurre luego de los 12
meses.
3.2.7
POSTCOSECHA
El aceite de coco se elabora a
partir de la carne blanca
del coco maduro.
Elaboración:
• Extracción del coco:
• Secado:
• Trituración:
• Extracción del aceite:
• Filtración y purificación:
• Almacenamiento:
Crean estudiantes poblanos biodiésel con aceite de
coco

Nosotros cambiamos componentes del aceite por


componentes que tiene el alcohol. Se mezcla el aceite
con el alcohol metílico y usamos el hidróxido de
potasio como catalizador. Al mezclar los elementos y
calentarlos por una hora, obtenemos dos productos, el
biodiésel y la glicerina. La glicerina es usada en pastas
de dientes y productos de limpieza; y el biodiésel
puede ser ocupado en motores de automóviles”

También podría gustarte