Está en la página 1de 81

1º BACHILLERATO LEN

GUA CASTELLANA

Carmen Chirivella Osma

Comunicacio n oral y
escrita Grama tica textual

IES Nº 1 - CHESTE
Índice
GRAMÁTICA TEXTUAL – LENGUA todo curso ...................................................4 1. ELEMENTOS
DE LA COMUNICACIÓN - FUNCIONES DEL LENGUAJE. ................... 4
1.1. Los elementos de la comunicación................................................................. 5 1.2. Las
funciones del lenguaje. .......................................................................... 5 2. EL TEXTO Y SUS
PROPIEDADES ........................................................................ 6 3. TIPOLOGÍA
TEXTUAL ........................................................................................ 7 3.1. Textos
expositivos....................................................................................... 8 3.2. Textos
instructivos-prescriptivos. .................................................................. 9 3.3. Textos
argumentativos. ..............................................................................10 3.4. Textos
dialogados. .....................................................................................11 3.5. Textos
narrativos. ......................................................................................12 3.6. Textos
descriptivos.....................................................................................13 4. LAS PROPIEDADES
TEXTUALES: ANÁLISIS TEXTUAL ...................................... 14 4.1.
Coherencia................................................................................................14 4.2.
Cohesión...................................................................................................20 4.3.
Adecuación................................................................................................28

ÁMBITO DE USO ACADÉMICO – 1ª evaluación...............................................37 1. EL ENSAYO


ACADÉMICO: LEER........................................................................ 38
2. EL TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. ESCRIBIR.......................... 43 2.1. Fases del
trabajo escrito: ............................................................................43 2.2. Presentación
del trabajo..............................................................................46 2.3. Evaluación del
trabajo escrito. .....................................................................48

3. LA CONFERENCIA Y LA MESA REDONDA. ESCUCHAR....................................... 49 4. La presentación


oral. HABLAR. ....................................................................... 50 4.1. ¿Leer o
memorizar?....................................................................................50 4.2.
Contenido. ................................................................................................50 4.3. La
gestualidad y la elocución. ......................................................................50 4.4. La
presentación. ........................................................................................51 4.5. Criterios de
calificación de la exposición oral y de la presentación ....................51

EL ÁMBITO DE USO PERIODÍSTICO – 2ª evaluación .....................................53 1. Subgéneros


periodísticos................................................................................ 53
1.1. Los textos periodísticos orales y audiovisuales ...............................................54 2.
Subgéneros de información ............................................................................ 55 2.1. La
noticia. .................................................................................................55 3. El reportaje
objetivo....................................................................................... 59 4. Los subgéneros de
opinión. ............................................................................ 61 4.1. Subgéneros
escritos. ..................................................................................61 4.2. El
debate ..................................................................................................65 5. Subgéneros
mixtos......................................................................................... 67

2
5.1. La entrevista. ............................................................................................67 5.2.
La crónica y el reportaje subjetivo................................................................69 5.3. La
crítica especializada ...............................................................................74

ÁMBITO DE USO PUBLICITARIO- 3ª evaluación ............................................76 1. LA


PUBLICIDAD .............................................................................................. 76
1.1. Breve historia de la publicidad. ....................................................................76 1.2.
Características y funciones de la publicidad. ..................................................77 1.3.
Conceptos clave y técnicas publicitarias. .......................................................77

2. TIPOS DE PUBLICIDAD ................................................................................... 78 2.1. La publicidad


gráfica...................................................................................79 2.2. La publicidad
sonora: la radio. .....................................................................80 2.3. La publicidad
audiovisual: televisión, cine, internet.........................................81

3. EL MENSAJE PUBLICITARIO: COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS. ............... 82 3.1. La situación


comunicativa y el registro..........................................................82 3.2. El texto
publicitario. ...................................................................................82 3.3. La
imagen.................................................................................................86 3.4. El
diseño publicitario...................................................................................87 3.5. La
retórica en la publicidad..........................................................................89

4. PUBLICIDAD Y ÉTICA...................................................................................... 90 5. PRÁCTICAS DE


PUBLICIDAD ........................................................................... 90

GRAMÁTICA TEXTUAL – LENGUA todo

curso 1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Canal
[f. fática]

Emisor Mensaje Receptor

[f. expresiva] [f. poética] [f. apelativa]

Código
[f. metalingüística]
Ruido ≠ Redundancia
Contexto - Referente
[f. referencial]

TEXTO: Unidad lingüística superior emitida por un ha blante en un contexto


concreto con una finalidad determinada, que
posee las propiedades textuales de:
∙ COHERENCIA
∙ COHESIÓN
∙ ADECUACIÓN

TIPOS DE TEXTOS:

Según la modalidad del discurso o la Según la función del lenguaje Según el ámbito de uso y crea ción ∙ Cotidianos
tipo logía textual predomi nante Según el có digo lingüís tico
∙ Periodísticos
∙ Científicos y técnicos
∙ Narrativos
∙ Apelativos ∙ Jurídicos y administrativos ∙ Orales
∙ Descriptivos
∙ Fáticos Literarios
∙ Dialogados
∙ Poéticos ∙ Publicitarios
∙ Expositivos
∙ Expresivos ∙ Académicos
∙ Instructivos-pres criptivos
∙ Informativos ∙ Religiosos
∙ Argumentativos Escritos
∙ Metalingüísticos ∙ Políticos

4
1.1. Los elementos de la comunicación.

El mundo entero es un gran organismo en permanente comunicación. La comunicación es el


proceso por el cual se transmite y recibe información. Para que se produzca comunicación, debe existir
intención de transmitir información, ya que lo contrario sería una transmisión accidental de información.
Para que haya verdadera comunicación es necesario que en ese proceso estén presentes los siguientes
elementos.
ELEMENTOS DEFINICIÓN EJEMPLO

EMISOR Es quien elabora y transmite la informa ción. claxon, una chica que sonríe…
El hablante, un escritor de una carta, el conductor que toca el
RECEPTOR Es quien recibe la información. El oyente, el lector de la carta, el conductor que oye el claxon, el chico que
recibe la sonrisa…
CANAL El medio por el que circula la informa ción. letras …
CÓDIGO El sistema de signos que comparten y comprenden el emisor y Nuestro código de sonidos y letras, el código de colo res de los
el receptor. semáforos, el morse…
El aire que atraviesan los sonidos, el papel en que se imprimen las
MENSAJE La información que se quiere transmitir. Lo que se dice en la carta, una llamada de atención, una sensación
de felicidad …
CONTEXTO El espacio y el tiempo en el que se pro duce esa 1.2. Las funciones del lenguaje.
comunicación Según el contexto, una sonrisa significará un gesto de amabilidad o
de grosería, una lágrima significará ale gría o tristeza, depende.

La función primaria del lenguaje es la comunicación, pero hay otras funciones secundarias que per
siguen otros fines. Por eso, el lenguaje tiene diversas funciones que inciden en uno de los elementos de la
comunicación:
FUNCIONES DEL LENGUAJE

EXPRESIVA determinantes (Me considero una persona simpática y


(EMISOR) abierta), exclamaciones, va loraciones... (¡Qué bueno está!).
Se centra en el receptor. El emisor pretende conseguir algo del
receptor (una res puesta, un objeto...) o convencerle de algo.
APELATIVA Usa la 2ª pers. del singular o plural en verbos, determinantes y
(RECEPTOR) pronombres. (Tenéis que hacer los ejercicios para mañana.)
Se centra en el contexto.
El emisor expresa la realidad de forma objetiva.
REPRESENTATIVA (CONTEXTO) Los verbos, determinantes y pronombres estarán en 3ª pers.
del singular o plural. (Ese hombre de allí parece nuevo en la
ciudad y busca una calle.) Se centra en el canal.
FÁTICA El emisor quiere abrir o cerrar el canal de comunicación o
(CANAL) simplemente comprobar que funciona.
(Hola. Adiós. ¿Me oyes?)
Se centra en el código.
METALINGÜÍSTICA (CÓDIGO) El emisor usa el lenguaje para explicar el propio lenguaje.
(La palabra hoy es un adverbio de tiempo)
POÉTICA Se centra en el mensaje.
(MENSAJE) El emisor quiere llamar la atención sobre cómo dice las cosas,
Se centra en el emisor, que expresa sus sentimientos, estados sorprendiendo al re ceptor; también sirve para crear belleza
de ánimo, opiniones... Se puede detectar porque usa la 1ª con el lenguaje.
persona (singular o plural) en verbos, pronombres y (El agua se suelta el pelo en las cascadas.)

5
2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

El texto es una unidad lingüística superior emitida por un hablante en un


contexto concreto y con una finalidad determinada. Para que un conjunto de
oraciones forme un texto, debe tener las siguientes características o
propiedades textuales:

Propiedades textuales

Tiene que ver con el significado: ∙Tema ∙Resumen (ideas principales) ∙Estructura
a. Coherencia. Cohesión: Adecuación:
Relación de los enunciados entre sí El texto adapta su forma al contexto
mediante enlaces, repeticiones… comunicativo

Es la propiedad (SEMÁNTICA) por la cual el texto se muestra como una


unidad semántica e informativa que permite percibir su significado global. Al
interpretar el texto, el receptor capta esa “unidad de sentido” a la que se
subordinan todos sus componentes y que recibe el nombre de tema.
Si el texto tiene cierta extensión, el tema aparece articulado en sucesivos
párrafos o secuencias de significado que adquieren sentido con el significado
global. Cada párrafo añade información nueva relacio nada con el tema del texto e implica la anterior. Ello
constituye la estructura interna del texto, que está formada por las distintas partes o unidades de
contenido que lo conforman y que no necesariamente coinci den con el número de párrafos o estructura
externa.
b. Cohesión.
Todas las unidades que forman el texto –oraciones, párrafos– establecen entre sí determinadas re
laciones sintáctico-semánticas que se explicitan a través de diversos mecanismos lingüísticos como los co
nectores o los procedimientos de sustitución léxica. Estos mecanismos, que dotan al texto de cohesión ( LÉ
XICO-SINTÁCTICA), permiten percibir las relaciones que se establecen entre las diferentes ideas del texto.

c. Adecuación.
Refleja la relación entre texto y contexto; es la propiedad (PRAGMÁTICA) por la que el texto se adapta
a su contexto comunicativo Al producir sus textos, el hablante elige el registro más adecuado a la situación,
desde el más informal y descuidado de una conversación entre amigos al más formal y preparado de, por
ejemplo, un discurso parlamentario. Así, el hablante adecua su texto a:
✔ el papel social y la intención del emisor
✔ el papel social que asigne al receptor y a su conocimiento del mundo
✔ el ámbito socio–institucional de la comunicación

6
3. TIPOLOGÍA TEXTUAL

Los textos se clasifican en una serie de tipos en función de su intencionalidad (lo que pretendemos
con ellos), su estructura y los elementos lingüísticos que en ellos aparecen. En ellos predominan unas u
otras funciones del lenguaje:

Narrativos:
Se cuenta
una
Insructivo: Da normas o

Argumentativos: Expositivos:
instrucciones
Dan razones
(argumentos) para defender una idea

Dialogados: Dos o
más interlocutore s
historia

Descriptivos:
Explican Explican
TIPOS DE cómo es algo algo

TEXTOS

TIPOLOGÍA TEXTUAL INTENCIONALIDAD FUNCIÓN DOMINANTE TEXTOS


DESCRIPTIVOS Describir Referencial. TEXTOS NARRATIVOS Narrar Referencial. TEXTOS

EXPOSITIVOS Informar Referencial. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Persuadir Apelativa.


TEXTOS DIALOGADOS Transcribir diálogos Expresiva.

TEXTOS INSTRUCTIVOS-PRES CRIPTIVOS Dar normas o instrucciones de uso Apelativa.

7
3.1. Textos expositivos.

1. RASGOS DEFINITORIOS
Tipo de discurso centrado en la actividad de explicar, declarar, presentar o formular, de manera no narrativa, nocio nes,
situaciones o hechos heterogéneos. Punto de vista formal
2. MARCAS LINGÜÍSTICAS CARACTERÍSTICAS.
− coherencia y orden lógico en la disposición de las ideas.

Marcas formales − selección apropiada de los rasgos que las distinguen.


− Función lingüística predominante: referencial.
− Oraciones aclaratorias.
− Explicación.
− Ausencia de yuxtaposición.
− Existencia de períodos largos.
Características − Predominio de la subordinación frente a la coordinación.
sintácticas: − Uso de subordinadas:
∙ Adjetivas: explicativas y especificativas. A veces en cadena.
∙ Adverbiales: expresan las circunstancias temporales en que un hecho se
desarrolla y/o la semejanza entre dos ideas.
− Abundancia de relaciones lógicas entre las partes del discurso
(conectores). − Predominio del léxico abstracto.
− Predominio de las nominalizaciones.
Características léxicas. − Predominio de términos con valor denotativo.
− Uso de tecnicismos (dependiendo de la modalidad).
− obras de divulgación.
− manuales.
Tipos de textos en que apa rece:
− textos científicos periodísticos.
− artículos especializados.
− tratados, ensayos.
3. TIPOLOGÍA EXPOSITIVA
Inductiva o
− De lo particular a lo general.
sintetizante. − De los hechos a la teoría
Deductiva o
− De lo general a lo particular.
analizante. − De la teoría a los hechos.
− correcta jerarquización.

4. MODALIDADES EXPOSITIVAS Y MARCAS LINGÜÍSTICAS.


− el autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés

Modalidad divulgativa Modalidad especializada sector del público.


− requiere el conocimiento de una determinada ciencia o alguna parcela
de la misma por parte del receptor.
− no se entiende si no se es un experto en la materia.
general. − abundancia de tecnicismos.
− es de fácil comprensión para el receptor común; va dirigida a un amplio

8
3.2. Textos instructivos-prescriptivos.

1. RASGOS DEFINITORIOS
Tipo de discurso que pretende dirigir las acciones del receptor. Nos dan instrucciones sobre cómo
realizar una tarea, de ahí que domine la función apelativa, aunque también está presente la re
ferencial, sobre todo para las partes más descriptivas.
2. MARCAS LINGÜÍSTICAS CARACTERÍSTICAS.
− Formato especial y característico.
− Explica procedimientos formados por pasos que hay que seguir para conse
guir un resultado.
− Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para indicar los
pasos.
Marcas formales y estruc turales texto instructivo a desarrollar. Se trata de textos discontinuos, en los que
el texto se ve “cortado” por imágenes, gráficos, etc.
− Además de los pasos propiamente dichos, suelen presentar una
introduc ción al objeto del texto y algunos finalizan con consejos para el
usuario. − Lenguaje claro, directo y lineal.
− Léxico denotativo.
− Uso frecuente de la 2ª persona, del singular o del plural, muchas veces
con las formas de cortesía (3ª del singular o del plural equivalentes a
usted, us tedes); en ocasiones se utiliza la 1ª persona del plural para
incluir a emisor y receptor.
− Uso frecuente del imperativo y del infinitivo con valor de imperativo. −
Características Abundancia de impersonalidad y de construcciones con “se” (pasiva re
lingüísticas: fleja).
− Los que tienen un carácter más normativo (reglas, normas, leyes…) no − Conectores de orden, para presentar las secuencias ordenadas (en
indi can un proceso, pero sí una serie de condiciones que se deben primer lugar, luego, a continuación, por último…)
cumplir. − Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, − Uso de técnicas explicativas (paréntesis, aclaraciones, referencias a
según el tipo de otros apartados…).
3. MODALIDADES INSTRUCTIVAS
− El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de

Modalidad divulgativa Modalidad especializada sector del público.


− Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o alguna parcela
de la misma por parte del receptor.
− No se entiende si no se es un experto en la materia.
interés general. − Abundancia de tecnicismos.
− Es de fácil comprensión para el receptor común; va dirigida a un amplio
4. ÁMBITOS DE USO Y TIPOS DE TEXTOS.
Ámbito cotidiano o per sonal electrónico o un programa de ordenador, cómo jugar a un
− cómo elaborar una receta, cómo utilizar un aparato juego…
Ámbitos especializados − leyes, técnicas…

9
3.3. Textos argumentativos.

1. RASGOS DEFINITORIOS
La argumentación consiste en aportar razones que apoyan y defienden una idea, tesis o planteamiento. Su propósito es
convencer al receptor de que tal planteamiento es el acertado. ⇒ Fuerte componente apelativo. 2. MARCAS LINGÜÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS.
− Carácter subjetivo de lo que se defiende.
Marcas formales nos encontremos.
Valen las de la exposición con al gunos matices.
Características sintácticas. Dependen de la parte del discurso en que
Características léxicas. ∙ subordinadas comparativas, condicionales...
− Gran dosis de abstracción. − Abundancia de relaciones lógicas (conectores). − Suele aparecer léxico
− Función lingüística predominante: expresiva y apelativa. − Exposición valorativo.
de la tesis: oración enunciativa afirmativa. − Cuerpo argumentativo: − Podemos encontrar un uso del léxico similar al de la exposición. −
∙ coordinadas adversativas. Pueden aparecer tecnicismos.
∙ proposiciones subordinadas − Pueden aparecer coloquialismos y frases hechas.

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ARGUMENTACIÓN.


Tema − Objeto o tema sobre el que se trata (general).
Tesis − Postura defendida por el autor ante el tema.
− Específico de la argumentación: argumentos que defienden la opinión propia y re
Cuerpo argumentativo futan las
contrarias. 4. CLASES DE ARGUMENTOS.
Datos objetivos − Estadísticas, fechas… (La media de hijos por pareja en España es de 1,2). Criterio de autoridad −
Opinión de expertos en la materia. (Aristóteles afirma…) Aceptación generalizada − Apelar al sentido común, a lo
aceptado por la mayoría (Fumar es malo). Razonamiento lógico. − Inducción o deducción; método dialéctico.
Ejemplos y analogías − (La vida humana es como un río: nacemos…)
Contraste de ideas o compara ción entre opuestos − Se contrastan dos ideas o dos épocas o cosas opuestas.

Experiencia personal − Pruebas verosímiles, cosas que ocurren.


Pruebas morales − Argumento de lo preferible (lo bueno, lo sano…)
5. ESTRUCTURA INTERNA.
Introducción − Expone el tema a tratar.
− Parte más amplia. Desarrolla el tema.
Desarrollo
− En la argumentación, expone los argumentos.
− Cierra el texto.
Conclusión
− Puede no aparecer.
6. ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS-ARGUMENTATIVAS (según dónde aparece la tesis)

− La idea esencial se presenta al comienzo de texto y se irá desarrollando y explicando hasta


Analizante o deductiva el final
(ello se deducen una serie de consecuencias).
− Las explicaciones, demostraciones y/o matizaciones van al comienzo del texto para con
Sintetizante o inductiva cluir el
enunciado con la tesis o idea esencial. − Se presentan varias ideas sucesivas que asocian su
contenido sin subordinarse unas a
Paralela. − También dos tesis opuestas yuxtapuestas: horizontal (total) o vertical
otras. (aspectos parciales).
Encuadrada o circular − Tesis – Explicación y argumentación – Tesis (a veces con matices).

10
Podemos utilizar los textos argumentativos en diferentes ámbitos de uso y así tendremos los subgé
neros argumentativos:
Ámbito de uso Subgéneros
Periodístico Artículo de opinión, editorial, columna.
Académico.
Ensayo.
Literario
Publicitario Anuncios
Los textos argumentativos pueden ser orales o escritos, y utilizar el lenguaje icónico-verbal:

Verbales Escritos Discursos políticos, debates, conversaciones… Orales Ensayos, artículos de opinión
Icónico-verbales Textos publicitarios
3.4. Textos dialogados.

El diálogo es la comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan alternativa
mente como emisor y receptor. Es fundamental el intercambio de roles (emisor-receptor). No hay diálogo si
uno habla y el resto escucha, por ejemplo, en una conferencia.

1. RASGOS DEFINITORIOS
Tipo de discurso compartido por dos o más hablantes.
2. INSERCIÓN DEL DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN. MARCAS. (Ver págs. 34-35-36 del libro).
Reproduce exactamente las palabras del personaje. Características.
− Uso de verbo dicendi.
Estilo directo − El narrador puede reconstruir la escena.
El narrador refiere lo dicho por los personajes. Características.
− verbo de lengua (decir, apostillar, pensar...) + conjunción que + lo dicho
o pensado por el per sonaje reproducido indirectamente.
Estilo
− Modificación de tiempos verbales y deícticos de lugar y tiempo.
indirecto
− se suprime el verbum dicendi. y las marcas ortográficas
internarradores. − Conserva los otros elementos del estilo directo.
− Modalidades: monólogo interior.
Estilo
− Forma intermedia entre el discurso del narrador y el del personaje
directo libre
(contaminación y mezcla). − El discurso pertenece al personaje, pero es
enunciado por el narrador.
Estilo − La duplicidad se observa en las referencias deícticas de lugar y tiempo y
indirecto libre en los tiempos verbales. − No hay verbo introductorio. (Marcelo se
− Uso de comillas para citar las palabras del personaje. confió a su madre. Era preciso que se casara con Eva).
− Uso de raya de diálogo (con o sin verbo dicendi).
3. TIPOS DE DIÁLOGO
Según su plani ficación − espontáneo (conversación, chat…) − planificado (debate, entrevista)

− oral (conversación, representación teatral, debate, entrevista televisiva)


Según el medio − escrito
(entrevista periodística, teatro).
− literario (teatro, novela)
Según la forma
− no literario (entrevista, conversación…)
Hay distintos grados entre un diálogo totalmente espontáneo y uno totalmente planificado. Las ca
racterísticas que los diferencian son:
Diálogo espontáneo Diálogo planificado
Tema Improvisación Establecidos de antemano

Nivel de lengua Enunciados inacabados. Orden de palabras Léxico preciso. Sintaxis elaborada. Lenguaje
Léxico impreciso. flexible. formal.
Turnos de palabra Interrupción Respeto Lenguaje no verbal Abundante: gestos,
sonidos Muy escaso

11
3.5. Textos narrativos.

1. RASGOS DEFINITORIOS
Tipo de discurso que cuenta historias o sucesos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo
determinados mediante la voz de un narrador.
2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NARRACIÓN.
∙ Tema e idea central.
∙ Argumento.
Historia: Discurso:
Lo que se cuenta Cómo se cuenta la histo ria: organización
∙ Estructura externa e interna.
∙ Personajes.
∙ Espacio. organización y tempo. ∙ Modalización: el narrador.
∙ Tiempo de la historia: época histórica y duración. ∙ Tiempo del discurso: ∙ Modos del discurso.
3. ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO.
Tema − De qué va (amor, aventuras) y qué plantea el autor (finalidad, tesis). Argumento. − La
intriga: breve resumen que concreta el tema (5-10 líneas). Estructura externa. − División en
capítulos, partes, unidades, tratados… Estructura interna − Planteamiento; Nudo; Desenlace.
(localización y explicación). − Tipos:
∙ Principales: protagonista / antagonista / objeto.
∙ Secundarios: ayudantes / oponentes.
− Formas de presentación:
Personajes. − Tipos
∙ Exterior: espacios abiertos, no delimitados (el mar, un jardín...)
∙ Interior: espacios cerrados (casa, tienda...)
− Formas de presentación
∙ Directa: descripción por el narrador o un personaje.
∙ Indirecta: mezclado con la acción de los personajes.
− Funciones
∙ Referencial: presentación de la realidad, verosimilitud.
∙ Simbólica: sentimientos o estados de ánimo de los personajes.
∙ Narrativa: cambio de escenarios que acompañan el recorrido de la
Espacio. narración (viajes) − Marcas lingüísticas: deícticos espaciales y referencias
concretas.
− Tiempo externo: cuándo ocurren los hechos (época)
− Tiempo interno: duración, en cuánto tiempo pasan los hechos.
− Orden:
∙ Lineal: los hechos se narran en el orden en que ocurren.
Tiempo de la historia ∙ Discontinuo
− Anticipación: se adelantan acontecimientos (sueños, visiones)
− Retrospección: se recuerdan hechos pasados (salto hacia atrás)
− Simultaneidad: se cuentan acciones que transcurren a la vez.
− Tempo: relación entre lo que se cuenta y lo que tarda en contarse:
∙ Lento: pasan pocas cosas en mucho espacio. Técnicas:
− Escena: uso del diálogo.
− Pausa: uso de descripciones.
Tiempo del discurso. − Digresión: hablar de otra cosa.
∙ Directa: el narrador, otros personajes; con descripción. ∙ Rápido: ocurren muchas cosas en poco espacio. Técnicas:
∙ Indirecta: por sus acciones. − Elipsis: se omiten hechos.
− Según su evolución: − Sumario: síntesis o resumen
∙ Planos: no evolucionan, no tienen profundidad psicológica. − Marcas lingüísticas: deícticos temporales y referencias concretas.
∙ Redondos: evolucionan, tienen profundidad psicológica.

12

Narrador y punto de vista − Fuera de la historia.


− Dentro de la historia: Protagonista (personaje principal) / Testigo
(secundario). − Grado de conocimiento que dice tener el narrador de la
historia:
∙ Omnisciente: lo sabe todo.
Modos del discurso ∙ Equisciente: sabe lo mismo que los personajes.
− Punto de vista: ∙ Deficiente: sabe menos que los personajes.
∙ Uno / varios narradores. − Narración.
∙ Persona desde la que se narra: 1ª, 2ª, 3ª − Descripción.
∙ Situación en la historia. Tipos: − Diálogo.

3.6. Textos descriptivos.

La descripción es una modalidad del discurso que sirve para representar la configuración y los
rasgos perceptibles de un objeto (animado, inanimado, abstracto…). Describir es explicar, de manera
detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos.
1. RASGOS DEFINITORIOS
Punto de vista formal − Modalidad discursiva enunciativa.
Punto de vista semántico: − A través suyo se representa la configuración y rasgos perceptibles de un objeto. −
Estatismo e intemporalidad de lo descrito
2. SUBGÉNEROS DESCRIPTIVOS Y MARCAS LINGÜÍSTICAS
Descripción objetiva. Emisor objetivo e impar cial. Actitud objetiva. − Verbos: :
− Sintaxis: estructuras impersonales y/o pasivas reflejas. − Léxico: ∙ presente actual o intemporal.
∙ Adjetivos especificativos. ∙ infinitivos, gerundios y perífrasis de infinitivo.
∙ No hay léxico valorativo. Puede haber léxico técnico. ∙ Uso del imperfecto de indicativo para describir tiempos pasados.
Descripción subjetiva − Sintaxis: no suele haber impersonales.
− Léxico y retórica.
∙ Léxico poético, subjetivo y/o valorativo
∙ Adjetivos explicativos y/o epítetos.
∙ Figuras literarias: comparaciones, metáforas.
− Verbos: presente e imperfecto de indicativo apoyado en el gerundio.
3. MODALIDADES DESCRIPTIVAS: según el elemento descrito
El espacio − Topografía.
El tiempo − Cronografía: descripción de una época o una cultura a partir de los elementos físicos y espiri tuales que la
caracterizan frente a otra anterior o posterior.
− Elementos que se entremezclan en la cronografía:
∙ objetos de uso frecuente.
∙ costumbres.
∙ algunos acontecimientos de gran repercusión social.
Ideas − Definición.
Personas (y animales) Retrato: combinación prosopografía y etopeya (físico–psicológico). −
− Prosopografía: descripción física, externa. Caricatura: rasgos exagerados o ridiculizados.
− Etopeya: descripción psicológica, carácter, acciones, costumbres. − − Esperpento: caricaturización extrema.
4. ESTRUCTURAS DESCRIPTIVAS
Lineal ∙ De arriba hacia abajo. En línea recta. De lo general a lo particular ∙
Como el zoom de una cámara. Temporal ∙ Secuencia cronológica. Circular ∙
Empieza y termina igual. Recurrente − Avanza y retrocede.

13
4. LAS PROPIEDADES TEXTUALES: ANÁLISIS TEXTUAL

4.1. Coherencia.

Es la propiedad básica de los textos y está relacionada con la información pertinente que se comu
nica. Se analiza la macroestructura del texto, es decir, su estructura profunda. Tres son los aspectos básicos
que se trabajan en el análisis de la coherencia textual:
✔ Tema
✔ Resumen
✔ Esquema organizativo
Además de estos aspectos básicos, que estudiaremos a continuación, otros elementos están presen
tes en la coherencia textual:
Presuposiciones: son el conjunto de proposiciones implícitas, aquellas que el emisor supone que co
noce el receptor. Juan siguió lamentándose implica que ya se había lamentado antes, que el receptor sabe quién es Juan…
Implicaciones: son las informaciones adicionales de un texto, que se deducen de lo que en él se
dice. Dame el bolígrafo implica que hay un bolígrafo al alcance del receptor y que éste está capacitado para
entre garlo.
Conocimiento del mundo: compartido por emisor y receptor, el conocimiento común de la realidad
contribuye a la coherencia textal. El caballo volador se quejaba de su suerte contradice nuestro conocimiento del
mundo y es, por tanto, incoherente.
Marco: se refiere a la situación comunicativa, la finalidad y el tipo de texto, de manera que en
función del marco, el texto puede ser coherente o incoherente. Una expresión como la anterior podría ser
coherente en un texto literario.

4.1.1. Pasos previos.

Antes de comenzar a trabajar la coherencia debes hacer un ESQUEMA DE IDEAS: subraya las ideas prin
cipales de cada párrafo y organízalas jerárquicamente. Con esto tendrás claro el ESQUEMA ORGANIZATIVO del
texto y, si lo haces con tus propias palabras, tendrás el RESUMEN y te será más fácil identificar la TESIS y dónde
se encuentra ésta (TIPO DE ESTRUCTURA).

4.1.2. Tema.

El tema tiene ser breve y concretar al máximo el asunto del texto (“de qué trata”); siempre que sea
posible, tiene que incluir la intención del autor (crítica, defensa, reflexión...). Se trata de definirlo con una
frase que sólo sirva para este texto. Viene a ser una especie de “resumen del resumen”, la idea más impor
tante del texto. Normalmente tendremos suficiente con 1 o 2 líneas (como mucho), aunque dependerá del
texto.
Conviene tener clara la diferencia entre asunto, tema y tesis:
El asunto viene a ser el tema genérico, aplicable a multitud de textos.
El tema es el resumen del resumen, la idea más importante del texto.
La tesis es la postura que sobre el tema defiende el autor y aún es más específica que el
tema.
A modo de esquema, vemos que el asunto es más general que el tema y éste, a su vez, más general
que la tesis:

14

Asunto

Tema

Tesis

Los problemas habituales a la hora de determinar el tema de un texto suelen ser los siguientes:
∙ Se enuncia el tema para llamar la atención y no se resume el contenido.
∙ El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito.
∙ La redacción del tema se centra en los ejemplos.
∙ El tema propuesto no guarda relación con el texto.
∙ La redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos (“la anorexia”).

Para cercionarnos de que hemos enunciado bien la idea principal o tema, podemos plantearnos cuál
ha sido la intención comunicativa del autor, la razón que le ha impulsado a escribir el texto, qué ha
pretendido comunicarnos y con qué sentido, qué reacción ha intentado provocar en el destinatario al
plantear su dis curso de la forma que lo ha hecho...

4.1.3. Resumen.

El resumen recoge las ideas esenciales del texto. Se trata de seleccionar las ideas principales de cada
párrafo y construir con ello un texto coherente y cohesionado. Viene a ser como el tema ampliado que
refleja el sentido global del texto.
La extensión debe ser como ¼ del texto original. Pero depende de los textos: algunos repiten mucho
las ideas y el resumen será más corto; otros tienen mucha información y el resumen será más largo. Cosas
que NO hay que hacer en un resumen:
∙ Dejarse ideas esenciales.
∙ Incluir ideas secundarias, ejemplos y argumentos.
∙ Incluir opiniones personales.
∙ Copiar frases literales o parafrasear el texto.
∙ Poner ideas que el autor no dice (ojo con la interpretación del texto) o incurrir en contrasen
tidos (el texto dice lo contrario que el resumen).
∙ “Pegar” oraciones sin vínculos lógicos, crear un texto con frases sueltas.
∙ También es aconsejable no incluir expresiones del tipo “El autor empieza diciendo que... pone
el ejemplo de que... y a continuación nos explica que...”
En definitiva, se trata de crear un texto nuevo, independiente, coherente y cohesionado, de tal
forma que un lector que desconozca el original, con el resumen pueda hacerse una idea exacta de su
contenido, estructura e intención.

4.1.4. Esquema organizativo.

El esquema organizativo se refiere a las partes temáticas en que se organiza el texto y los elementos
fundamentales que la componen. Dependiendo de la tipología textual, se analizarán unos aspectos u otros.
Nos centramos en los textos argumentativos, cuyos elementos fundamentales son:
Partes temáticas (INTRODUCCIÓN-DESARROLLO-CONCLUSIÓN) y subdivisiones (si las hay), con las
ideas principales y secundarias de cada una.
Tesis.
Argumentos utilizados para defender la tesis.
Tipo de estructura según la organización de la información.

15
a) División en partes temáticas.

Primero cabe distinguir la estructura externa de la estructura interna:


∙ ESTRUCTURA EXTERNA: el nº de párrafos que tiene el texto, los capítulos que lo componen… ∙
ESTRUCTURA INTERNA: las partes temáticas en que se organiza el texto
Luego se identifican las partes temáticas de la estructura interna indicando los siguientes elementos
para cada parte:
∙ Extensión de cada parte o unidad temática (qué párrafos ocupa o de qué línea a qué línea va). ∙
El contenido de cada unidad, señalando y distinguiendo: las IDEAS PRINCIPALES de las IDEAS SECUN
DARIAS, la TESIS de los ARGUMENTOS... También se deben subdividir las partes (cuando proceda,
normalmente el desarrollo) en subapartados, indicando claramente líneas o frases. ∙ La función
de cada parte en la estructura global del texto: por qué se llama "Introducción", "Conclusión",
etc.
Algunas organizaciones temáticas. La organización en partes temáticas más habitual es la tripartita:
INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN. También es frecuente la organización: INTRODUCCIÓN – DESARROLLO,
especialmente en los textos que presentan la tesis al principio (analizantes).
Características de la estructura Introducción – desarrollo – conclusión. Es el esquema más habitual
en los textos argumentativos y se caracteriza por tener las tres partes claramente definidas: o Introducción:
el autor suele enunciar y delimitar el tema, además de presentar la informa ción previa que debe conocer el
receptor o el lector.
o Desarrollo: se exponen ordenadamente los datos, referencias, ideas... Es la parte más ex
tensa y normalmente se puede subdividir. Se define como el cuerpo argumentativo. o
Conclusión: breve síntesis de las ideas más importantes. En los textos de estructura sinteti
zante suele concluir con la tesis.

b) Los argumentos.

Los argumentos son razones que apoyan la postura defendida por el autor y sirven para justificar su
tesis. Hay que identificar los tipos de argumentos que se usan y explicarlos:
Tipos de argumentos. Hay distintas clasificaciones de los argumentos. A continuación señalamos los
más habituales
1. Datos y estadísticas. Su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable. Con
siste en aportar datos numéricos, cifras, estadísticas, u otros datos verificables (no tienen por qué ser numé
ricos).
Da lo mismo que los afectados sean cien mil o quinientos mil. Es igual que representen el 2 o 3 por ciento del total de jóvenes
entre 15 y 24 años. La anorexia es una enfermedad que provoca la alarma social y que amenaza con ser la más estúpida de las
epidemias del siglo XXI.
2. Argumento de autoridad. Se acude a autoridades en la materia para incidir en un argumento
determinado. Suele combinarse con la cita.
Debarati Sapir, directora del Centro para la Investigación en Epidemiología de los Desastres de la OMS, explica que “parece
que los fenómenos meteorológicos extremos aumentan debido al cambio climático. Debemos acos tumbrarnos a vivir más y
más intensos huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor y temporales…” (Este
argumento combina el argumento de autoridad [la opinión de una experta en la materia] con la cita, pues repro
duce sus palabras).

3. Citas. Se puede combinar con el argumento de autoridad. La diferencia es que en la cita se co


pian las palabras de la persona en cuestión y en la autoridad no necesariamente; además, la cita no tiene
por qué ser de una autoridad en la materia.
La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado al programa Aquí hay tomate a indemnizar a la duquesa de Alba en una
sentencia escrita con tan elocuentes palabras: "El marujeo no puede ni debe erigirse en una sociedad de hombres libres como
modelo". (la cita va entre comillas)

4. Ejemplos. Se pone un ejemplo para ilustrar lo que se dice.


Hemos averiguado cómo se espanta la mala suerte, cómo se aprende inglés en tres semanas, cómo se deja de fumar en dos
sesiones. Hemos ido a la Luna, a Marte, hemos inventado la hamburguesa.

5. Analogías. Se comparan dos ideas, situaciones, aspectos, semejantes; también sirve para ilustrar
lo que se afirma.

16
Esta huelga y las marchas guardan similitud con el movimiento pacífico por los derechos civiles de los negros en los sesenta.

6. Contraste de ideas. Se enfrentan dos tesis o se comparan elementos, objetos, épocas opuestas.
Antes, incluso en la supuestamente Edad Media, la guerra parecía ser, salvo excepciones, un asunto más profe sional. […]Ahora,
en cambio, en este mundo ultramoderno, somos los reyes de la carnicería.

7. Experiencia personal. Es muy habitual, junto con las generalizaciones indiscutibles y el criterio
sapiencial, en las columnas, pues el autor intenta llegar al lector medio y no al especializado. Recuerdo que
hace años salieron unos informes demostrando lo buenísimo que era el aceite de soja y lo nefasto que era el de oliva.

8. Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes. El autor hace referencia al sentido común,


tratando así de ganarse al lector.
No tiene sentido que hayamos descubierto el antídoto contra el mal de ojo, que no existe, y todavía no tengamos un remedio
contra la malaria.

La salud es una disciplina que debe potenciarse en los centros educativos.

9. Criterio sapiencial: refranes, proverbios, máximas, sentencias. En realidad, es una variante del
anterior. La diferencia estriba en que el punto de partida es una frase conocida popularmente. Y no miremos
sólo la paja en el ojo ajeno: tampoco funcionaría la [economía] europea sin sus propios sin papeles.
10. Argumentación lógica. Las ideas se van enlazando unas con otras hasta llegar a una conclusión
inevitable.
En todo caso, la amenaza de la cárcel no va a cambiar la situación de un día para otro. […]si la nueva ley se aplica con todo
rigor, podría casi duplicarse la población reclusa, lo que generaría un problema irresoluble para la administración penitenciaria.
Si se aplica con flexibilidad, la amenaza penal dejará de cumplir su finalidad preventiva porque los conductores temerarios no
se la tomarán en serio.

11. Causa. Se indica el porqué de algo.


Desde luego, decía Eco, es superfluo recordarle al señor alcalde los principios de la dignidad humana y sus derechos, porque
si no los conoce ya a sus años difícil que vaya a aprenderlos de un día para otro.

12. Consecuencia. Se indica las consecuencias de algo.


El problema es que una vez que las criaturas hayan de convivir con otros niños se enfrentarán al hecho de que nadie les alaba
tanto como sus padres y, a menudo, sus desproporcionadas expectativas se verán frustradas. Los padres, angustiados con la
decepción de un niño que encuentra que la vida no es un permanente parque en el que se tiene derecho a ticket para todas las
atracciones, reaccionarán reforzando más si cabe la dichosa autoes
tima. Como resultado, no es infrecuente encontrarse con chavales rebosantes de autoestima e infelices por no encontrar un
mundo a su altura.

Falacias argumentales. Son un tipo de argumentos que no se apoyan en la razón, sino en razona
mientos sesgados, en premisas falsas, o en el sentimiento, por lo que no son verdaderos argumentos.
Algunos tipos son:
13. Ataque personal o argumento ad hominem. Se apoya en los defectos del contrario para
desmon tar sus argumentos, sin dar verdaderas razones.
14. Recurso a la compasión.
15. Falsa causalidad.
16. Silogismos: parece un argumento lógico, pero alguna de sus premisas es falsa. 17. Falsa
autoridad: se utiliza como autoridad la opinión de alguien que no es experto en la materia.
Normalmente en un texto no se emplea un único tipo de argumentación, sino que se combinan va
rios. En cuanto a las falacias argumentales, si se descubren es positivo comentarlas, pues muestran la mayor
o menor razón de quien las usa.

c) Tipo de estructura.

El tipo de estructura depende de dónde se sitúa la TESIS. La información o contenido de un texto


puede adoptar distintas distribuciones o estructuras. Existe una clasificación muy conocida (Marín y Salazar)
que establece cuatro tipos de estructuraciones o esquemas: analizante, sintetizante, encuadrada y paralela.
Puede ocurrir que un texto no se atenga a ninguno de estos tipos, porque la tesis esté repartida por todo el

17
texto, por ejemplo, o porque se repita varias veces... En ese caso habría que indicar que no se adapta a
ninguna de estas estructuras.
1. Estructura analizante o deductiva. La idea esencial (tesis) se presenta al comienzo de texto y se
irá desarrollando y explicando hasta el final mediante argumentos, datos, etc. Estos textos no suelen tener
conclusión.
2. Estructura sintetizante o inductiva. La idea esencial (tesis) está al final del texto: las
explicaciones, demostraciones y/o matizaciones van al comienzo del texto para concluir el enunciado con la
tesis o idea esencial. Suele coincidir con la organización INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN.
3. Estructura paralela. Este tipo de estructura presenta dos formas y en ella es difícil encontrar la
organización INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN. Suele ser el caso de textos en los que se defienden dos
tesis o hay dos tesis enfrentadas. Por eso, cuando la tesis aparece en mitad de un texto, es probable que su
estructura sea paralela y que al final del mismo aparezca otra.
4. Estructura encuadrada o circular. La tesis aparece al principio y al final del texto. A partir de una
idea principal o tesis se realiza una explicación que la confirma y, finalmente, se vuelve a la tesis a modo de
conclusión, modificándola, a veces, con la introducción de matices. Suele coincidir con el esquema INTRODUC
CIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN.
Sintetizante Encuadrada Analizantes o deductivas
Cuerpo argu Cuerpo argu Cuerpo argu
Int. Tema Tesis Tesis Tesis Intr. Des. mentativo mentativo

mentativo
Cuerpo argu

Posibles estructuras paralelas


Concl. Tesis Tesis Conclusión y cierre
mentativo Des.

Tema A _______ ______________ Tesis B Tema B ________ Des


Tema A ________
______________ In ________ ________
________ ________
______________ Tema B Des ________ ________
________ ________
________ Tesis A Int ________ Concl.
________
______________ Des In

Cómo identificar el tipo de estructura.


La estructura sintetizante suele coincidir con los textos organizados en I NTRODUCCIÓN-DESARROLLO
CONCLUSIÓN: en la conclusión se presenta la tesis.
Para diferenciar una estructura sintetizante (presenta un tema y va dando una serie de argumentos
que llevan a una tesis final, que será la idea clave) de un estructura encuadrada (da la idea clave al
principio, la apoya con argumentos, y al final vuelve a reformular esa misma idea clave o una derivación de
la misma) la solución está en saber diferenciar “si al principio del texto simplemente me presenta el tema”
(sintetizante) o “si al principio del texto ya me está formulando la idea clave” (encuadrada).
La estructura analizante no presenta problemas: es opuesta a la sintetizante y no se puede
confundir con la encuadrada porque no tiene (o no suele tener) conclusión.

18
Cómo localizar la tesis.
Para localizar la tesis hay que hacerse la siguiente reflexión: el autor de este texto me está hablando
de una realidad con una determinada “actitud” y está usando una serie de argumentos para demostrarme
que su postura es la correcta y conseguir que la comparta. ¿Cuál sería esa postura que intenta justificar?
Si enuncia esta postura en el texto de manera literal (la deja escrita) estamos ante una tesis
explícita (hay que copiarla o indicar en qué línea se encuentra y después explicarla), si no la enuncia, sino
que debemos inferirla de la lectura estamos ante una tesis implícita (también hay que explicitarla o
explicarla).
Comentario resuelto.
¿QUÉ ESTUDIAS? IGUALDAD
Josep María Espinàs
Los nombres de los ministerios son a veces inexactos y chocantes. En Españ a existió , durante mucho tiempo,
el Ministerio de la Guerra, que seguía funcionando cuando ya no había guerra. Quizá cuando los ciudadanos se arruinen
se mantendrá perfectamente en pie el Ministerio de Economía.
Pero lo que má s me sorprende es que en el Gobierno exista un Ministerio de Igualdad. Teniendo en cuenta 5
que su funció n debe ser trabajar para la igualdad entre hombres y mujeres, ¿es coherente que este ministerio esté regido por
una mujer? Si no hay un ministro y una ministra en el Ministerio de Igualdad, mal empezamos. La ministra Bibiana Aído ha
tenido una idea innovadora, lo que no puede decirse de algunos ministros. Lo que ocurre es que me parece una idea
equivocada. Propone que en la «formació n troncal» de todos los universita rios se incluyan «la igualdad, los estudios de género
y la tradició n intelectual e histó rica del feminismo». Estos 10 «estudios de género» deben incluirse, segú n el criterio de Aído,
de «forma transversal» en varias asignaturas de las carreras universitarias.
Creo que lo interpreto bien: los «estudios de género» deberá n incorporarse a los programas de educació n de médicos,
ingenieros industriales, químicos, geó logos... En este ú ltimo caso, por ejemplo, no bastaría para obte ner el título
académico con conocer al detalle la constitució n de las rocas: se debería estudiar también la constitu
15 ció n femenina. Ya se han inventado tantas carreras y licenciaturas, que un día se inaugurará la facultad de Ciencias de la
Feminidad.
Tengo que dar la razó n al político que dijo a la ministra que la universidad «está para otras cosas». No
corresponde a la universidad enseñ ar civismo, honradez, respeto a los niñ os y niñ as, a hombres y mujeres. Ni a los
discapacitados. Una universidad es un centro especializado en formació n para adultos en unas determinadas ma 20 terias que
les permitirá n, en muchos casos, el ejercicio de una profesió n.
La educació n es otra cosa. Los derechos de ambos sexos, el trato de igualdad –que, en ciertos aspectos, por
cierto, puede ser una crueldad y una injusticia–, no puede ser una enseñ anza universitaria. Es una educació n que debe
hacerse en el á mbito familiar y durante el comienzo de la etapa escolar. Tanto el respeto por la igualdad como por las
diferencias no pueden ser asignaturas. Son experiencias que hay que saber asimilar y vivir.
El Periódico de Cataluña, 7/4/2010

Esquema de ideas del texto propuesto.


Este es un ejercicio previo que se debe realizar antes de iniciar el comentario: primera lectura - subrayado -
esquema de ideas (se puede hacer en hoja aparte, como borrador, o en los má rgenes del texto; es muy importante
utilizar tus propias palabras).
Pá rr. 1: Algunos ministerios tienen nombres que no recogen su funció n [secundaria]
Pá rr. 2: Es el caso del Ministerio de Igualdad, cuya finalidad no está muy clara [secundaria] Pá rr. 3: La ministra de
Igualdad ha propuesto que se incluyan en las carreras universitarias, estudios obligato rios sobre igualdad, feminismo,
etc.
Pá rr. 4: Da ejemplos de có mo se podría llevar a cabo esta propuesta [secundaria]
Pá rr. 5: La universidad no está para educar en valores, sino para formar a los estudiantes para una profesió n. Pá rr.
6: La educació n debe enseñ arse/adquirirse en los primeros añ os: en la familia y en la escuela. Análisis de la
coherencia textual
El artículo "¿Qué estudias? Igualdad", de Josep María Espinà s, publicado en "El Perió dico de Cataluñ a" el 7 de
abril del 2010 trata el tema de la crítica a la propuesta de la ministra de Igualdad de introducir una asignatura sobre
igualdad en la Universidad
[Otros temas posibles serían: La oposició n entre formació n y educació n en la Universidad. // La oposició n
entre valores y formació n académica.
En resumen, la ministra de Igualdad ha propuesto incluir estudios sobre igualdad de género y feminismo en
todas las carreras universitarias, de forma obligatoria y transversal; pero esto no parece adecuado ya que la funció n de
la Universidad es formar, para educar (en igualdad) ya está la familia y las etapas escolares.
La estructura externa está formada por 6 pá rrafos, que no coinciden con la estructura interna, en la que
podemos distinguir tres partes temáticas: introducció n, desarrollo y conclusió n.

19
La introducció n comprende los dos primeros pá rrafos, en los que se dan indicios del tema, aunque má s bien
sería el asunto: se va a hablar del Ministerio de Igualdad, para criticarlo. El pá rr. 1 plantea la inadecuació n en el
nombre de algunos ministerios (idea secundaria) y lo justifica mediante el argumento del ejemplo. La idea esencial la
encontramos en el 2º pá rrafo y es la sorpresa por la existencia de un Ministerio de Igualdad, al que se critica mediante
un argumento ló gico: para que fuera igualitario debería estar dirigido por un hombre y una mujer.
El desarrollo comprende los pá rrafos 3, 4 y 5, y comprende el cuerpo argumentativo. Las ideas esenciales las
encontramos en los pá rrafos 3 y 5: la propuesta de la ministra de Igualdad de incluir esta asignatura de forma
obligatoria y troncal en los estudios universitarios y el rechazo que le produce esta idea al autor. Como ideas se
cundarias, todo el pá rrafo 4, donde, mediante el argumento de ejemplo expone (iró nicamente) las consecuencias de
seguir la propuesta de Bibiana Aído, o el argumento de cita del pá rrafo 5 en el que utiliza las palabras de un político
para reforzar su argumentació n contraria a la ministra.
Por ú ltimo, la conclusió n, con la que se cierra el texto y se expone la tesis, se encuentra en el ú ltimo pá rrafo: la
educació n se debe aprender en el seno familiar y en la escuela, es decir, durante los primeros añ os. É sta es la tesis
explícita del artículo y está argumentada mediante generalizaciones indiscutibles (la universidad tiene la funció n de
formar, mientras que la familia y la escuela son los encargados de educar; la educació n se adquiere con la experiencia).
Puesto que la tesis se encuentra al final, el texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, puesto que
se comienza con una serie de argumentos para llegar a una tesis final.
[NOTA: en este comentario los argumentos se explican dentro de las partes temá ticas, pero también se pueden
explicar después de la misma, antes de hablar del tipo de estructura]
4.2. Cohesión.

La cohesión es la manifestación superficial de la coherencia; se trata de una serie de mecanismos


que aparecen en el texto y que permiten que éste pueda ser percibido como unidad comunicativa de
sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas. Cuando analizamos la cohesión textual no se
trata de dar una lista de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del
texto.
Tipos y aspectos de cohesión
o Deixis personal
Referencia externa
o Deixis social
Gramatical o Catáfora
o Deixis espacio-temporal o Elipsis
o Anáfora
Referencia interna
o Conectores
Sintáctica
o Marcadores textuales
o Repetición de palabras.
o Repetición mediante derivados.
Léxico-semántica a) Deixis. o Sinónimos y sinónimos referenciales.
o Antónimos.
o Hiperónimos, hipónimos–cohipónimos. o Campo/s conceptual/es.

4.2.1. Mecanismos de cohesión gramatical

Los deícticos son elementos que están relacionados con el contexto, pues su significado concreto
depende totalmente de la situación de enunciación. Por eso hablamos de deixis externa o exofórica, en opo
sición a las anáforas y catáforas, que serían deixis interna o endofórica. Hay dos tipos de deixis: ✔ Deixis
personal y social.
✔ Deixis espacio-temporal.
Deixis personal y social.
En este apartado se comentan los siguientes elementos:
∙ Deícticos que muestran la presencia del emisor y/o del receptor en el texto.
∙ Deícticos que muestran el tipo de relación que se establece entre ambos (deixis social).

20
La deixis personal señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al
emisor y al receptor que quedan reflejado en el sistema de las personas gramaticales de las siguientes
categorías gramaticales: pronombres personales, posesivos (determinantes y pronombres) y verbos.
Las marcas lingüísticas que hacen referencia a emisor y receptor son las siguientes (no tienen por
qué aparecer todas en un texto):
∙ MARCAS DEL EMISOR:
o 1ª persona del singular: (He llamado a varias amigas mías, veteranas educadoras…) o
1ª persona del plural.
o Pronombres indefinidos: uno/una (en ocasiones son marcas de impersonalidad): Una, se pre
gunta, a veces... (se refiere a sí misma). Solo cuando se refiere al emisor.
∙ MARCAS DEL RECEPTOR:
o 2ª persona del singular o del plural (a veces puede referirse al emisor)
o 3ª persona en tratamiento de cortesía (se refiere a usted-ustedes): (He aquí un bonito juego para
la mañana de los martes: pregunten a sus compañeros…)
Pronombres personales 2ª persona grama tical ustedes, usted, seño res... (en ▪ Un vocativo que no se refiere
1ª persona gramati cal tú, te, ti, contigo, vosotros, ocasiones no se refiere a todos a los lectores: (Vamos a ver,
yo, me, mí, conmigo, nosotros, vosotras, os los lecto res, sino a un sector señores políticos, señoras
nosotras, nos. o Vocativos: tú, vosotros, determinado). políticas,
Posesivos mi, mis, mío(s), mía(s), nuestro(s), tu, tus, tuyo(s), tuya(s), vuestro(s), vuestra(s). ▪ Un vocativo referido a los lectores: (Por
nuestra(s) cachondas y cachondos del sexismo: si yo de
digo que…)
Morfemas verbales cirlo con franqueza, queridos, o 1ª persona del plural social.
de 1ª persona (canto, soñaba...) me hacía yo misma una inclusivo (nosotros). La deixis
de 2ª persona. (cantas, soñabas) lobotomía, ahora mismo,).

La presencia de la deixis personal en los textos no sólo muestra la referencia a las personas de la
situación comunicativa sino que señala el papel social que asume el emisor, el que adjudica al destinatario y
el tipo de relación que se establece entre ambos (distancia / proximidad, respeto / confianza, formalidad /
informalidad, conocimiento / desconocimiento, etc.).
Con el nombre de deixis social se hace referencia a los elementos deícticos que proporciona este
tipo de información. SOLO SE PUEDE COMENTAR LA DEIXIS SOCIAL en los textos en los que el autor se dirija directa
mente al receptor hablándole de TÚ o de. Se consideran deícticos sociales:
∙ Tú, vosotros (confianza, conocimiento, proximidad)
∙ Usted, ustedes (respeto, desconocimiento, distancia).
La deixis espacio-temporal.
El tiempo y el espacio de la enunciación son el “aquí” y “ahora” del hablante, es decir, el lugar en el
que se produce el acto comunicativo y el tiempo en que éste se produce. Las palabras que nos lo indican
son:
∙ Los adverbios y locuciones adverbiales de lugar y tiempo,
∙ Los demostrativos.
ADVERBIOS
DE LUGAR DE TIEMPO
aquí, ahí, allá, allí, cerca, le jos, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aun, todavía,
delante, detrás, encima, debajo, junto, donde... cuando...
hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde,

21
Las LOCUCIONES ADVERBIALES son expresiones fijas que realizan LOCUCIONES ADVERBIALES
una función adverbial; normalmente son agrupaciones de DE LUGAR DE TIEMPO
preposición y nombre (en paz), de dos en frente, de medio a medio, en medio Demostrativos
preposiciones (en con tra), de preposición en cuanto (que), tan pronto como, a medida Singular Plural Masc Fem Neutro Masc Fem
y adverbio (de repente). No hay que con que... Los DEMOSTRATIVOS indican distancia espa
fundir estas expresiones hechas, ya cial y temporal. Pueden estar referidos al
lexicalizadas, con agrupa ciones del tipo: tiempo o al espacio. En otras ocasiones
delante de, con prisa no
Grado de apro ximación
1º. Cerca. este esta esto estos estas 2º. Medio. ese esa eso esos esas 3º. funcionan como deícticos, sino como anáforas (se refieren a
Lejos. aquel aquella aquello aquellos aquellas algo que aparece en el propio texto).

Los demostrativos presentan tres grados de aproximación respecto al hablante: 1º (cerca del hablante en el
espacio o en el tiempo), 2º (a media distancia del hablante, o en un tiempo pasado no muy lejano), 3º (lejos
del hablante en el espacio o en el tiempo).
Relaciones temporales (flexión verbal).
Se trata de analizar los tiempos verbales y ver si el texto trata un tema actual y por eso los verbos
están en PRESENTE o se refieren a un pasado cercano ( PRET.PERF. COMPUESTO):
Ej: Porque a la postre, y en contra de la aurora prometida tras la Segunda Guerra Mundial, los
genocidios masivos se han seguido sucediendo ante la parálisis o lentitud de la comunidad internacional.
Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua Yugoslavia o, ahora mismo Sudán.
Todo este horror acumulado nos recuerda que el fogonazo histórico de aquel exterminio masivo mantiene sus
epígonos en un mundo que también se dice civilizado y que se considera a sí mismo en buena medida liberado
del estigma de barbarie de los autores del Holocausto.

También cabe la posibilidad de que se hable de algo PASADO (pret.perf. simple o imperfecto), usados
en secuencias narrativas y descriptivas:
Ej: Enviados del Gobierno chino y representantes tibetanos del Dalai Lama se encontraron ayer en la
ciudad china de Shenzen, cerca de Hong Kong, en un intento de reconducir la crisis desatada el pasado mes de
marzo que incendió la región y desencadenó importantes episodios de violencia y represión que generaron
una ola de solidaridad ...

E incluso podemos encontrar tiempos orientados al FUTURO (futuros y presente de subjuntivo), rela
cionados normalmente con recomendaciones, previsiones...:
Ej: Una vez que esta decisión marco sea aprobada por el Consejo de Ministros, la UE establecerá penas
de entre uno y tres años de cárcel para las incitaciones a la violencia contra grupos por su origen étnico,
nacional, racial o religioso...

Aunque lo normal es que no aparezca un único tiempo verbal, sino que se den COMBINADOS, con pre
dominancia de uno u otro dependiendo del tema.
En ocasiones encontraremos ALTERNANCIA TEMPORAL con verbos referidos al presente o al pasado cer
cano y verbos referidos al pasado; normalmente esto se hace cuando se comparan dos épocas y suelen apa
recer referencias temporales o deixis temporal que lo corroboran:
Ej: Antes, incluso en la supuestamente Edad Media, la guerra parecía ser, salvo excepciones, un asunto
más profesional. Los tipos se vestían de latas de sardinas y se iban a los campos a atizarse mandobles, y
además tardaban lo suyo en reventarse: no eran unos matarifes eficientes. Ahora, en cambio, en este mundo
ultramoderno, somos los reyes de la carnicería. Según los estudios, en las sucias guerras de hoy mueren
muchísimos más niños y mujeres civiles que soldados. La tortura y el genocidio están de moda.

22
Especialmente interesante es el uso del PRESENTE INTEMPORAL (el presente que sirve para cualquier
época o momento, que no se refiere al momento actual): suele usarse en textos que tratan temas
generales, no de actualidad, más orientados hacia un tratamiento filosófico:
Ej: Si la “xenofobia” es el odio o la hostilidad hacia los extranjeros y, más exactamente, el miedo al
extraño o el temor al diferente, la “xenofilia” es el respeto a los distintos, el aprecio a los diferentes y la
valoración positiva de los otros. Ordinariamente se la suele valorar desde una perspectiva social, pero…

b) Referencia interna o endofórica

La sustitución de un término por otro contribuye a la creación de la cohesión gramatical. Así deno
minamos proformas a los elementos gramaticales que sustituyen expresiones del texto (referencia endofó
rica) o representan referencias de fuera del texto (exofórica, la deixis anteriormente explicada). Hay dos ti
pos:
Anáfora: recogen una mención anterior.
∙ El niño estaba acostado. Él parecía dormido.
Catáfora: anticipan algo que se dirá (menos frecuente):
∙ Y me compró lo siguiente: unas aletas y un gorro de baño.
∙ Esas personas son Ramón, Norberto y Noel.
Elementos ejemplos
referenciales
Pronombres perso nales de 3ª persona ∙ El mecánico apareció al momento. Él se encargó de todo

Demostrativos ∙ En aquella época no votaban las mujeres. Sólo tenían voto los varones que po seían
propiedades. Por eso se perpetuaban los privilegios.
∙ Se trata del ciclo del uranio. Ese ciclo…
Posesivos ∙ Los Villaverde poseían otra. La suya era inconmensurable Relativos ∙ ”El
alumno que preguntaba por ti es de 2º”,
∙ ”Se presentó el chico cuya madre es la investigadora de la vacuna
∙ Vivo en la casa donde nací”
Distributivos ∙ Los participantes en la competición recibieron sendas medallas Adverbios ∙ lugar: En su
centro escolar es distinto. Allí no suele haber dificultades económi cas.
∙ tiempo: Hace cuarenta años no existía esa polémica. Entonces, no era frecuente
que los jóvenes salieran por la noche.
∙ modo: Mantuvo todo el tiempo la misma pose. Y estuvo así durante toda la vi
sita.
Palabras comodín ∙ cosa, hecho, persona, asunto, pasar, hacer… Ej. “Todos discutiendo, gritando y sin
ponerse de acuerdo. La cosa es que nos fuimos sin ninguna solución

LA ELIPSIS son omisiones de términos (nombres, pronombres personales o verbos) para no sobresa
turar el texto.
Ej.: Los conductores temerarios arriesgan demasiado. Ponen (ellos) en riesgo sus vidas. Y (los conductores te merarios)
comprometen la (vida) de otros (seres humanos).

4.2.2. Conectores sintácticos o marcadores discursivos.

Los conectores son palabras o locuciones que sirven para enlazar unos enunciados con otros; tienen
carácter supra-oracional. Se trata de los mecanismos de cohesión más importantes y de ellos hay
numerosas clasificaciones. Es interesante comentar su uso:
Si hay MUCHOS / BASTANTES conectores, normalmente ello es debido a que el autor quiere explicitar
las relaciones lógicas entre las ideas y oraciones y la progresión temática del texto y “llevarnos de la mano”
hasta la conclusión.

23
Si hay POCOS conectores, no suele tratarse de un síntoma de poca elaboración, sino que el autor
quiere hacernos pensar y que seamos nosotros los que busquemos las relaciones entre los enunciados.
Busca un lector activo y participativo.
Es imprescindible localizar los conectores y clasificarlos; para eso puedes seguir dos procedimientos:
∙ Organizarlos por tipos (ej.: Entre los conectores que estructuran las ideas encontramos conec
tores de contraste [pero, lín. X; sino...], que sirven para...., conectores de adición [....]). Esta
opción resulta más adecuada y permite ahorrar escritura al agrupar los conectores por tipos.
∙ Escribir los conectores en el orden en que aparecen en el texto, clasificándolos y explicándolos
Una clasificación de los conectores.

La clasificación de LATORRE y MARTÍN distingue tres tipos de conectores: los que estructuran el texto,
los que estructuran las ideas y los que introducen operaciones discursivas (marcan la actitud del emisor).
1. Conectores que estructuran el texto: Sirven para argumentar la cohesión lógica. Si entendemos el texto
metafóricamente como un “camino”, tendrá un inicio, un desarrollo y una conclusión situados en un
tiempo y en un espacio. Este tipo de conectores irá marcando las sucesivas etapas de ese “camino”,
mostrando así la organización del discurso
INICIADORES (para empezar). CONCLUSIVOS (para acabar).
Su función es indicar el comienzo del discurso o de alguna de sus partes: Su función es la de cerrar el texto o un apartado del mismo
ORDENADORES (para marcar orden). Para empezar, antes que nada, pri mero de todo, en primer lugar...
Su función es marcar el orden de las diferentes partes del discurso DE Primero, en primer lugar, en se gundo lugar, por último...
TRANSICIÓN (para introducir un tema nuevo). Por otro lado, en otro orden de co sas, otro aspecto es...
Su función consiste en introducir un nuevo tema u otro aspecto del En este sentido, entonces, además, asimismo, así pues, igualmente...
discurso CONTINUATIVOS:
Por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos, aquellos...
su función es continuar con el mismo tema
DISTRIBUTIVOS (para distinguir).
En resumen, brevemente, recapitu lando, en conjunto...
Su función es la de establecer una distinción entre dos apartados del
discurso, dos miembros de una oración, dos aspectos de la misma Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, en este mo mento,
cuestión...: RECAPITULATIVOS O DE RESUMEN. más abajo, seguidamente, más adelante...
Su función es la de resumir lo dicho (pueden aparecer al final del texto y En conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último, para ter minar,
coinci dirán con los conclusivos) en definitiva...
ESPACIO-TEMPORALES:
Sirven para indicar espacio o tiempo; propios de las secuencias
narrativas
2. Conectores que estructuran las ideas: También sirven para argumentar la cohesión pero, sobre todo,
para explicar la estructura externa e interna del texto, los argumentos, etc.
DE ADICIÓN (para añadir). cuentran como la condición (necesaria o suficiente) para que se pro
Su función es la de añadir nueva información o para reforzar lo dicho duzca lo enunciado en el otro miembro
anteriormente
Y además, encima, después, incluso, igual mente, asimismo, del mismo
DE CONTRASTE (para contrastar o contraargumentar). modo...
Sirven para introducir un contraste, una objeción o un contraargu mento
(para contraargumentar): Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, por el contrario, a pesar de,
CAUSALES (para indicar causa) ahora bien, de todas maneras, así y todo, con todo...
Indican la causa; presentan el miembro del discurso en el que se en
A causa de, porque, por ello, puesto que, ya que, dado que...
cuentran como la causa que explica otro miembro
CONSECUTIVOS (para indicar consecuencia). En consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de donde se sigue, así
Indican consecuencia; presentan el miembro del discurso en que se pues, por (lo) tanto, luego...
encuentran como la consecuencia del otro miembro
CONDICIONALES (para indicar condición)
A condición de, con tal de que, si, a menos que...
Indican condición; presentan el miembro del discurso en que se en

24
3. Conectores que introducen operaciones discursivas o marcadores discursivos: Sirven, sobre todo, para
hablar de la subjetividad u objetividad del texto. Algunos también para los argumentos. DE EXPRESIÓN DEL
PUNTO DE VISTA.
Sirven para expresar el punto de vista del emisor, de manera que lo que En mi opinión, a mi juicio, según considero, tengo para mí, a mi
sigue a continuación del marcador será algo sus crito por él: entender...
DE MANIFESTACIÓN DE CERTEZA.
Sirven para introducir el punto de vista del emisor, expre sando
Es evidente, es indudable, nadie ignora, es incuestiona ble, está
certeza sobre lo que se dice a continuación: DE CONFIRMACIÓN.
claro que...
Sirven para confirmar como cierto y/o evidente lo que sigue (o lo que
antecede):
En efecto, por supuesto, efectivamente, por descon tado...
DE TEMATIZACIÓN.
Sirven para anunciar aquello de lo que se va a hablar DE Respecto a, por lo que respecta a, a propósito de, refe rente a, en
REFORMULACIÓN, ACLARACIÓN. lo que se refiere a, en lo que concierne a...
Sirven para aclarar lo antedicho, para decirlo de otra manera o para
Esto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras...
introducir un matiz o variación
Por ejemplo, en concreto, especialmente, en particular, a saber, así,
pongamos por caso, sin ir más lejos, para ilustrar esto, como
De ejemplificación: ilustran el contenido del texto.
muestra, precisamente, como muestra el hecho que...

4.2.3. La cohesión léxica

El léxico de los textos hace referencia a la esfera de la realidad a la que éstos aluden, es decir, a sus
referentes. De esta forma, el léxico nos pone en contacto con el tema de los textos y las formas en que éste
progresa.
Para mantener esta referencia, la lengua utiliza diversos mecanismos de reiteración y de
sustitución que, además de centrar el referente, informan sobre el grado de complejidad del léxico utilizado
y pueden mostrar la actitud del emisor respecto al contenido.
MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA

Mecanismos de repetición ∙ Repetición de palabras


∙ Derivación

Sustitución léxica sinonímica ∙ Sinónimos


∙ Antónimos
∙ Hiperónimos
Sustitución léxica por inclusión a) Mecanismos de repetición.
∙ Hipónimos ∙ Cohipónimos ∙ Palabras baúl
Campos conceptuales

Repetición de palabras o repetición léxica: la palabra o unidad léxica clave reaparece en el texto. Se
comentan adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios. Hay que centrarse en las palabras-clave, que son las
que se van a repetir con más probabilidad.
Derivación: se repiten las palabras mediante derivados (morir/muerte...). No son derivados los dis
tintos tiempos verbales (murió, morirá...) ni el masculino/femenino, sing/plural.
b) Sustitución léxica sinonímica. Antónimos

Hay varios tipos de sinonimia: conceptual, referencial, eufemística. Vale la distinción entre
sinónimos (aquellos que son sinónimos en casi todos los contextos) y sinónimos textuales (aquellos que lo
son en este texto pero no en otros).

25
Sinónimos
Sinónimos: Aparece un término léxico diferente a otro anterior que tiene idéntico significado que él
en el contexto. Estos sinónimos pueden ser de dos tipos:
∙ SINÓNIMOS TOTALES. Son muy escasos, ya que casi siempre se produce alguna diferencia en el
uso o en el significado, aunque sea mínima (frigorífico – nevera)
∙ SINÓNIMOS CONTEXTUALES: no pueden considerarse sinónimos en todos los contextos o usos
(Jugaré a la pelota / al balón, Juan es un pelota / * un balón).
Sinónimos referenciales o textuales: se trata de una expresión que en un mismo contexto remite a la
misma realidad o referente (aunque si las buscas en el diccionario no salen como sinónimos): El viajero,
después de saludar cortésmente, se sentó a la mesa. Aquel nuevo comensal... Se trata de palabras o sintag
mas que son sinónimas sólo en este texto. Si te lías plantéatelo así: céntrate en el referente (en la realidad
de la que esté hablando) y fíjate en los distintos modos el autor tiene de referirse a él. Antónimos
Antónimos: palabras de significado opuesto: Los niños lograron el éxito. Los mayores fracasaron.
También podemos distinguir entre antónimos y antónimos referenciales.
Además, los antónimos se clasifican en:
✔ ANTÓNIMOS COMPLEMENTARIOS: La presencia de uno excluye al opuesto. P.e.: hombre / mujer,
macho / hembra, presente / ausente, soltero / casado.
✔ ANTÓNIMOS GRADUALES: Se produce entre términos opuestos que admiten gradación interme
dia por darse grados intermedios en la serie de la que forman parte. P.e.: alto / bajo,
caliente / frío (templado, tibio). Los antónimos no significan necesariamente cualidades o
caracterís ticas absolutas.
✔ ANTÓNIMOS RECÍPROCOS. Se da entre términos opuestos que se implican mutuamente. P.e.:
comprar / vender, dar / recibir, padre / hijo.
c) Sustitución léxica por hiperónimos, hipónimos–cohipónimos.

Si aparecen ejemplos de estos sustitutos también suelen estar centrados en las palabras clave. ∙
Hiperónimo es una palabra que engloba a otras en su significación: El mosquito le picó. Aquel
insecto estaba hambriento: insecto es el hiperónimo.
∙ Hipónimos son las palabras englobadas.
∙ Cohipónimos son los hipónimos que pertenecen al mismo hiperónimo:
Recuperaron todas las joyas. El anillo y la pulsera...: joyas es el HIPERÓNIMO; anillo, pulsera son HIPÓNI
MOS de joyas y entre sí son COHIPÓNIMOS.

Otras modalidades de sustitución interesantes serían:


∙ Palabras comodín (o palabras baúl). Son términos intercambiables por otros: cosa, hacer... ∙
Palabras o frases que sintetizan lo expresado. Ej: un equipo del Instituto Nacional de Diabetes ha
conseguido localizar en el cerebro humano, mediante un escáner perfeccionado capaz de realizar
un mapa inédito de la actividad de dicho órgano, las señales del hambre y de la sacie dad... parece
que el descubrimiento (aquí “el descubrimiento” se refiere a todo lo explicado en las líneas
anteriores).
d) Campos conceptuales.

Es uno de los mecanismos más interesantes para analizar la cohesión léxico-semántica de un texto y
el que más se relaciona con el tema del mismo. El campo conceptual viene determinado por el uso de pala
bras que se refieren a conceptos implicados entre sí:
Ej: Hoy día se editan multitud de libros nuevos. Cantidad ingente de escritores noveles nos reclaman a diario desde los
escaparates. Eso es estupendo, pero ¿cuándo los leemos? Nada. No tenemos tiempo material para afrontar siquiera la décima
parte de la literatura que sale al mercado... (Campo conceptual de la lectura-literatura)

El campo conceptual en que se sitúa el texto actúa también como un poderoso mecanismo de cohe
sión. Forman parte del campo conceptual el conjunto de palabras y expresiones que comparten un ámbito o

26
esfera de la realidad. Además, el análisis del campo conceptual de los textos nos permitirá no sólo
evidenciar la temática en que éste se sitúa, sino también valorar el grado de especialización del mismo. ESTO
HAY QUE COMENTARLO SIEMPRE. El sistema es darle un nombre genérico (ej. medicina) y apuntar el listado de
términos que comprende con sus respectivas líneas.
Comentario resuelto cohesión
PESQUISAS

Maruja Torres
Cada tanto (en realidad, muy a menudo) aparecen en los periódicos noticias científicas (o así se
presentan) según las cuales acaba de descubrirse esto y lo otro: un avance en el conocimiento de qué
somos y qué nos pasa, tal como suele deducirse del triunfalista redactado. Leo, hace un par de días, que
un equipo del Instituto Nacional de Diabetes (supongo que de Estados Unidos: la noticia, de agencia,
viene
5 fechada en Washington) ha conseguido localizar en el cerebro humano, mediante un escáner perfeccionado
capaz de realizar un mapa inédito de la actividad de dicho órgano, las señales del hambre y de la saciedad. No
me pregunten cómo funciona, pero el caso es que parece que el descubrimiento podría ayudar nos a eliminar el
hambre: fascinante perspectiva que, aplicada con la ternura habitual con que el ser humano suele comportarse
con sus semejantes, permitiría que pueblos enteros murieran de hambre sin 10 tiéndose saciados y sin darle el
coñazo al Primer Mundo.
No entiendo que quienes dedican tan admirables esfuerzos a estudiarnos la cocorota no se hayan
empeñado, todavía, en intentar localizar la zona donde tenemos emplazados la percepción del
nacionalismo y el embrión del militarismo. Si a mí me dijeran, por ejemplo, que es en el hipotálamo
donde más proba bilidades tengo de que se me desarrolle un acusado sentido de excepcionalidad y
superioridad respecto a
15 los nacidos de otra tierra, o que es en el tálamo donde nace el impulso de que se me ponga la carne de
gallina ante una marcha guerrera... Por decirlo con franqueza, queridos, me hacía yo misma una
lobotomía, ahora mismo, con el abrecartas y las tijeras de las uñas, y con una botella de whisky a modo
de anestésico.
Pero ahí les tienen. Averiguando cositas para volvernos delgados. En vez de hacer algo para que
seamos cuerdos.
(El País, 15 de abril de 1999, Pág. 72)

Análisis de la cohesión textual


La cohesión textual se concreta en la deixis interna y externa, los mecanismos de recurrencia y los co
nectores empleados.
En cuanto a la deixis personal, el emisor sume completamente el discurso, ya que habla en primera
persona, por lo que la presencia de deícticos de 1ª persona del singular es muy abundante: pronombres
personales como yo misma (l. 20), a mí (l. 16), se me desarrolle (l. 17), o morfemas verbales como leo (l. 1),
no entiendo (l. 14).
También está presente en el uso del plural inclusivo, deíctico que comparte con el receptor, ya que está
contando con nosotros y pretende que nos sintamos involucrados en el discurso. Por ejemplo: qué somos y
qué nos pasa (l. 3), podría ayudarnos (l. 10), volvernos delgados (l. 23), seamos cuerdos (l. 24); pero es que,
además, se hace uso de la deixis social y el autor se dirige directamente a nosotros, receptores, tratándonos
de “usted”: no me pregunten (l. 9), e incluso llamándonos queridos (l. 20), lo que constituye tanto una mues
tra de respeto (primer ejemplo) como de cariño o simpatía (segundo ejemplo).
Encontramos deícticos espaciales, que toman como punto de referencia el espacio de la enunciación:
de otra tierra (l. 18). En la línea 23 hay un adverbio, ahí, pero no parece marcar un espacio más o menos
cercano al de la enunciación, no considero que se refiera a ningún lugar en concreto, es una expresión
hecha: Ahí les tienen tiene el sentido de “¡mírenlos!”, como cuando decimos “ahí estás... ahí te quería yo
ver... ahí le has dado...”, que son expresiones en las que el adverbio no tiene significado espacial. Sí que
aparecen algunas referencias espaciales concretas: Washington, lugar donde se fecha la noticia que da pie
al artículo; Primer Mundo, conjunto de países al que pertenece el nuestro en oposición al de los pueblos
que mueren de hambre.
Hay más deícticos temporales, que toman como punto de referencia el momento de la enunciación:
hace un par de días (l. 4), todavía (l. 15), ahora mismo (l. 20-21).
Destacan los mecanismos de recurrencia léxica, mediante la repetición de la palabra clave, hambre, y
mediante el uso de derivados: descubrirse-descubrimiento, saciedad-saciados...

27
También encontramos recurrencia semántica con el empleo de sinónimos (excepcionalidad-superiori
dad) y sinónimos referenciales (cerebro-órgano-cocorota; las señales – la percepción – un sentido – el im
pulso; nacionalismo – acusado sentido de excepcionalidad y superioridad respecto a los nacidos de otra tie
rra; militarismo – impulso de que se me ponga la carne de gallina ante una palabra guerrera). También apa
recen hiperónimos e hipónimos (órgano-cerebro, cerebro-hipotálamo, tálamo), palabras que sintetizan lo
expresado en un párrafo precedente (parece que el descubrimiento, lín. 9), palabras comodín (el caso, l. 9;
cositas, l. 23; algo, l. 24).
Todos estos mecanismos dan cuenta del campo conceptual de la ciencia: noticias científicas, conoci
miento, escáner, descubrimiento, embrión, hipotálamo, tálamo, lobotomía.
Como mecanismos de sustitución aparecen anáforas: noticias científicas según las cuales acaba de... (l. 2);
ha conseguido localizar en el cerebro humano, mediante... de la actividad de dicho órgano (l. 7) y catáfo ras:
acaba de descubrirse esto y lo otro: un avance en el conocimiento de qué somos y qué nos pasa (l. 2-3).
También aparecen elipsis: avance en el conocimiento de qué somos y (avance en el conocimiento de)
qué nos pasa (l. 2-3); las señales del hambre y (las señales) de la saciedad (l. 7-8); o (me dijeran que) es en el
tálamo donde nace... (l. 17).
Hay muchos conectores en el texto; por orden de importancia, los más relevantes (porque ponen en
relación periodos amplios del texto) son: pero (l. 23) y si (l. 16), ambos estructuran las ideas y son, respecti
vamente, de contraste u oposición (pero) y condicional (si). Otros conectores que estructuran las ideas son
y (l. 2 y 12), de adición; en vez de (l. 23), de contraste. Además, aparecen conectores que introducen
operacio nes discursivas: en realidad (l. 1), o así (l. 2), ambos reformuladores de rectificación; todavía (l. 15),
que indica valoración, lo mismo que por decirlo con franqueza (l. 20); también hay un conector de
ejemplificación por ejemplo (l. 16).

4.3. Adecuación.

Aquí se analiza la estructura pragmática del texto. La estructura pragmática se refiere al análisis de
los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, siempre relacionados con la intención. Todos
los elementos que se comentan tienen que ver con la estructura pragmática y todos se tienen que
relacionar con la intencionalidad. Por ejemplo, para los textos de opinión, la intencionalidad última será
emitir una opinión y orientar la opinión del receptor, en función de esta intencionalidad dominarán unas
funciones del lenguaje determinadas y habrá una mayor o menor modalización. También el registro vendrá
determinado por la intencionalidad y por el ámbito de uso.
Los aspectos que se comentan en esta parte son la intencionalidad o propósito comunicativo
relacio nados con:
o La función lingüística dominante (funciones del lenguaje).
o Modalización.
▪ Modalidad oracional y comunicativa.
▪ Elementos léxicos valorativos.
▪ Derivaciones.
▪ Verbos modales.
▪ Figuras retóricas.
▪ Procedimientos lingüísticos para inscribir otros discursos en el propio (si los hay).
▪ Impersonalidad.
1. Situación comunicativa, tipo de texto y género discursivo
o Registro o variedad lingüística utilizada.
o Tono: formal / informal; subjetivo / objetivo.
o Finalidad.
o Ámbito de uso
o Género y subgénero.

28
4.3.1. Función lingüística dominante.

Dependiendo del tipo de texto al que nos enfrentemos, encontraremos unas funciones lingüísticas
dominantes u otras. En los textos expositivo–argumentativos encontraremos como principales las funciones
EXPRESIVA y APELATIVA, y como secundarias la REFERENCIAL. Por ser un artículo de opinión, el texto analizará un
hecho concreto (función referencial) desde una óptica concreta, la del autor, más o menos subjetiva
(función expresiva) y tendrá una clara intención de influir en la opinión de los lectores (función apelativa).
Un ejemplo de función secundaria que suele aparecer en todos los textos es la POÉTICA.
En el caso de los textos literarios dominará la función POÉTICA y la REFERENCIAL (normalmente en la
narrativa) o la EXPRESIVA (normalmente en la lírica).
Ej.: En el texto dominan las funciones lingüísticas expresiva y apelativa, pues el emisor pretende dar su opinión y, en la medida
de lo posible, convencer al lector de sus ideas. La función expresiva se manifiesta en este texto en el uso... Secundariamente,
puesto que el texto habla de una realidad, aparece la función referencial, que se concreta en el empleo de ... /
Secundariamente aparece la función (poética / referencial / metalingüística) que se concreta en ...

Rasgos propios de las funciones del lenguaje.


Funciones Marcas lingüísticas.
Referencial. Expresa una realidad. ∙ Modalidad enunciativa.
∙ 1ª p. (verbos, pronombres, determinantes) del singular o del plural. ∙
Términos valorativos (positivos o negativos).
∙ Verbos de percepción, opinión o deseo (sentir, creer, pensar, desear...),
Expresiva. El emisor refleja su actitud (opinión). en 1ª persona o referidos a la 1ª persona.
∙ Modalidad exclamativa.
∙ Orden marcado: se pone delante lo que se quiere destacar. ∙ Uso de
diminutivos (valor afectivo).
∙ 2ª persona (verbos, pronombres, determinantes) o 1ª p. del pl.
inclusivo. ∙ Uso del vocativo (llamadas de atención) (Señores, es
Apelativa. El emisor busca incidir en el receptor (con vencer) preciso...) ∙ Uso del imperativo y subjuntivo.
∙ Modalidad interrogativa o exhortativa.
∙ Interjecciones.
∙ Uso de las funciones referencial o expresiva con carácter apelativo. ∙
Saludos
Fática. Abre, mantiene o cierra el canal.
∙ Despedidas…
Metalingüística.
∙ Uso de tecnicismos lingüísticos.
Habla sobre el lenguaje. Poética.
Estética.
∙ 3ª persona. ∙ Recursos retóricos.
∙ Verbos en modo indicativo. ∙ Frases hechas.
∙ Términos no valorativos.
∙ Orden lógico de la frase. 4.3.2. Modalización.

La modalización sirve para indicar la SUBJETIVIDAD, esto es, la presencia del emisor en el texto. Todo
incide en el mismo aspecto: modalidad oracional, elementos léxicos valorativos, derivaciones, verbos moda
les, figuras retóricas. Es interesante comentar el grado de modalización del texto y dar una pequeña defini
ción del concepto:
Ej: Podemos caracterizar este discurso de MUY /BASTANTE /POCO MODALIZADO (dependiendo del caso), ya que emisor manifiesta
su actitud (o su subjetividad) a través de recursos, como la modalidad oracional, el léxico valorativo, los verbos modales y las
figuras retóricas.
Cuanto más subjetivo es un texto más elementos modalizadores encuentras y viceversa. Si encuen
tras recursos modalizadores, ese texto es subjetivo por fuerza, aunque el emisor no esté hablando en
primera persona. En el caso de los textos periodísticos de opinión, podemos establecer una graduación de
más a menos modalizado:

29
+ MODALIZADO

Columna

Artículo de opinión

Editorial

– MODALIZADO

a) Modalización o presencia del emisor

1. Deixis personal: 1ª persona en verbos, pronombres personales, posesivos y determinantes pose


sivos.
2. Modalidades oracionales: Al igual que ocurre con las funciones, un texto puede hacer uso de
varias modalidades, pero siempre habrá una que predomine, normalmente la enunciativa. Hay que comen
tarla poniéndola en relación con la intención del emisor.

3. Léxico valorativo: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios con carga significativa positiva o ne
gativa. Los elementos léxicos valorativos son palabras son significado léxico (sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios) cuyo significado inherente es positivo o negativo, independientemente del valor que tengan en
el texto concreto. Palabras como miedo, dolor, horroroso, morir, guerra...son intrínsecamente negativas,
mien tras que otras como bueno, paz, amor, amistad... tienen un valor intrínsecamente positivas. NO son
elemen tos léxicos valorativos términos como burro, lección, negro, amueblar... aunque en el texto se
carguen de connotaciones positivas o negativas.
Es conveniente distinguir los términos positivos de los negativos: unas veces se puede explicar por
que el autor contrapone los aspectos positivos y negativos de un hecho, suceso o idea; otras veces, el predo
minio de términos negativos frente a positivos servirá para justificar la actitud de crítica o la actitud negativa
del autor ante el tema, o a la inversa: el predominio de términos positivos servirá para ver la actitud positiva
o de defensa del autor respecto del tema o asunto tratado. Otras veces habrá igualdad de términos, normal
mente para contrastar aspectos positivos y negativos.
4. Verbos modales: Se trata de comentar aquí los verbos modales (intelectivos, de sentimiento y
volitivos) y las perífrasis modales (de obligación y de posibilidad).
o Verbos intelectivos: del tipo creer, pensar, suponer, etc., siempre que estén en 1ª persona: Creo
que en la inteligencia de todos nosotros hay una infinita capacidad de aprender y de disfrutar
de lo que se está aprendiendo.
o Verbos de sentimiento: del tipo lamentar, entristecer, apenar, alegrar, horrorizar, disfrutar...
siempre que se refieran al emisor, estén o no en 1ª persona. Me entristece la crueldad con que
algunas personas tratan a los animales.
o Verbos volitivos: querer, desear, necesitar... en 1ª persona del singular.
o Perífrasis modales: son como fórmulas de posicionamiento del emisor y son de dos tipos: Las de
obligación presentan certeza y suelen incidir también sobre el receptor (Debemos permane cer
unidos si queremos alcanzar nuestra meta). Las de posibilidad y/o probabilidad, manifiestan
cierto grado de incertidumbre por parte del emisor (Puede que el programa mejorase si no se
empeñaran tanto en hacer reír).

Perífrasis modales

Obligación estudiar haber que + inf Hay que estudiar deber + inf. Debo
El hablante presenta la acción como obligatoria. estudiar
tener que + inf Tengo que estudiar haber de + inf He de

30
Posibilidad. poder + inf Podemos estudiar Probabilidad venir a + inf Viene a costar 1 € poder

que + inf Puede que salga.

deber de + inf. Deben de ser las 10

5. Conectores valorativos: a mi modo de ver, desde mi punto de vista, en mi opinión, a mi juicio,


según me consta, según considero, tengo para mí, ni que decir tiene, bien pensado, nadie ignora, es induda
ble, es incuestionable, está claro que, es evidente, desde luego, por supuesto, por descontado, en efecto,
efectivamente, por suerte, por desgracia, por fortuna, sin duda, menos mal, probablemente.
6. Derivaciones: uso de prefijos y sufijos (diminutivos, aumentativos, despectivos) con valor aprecia
tivo.
7. Figuras literarias: metáforas, comparaciones, hipérboles, ironía, interrogación retórica.
b) Otros mecanismos

8. Recursos tipográficos: cursiva, comillas, negrita… en palabras con valor connotativo o uso
especial del término.
9. Voces del discurso: mecanismos para insertar otros discursos en el propio.
c) Impersonalidad o el ocultamiento del emisor

La impersonalidad sirve para dar objetividad al texto. Esto no quiere decir que el texto sea objetivo,
sino que el autor quiere que aparezca como tal (se usa mucho en el caso de tesis polémicas y también en los
editoriales). Los procedimientos empleados por el emisor para ganar imparcialidad, objetividad, distancia
miento o neutralidad frente a los contenidos tratados son:
Construcciones de infinitivo: “el sentido común aconseja no hacer oídos sordos a los informes cien
tíficos…”
Oraciones subordinadas sustantivas de Sujeto: “No es casualidad que los inviernos sean cada vez
más templados”.
Construcciones impersonales variadas:
∙ Impersonales sintácticas: Las que no tienen sujeto explícito ni sobreentendido. Son las si
guientes.
o UNIPERSONALES: fenómenos de la naturaleza. 3ª p del singular (llueve a cántaros, está
nevando...)
o GRAMATICALIZADAS: verbos ser, haber y hacer en 3ª p singular (es tarde, hace buen
tiempo, hay bastante trabajo...)
o REFLEJAS: SE (impide sujeto explícito) + Verbo voz activa 3ª p singular (se vive bien en
este pueblo, se ayudó a los exiliados). No sería impersonal Se venden coches(el
sujeto es coches). Esta estructura no se puede poner en pasiva.
o PERÍFRASIS MODAL HAY QUE + INFINITIVO. (Hay que concienciar a la población de la nece
sidad de ahorrar energía).
∙ Impersonales semánticas: Tienen sujeto pero significado impersonal. En estas el sujeto es una
subordinada sustantiva, un indefinido o un sujeto paciente pospuesto al verbo. o
Construcciones con el verbo parecer. (Parece conveniente que…).
o Construcciones con el pronombre indefinido uno/a. Se utiliza cuando el hablante se
siente implicado de algún modo. En realidad puede equivaler a una forma atenuada
de “yo (Uno no sabe qué opinar en estos casos).
o Construcciones de pasiva refleja: con el sujeto (subrayado) antepuesto (casi un ter cio
de la cosecha de maízse destine a la producción de biocombustibles) o pospuesto (En la
ciudad madrileña de Coslada se ha destapado una red de corrupción policial).

31
4.3.3. Tipología textual, ámbito de uso, género, registro y finalidad.

Aquí hay que poner en relación todos los elementos analizados con el tipo de texto que estamos
comentando. En el caso de los géneros periodísticos de opinión, las características de esta parte serán siem
pre muy similares.
∙ La tipología textual será la de texto expositivo-argumentativo.
∙ Ámbito de uso: periodístico.
∙ El género: artículo de opinión, editorial o columna (hay que especificarlo y justificarlo). ∙
Registro: estándar como base, podemos encontrar coloquialismos y/o tecnicismos. ∙ Finalidad o
intención comunicativa del autor. Normalmente siempre es lo mismo: opinar y convencer. Hay
que explicitarla: opinar y orientar la opinión del receptor.
En el caso de otros tipos de texto, podríamos encontrar diferentes tipologías textuales (textos expo
sitivos, narrativos, etc.); el ámbito de uso también puede variar (literario, académico…); por supuesto, tam
bién el género (novela, ensayo, lírica…), el registro (culto o estándar será lo más normal) y la finalidad.
a) Tipología textual.

Los tipos de texto son: narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo. Normalmente
no se da una tipología “pura”, sino que los textos son mezcla de dos.
b) Ámbito de uso y género.

El ámbito de uso es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Hay muchas clasificaciones.
Cada ámbito de uso tiene unos géneros propios que conllevan una serie de recursos y de modos específico.

Ámbito de uso Género

Ámbito literario. − Poema, cuento infantil, novela, etc.


Ámbito académico − Ensayo, conferencia, examen, resumen, etc.
Ámbito publicitario − Anuncio, folleto propagandístico, etc.
Ámbito administrativo − Acta, instancia, dossier, etc.
Ámbito periodístico − Noticia, Artículo de opinión, Reportaje, Editorial, Columna...

Los géneros periodísticos de opinión.


∙ Editorial: se distingue porque va sin firmar. Expresa el sentir del medio (periódico). Suele hacer
uso de la impersonalidad y la 3ª persona.
∙ Artículo de opinión: va firmado y no supone una colaboración fija del emisor en el periódico;
normalmente se trata de un especialista en un tema que escribe el artículo a propósito. ∙ Columna:
es como el artículo de opinión: va firmado, pero en este caso se trata de un colabora dor habitual
del medio (periódico) que tiene una sección fija en el mismo (Rosa Montero, p.e.). Suele ser más
corto y presentar coloquialismos y métodos de acercamiento al receptor. Suele ser el más
modalizado.
c) Registro o variedad lingüística utilizada.

Se trata aquí de comentar el registro o variedad lingüística utilizada por el autor. Lo normal (si se
trata de un texto periodístico o incluso de un ensayo) será encontrarnos con un registro estándar, propio de
los medios de comunicación, comprensible para un lector medio como es el de prensa diaria o de
divulgación (caso de que pusieran un texto de una revista tipo Muy Interesante). Podría aparecer también
un texto con un registro más culto o incluso especializado (propio de una disciplina concreta), aunque no es
algo espera ble, puesto que se espera que entendáis el texto.

32
Deberíais comentar alguna característica propia del registro estándar que permita justificar vuestra
afirmación, con ejemplos concretos del texto, pero tampoco hay que extenderse demasiado en esta parte.
Más interesante es comentar los cambios de registro, si los hubiera, los coloquialismos, la presencia de tec
nicismos, los cultismos…

Algunos conceptos

∙ Cultismo: Palabra procedente de una lengua clásica que no ha sufrido las transformaciones fonéticas
propias de la evolución de la lengua, es decir, que mantiene prácticamente igual su forma griega o
latina:
∙ Semicultismo: Palabra influida por el latín, o por la lengua culta, que no ha realizado por completo su
evolución fonética normal: siglo, tilde
∙ Tecnicismo: Es cualquier palabra propia del lenguaje de un arte, ciencia, oficio, etc.: picado, contrapi
cado, plano, zoom... (tecnicismos cinematográficos).
∙ Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. En principio las palabras derivadas son o
fueron neologismos en algún momento: fundición, cargamento... Es más útil comentar palabras poco
usuales: lamentatorio, nostálgico, agotamiento...
∙ Coloquialismo: términos propios del lenguaje coloquial, más cercanos al lenguaje oral (conversación).

Aun en el caso de que el texto tenga expresiones cultas, coloquiales (o incluso alguna expresión vul
gar), el registro sigue siendo estándar (excepto que predominen claramente, caso de textos científicos o lite
rarios que reproduzcan un registro más coloquial o más culto). Esas expresiones más propias de otros regis
tros se comentan como “licencias” que se permite el autor y que pueden responder a diversos fines: para
darle un tono más formal o informal, para buscar la simpatía del lector, etc. No hay que confundir las
licencias que se aproximan al registro coloquial con “vulgarismos”, un vulgarismo es un uso incorrecto de
las normas de la lengua.
La teoría clásica distingue entre: vulgar, coloquial y culto. Otros autores dedicados al comentario de
texto distinguen cuatro registros: vulgar, coloquial, estándar y culto. Normalmente el estándar se aproxima
más al culto que al coloquial. Atendiendo a los factores de tema, modo y canal, podemos establecer los si
guientes registros:

Registro Vulgar Coloquial Estándar Culto


Tema Cotidiano (con vul garismos Cotidiano (con pre sencia de materia, sin excesivos tecni cismos).
y colo coloquia lismos) tecnicismos ni coloquialis mos)
quialismos) General (con léxico propio de la Especializado (con frecuentes

Modo Muy informal Informal Formal Muy formal Canal Espontáneo Espontáneo Preparado Muy preparado
RASGOS DEFINITORIOS DE LOS REGISTROS

Registro Nivel morfosintáctico y fonético. Nivel léxico semántico

Vulgar Uso erróneo de determinantes (este alma). − escuchar).


− Pérdida, adición o cambio de sonidos (Pa). − Laísmo, leísmo, loísmo (la di un beso). − Uso de palabras contagiadas en otras lenguas
Desplazamientos acentuales (telégrama) − Ultracorrecciones (Bilbado). (resetear).
− Uso incorrecto de homónimos (Voy haber a mi − Queísmo, dequeísmo y deísmo (Me informó − Etimologías populares (destorni llarse de risa).
madre). − Conversión de hiatos en diptongos que venía). − Uso de la 3ª persona por la 1ª (Yo − Creación de sílabas innecesarias
(vidió). − Metátesis (intercambio de sonidos: no lo ha visto). − Errores de concordancia o (concretación).
Grabiel). − Confusión de consonantes (abujero) anacolutos (La gente piensan) − Uso de giros inapropiados (a nivel de...).
− Uso analógico de verbos irregulares (andé). − − Confusión de términos parecidos (oír por − Uso de palabrotas.

33

Coloquial Estándar − Frases cortas. − Léxico


valorativo.
− Referencias al contexto. − Diminutivos
y aumentativos con valor
afectivo.
− Expresiones afectuosas. − Uso de
palabras comodín. − Léxico y expresiones
− Uso de oraciones complejas. coloquia les.
− Períodos largos (subordinadas dentro de − Frases hechas.
subordinadas). − Variedad oracional − Léxico culto y algún tecni cismo.
− Abundancia de interjecciones. (subordinadas adjetivas, sustantivas, − Neologismos.
− Ordenación subjetiva de la frase. circunstanciales, comparativas...). − Cultismos y semicultismos. − Variedad
− Elipsis. − Variedad de nexos léxica (sinónimos). − Referencias
− Repetición de nexos conjuntivos. − Repeticiones. culturales (citas, autoridades...).
Igual que el anterior.
Culto − − Añade frecuente uso de tecni
cismos especializados.
d) Finalidad.
La finalidad del texto se debe relacionar con la función del lenguaje dominante. Como puede haber
más de una función dominante (generalmente expresiva y apelativa) en ocasiones nos encontraremos con
textos que mezclen dos finalidades. La finalidad típica de los textos de opinión es opinar y orientar la
opinión y la conducta. Otros tipos de texto tienen otras finalidades.
Función del lenguaje
(elemento sobre el que in cide) − Manifestar el propio punto de vista (opinar).
− Manifestar emociones o sensaciones.
Expresiva (emisor) − Confirmar (afirmar, negar).
− Orientar la opinión y/o la conducta. (Esta resume las demás).
− Provocar un comportamiento (aconsejar, sugerir, suplicar,
solicitar, orde nar).
Apelativa (receptor)
− Conseguir una finalidad (convencer, obligar, preguntar). −
Intención comunicativa.
Lograr que el receptor comprenda.
Informar de algo.
Referencial (referente)−
− Explicar
cómo es o como funciona algo.
− Informar de algo que pasó.
Comprobar la existencia del canal.
Fática (canal)−
− Establecer, prolongar o interrumpir la comunicación (saludar, despe
dirse...)
Mejorar la comunicación (preguntar, matizar, aclarar, repetir...).
Metalingüística (código) − − Explicar
el lenguaje.
Poética (mensaje) − Embellecer el mensaje.

34
Comentario resuelto.

MARUJEO.

Elvira Lindo
Definitivamente, estoy obsoleta: todavía creo que deben respetarse ciertos protocolos en el uso del len guaje.
Columnista e informador, por ejemplo, compartimos el mismo papel, pero no puede ser el mismo lenguaje el de aquel
que debe relatar hechos contrastados que el que utiliza un columnista, que, aun siendo limpio y hon rado, tiene el
derecho a saltarse ciertas formalidades. No debiera el alumno hablar de la misma manera a su pro
5 fesor que a un amiguete. Tampoco los padres son amiguetes; por tanto, un respeto, chaval. No debiera el nieto hablarle al
abuelo como al hermano, ni el joven a una anciana como si fuera una coleguita. No se trata de normas imposibles de
cumplir, al contrario, el que habla respetando al interlocutor lo hace con naturalidad y con gusto. Pero los niveles de
comunicació n se han mezclado: los periodistas se muestran tan confianzudos con el lector como el columnista, el
entrevistador quiere ser má s listo que el entrevistado (la gracia consiste ú ltimamente en ponerlo
10 en ridículo) y el alumno considera parte de sus derechos el dirigirse al profesor como al tío con el que comparte pupitre.
No todo el mundo actú a así, pero la cosa abunda. Hasta el lenguaje jurídico se ha contagiado de este com padreo verbal. La
Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado al programa Aquí hay tomate a indemnizar a la duquesa de Alba en una
sentencia escrita con tan elocuentes palabras: "El marujeo no puede ni debe erigirse en una sociedad de hombres libres como
modelo". ¿He oído bien? ¿Marujeo? Dios mío, teniendo má s razó n que un
15 santo, ¿era necesario emplear una palabra tan manoseada para describir la supuesta tendencia genética de las señ oras al
cotilleo? Si seguimos así, a Roca lo acabará n condenando por fistro y al ex teniente de alcalde mallorquín que pagaba
puticlús con cargo al Ayuntamiento por pecador de la pradera..
El País, 30 de abril de 2008

Análisis de la adecuación textual


El artículo "Marujeo", de Elvira Lindo, presenta, como unidad comunicativa, una serie de rasgos que de
terminan su adecuació n, mostrando la intenció n del autor y su valor pragmá tico. La adecuació n es la propiedad textual
por la que el texto se adapta al contexto discursivo, amoldá ndose a los interlocutores, a la intenció n comu nicativa, al
canal, etc.
La intenció n de la emisora es claramente opinar y, en la medida de lo posible, convencer al lector de sus ideas.
Por eso dominan las funciones expresiva y apelativa, respectivamente. Ademá s, se alude tangencialmente a unos
hechos de la realidad, por lo que podemos encontrar la funció n representativa de forma secundaria, junto con la
poética, por las figuras literarias que aparecen.
La funció n expresiva se manifiesta en el uso constante de la 1ª persona del singular en los verbos "estoy" (l. 1),
"creo" (l.1), "he oído"(l.18), muchos de los cuales son, ademá s, de percepció n ("he oído") y de opinió n ("creo"), en los
términos valorativos, que comentaremos después, los diminutivos afectivos ("amiguetes", l.6 y "co leguita", l. 8); la
modalidad exclamativa (lín. 18) y el orden marcado, mediante el cual se sitú a delante lo que se quiere destacar ("No
debiera el alumno…; "No debiera el nieto…", lín. 5-6 y 7), también demuestran el uso de esta funció n.
Aunque no hay 2º persona, el empleo de la 1ª persona del plural inclusivo ("seguimos", l. 20) y el vocativo "Un
respeto, chaval" (l. 6-7), evidencian la funció n apelativa. Otros rasgos que determinan esta funció n son el uso del
subjuntivo ("debiera", l. 5 y 7) y las modalidades oracionales interrogativa (l. 18 y 18-20) y exhortativa ("Un respeto,
chaval".
Como funciones secundarias, ya hemos dicho que la referencial aparece con el uso de la 3ª persona ("uti liza",
l. 4, "son", 6, "lo", 8..), los verbos en indicativo (casi todos, excepto el subjuntivo citado), los términos no valorativos
("lenguaje", "columnista", "informador", "padres", "duquesa", "sociedad"…), el orden ló gico de la frase y la modalidad
enunciativa, como "No se trata de normas imposibles de cumplir…", l. 8).
Otra funció n secundaria es la poética, que se manifiesta en un uso especial del lenguaje con los paralelis mos ("No
debiera el alumno… No debiera el nieto"), la personificació n ("el lenguaje jurídico se ha contagiado", "una palabra tan
manoseada") y, sobre todo, la ironía ("Si seguimos así… pecador de la pradera", lín 20-22).
El texto está muy modalizado, porque, como hemos dicho, la presencia del emisor es evidente en el uso de la
1ª persona y otros rasgos característicos. Aunque domina la modalidad oracional enunciativa, encontramos otras que
muestran subjetividad, como la exclamativa, la interrogativa y la exhortativa (estas dos ú ltimas, ademá s, sirven para
implicar al receptor).
Ademá s de los verbos modales ya comentados, hay gran cantidad de perífrasis verbales, fó rmulas de po
sicionamiento del emisor, que muestran có mo este ve lo que dice como algo necesario o como algo posible; en el
primer caso tenemos las perífrasis de obligació n ("deben respetarse", l. 1; "debe relatar", l. 3; "no debiera hablar", l. 5 y
7); en el segundo caso las de posibilidad ("no puede ser", l. 3).

35
Aparecen gran cantidad de términos valorativos positivos (respetarse, limpio, honrado, respeto, naturali dad,
gusto, listo, gracia, derechos, libres, razó n, santo) y negativos (obsoleta, imposibles, ridículo, condenado, in demnizar,
sentencia, condenando); los primeros dominan cuando se habla de los beneficios de hablar correcta mente, mientras
que los segundos se utilizan sobre todo para mostrar los aspectos negativos del uso actual del
lenguaje.
También son interesantes las derivaciones, ya que los diminutivos "amiguete" (l. 5), "coleguita" (l. 8) y el
aumentativo "confianzudo" (l. 10) demuestran una clara intenció n peyorativa. Las figuras literarias ya comenta das,
especialmente la ironía del final y el tono iró nico de las líneas 18-20 muestran claramente la actitud del emi sor.
Como recursos tipográ ficos destacados tenemos el empleo de las comillas, que sirven para introducir otras
voces del discurso (la cita de la sentencia) y la cursiva, que, ademá s de llamar la atenció n del receptor, se usa para
introducir términos coloquiales (marujeo), vulgarismos (puticlús) o referencias al lenguaje de determinado humo rista
(fistro, pecador de la pradera), lo que se puede considerar un guiñ o al lector.
Como es un texto muy modalizado, no hay excesivos rasgos de impersonalidad, aunque encontramos im
personales sintá cticas ("No se trata de…", l. 8) y las impersonales semá nticas de pasiva refleja ("se han mezclado", l. 10
y "se ha contagiado", l. 14)
La situación comunicativa (artículo periodístico) marca el uso de un registro está ndar propio de los me dios
de comunicació n escritos, con un modo formal y un canal preparado. Algunos rasgos que manifiestan las ca
racterísticas del registro son el uso de oraciones complejas y periodos largos ("Columnista e informador… ciertas
formalidades", lín. 2-5; "Pero los niveles… comparte pupitre", lín. 9-14), variedad oracional y nexos variados, léxico
culto ("obsoleta", "protocolos", "elocuentes", "erigirse"…) e incluso algú n tecnicismo periodístico ("columnista" e
"informador") y judicial ("Audiencia", "jurídico", "sentencia", "indemnizar"). No obstante, destaca en este texto el
cambio de registro constante, pues aparecen muchos rasgos del registro coloquial: interjecciones ("Dios mío", l. 18),
ordenació n subjetiva de la frase, elipsis ("Un respeto, chaval"), algunas frases cortas ("¿He oído bien? ¿Maru jeo?") y,
sobre todo, léxico coloquial ("chaval", "tío", "marujeo", "cotilleo"), con las derivaciones ("amiguete", "co leguita")
comentadas. Incluso hay un vulgarismo ("puticlú s") y una palabra inventada ("fistro").
La intenció n de la autora es mostrar la necesidad de respetar unas normas en el uso del lenguaje, que debe ser
adecuado. Su finalidad es, pues, opinar y convencer al receptor, orientando su opinió n y conducta, como queda de
manifiesto en las funciones del lenguaje y en la modalizació n.
Nos encontramos, pues, ante un texto que pertenece a la tipología textual expositivo-argumentativa, que pertenece al
á mbito de uso periodístico, dentro del subgénero de opinió n. El género periodístico es el de la co lumna, ya que Elvira
Lindo es una colaboradora habitual de El País y algunos rasgos del artículo así lo determinan: la brevedad, los cambios
de registro, la fuerte modalizació n, los métodos de acercamiento al receptor…

36

ÁMBITO DE USO ACADÉMICO – 1ª evaluación

Comprende aquellos textos relacionados con la enseñanza y la formación, que se desarrollan en las
instituciones y contextos educativos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
Receptor Culto, aunque no domine el tema
Situación Formal
Tema Preparado
Finalidad Demostrar o divulgar conocimientos, exponer resultados de una investigación o trabajo Tipología dominante ∙
Expositiva
∙ Expositiva-argumentativa
∙ Dialogada (entrevistas, exámenes)
Características formales ∙ Jerarquización de la información, se puede distribuir en apartados y subapartados. ∙ Uso de
citas y bibliografía.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Morfosintaxis ∙ Abundancia de nexos y conectores lógicos.
∙ Uso de anáforas.
∙ Abundancia de relativos.
∙ Oraciones compuestas que expresan relaciones lógicas más o menos complejas.
∙ Construcciones absolutas (gerundio, participio, infinito)
Léxico ∙ Léxico objetivo y denotativo (más subjetivo en los géneros argumentativos) ∙ Tecnicismos.
∙ Nominalizaciones.
∙ Sustantivos abstractos.
Organización estructu ral Textos orales y escritos del ámbito académico
∙ Introducción-desarrollo-conclusión.
∙ Inductiva o deductiva. TEXTOS ORALES TEXTOS ESCRITOS
MONOLÓGICOS: un hablante DIALOGICOS: varios hablantes
∙ Conferencias ∙ Charlas ∙ Exámenes orales ∙ Mesas redondas ∙ Debates ∙ Ensayos, Artículos
∙ Exposiciones ∙ Libros de textos, Tratados. ∙ Exámenes escritos ∙ Monografías
Presencia de emisor-receptor simultáneamente. E-R no comparten espacio. Interacción y feedback No
interacción Recursos paraverbales y gestuales Recursos gráficos DIFERENCIAS MARCADAS POR EL CANAL
(ORAL-ESCRITO)

Textos expositivos – argumentativos del ámbito académico


Aunque es difícil establecer una separación, los textos expositivos tienden a la objetividad, mientras
que los argumentativos permiten una mayor subjetividad. A grandes rasgos:
Exposición Argumentación
Finalidad Exponer conocimientos Defender una tesis
Tipologías Exposición y descripción Exposición y argumentación Funciones lingüísticas Referencial (y
metalingüística) Expresiva y apelativa (y referencial)
Relaciones emisor-re ceptor ∙ 3ª persona ∙ 3ª p. de cortesía (usted/es) para implicar al
∙ Predominio 3ª persona ∙ 1ª persona pl. de ∙ 1ª persona del plural receptor.
modestia
Léxico Objetivo Connotativo
Verbos ∙ Presente intemporal ∙ Indicativo ∙ Verbos de opinión y percepción ∙ Subjuntivo.

37
1. EL ENSAYO ACADÉMICO: LEER. Construcciones ab

Organización en apartados, título, capítulos…


CAPÍTULO II
solutas conducta observable como lengua, 1. Vía vocal auditiva: Las señales son
consistente en signos verbales o de otro emisiones vocales producidas por algún
tipo, como los gestuales. mecanismo fisiológico como el aparato
La capacidad es biológica, forma parte de respi ratorio, y son recibidas
la dotación de todo hombre, aunque no generalmente por vía auditiva.
conocemos con precisión sus característi 2. Transmisión irradiada y recepción dirigida:
La señal es una onda sonora que se
cas estructurales ni su origen y
expande en todas direcciones. La
desarrollo en el individuo concreto.
recepción depende de la estructura del
Conectores es tructuradores de las ideas para En todas las especies animales existe la órgano receptor. Ello significa que la
marcar oposi comunicación, en tendiendo por audición está orientada en relación con la
ción. comunicación «la acción por parte de un localización de la emisión, por lo que el
organismo, tal que altera la probabilidad receptor puede localizar al emisor por la
del patrón de conducta en otro orga dirección de su onda.
nismo» (Wilson, 1975). 3. Evanescencia: Las señales sonoras se
Esta comunicación es más rica a medida desvanecen rá pidamente, a diferencia
que el animal es más complejo. Hay de lo que ocurre con señales de origen
puntos comunes en toda comunicación quí mico, como la orina de los animales,
Sustantivos animal, incluida la humana. No obstante cuya desaparición no es inme diata. […]
abstractos parece extenderse la idea de que el 15. Reflexividad: Cuando un sistema de
lenguaje es una característica única (Eib- comunicación per mite referirse a él
Eibesfeldt, 1974; Ploog, 1976; Premack, mismo. Se da esta propiedad, de forma
1985; Thorpe, 1972 y Wilson, 1975). Al trivial, en cualquier lengua. Jakobson
considera que una de las funciones del
menos en lo que respecta a la existencia
lenguaje es precisamente esta, que él
de un dispositivo como la sintaxis.
llama metalingüística. Con la lengua
El lingüista americano Chales Hockett
podemos hacer enunciados que tengan a
(1960) ha propuesto 15 propiedades o la lengua como objeto: el es un artículo,
Tecnicismos rasgos de diseño de la comunicación, animado distingue la palabra piedra de flor.
propios de la disciplina todas las cuales se dan en el lenguaje Algunos zoólogos, como Wilson (1975)
humano y en cierta medida en otros piensan que algunas señales posturales
sistemas de comunicación. Estas de los primates son metacomunicativas
propiedades no tienen la misma (véase fig. 9). Ésta consiste en alterar el
relevancia; el orden en que las significado de la señal cambiando la
Derivaciones
La naturaleza del lenguaje presentamos es el original, aunque con función original que tiene. En la figura
las modificaciones que la investigación vemos al macho dominante en actitud
El lenguaje es una capacidad humana que no indica amenaza (significado
más reciente propor
específica que se ma nifiesta en forma de ciona. original) sin su esta tus de dominio.
Definicio sona Oraciones com
nes plejas

Uso de la 1ª per sona del plural (plural


de modes tia) como procedi miento de
oculta miento del emisor
Oraciones breves que buscan clari dad
Procedimien
expositiva
tos de cita

Referencias inter nas al propio texto


Predominio
de la 3ª per
Aclaraciones

38

Inserción de imágenes
y figuras ilustrativas:
texto discontinuo

A. Manteca Alonso-Cortés, Lingüística general. Cátedra. Madrid. 1987

El ensayo académico es un tipo de texto expositivo (que puede presentar secuencias descriptivas y
argumentativas) cuya finalidad es demostrar o divulgar conocimientos, exponer los resultados de un trabajo
o de una investigación. Domina, pues, la función referencial del lenguaje.
Estilo ∙ Claro y preciso
Léxico ∙ Objetivo y denotativo.
∙ Tecnicismos relacionados con el tema
Morfosintaxis ∙ 3ª p. y 1ª p. plural modestia.
∙ Oraciones impersonales.
∙ Pasivas reflejas.
∙ Oraciones compuestas
∙ Abundancia de nexos
Rasgos forma les ∙ Técnicas explicativas (paréntesis, paráfrasis,
∙ Información jerarquizada ejemplificaciones, notas a pie…) ∙ Citas y referencias a otras
obras y autores ∙ Uso de bibliografía

COMENTARIO DEL TEXTO


1. Señala el tema del texto.

2. Realiza un esquema con las ideas principales. Jerarquízalas.


3. Resume el contenido del texto a partir del esquema anterior.

4. Indica el ámbito de uso del texto.

5. Busca características propias del registro estándar-culto en el fragmento.


6. Localiza otras características propias del lenguaje del ensayo académico: oraciones impersonales, pasi
vas reflejas y oraciones subordinadas sustantivas de sujeto.

39
LEER Y COMENTAR: ENSAYO ACADÉMICO 1
Qué es el Diccionario panhispánico de dudas

El Diccionario panhispánico de dudas se propone servir de instrumento eficaz para todas aquellas
personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua española. En él se da respuesta
a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos o niveles que
pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos: el fonográfico, pues resuelve dudas de
tipo orto
5 lógico (sobre pronunciación) y ortográfico (sobre grafías, acentuación y puntuación); el morfológico, ya que
orienta sobre las vacilaciones más frecuentes que se dan en el plano de la morfología nominal (plu rales,
femeninos y formas derivadas) y de la morfología verbal (formas de la conjugación); el sintáctico, al aclarar
dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones, etc.; y el lexicose mántico, pues
en él se examinan y corrigen numerosas impropiedades léxicas, a la vez que se ofrece orien 10 tación sobre el
uso de neologismos y extranjerismos.
[…] El español no es idéntico en todos los lugares en que se habla. En cada país, e incluso en cada zona
geográfica y culturalmente delimitada dentro de cada país, las preferencias lingüísticas de sus habi
tantes son distintas, en algún aspecto, de las preferencias de los hablantes de otras zonas y países. Ade
más, las divergencias en el uso no se deben únicamente a razones geográficas. También dependen en
15 gran medida del modo de expresión (oral o escrito), de la situación comunicativa (formal o informal) y del
nivel sociocultural de los hablantes.
Por su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye,
en realidad, un conjunto de normas diversas, que comparten, no obstante, una amplia base común: la
que se manifiesta en la expresión culta de nivel formal, extraordinariamente homogénea en todo el ám
20 bito hispánico, con variaciones mínimas entre las diferentes zonas, casi siempre de tipo fónico y léxico. Es
por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos,
o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se
enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los
medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos y técnicos. Es, en definitiva,
la
25 que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas
procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística. A
pesar de la imposibilidad de dar cuenta sistemática de todas las variedades que de uno y otro tipo puedan
efectivamente darse en las distintas regiones de habla hispana, el Diccionario panhispánico de dudas trata de
orientar al lector para que pueda discernir, entre usos divergentes, cuáles pertenecen al
30 español estándar (la lengua general culta) y cuáles están marcados geográfica o socioculturalmente.
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-es

ACTIVIDADES:
1. Haz el esquema de ideas por párrafos y, a partir de este, haz un resumen del teco 2.
Determina su tema.
3. ¿Qué tipo de estructura presenta el texto?
4. Busca ejemplos de las características propias de los textos expositivos en este fragmento (clasifícalos,
cópialos e indica el nº de línea).
5. Señala las distintas funciones de los paréntesis y la cursiva en el texto.
6. Localiza los mecanismos de impersonalidad que aparecen en el texto.
7. Analiza los rasgos lingüísticos propios del ámbito académico que aparecen en el texto (léxico, sintaxis,
morfología).

40
LEER Y COMENTAR: ENSAYO ACADÉMICO 2

El texto en movimiento (de la «Celestina» de Palacio a la «Celestina»


posterior)
Patrizia Botta
El texto de La Celestina de Fernando de Rojas (=LC) ha tenido una historia muy compleja en cuanto
a génesis, a transmisión y a evolución posterior. En esa trayectoria nada fácil debemos sopesar varios
problemas (cuando no enigmas) que contribuyen a complicar su fijación, como son los de quién escribe
el texto, de cuándo y cómo se produce y de cómo se lega después a la posteridad. Algunas de las respues
5 tas las hallamos insinuadas en la misma obra, más concretamente en las declaraciones de los Prólogos y de
los Apéndices que acompañan las distintas ediciones primitivas, pero éstas, por su mucha ambigüedad,
en lugar de aclarar, siembran nuevas dudas. […] Además, como agravante, a los reajustes firmados por
un autor debemos agregar varios retoques y nuevos añadidos que se deben a correctores o aun a los
tipó
grafos que iban editando el texto a lo largo del siglo XVI […]. El resultado general ha sido que el de La 10
Celestina fue un texto en constante movimiento, que se transformaba a medida que iban saliendo sus
ediciones. Y podemos decir, sin temor de exagerar, que en el siglo XVI cada editor dispuesto a publicarla
se sentía con derecho a retocar el texto o a modificar incluso su estructura, tomándose libertades inaudi
tas para el lector de hoy, pero usuales en la época entre los impresores. […]
Aquí me limitaré a repetir, resumiendo por grandes rasgos, que el texto se retoca no una sino
muchas 15 veces, […] que se reconocen además distintas clases de variante de redacción, que comprenden la
refun dición, la interpolación, la supresión, la sustitución, e incluso más tarde el retoque trivializante o correc
tivo; que también cabe distinguir entre cada uno de los estadios en que el texto crece o aumenta y cada uno de
los momentos en que en cambio se corrige, o se retoca. Y, por último, que los cambios sufridos se deben a
personas muy distintas, comenzando por los varios hitos marcados por el autor (en sus macro y 20 micro
intervenciones), pasando por los ajustes debidos a correctores (muchas veces cultos, como Alonso de Proaza),
o a editores (como Francisco Delicado), y acabando con las libertades que se toman los tipó grafos, que por
pequeñas que parezcan en cada caso4, en su conjunto, sin embargo, configuran un sistema y responden a una
voluntad muy marcada de actualizar y aclarar el texto. En efecto, una tendencia cons tante en esta evolución es
la que lleva a quitar o a resolver la dificultad de palabras consideradas poco 25 usuales, remozándolas a nivel
de léxico, esto es, «la vuelta a lo moderno», a lo usual, que llega muy lejos, hasta avanzado el siglo XVII.
NOTAS:
4 Como ejemplo de estas variantes redaccionales no de autor que se aportan al texto a lo largo del siglo
XVI podemos aducir las pequeñas glosas de palabras más difíciles o bien las modernizaciones de arcaís 30 mos
léxicos (por ejemplo «desáir», que significa «bajar», cambiado por «descendir» o «despartir»/«des pedir»,
«captar»/«cazan») […]
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-texto-en-movimiento-de-la-celestina-de-palacio-a-la-celestina-pos
terior-0/
ACTIVIDADES:
1. Señala el tema del texto.
2. Realiza un esquema con las principales ideas por párrafos y, a partir de él, resume su contenido. 3. Busca
ejemplos de las características propias de los textos expositivos en este fragmento (clasifícalos, cópia los e indica
el nº de línea).
4. Identifica la estructura del texto (partes temáticas) y el tipo de estructura (inductiva o deductiva) 5.
¿Se defiende alguna tesis? ¿Cuál?
6. Identifica la deixis personal que aparece en el texto.
7. Identifica los mecanismos de impersonalidad.
8. Relaciona los resultados de las preguntas 6 y 7 con la intencionalidad de la autora. ¿Por qué crees que
usa ambos mecanismos?

41
LEER Y COMENTAR: ENSAYO ACADÉMICO 3
Contra la guerra de las lenguas

Bien sabemos por los estudios de filología que existen tres situaciones en que un idioma se nutre
de su vecino.
La primera es cuando adopta y luego adapta un extranjerismo que ocupa silla vacía en su léxico, como sucede
hoy con el verbo chatear (no en el sentido vinícola, sino cibernético). Es esta la manera más 5 enriquecedora
como las lenguas se fertilizan entre sí. Gracias a ella, el castellano atesora miles de palabras
de procedencia árabe, italiana, catalana, francesa e inglesa, muchas de las cuales ha moldeado para aco
modarlas a su modo de ser.
La segunda circunstancia se presenta cuando se cuelan, por lo general de buena fe, extranjerismos
fútiles que duplican los vocablos castizos ya establecidos y terminan adquiriendo pasaporte legítimo en la 10
lengua receptora. Así ha ocurrido, por ejemplo, con el óleo latino y el aceite árabe o con los olivos y acei tunos,
que todos son unos.
Existe una tercera penetración cuando la palabra intrusa se impone artificial y rabiosamente, a
mansalva y sobre seguro, ya ni siquiera por ignorancia o inadvertencia, sino con un propósito calculado
desde una oficina de publicidad o mercadeo (lamento no decir márketing, pero aún no tengo amores con
15 el trío ING) con el exclusivo fin de crear una atmósfera favorable a una lengua y degradar la otra. Se
produce entonces una exclusión o mengua del vocablo castizo en aras de otro al que se pretende dotar de un
aura de prestigio. Es lo que está sucediendo, por ejemplo, con los términos patrocinio y patrocina dor, ya casi
desplazados por sponsoring y sponsor. Ya había ocurrido en España con el sabroso voca blo rompecabezas,
expulsado de la lengua peninsular por el anglicismo puzzle, que ni siquiera es un rom 20 pecabezas, sino un
trabalenguas.
Y, si quieren ustedes un caso extremo, tomen el de barbacoa, palabra taína que acogió hace más
de cuatro siglos el español en sus primeras andanzas por el Caribe y que ahora aspiran a vendernos en su
forma inglesa, —barbacue—, como si fuera más elegante que la original.
Al mismo tiempo, insisto, me abochornan esos trozos de Colombia, América Latina o España
donde 25 las tiendas y restaurantes consideran deshonroso colgar avisos en español y procuran sembrar en la
ca beza de sus clientes la idea errada de que revisten mayor calidad, más elegancia y superior belleza las cosas
que se nombran en otras lenguas.
Es un mensaje subliminal que desprecia y menoscaba a nuestro idioma y que los periodistas reco
gemos con mansedumbre impropia de una profesión nacida para informar pero también para fiscalizar y 30 no
tragar entero.
Pocos lugares más propicios para defender las lenguas, todas las lenguas, que Cartagena de Indias,
esta esquina del Caribe que ha oído una sorprendente variedad de acentos desde hace siglos y ha sido
punto de encuentro de idiomas y dialectos. […]
Termino aquí. Me resisto a fatigarlos más sabiendo que no les quedan ya muchas horas en una de
35 las más maravillosas ciudades del Nuevo Mundo. Solo quiero reiterar, a modo de conclusión que, en esta
época de exacerbación belicosa, no debemos caer en la guerra de las lenguas, y que ningunear las ajenas no es
camino adecuado para querer la nuestra.
Esta actitud implica, como lógico corolario, el repudio a todo garrotazo que pretendan asestar a
un idioma con otro, en particular si la víctima es esta lengua que nos crió y nos intercomunica, que a muchos
40 nos dispensa la comida y a todos nos alienta los sueños .

Daniel Samper Pizano, Contra la guerra de las lenguas, Discurso de clausura


del IV Congreso Internacional de la Lengua Española. (Cartagena de Indias
2007)

42
Preguntas
1. Resume las ideas principales por pá rrafos con tus palabras y elabora un resumen del texto. (2p) 2.
Señ ala el tema del texto y la tesisdefendida en él.
3. Comenta la estructura interna del fragmento (partes temá ticas), señ alando las líneas de cada parte;
justifica el tipo de estructura que presenta.
4. Identifica los argumentos utilizados, explicá ndolos o copiando el texto.
5. Identifica los paréntesis, comillas y guiones en el texto y señ ala la funció n de cada uno.
6. Copia y clasifica los conectores que se utilizan y explica su funció n.
7. Señ ala los rasgos lingü ísticos propios del á mbito académico (morfosintá cticas y léxicas), con ejemplos
extraídos de la lectura (3 ejemplos mínimo).
8. Identifica la deixis personal: pon ejemplos, clasifícalos e indica si se refieren a emisor, receptor o
ambos.
9. Localiza los mecanismos de impersonalidad que aparecen y clasifícalos.

2. EL TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. ESCRIBIR.

Es un texto de cierta extensión que profundiza en un tema concreto a partir de una investigación
realizada. Sus características son:
Tipología textual ∙ Expositiva: estado de la cuestión.
∙ Expositivo-argumentativa: estado de la cuestión y defensa de una tesis.
Registro formal, con tecnicismos propios de la materia
Estructura interna introducción - desarrollo - conclusión

2.1. Fases del trabajo escrito:

Estas son las fases o pasos que hay que seguir:


1. Determinación del tema.
2. Enfoque que le vamos a dar al trabajo:
∙ Expositivo - estado de la cuestión: resume los conocimientos y estudios que hay sobre el
tema.
∙ Expositivo-argumentativo: además el estudio anterior, defiende una tesis y/o una postura
concreta, argumentada.
∙ Con trabajo de campo: analiza fragmentos de obras, obras completas, etc. Combina los es
tudios sobre el tema con la ejemplificación con textos analizados.
3. Elaboración del guion inicial
4. Distribución de las tareas y planificación del tiempo.
5. Selección bibliográfica.
6. Lectura de la bibliografía y elaboración de fichas-resumen y fichas bibliográficas.
7. Redacción del borrador.
8. Revisión del borrador y redacción definitiva.
9. Revisión final de la versión definitiva.

2.1.1. Elección y determinación del tema.

Debe ser concreto y acotado: “La Celestina” es un tema demasiado amplio. Un tema acotado sería:
“Intencionalidad de La Celestina”. El tema debe desarrollarse en profundidad. Pautas para elegir un tema:
∙ Que nos interese.
∙ Sobre el que haya suficiente información.
∙ Sobre el que podamos hacer aportaciones originales.
∙ Que nos permita tratarlo en profundidad con el tiempo disponible.
43
2.1.2. El guion.

Con los apartados temáticos que pensamos que puede tener el trabajo. Se parte siempre de la es
tructura I-D-C (Introducción - Desarrollo - Conclusión). Por ejemplo:
Estudio sobre los personajes de La Celestina.
1. Introducción. ∙ Fuentes básicas: libros de texto, enciclopedia…
2. Las fuentes clásicas: los personajes de las comedias latina y ∙ Objetivo: ¿qué queremos saber del tema?
la co media humanística.
3. Los personajes principales. 2.1.3. Planificación.
4. Los personajes secundarios. Introducción
5. Los personajes terciarios.
6. Conclusión.
Para este guion inicial se puede partir de:
Desarrollo Conclusión
∙ Conocimientos previos.

Hay que determinar cuánto tiempo y espacio se dedicará a cada apartado; en el caso del trabajo en
grupo, se reparten las tareas y se establecen plazos de entrega y puesta en común. Es importante establecer
un espacio de trabajo colaborativo en línea: Drive, wikis…

2.1.4. Búsqueda de información.

Es interesante partir del libro de texto o de una enciclopedia para una primera aproximación del
tema. Estas obras suelen tener referencias bibliográficas que nos ayudan a ampliar la información. Las enci
clopedias en línea también tienen enlaces e hipervínculos a aspectos concretos.
a) Tipos de fuentes.

Pueden estar en soporte digital o en papel, la mayoría de ellas:


∙ Libros.
∙ Artículos en revistas especializadas.
∙ Diccionarios.
∙ Materiales propios de la web: blogs, wikis…
b) Dónde localizar las fuentes.

Bibliotecas tradicionales.
Materiales del centro (biblioteca escolar, biblioteca del departamento…)
Bibliotecas digitales:
∙ Cervantes virtual: http://www.cervantesvirtual.com/
∙ Biblioteca virtual del CSIC: http://bibliotecas.csic.es/biblioteca-virtual
∙ Biblioteca digital hispánica de la Biblioteca Nacional: http://www.bne.es/es/Catalogos/Bi
bliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html
∙ Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: https://www.loc.gov/
∙ Ciberoteca: http://www.ciberoteca.com/homecas.asp
∙ Wikisource: http://es.wikisource.org/wiki/Portada
Diccionarios y enciclopedias on-line:
∙ Real Academia Española (con acceso a distintos diccionarios): http://www.rae.es/

44
∙ WordReference (búsquedas en distintos idiomas, definiciones, sinónimos y traducciones):
http://www.wordreference.com/definicion/
∙ Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
∙ Enciclopedia Libre Universal en Español: http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclope
dia_Libre_Universal_en_Espa%C3%B1ol
Materiales web:
∙ Youtube, para compartir vídeos.
∙ Flickr, Picasa…, para compartir fotos.
∙ Webs Universitarias
∙ SlideShare (presentaciones sobre temas diversos): http://www.slideshare.net/
Las búsquedas en Internet pueden precisarse mediante el uso de las comillas (“para buscar frases
exactas”), los comodines, almohadillas, etc. Para buscar en un dominio concreto basta con teclear la expre
sión “site:DOMINIO”. Por ejemplo, para buscar información sobre La Celestina en la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes escribiremos: Celestina site:cervantesvirtual.com
Es interesante el uso del Google académico, nos proporciona entradas fiables.
c) Selección de fuentes.

No toda la información que encontramos en Internet es completamente fiable, de ahí que se deban
seguir unas pautas de consulta:
∙ Contrasta la información: no te quedes con lo primero que encuentres, compara la información, si es
posible con fuentes de otro tipo.
∙ Las fechas de publicación nos indican la vigencia de la información.
∙ Consulta las referencias bibliográficas: si las hay es más fácil que la fuente esté documentada y sea
fiable.
∙ Revisa el dominio: una publicación de una universidad o institución será, en principio, más fiable que
la que aparezca en blogs o en páginas como el Rincón del Vago.
∙ Fíjate en el autor: si es un especialista en la materia, si tiene otras publicaciones, etc.

2.1.5. Selección y organización de la información.

A partir de las fuentes seleccionadas, debemos determinar qué información de estas es relevante
para nuestro trabajo.
La información recogida hay que reelaborarla y hacerla nuestra, ya que un trabajo monográfico no
consiste en “copiar y pegar” la información. Para ello hay que realizar un trabajo de resumen: 1. Lectura del
texto y subrayado.
2. Selección de ideas principales.
3. Resumen del texto con nuestras palabras.
Si copias algún fragmento, usa comillas e indica la fuente (autor, obra y páginas)
a) Los resúmenes

Se elaboran en un documento de texto con los siguientes datos extraídos de las consultas:
∙ Referencia bibliográfica (autor, obra, págs.)
∙ Resumen (de la parte que nos interesa).
Deben tener un nombre significativo para reconocer el contenido sin necesidad de abrirlos.

2.1.6. Redacción del borrador.

Escribimos un primer borrador en el que, a partir de la información recopilada, vamos dando res
puesta a los apartados establecidos en el guion inicial. Recuerda la técnica básica de redacción: una idea por

45
párrafo y un párrafo para cada idea. En esta fase reelaboramos el guion si es necesario, suprimiendo apar
tados innecesarios y añadiendo los pertinentes. Introducimos también las notas a pie y las citas siguiendo
los procedimientos de cita.
La estructura interna del trabajo académico consta de los siguientes apartados:
∙ Introducción: en ella se presenta el tema a tratar y se explica el procedimiento que se ha seguido
para realizar el trabajo. Es conveniente redactarla después de haber terminado el trabajo (al
menos en la fase de borrador).
∙ Desarrollo: es el cuerpo del trabajo y puede tener tantos apartados como deseemos; aquí se expone
la información que hemos recopilado.
∙ Conclusión: resumimos las ideas principales y extraemos una conclusión o tesis de nuestro trabajo.

2.1.7. Redacción del texto definitivo.

Se trata de crear un texto a partir de los borradores anteriores que sea coherente, cohesionado y
adecuado, que tenga orden y claridad expositiva y un estilo apropiado. En esta fase se escriben las conclu
siones definitivas y se elabora o revisa la introducción.
Pautas para dar por bueno el texto definitivo:
∙ Cada idea en un párrafo y un párrafo para cada idea.
∙ Las ideas se relacionan con los conectores adecuados, queda clara la secuencia lógica y los
párrafos están bien relacionados.
∙ El registro es estándar-culto; no hay muletillas, coloquialismos ni expresiones familiares. Es
preciso (utiliza los términos en su significado correcto) y variado (sin repeticiones innecesa
rias, usa sinónimos, hiperónimos, deícticos …)
Revisa el contenido de la conclusión y de la introducción en relación con el cuerpo del trabajo: ∙ La
introducción debe presentar el tema que se trata, las partes de que consta y el plan de trabajo.
Debe avanzar las conclusiones y/o la tesis (lo que se pretende con el trabajo). ∙ La conclusión debe
resumir los puntos esenciales del trabajo y las deducciones y aportacio nes tienen que estar
apoyadas por lo que se ha dicho en el cuerpo del trabajo.

2.2. Presentación del trabajo.

2.2.1. Estructura externa.

Portada: con el título del trabajo y tu nombre y apellidos. Puedes añadir un apartado para la asigna
tura y/o nombre del profesor, así como la fecha. Los procesadores de textos suelen incluir plantillas de por
tadas que te pueden ayudar. Procura no recargar la portada con elementos innecesarios.
Índice o sumario: con los apartados del trabajo y el número de página en que comienza cada uno. Si
has utilizado un procesador de texto y títulos, el mismo programa te permite crear distintos tipos de índices.
Trabajo: con los tres apartados mínimos: introducción, desarrollo (con sus subapartados) y conclu sión.
Bibliografía: con las fuentes consultadas.

2.2.2. Formato y extensión.

El trabajo que tenéis que presentar este curso tendrá entre 10 y 20 páginas (calculamos 5 págs.
por persona, aproximadamente). El trabajo se presentará impreso con el siguiente formato:
∙ Interlineado de 1,15.
∙ Letra Calibri o Times New Roman 12; o Arial o Verdana 10
∙ Alineación del texto: justificada.
∙ Sangría de primera línea para cada párrafo o doble espacio para separar los párrafos.

46
∙ Tipo de letra: redonda, excepto para títulos, citas y referencias bibliográficas. Puedes utilizar la
negrilla para resaltar algún aspecto, pero evita sobrecargar el texto de subrayados, negri llas
y colores; recuerda: menos es más.
∙ Márgenes de 2,5 cm (izda-dcha-inferior y superior).
∙ Títulos y subtítulos numerados correlativamente, distintivos. Es útil definir una lista de estilos
y aplicar títulos de diferente nivel. Esto nos permitirá mantener la coherencia de la presen
tación y elaborar después el índice.
∙ Páginas numeradas, excepto la 1ª.

2.2.3. Procedimientos de cita y referencias bibliográficas.

No se deben copiar literalmente partes de otras obras ni dar como propias las ideas expuestas por
otros, ya que esto supone plagio. Para hacer referencia a los textos y autores consultados, tenemos estos
procedimientos:
∙ Notas a pie, haciendo referencia al autor de la idea.
∙ Citas textuales de fragmentos de obras consultadas: se usan comillas (si el fragmento no tiene
más de 3 líneas) o una cita en párrafo aparte, con distinto tipo de letra (cursivas o letra más
pequeña) para citas más largas. Se indica también la referencia mediante notas a pie. Las notas a
pie también se usan para:
∙ Ampliar puntos secundarios.
∙ Aclarar o definir conceptos.
∙ Internas, hacen referencia a otras partes del trabajo…

2.2.4. Bibliografía final.

Al final del trabajo hay que incluir una bibliografía y una webgrafía, donde consten las obras y las
páginas web consultadas.
∙ Para los libros: APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año de edición.
GILMAN, Stephen. “La Celestina”: arte y estructura. Madrid: Taurus. 1974.

∙ Para artículos o secciones de un libro: APELLIDO(S), Nombre. “Título del artículo o capítulo”, Título del
libro. Lugar de edición: editorial, año de edición. Páginas.
MARAVALL, José Antonio. “Individualismo y sentimiento de libertad”, El mundo social de “La Celestina”. Ma
drid: Gredos. 1964. Págs. 118-133.

∙ Para artículos de revistas o publicaciones periódicas: APELLIDO(S), Nombre. “Título del artículo o capítulo”,
Nombre de la revista o publicación. Nº de revista. Año de edición. Páginas.
SEGURA, Cristina. “La Castilla de Calisto y Melibea”, Clavileño. Nº 24. 1992. Págs. 55-88.
∙ Para las páginas web consultadas (la webgrafía) sirve el mismo esquema, pero se añade la fecha de
consulta y la dirección web.
“La Celestina”. https://es.wikipedia.org/wiki/. Recuperado el 3 de febrero de 2016.

2.2.5. Revisión del texto final.

Antes de imprimir (o compartir online) y presentar el trabajo, revisa nuevamente las cuestiones for
males:
∙ Puntuación, la ortografía y el léxico, las citas, las referencias bibliográficas y las notas a pie de
página.
∙ Presentación y la organización: evita las líneas “huérfanas” y los títulos al final de la página,
comprueba el aspecto general de gráficos e imágenes (si las hubiera).

47
2.3. Evaluación del trabajo escrito.

Estos serán los criterios generales de calificación, así que tenedlos en cuenta cuando elaboréis y re
viséis el trabajo.
RÚBRICA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Fase consulta 0 1 2 valoración


Fuentes consul tadas y solvencia de las mismas Muy poca. La mayoría son solven tes
1-2 3-4 5 o más Solventes

Fase de resu men (reelabo ración de la in formación) Copia-pega Poca reelaboración Bastante / mucha re elaboración

Contenido No completa los puntos. Muy pobre los formatos establecidos Errores de formato
Sin relevancia NOTA FINAL: suma de las puntuaciones Muy completo y rele vante
Redacción Bastantes errores de redac ción, obtenidas OBSERVACIONES.
contenido confuso. Algún apartado incom pleto / escasa relevan cia Muy buena redacción y ortografía.
Muchas faltas de ortografía. Claro, en general. Po cos errores ortográfi cos o
Aspecto Descuidado. No cubre el mí nimo de de redacción Sigue las pautas pero es poco Cuidado, sigue las pau tas. Es atractivo
páginas, no se siguen atractivo

RÚBRICA DEL TRABAJO EN GRUPO

Trabajo final 0 1 2 valoración


Contenido Faltan contenidos por trabajar Dispar distribución con tenidos Todo trabajado con dis tribución similar
Puntos del trabajo tema Poca profundización Profundización.
Faltan puntos / no se ajustan al Faltan algunos aspec tos por tratar. Todos los puntos traba jados.

Coordinación Trabajo individual Algo de coordinación Todo muy coordinado


Aspecto Descuidado Muchas faltas de orto Sigue las pautas pero es poco atractivo
No sigue las pautas grafía. Claro, en general. Po cos errores ortográficos o
Redacción Bastantes errores de redacción, NOTA (Suma de las puntuaciones) de redacción
contenido OBSERVACIONES: Cuidado, sigue las pau tas. Es atractivo
confuso. Muy buena redacción y ortografía.
48
3. LA CONFERENCIA Y LA MESA REDONDA. ESCUCHAR

Es un tipo de texto expositivo de carácter oral en el que una persona (el conferenciante) realiza una
intervención sobre un tema determinado, sobre el que es experto. Viene a ser el equivalente oral del
ensayo. Como este, puede ser divulgativa o especializada.
Aunque se trata de un género oral, parte normalmente de un texto escrito. Un buen conferenciante
no se limita a leer el escrito, aunque puede consultarlo y leer fragmentos.
Conferencia académica (ORAL) Ensayo académico (ESCRITO)
Presencia de emisor y receptor y es posible la interacción El emisor y el receptor no comparten el espacio ni existe
entre ambos (en los turnos de preguntas tras una confe la posibilidad de interactuar.
rencia).
La interacción determina el proceso de feedback o re No hay posibilidad de adecuar el mensaje a las
troalimentación. El emisor puede ir adecuando el men saje a reacciones del receptor.
las reacciones del receptor.
En los textos orales cobran gran importancia los recur sos La tipografía y la organización externa (párrafos,
paraverbales, gestuales y visuales. esquemas…) nos aportan información sobre la
procedencia o intencionalidad del texto.

La estructura de la conferencia suele seguir estas pautas:


1. Presentación del conferenciante a cargo de un presentador: resume la biografía del ponente y el
tema del que va a hablar.
2. Desarrollo de la conferencia: primero el conferenciante da las gracias al público por su asistencia y
luego inicia la conferencia en sí, con la estructura típica de los textos expositivos:
a. Introducción: presenta el tema a tratar y los puntos de que constará su intervención.
b. Desarrollo: de los puntos planteados al principio.
c. Conclusión: cierre de la conferencia.
3. Turno de preguntas: el público puede intervenir realizando preguntas al conferenciante.

Otra forma de exposición oral en el ámbito académico (y en otros ámbitos) es la mesa redonda: en
ella se reúnen un grupo de expertos para tratar en profundidad un tema concreto.
ESCUCHAR: CONFERENCIA Y MESA REDONDA

1. Visualiza el vídeo: https://www.march.es/videos/?p0=11298&l=1 hasta el minuto 5:25 y contesta: a) El


conferenciante alude a la presentación de Lucía, que no aparece en el vídeo. Busca información sobre
Javier Gomá y realiza tú una posible presentación.
b) El conferenciante inicia su exposición haciendo una broma dirigida al público: ¿qué función crees que
tiene esta?
c) Antes de entrar en materia, el conferenciante realiza una digresión sobre el tema de la lengua: ¿qué
dice sobre ella? ¿Cómo considera la lengua de la actualidad?
d) Concreta el tema de la conferencia.
e) Señala qué relación tiene la digresión anterior con el tema de la conferencia.
f) Señala los tres puntos que va a tratar el conferenciante en su ponencia.
g) ¿Cuál es el objetivo de su conferencia?
h) Señala los elementos gestuales que acompañan a la exposición.
i) Fíjate en el conferenciante: ¿lee el texto que tiene delante? ¿lo consulta? ¿improvisa?

2. Visualiza el vídeo: https://www.march.es/videos/?p0=11490&l=1


a) Señala las características que definen la mesa redonda, relativa a los participantes.
b) Identifica a los participantes.
c) ¿Cuál es el tema del vídeo?
d) Justifica que estamos ante un texto expositivo-argumentativo.
e) Señala algunos de los argumentos que se usan: cópialos o explícalos y clasifícalos.
49
3. Visualiza el vídeo de la Universidad de Navarra y contesta las preguntas.
https://www.youtube.com/user/universidaddenavarra
a) Determina el tema del texto y su intencionalidad.
b) Justifica que nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo y delimita las distintas se
cuencias textuales (narración, descripción, diálogo, argumentación…).
c) Localiza los distintos tipos de argumentos que aparecen en el discurso, no solo en los textos orales,
sino también en las imágenes.
d) ¿Cuáles son las funciones de las imágenes en el vídeo?
e) ¿Cuál es la función de las declaraciones de las distintas personas que intervienen en el vídeo? f) En el
vídeo encontramos registros más formales y más informales en función de los emisores: localí zalos y
caracterízalos. Relaciona su aparición con el papel de los emisores y con el hecho de que se trata de un
discurso oral.
g) Señala los elementos deícticos (personal, espacial y temporal) que aparecen en el vídeo. h)
Identifica los textos escritos que aparecen en el vídeo y señala las distintas funciones que cumplen.

4. LA PRESENTACIÓN ORAL. HABLAR.

El trabajo monográfico de investigación implica una presentación oral en clase. Para que esta sea
adecuada, debéis tener en cuenta distintos factores, siendo el primero la situación comunicativa: se trata de
un ámbito de uso académico, por tanto, una situación formal que exige un registro estándar y un léxico ade
cuado. Ello no implica que no se intente atraer la atención del público con diversos recursos.

4.1. ¿Leer o memorizar?

Lo mejor es llevar un guion con los puntos esenciales que se tratarán y los datos más difíciles de
recordar (fechas, títulos de obras…). No se debe leer el trabajo.

4.2. Contenido.

No se trata de que volváis a repetir todo el trabajo. Podéis hacer una selección y reorganización de
los contenidos para que los que os escuchen se queden con lo más importante. Se debe intentar captar la
atención del auditorio con un inicio motivador. En la introducción hay que determinar el tema, sus objetivos
y los puntos esenciales del contenido. En el desarrollo hay que enlazar las ideas con conectores que
ordenen el discurso y resumir los puntos anteriores para que el público sepa por dónde vamos. En la
conclusión se deben resumir los puntos fundamentales y la tesis o deducción final.
Es importante prepararse para las posibles preguntas que nos puedan hacer (la exposición tendrá
turno de preguntas) y sus respuestas.
Duración de cada intervención: mínimo 3 minutos – máximo 5

4.3. La gestualidad y la elocución.

Es tan importante qué se dice como la manera en que se dice. Algunos consejos:
∙ Lo mejor es estar de pie y desplazarse por el aula para captar la atención del público. ∙ Hay
que evitar los movimientos involuntarios de pies y manos y los ruidos, que denotan in
seguridad.
∙ Hay que mirar al público cambiando la mirada de unos a otros, para que todos se sientan
implicados.
∙ Las manos deben moverse con naturalidad, sin gestos excesivos, y acompañar en lo posible el
discurso: para señalar, para enumerar.
∙ Hay que evitar la entonación ascendente al final de las frases.
∙ Hay que cambia el ritmo, el volumen para destacar aspectos importantes… Evita la entona
ción monótona.

50
∙ Hay que evitar las muletillas, carraspeos, etc. El silencio es una buena forma de crear expec
tativas y evitar esos sonidos involuntarios.
∙ Se debe controlar la velocidad: si hablas demasiado deprisa, el público no te entenderá. ∙
Se debe vocalizar y articular bien los sonidos.

4.4. La presentación.

La exposición oral debe ir acompañada de una presentación multimedia (en Power Point,
OpenOffice, Prezi…). Dos pautas fundamentales para la presentación:
∙ Una imagen vale más que mil palabras.
∙ Menos es más: no cargues las presentaciones de texto que repitan lo que dices (para eso ya lo
estás diciendo); evita las diapositivas recargadas de colores, tipos de letras, etc.
Y algunos consejos:
∙ Expresa una idea o contenido en cada diapositiva.
∙ Utiliza un tipo de letra suficientemente grande como para que pueda ser leída desde el fondo
de la sala.
∙ No uses más de 3 estilos de letras.
∙ Evita un exceso de colores en el estilo de las diapositivas.
∙ Utiliza diseños uniformes para los distintos apartados. El cambio de diseño puede servir para
marcar el cambio de apartado.
∙ Utiliza colores que contrasten para el fondo y el texto: fondo oscuro y letras claras o al revés. ∙
Sustituye el texto por imágenes significativas.
∙ No abuses de las listas con puntos, cansan a la audiencia. Siempre que sea posible sustitúye
las por gráficos, fotos y tablas.
∙ Utiliza títulos impactantes, que no sean una simple descripción del contenido. ∙ Si utilizas
transiciones o sonidos, que sean suaves, para no descentrar a la audiencia. ∙ Emplea un
dispositivo inalámbrico para la transición de las diapositivas o busca un compa
ñero que las vaya pasando: ello impedirá que te quedes anclado al ordenador y pierdas na
turalidad y libertad de movimientos.

4.5. Criterios de calificación de la exposición oral y de la presentación

RÚBRICA EXPOSICIÓN ORAL


0 1 2 PUNTOS

CONTENIDO - Se ha quedado en blanco sin ningún sentido - Volumen inadecuado (bajo o muy alto)
- No ha hablado el 50% - Volumen muy bajo - Tono inadecuado (plomizo, cantarín...)
del tiempo fijado (no es oído por todos) - La exposición tiene una introducción, un
- No se ha centrado en el tema desarrollo y una
- No está clara la conclusión.
estructura de la - Hay una estructura clara de ideas (ideas
exposición principales, ideas secundarias)
- Errores conceptuales. - No centra el
NIVEL FÓNICO - Silencios y pausas muy tema. - Se ha excedido en el tiempo. - Volumen y velocidad adecuada.
largas. - Respiración nerviosa y entrecortada - Variación de tono y volumen para
- Se ríe en la exposición captar la atención.

51
NIVEL constantemente. - Usa - Usa algunas muletillas y (incorrecciones) o imprecisas
MORFOSINTÁCTICO y palabras mal sonantes repeticiones. (palabras baúl)
LÉXICO e - Oraciones - Exposición sin
- Usa muletillas y inadecuadas (tacos, incompletas. irregularidades
repeticiones palabrotas...) - Usa palabras erróneas morfosintácticas.
- Exposición fluida (sin repeticiones) - Usa palabras técnicas, exposición
muletillas y coherentes con el tema de la
GESTUALIDAD - Manos en los bolsillos o únicamente a un anclados en el suelo. - Danzarín
en el pelo. punto. - Gesticula
- Mirada en el suelo o - Piernas y pies adecuadamente. - Se mueve por la sala
captando la atención.

CONOCIMIENTO DEL TEMA prácticamente toda la Lee algunos fragmentos. consultar sus notas)
Lee toda o exposición No lee (puede

NOTA FINAL (suma de la puntuación obtenida)

RÚBRICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - PRESENTACIÓN

Presentación 0 1 2 valoración
Imágenes Casi no hay No tienen que ver con el contenido Significativa

Texto Demasiado texto Sobra texto Suficiente para en tender lo que se


dice
Contenido No incluye los pun tos
esenciales

Redacción Bastantes errores de


redacción u or
tografía
.
Falta algún punto esencial

Pocos errores orto gráficos o de redac


ción
Están todos los puntos de la exposi ción
Muy buena redac ción y ortografía.
Apariencia Muy descuidada Poco atractiva Muy atractiva NOTA FINAL: suma
de las puntuaciones obtenidas

52

EL ÁMBITO DE USO PERIODÍSTICO – 2ª evaluación

En el ámbito de uso periodístico se producen una serie de textos que se transmiten en los medios
de comunicación de masas (los mass media), medios capaces de llegar a una gran cantidad de receptores,
de ahí su nombre.
El periodismo surge en el siglo XVII y se consolida en el XVIII como difusor de las ideas ilustradas; su
función primigenia es la de difundir información así como la de crear opinión, de ahí la tradicional
clasificación en subgéneros de información, de opinión y mixtos.
Circunscrito en origen a la prensa escrita, los descubrimientos tecnológicos han ido ampliando su
campo de acción a medios audiovisuales (radio, televisión) y digitales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Registro ∙ Registro estándar.
∙ Estilo formal.
∙ Acepta rasgos de otros registros, dependiendo del género y la situación
Tipología textual ∙ Narración y descripción con secuencias expositivas (géneros informativos y
mixtos)
∙ Diálogo (entrevistas)
∙ Exposición y argumentación (géneros de opinión y mixtos).

En cuanto a las características lingüísticas, encontramos diferencias significativas entre subgéneros


informativos y subgéneros de opinión, teniendo estos últimos mucha más libertad expresiva:

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
subgéneros de información subgéneros de opinión
Modalidad oracional ∙ Enunciativa ∙ Pueden aparecer otras

Persona ∙ Uso casi exclusivo de la 3ª persona ∙ Aparecen también la 1ª y 2ª perso nas


Verbos ∙ Predominio del pasado ∙ Frecuente uso del presente y el fu turo
Léxico ∙ Denotativo ∙ Connotativo Sintaxis ∙ Oraciones sencillas. ∙ Oraciones complejas;
predominio de la subordinación
Figuras retóricas ∙ Ausencia ∙ Presencia
1. SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

Tradicionalmente se distinguen tres subgéneros: informativos, de opinión y mixtos o interpretativos


(que combinan información y opinión), cada uno de ellos con unos tipos de textos concretos; si bien la irrup
ción del periodismo digital ha ampliado estos límites; además, las clasificaciones de los textos varían de
unos autores a otros y en ocasiones los límites entre los tipos de textos se diluyen (por ejemplo, la noticia-
comen tario, que combina la información con la interpretación y que suele ir firmado, se incluiría dentro de
los sub géneros mixtos). En esquema:

53
SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS
Informativos De opinión Mixtos o interpretativos Noticia Editorial Reportaje interpretativo
Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista
Entrevista objetiva Columna Crónica
Documentación Crítica
Cartas al director/a

1.1. Los textos periodísticos orales y audiovisuales

Se desarrollan en los medios audiovisuales (radio y televisión, fundamentalmente) y cubren los sub
géneros periodísticos estudiados: noticias, reportajes, entrevistas, etc., a los que cabría añadir un subgénero
cercano al reportaje: el documental, que tiene un objetivo didáctico e informativo. Sin embargo, los medios
audiovisuales presentan características específicas por el canal transmisor:
Radio Televisión Internet
Medio de expresión

Interacción emisor-re ceptor


∙ Oral ∙ Palabra oral y escrita ∙ Imagen fija
y en mo
vimiento

No hay, excepto en llamadas. No hay


normalmente Posibilidades: llamadas,
SMS…
∙ Vídeo y audio ∙ Imágenes fijas ∙ Texto
∙ Links
Interacción
Característi cas lingüísti cas ∙ Inmediatez. ∙ Importancia de los elementos ∙ Admite cualquier for mato.
∙ Claridad y concisión: estructu ∙ Uso de otros elementos auditi paraver bales y gestuales. ∙ Es fundamental captar la
ras sencillas. vos para significar: la música, ∙ Estilos variados se gún el atención del receptor: re
∙ Repeticiones de ideas. los ruidos y el silencio. programa y el medio. cursos específicos para ello.

1.1.1. La imagen en los textos audiovisuales.

La imagen y la música completan los textos audiovisuales. En televisión e internet tienen gran
impor tancia las imágenes. Los planos de la imagen tienen distintas funciones y se clasifican en:
GRAN PLANO GENERAL (G.P.G.): abarca un gran conjunto (paisajes, grandes escena
rios...) alejados de la cámara. La figura humana está ausente o es insignificante. Se
usa para situar la acción global, el espacio.
PLANO GENERAL (P.G): abarca todo un gran decorado; comprende un conjunto más

Planos gene rales: PLANO DE CONJUNTO (P.C.): Muestra buena parte del decorado y
valor des criptivo puede abarcar mu chos personajes, fácilmente reconocibles.
cercano que el GPG. La figura humana aparece pequeño Sirve para mostrar las acciones físicas de un grupo o las
(ocupa 1/3 o ¼ del encua dre). Se usa para comenzar las relaciones entre personajes y objetos.
escenas, para establecer una impresión de localiza ción de PLANO ENTERO (P.E.): Abarca varios personajes puestos de pie y
ambiente y permite seguir el movimiento. enteros. Su valor es narrativo.

54
Planos me dios: valor narrativo (ac ciones y diá logos) psicológicamente.
Planos cerca nos o próxi mos: valor expresivo y dramático PRIMER PLANO (P.P.): Abarca el rostro y algo de los hombros
PLANO AMERICANO (PML): encuadra los personajes a la altura de (desde la altura de las clavículas).
la rodilla. PLANO MEDIO (P.M.): abarca la figura cortada por la PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (P.P.P.): sólo se muestra el rostro,
cintura: los brazos y el rostro, las partes más expresivas del parcial o totalmente. PLANO DETALLE O INSERTO: abarca un objeto
cuerpo. o un detalle del personaje. Similar al ante rior, se refiere a
PLANO DE BUSTO O PLANO MEDIO CORTO (P.M.C.): abarca la figura objetos. Interesa la importancia de dicho detalle en la
hasta la altura del pe cho. El personaje aparece analizado descripción o en la narración fílmica.

2. SUBGÉNEROS DE INFORMACIÓN 2.1.

La noticia.

Características generales • Inmediatez


• Objetividad
• Brevedad
• Caducidad
Requisitos para ser noticia
• Actualidad (proximidad temporal) • Proximidad espacial
• Relevandia del protagonista o el lugar • Interés humano
• Carácter insólito

Estructura • Titular (antetítulo-título-subtítulo) • Lead o entradilla


(6w)
• Cuerpo de la noticia
• Fotos, gráficos, pies de fotos...
Características lingüísticas
• Predominio de la 3ª persona • Léxico objetivo, claro y preciso • Predominio de
narración y descripción

La estructura informativa de la noticia sigue, tradicionalmente, la de la pirámide invertida: la infor


mación más importante se da al principio y los datos menos relevantes se dejan para el final.

TITULAR
Antetítulo
Título
Subtítulo

LEAD O ENTRADILLA
6W: ¿qué? ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo? ¿por qué?

CUERPO

datos en orden
decreciente

55
detalles
LEER: LA NOTICIA Título

Récord del añ o de usuarios Nominaliza

de la EMT por la ción: titula


EL AYUNTAMIENTO DICE QUE SERÁ CONDESCENDIENTE CON LOS
CONDUCTORES
contaminació n
l

r SANCIONADOS DURANTE LAS RESTRICCIONES DE VELOCIDAD Y


APARCAMIENTO
a

res con es tructura de frase


Subtítulo

Pie de foto
La Empresa Municipal de Transportes (EMT) batió el viernes su récord de
usuarios de este
l
a

año debido a los problemas de contaminación que ha registrado la


ciudad en los últimos días.
l

Los autobuses acogieron durante esa jornada 1.574.249 viajeros, de los


que 461.373 corres
a

pondían a las 55 líneas periféricas que fueron reforzadas ante la


prohibición de aparcamiento
t

en la zona del Servicio Estacionamiento Regulado (SER). La concejal de


Medio Ambiente, Inés
e

Circulación por la Gran Vía el pasado viernes. / KIKE PARA o

Sabanés, agradeció el comportamiento de los madrileños al dejar el


coche en casa. d estudiarán las denuncias
e

puestas por la policía y por los controladores de forma


L

Poco a poco el tráfico de la capital se fue recuperando ayer


después de que el Ayuntamiento de la capital redujera el pasado que se será condescendiente con los C

jueves la velocidad en la M-30 y en los accesos a la capital de 90


infractores “dadas las circunstancias excepcionales que
kilómetros por hora a 70 y que al día siguiente (el viernes)
se han dado en la ciudad”.
prohibiera el aparcamiento a los no residentes en la zona del SER.
Todas estas restricciones se levantaron la noche del vier
El Ayuntamiento prepara un informe detallado de cómo ha evolucionado
nes y se volvió a la normalidad la madrugada del sábado, después de que
la contaminación en la ciudad durante la semana y de la consecuencia
las estaciones de medición de la calidad del aire dieran valores inferiores
que han tenido las medidas adoptadas para paliarlas.
a 200 miligramos de dióxidos de ni trógeno por metro cúbico. Si se
supera esta cifra, se entra en el nivel de aviso a la población.
6w: qué,
El grupo operativo de control de la contaminación, integrado por quién,
representantes del Ayunta miento, de la Comunidad de Madrid y del cuándo,
Estado central, seguirán reunidos durante todo el
a
dónde,
cómo, por qué,
i

fin de semana para ver cómo es la evolución de la contaminación. Las


pantallas de la M-30 y
i
Léxico ob jetivo,
t

o
claro y
de los accesos a la capital mantuvieron ayer la recomendación de que los preciso
conductores redu
n

jeran su velocidad a los 70 kilómetros por hora.


a
Predomi
l

nio de
e
narración y des
d

cripción
Los radares de la Policía Municipal de Madrid han multado tan solo a 27
conductores en estos

dos días por superar el nuevo límite establecido en la M-30. Tanto la


alcaldesa de Madrid,
p

3ª per
Manuela Carmena, como Inés Sabanés puntualizaron ayer que se
sona

56
Las previsiones meteorológicas para la semana que empieza mañana no son “excesivamente
a
optimistas”, según indicó la propia edil. El buen tiempo continuará durante los primeros días,
i

i
por lo que no descarta que se puedan dar nuevos episodios de alta polución. Por tanto, se
t

n
podría tener que tomar medidas de nuevo de limitaciones en la velocidad.

La concejal de Medio Ambiente rechazó las críticas de la presidenta regional, Cristina Cifuen e

tes, en la que les acusaba de falta de información por parte del Ayuntamiento. “Más me ha

p
preocupado unas declaraciones en las que cuestionaba los datos del Ayuntamiento. Estos son
r

e
públicos y están sustentados por una comisión de expertos. Seguiremos trabajando en esta
u

dirección”, concluyó Inés Sabanés, que resaltó que se ha pasado de una situación muy grave C

en algunos puntos de la ciudad a otra de buena calidad del aire.


http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/11/14/madrid/1447536403_972177.html

ACTIVIDADES
1. Localiza ejemplos en el texto de las siguientes características lingüísticas de la noticia y cópialos en
una tabla:
a) Uso del presente histórico en titulares.
b) Derivaciones.
c) Abundancia de datos objetivos.
d) Uso de paréntesis para explicaciones y adiciones.
e) Oraciones explicativas en aposición.
f) Oraciones impersonales.
g) Oraciones de pasiva refleja para dar objetividad al texto.
h) Citas y declaraciones
2. Señala el tema del texto.
3. Localiza las 6 w y explicítalas.
4. Justifica que estamos ante un texto periodístico de información.
ESCRIBIR: LA NOTICIA
1. Elabora una noticia.

Documéntate sobre algún acontecimiento de tu localidad y elabora con él una noticia siguiendo las conven
ciones del género.
∙ Establece las 6 w.
∙ Realiza el guion de la noticia: determina los hechos que vas a contar y estructúralos en orden de
importancia según el esquema de la pirámide invertida.
∙ Busca un título llamativo y crea un titular con antetítulo y subtítulo.
∙ Elabora el borrador con los datos anteriores.
∙ Redacta el texto definitivo revisando la estructura y el estilo. Utiliza conectores que señalen la pro
gresión temática del texto.

ESCUCHAR: LA NOTICIA
Visualiza o escucha los siguientes audios-vídeos. Toma notas para contestar las preguntas.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/dep-marta-dominguez-191115/3370861/ a) Resume el
contenido de la noticia.
b) Identifica las 6 w en la noticia.
c) Señala la estructura interna del texto.
d) Explica la función de las imágenes de la atleta en el texto.
e) Identifica los elementos escritos que aparecen en la noticia y señala la función de cada uno de
ellos.
f) Identifica las características lingüísticas de la noticia televisiva con ejemplos.
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SINFMA/mp3/6/3/1446988473336.mp3 a) Segundos 0:00-0:26. ¿Qué
función tienen los datos que se ofrecen en los primeros segundos de la emisión?

57
b) Segundos 0:26-1:21. ¿A qué parte del noticiario corresponde este fragmento? Busca un
paralelismo con la prensa escrita. ¿Qué tiempos verbales dominan en el fragmento? Justifica su
uso en relación con la intención comunicativa.
c) Minuto 2:00-3:06
∙ Resume el contenido de la noticia.
∙ ¿Cuál es el tema central de la misma?
∙ Identifica las 6 w en la noticia.
∙ Señala la estructura interna del texto.
∙ ¿Cuál es la tipología textual dominante?
∙ Señala las medidas que se proponen en la noticia.
∙ Identifica las características lingüísticas propias del medio con ejemplos del texto. ∙
¿Qué diferencias encuentras respecto de la noticia televisiva?
d) ¿Qué función tiene la música dentro de la estructura global del programa?
e) Identifica el registro utilizado y señala sus características con ejemplos del texto.
HABLAR: UN NOTICIARIO

En grupos de 4, cread un noticiario de radio o televisión siguiendo estos pasos:

1. Determinad el nombre de vuestro programa y buscadle una sintonía.

2. Haced un listado de titulares para emitir en los primeros minutos del programa. Uno de vosotros será el
encargado de los titulares.

3. Desarrollad tres noticias para emitirlas en el programa. El resto desarrollará cada una de las noticias. Po déis
incluir testimonios.

Rúbrica de valoración. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

∙ Ha quedado claro el nombre del programa.

∙ Las noticias y secciones se separaban e identificaban con la sintonía del programa. ∙ Los

titulares eran claros y daban cuenta de qué se iba a hablar.

∙ En las noticias desarrolladas se han dado los datos fundamentales (las 6 w).

∙ La elocució n de los locutores ha sido clara, el lenguaje ha sido adecuado.

58
3. EL REPORTAJE OBJETIVO.

El reportaje objetivo es un género de información, a diferencia del reportaje subjetivo, que se


encua dra en los
subgéneros
mixtos o
interpretativos

• Desarrolla un tema en profundidad Características


generales
• TItular
Titular llama
tivo, para captar
la atención del

LA PLAYA
VASCA DONDE
Estructura
SE PUEDE TOCAR EL
Características
lingüísticas
METEORITO QUE
MATÓ A LOS
DINOSAURIOS
Los acantilados de Zumaia son una
‘catedral’ geológica en la que se
leen 60 millones de años de
historia de la Tierra y se puede ver
el estrato donde se depo sitaron los
restos de la explosión que causó la
gran extinción del Cretácico
receptor.

LEER: EL REPORTAJE OBJETIVO


Lead
• Cuerpo
• Párrafo de cierre
• Elementos gráficos, imágenes...

• Variedad estilística.
• 1ª o 3ª persona.
• Predominio de narración y descripción
Subtítulo, cataclismos más grandes de la historia, algo que conmovió el
que amplia planeta y transformó el curso de la vida sobre la Tierra.
el título y Hablamos del meteorito que chocó contra nosotros hace 65
resume la millones de años, liberando la energía de 100 millones de
información más impor bombas atómicas y acabando con el 70% de las especies de
aquel momento, entre ellas los dinosaurios. El polvo levantado
Pedro Cáceres | Zumaia (Guipúzcoa) por la explosión se depositó por todo el mundo y ahora aflora
en algunos pocos lugares.
Uno de ellos está aquí, junto a los suaves campos de Zumaia,
donde luce el sol esta mañana de invierno y nada invita a
pensar en catástrofes. Pero las apariencias engañan. De
repente, el paisaje de verdes lomas redondeadas se corta en
un paredón de acantilados de 150 metros de alto que desafían
tante al Cantábrico.
Fuente: autor, lugar
Introduc ción: de termina el objeto del re
Es una capa muy fina, apenas dos o tres milímetros de una
portaje.
arcilla de color oscuro, pero esconde las pruebas de uno de los

59
Kilómetro tras kilómetro, se suceden los agrestes estratos de usada para describir acantilados que se desmoronan. Este
rocas sedimentarias, alzados en vertical con una geometría flysch de Zumaia comprende el periodo que va desde hace 65
que recuerda el espinazo de un animal prehistórico. Y no está millones de años hasta los 55 millones de años. «En él»,
mal esa comparación, pues no en vano esas rocas han servido explica Asier Hilario, «han quedado registrados sucesos
para demostrar la hipótesis de que fue una colisión lo que extraordinarios: cambios del magnetismo terrestre, brutales
provocó la gran extinción del paso entre el Cretácico y el variaciones del nivel del mar, alteraciones climáticas sucesivas
Terciario, lo que se conoce como el límite K/T. y extinciones masivas de especies». A tocar con las manos el
El yacimiento es un lugar de peregrinaje para los geólogos y, testimonio de la mayor de esas extinciones nos dirigimos. […]
desde hace dos años, también un santuario protegido. En EL RASTRO DE IRIDIO. Nos mojamos los pies entre algas y
2009 el Gobierno vasco amparó ocho kilómetros de litoral bajo cantos rodados para llegar hasta una de las páginas
la figura legal de Biotopo Litoral Deba-Zumaia, gestionado por memorables de la historia: «Estamos en la pequeña cala de
la Diputación Foral de Guipúzcoa. Algorri, que es un gran templo de la geología mundial. Lo que
[…] El director científico del Biotopo es Asier Hilario, un estamos viendo aquí es una capa en la que más del 75% de los
geólogo vasco de 34 años que dejó su plaza de investigador en fósiles marinos que venimos viendo en estas rocas se
Suiza para volcarse en comunicar al público el valor de este extinguen. Además, en esa capa oscura tenemos algunos
yaci miento. Mientras esperamos a que la marea baje para elementos como el iridio, que tiene una composición más
descender a los estratos más llamativos, Hilario me explica meteorítica que terrígena, y es lo que hizo pensar que la gran
que lo que se puede ver en este yacimiento son 60 millones de extinción tuvo algo que ver con el impacto de un gran
años ininterrum pidos de historia del planeta. «Algunos dicen meteorito».
que estos estratos son como un hojaldre de rocas. A mí me […] Sin embargo, demostrar la hipótesis fue más complicado.
gusta definirlos como un gran libro de historia de la Tierra en el En primer lugar, la geología no apostaba entonces por los
que cada una de las capas es una página», añade. argumentos catastróficos, pues los consideraba propios de la
«Si miramos dentro de esas rocas, vemos que tienen fósiles época precientífica. Confiaba en la lenta sucesión de
marinos. Se formaron por de cantación de sedimentos bajo el fenómenos para explicar los paisajes que ahora vemos y, por
mar que separaba la Península Ibérica del resto de Europa», ex tanto, muchos abogados del gradualismo rechazaron la
plica. Después, la Península empezó a moverse y ese explicación maravillosa del meteorito. Además, faltaba la
desplazamiento comprimió y levantó los antiguos sedimentos. prueba clave: la evidencia del impacto. Hubo que esperar una
El mismo proceso que dio origen a los Pirineos creó los dé cada para encontrarlo, […].
acantilados de Zu maia y también muchos de los montes «Entender la historia de la tierra es útil para entender algunos
vascos, en cuyas cimas, aunque cueste trabajo creerlo, afloran fenómenos que están pa sando hoy», dice Hilario, mientras
antiguos fondos de coral del Cretácico. recuerda que la gran extinción del K/T es la quinta conocida en
[…]. El área se conoce como 'flysch', por la palabra alemana la historia del planeta. «Los biólogos afirman que en los
últimos 200 años nuestra sociedad está provocando la sexta, y Subtítulo
eso es algo para pensar», dice Hilario mientras caminamos que marcan los distintos subaparta
hacia la playa de Itzurun y contemplamos un grueso estrato de dos
arcilla roja colonizado por el pasto. Es el testigo de otro evento
registrado en el 'flysch' de Zumaia, el gran calentamiento del
Paleoceno/Eoceno (55,8 millones de años), cuando las
temperaturas subieron cinco grados en 50.000 años. El calen
tamiento que vivimos ahora ha sido de un grado en un siglo.
«Con todo», explica Hilario, «más que los grados importa la
rapidez del cambio, pues es la capacidad de adaptarse lo que
determina la capacidad para sobrevivir».

Conclusio
nes.

Presenta
ción de los
personajes.

http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/meca_guipuzcoa.pdf

60
ACTIVIDADES
1. Realiza un esquema de ideas con las principales del artículo y jerarquízalas.
2. Haz un resumen del texto.
3. Identifica ejemplos de citas en el texto.
4. Localiza las distintas secuencias textuales (narración, descripción…)

4. LOS SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.

Son textos argumentativos o expositivo-argumentativos cuya finalidad es opinar y convencer al re


ceptor de las ideas expuestas.
Su estructura es la propia de los textos expositivo-argumentativos y puede presentar cualquiera de
estos tipos:

Estructuras

Analizante Sintetizante Encuadrada Paralela


El registro es estándar y el modo formal, si bien dependiendo del tipo de texto, se permite una
mayor libertad expresiva.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Registro y estilo ∙ Registro formal y modo preparado.
∙ Variedad estilística.
∙ Recursos retóricos.
∙ Recursos modalizadores
Léxico ∙ Connotativo y valorativo.
Morfosintaxis ∙ Uso de la 1ª y 2ª persona. Impersonalización.
∙ Presente y futuro
Modalidades ∙ Argumentación y exposición.
∙ Pueden aparecen secuencias descriptivas y narrativas

4.1. Subgéneros escritos.

El editorial: es un subgénero de opinión que refleja el sentir del medio, por ello va sin firma del
autor. Suele estar poco modalizado y hacer abundante uso de los recursos de impersonalización con el fin
de darle mayor objetividad al texto. El contenido está relacionado normalmente con un asunto de
actualidad.
El artículo de opinión: escrito normalmente por un experto en la materia, que no es tiene una
sección fija en el medio. El autor, que firma el texto, expresa sus opiniones con diversos estilos, si bien no
suelen ser textos muy modalizados. El contenido suele estar relacionado con un asunto de actualidad.
La columna: es una sección fija del medio (en ocasiones con un nombre establecido) escrita por un
colaborador habitual que firma el texto. Suele estar muy modalizado ya que en cierto modo se establece
una mayor cercanía entre el emisor y los posibles receptores, dada la periodicidad de la colaboración. Los
temas son muy variados, así como las estructuras: no necesariamente tratan temas de actualidad (pueden
ser re flexiones sobre cualquier tema) y a veces adoptan estructuras internas que no se ajustan a las típicas
expo sitivo-argumentativas, pudiendo incluir secuencias narrativas y descriptivas.
61
Las cartas al director: son escritos de los lectores que se publican en una sección así llamada;
reflejan las ideas del autor, que aparece con su nombre y ciudad de procedencia. Los estilos y temas
admiten una gran variedad.

Editorial Artículo

de opinión Columna Cartas al director


Autoría ∙ Va sin firmar, ∙ 3ª persona ∙ Escasa persona lización ∙ 1ª y 2ª pers. ∙ Recursos de
representa el ∙ Firmado. ∙ Colaborador ha bitual con sec acercamiento al receptor
sentir del medio ∙ No es un cola borador fijo ción fija ∙ Firmado.
∙ Especialista en el tema ∙ Indica lugar de procedencia.
∙ Variable. ∙ Escrito por un lector.
Estilo ∙ Abunda la im ∙ Suele optar por la 3ª pers. ∙ Abunda la per sonalización. ∙ Variado
personalidad

Longitud Variable Extenso Breve Muy breve

A estos 4 tipos se añaden, según los casos, la crítica, que algunos autores consideran propiamente
un género mixto.
LEER: EDITORIAL

conciliar
El texto Título

Medidas para
va sin firmar pues refleja SER
t
u

LAS PROPUESTAS DE CIUDADANOS DE AUMENTAR Y REFORMAR EL TENIDAS EN CUENTA


PERMISO
r

DE NATALIDAD Y FLEXIBILIZAR LOS HORARIOS LABORALES MERECEN


i

el sentir del me EL PAÍS 21 NOV 2015 - 00:00 CET


Subtítulo

dio de máxima exigencia para el despegue de la liación entre la vida laboral y la familiar y las
carrera con el tiempo de la maternidad. A ventajas de la recuperación de la tasa de
diferencia de los hombres, las mujeres tienen natalidad. La propuesta de Ciudadanos se
un reloj biológico que fija alrededor de los 40 completa con medidas como reducir el tiempo
años la edad máxima para engendrar. El resul para el almuerzo e introducir flexibilidad en la
tado es que la natalidad ha caído hasta situar a jornada laboral. Son debates pendientes desde
Conectores de con España en las tasas más bajas del mundo, y la hace demasiado tiempo, y es hora de dar pasos
traste, participación de las mujeres en cargos de como los que propone Ciudadanos.
decisión es también de las más bajas entre los
para argu
países desarrollados. http://elpais.com/elpais/2015/11/20/opi
mentar y
nion/1448049355_745816.html
contraar Para cambiar esta situación hacen falta
gumentar medidas estructurales que incidan sobre
normas y hábitos sociales. Ciudadanos acaba Otras caracte rísticas:
de hacer una propuesta valiente que debe ser
tenida en cuenta: alargar hasta 26 semanas el
Conecto permiso por nacimiento y repartirlo entre el Léxico valora tivo.
res expli hom bre y la mujer de manera que no sean
cativos intercambiables. Es decir, que si el hombre no Derivaciones y neologismos.
toma el permiso, no lo puede traspasar a la
mujer, sino que lo pierde. Este aspecto es muy Oraciones
im portante, porque ahora, aunque los
complejas
Conectores causales y fi nales hombres pueden utilizar el permiso vigente,
Pese a que las leyes consagran la igualdad, las son ma yoritariamente las mujeres las que
asumen el coste laboral de la maternidad.
mujeres no ocupan en la escala laboral los
puestos que por demografía y preparación les
corresponderían ni progresan igual que los La propuesta puede despertar reticencias
hombres. Una de la causas es la dificultad de comprensibles en las empresas, por el incre Ejemplifi
compatibilizar la carrera profesional con la mento de costes, pero es necesario considerar caciones
maternidad. En su caso, coincide el momento los beneficios sociales de una mayor conci

62
ACTIVIDADES
1. Lee el texto y realiza un esquema con las ideas principales.
2. Resume el contenido del artículo.
3. Señala su tema y su tesis.
4. Indica la estructura interna y qué tipo de estructura es.
5. Localiza y copia los siguientes tipos de argumentos:
∙ Argumento de causa
∙ Argumento de verdad evidente
∙ Argumento de datos
∙ Argumento de contraste
6. ¿En qué persona está escrito el texto? Pon ejemplos.
7. Busca ejemplos de impersonalidad en el texto.
8. Busca ejemplos de figuras retóricas.
LEER. Texto periodístico de opinión.

Cierre
JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
Fugazmente, durante unas pocas semanas, la UE brilló con luz propia en la crisis de asilo y refugio. Grecia, con sumida por la
crisis, acogiendo a miles de personas diarias a pesar del más que evidente desbordamiento de sus puertos y costas. Merkel,
por fin, mostrando una Alemania con rostro humano y un hondo sentido del momento y responsabi lidad histórica. Atenas y
Berlín se sumaban así a Italia, que durante meses había ignorado las críticas al supuesto efecto
5 llamada de su operación de rescate y salvamento en el Mediterráneo para anteponer la necesidad de salvar vidas a cualquier
otra consideración. E incluso el presidente Juncker, la Comisión y el Parlamento estuvieron a la altura, exi giendo una respuesta a la
vez europea y basada en los principios y valores que nos identifican como europeos. Atrás quedaron los insensatos discursos sobre
atacar a las mafias y los planes de hundir sus barcos en los puertos libios.

Pero todo eso se ha acabado. La cumbre de La Valeta ha consumado la política de cierre de fronteras. El problema
10 ya no es cómo ayudar a los refugiados sino cómo evitar que lleguen más. Ya no se trata de su seguridad, sino de la nuestra. Ya
no se trata de su derecho a la vida o al asilo, sino de nuestro derecho a tener unas fronteras seguras. Ya no se trata de cómo
integrarlos sino de cómo devolverlos a sus países de origen. Ya no se trata de parar la guerra en Siria sino de pagar a Turquía para
que los retenga y a los países africanos para que acepten que se los devolvamos. En lugar de poner la política exterior y la política de
desarrollo al servicio de los fines que les son propios (construir un mundo 15 más justo, seguro y próspero para todos), pedimos a
los ministros de Interior que tapen los agujeros por donde preten den colarse los refugiados. Europa quiere resolver el problema
construyendo una valla, más bien decenas, y arrojando dinero por encima de ella. Y parapetados tras ella y con la boca llena de
conceptos como soberanía y seguridad decimos sin sonrojarnos que estamos defendiendo nuestros valores. Tiene mérito.

El País, 14 de noviembre de 2015


ACTIVIDADES
1. Lee el texto y subraya las ideas principales.
2. A partir de estas, resume el texto.
3. Señala su tema.
4. Justifica la tipología textual y el subgénero periodístico al que pertenece.
5. Analiza la estructura interna del texto y di de qué tipo es.
6. ¿Cuál es la tesis del autor? ¿Qué argumentos utiliza para defenderla?
7. Localiza los conectores y marcadores textuales y señala su función.
8. Identifica las características lingüísticas propias de los géneros de opinión con ejemplos extraídos
del texto.
9. Analiza la presencia del emisor en el texto (modalización) mediante:
a. Deixis personal.
b. Figuras retóricas.
10. Analiza los mecanismos de impersonalidad presentes en el texto.

63
LEER: CARTAS A LA DIRECTORA

Obstáculos
CARTAS A LA DIRECTORA
AURORA DÍAZ
22 DIC 2018 - 00:00 CET
Con mi silla de ruedas puedo pasar por la acera. O no, porque suele haber motos aparcadas en
medio o dejando espacio insuficiente. Puedo subir o bajar de la acera por los rebajes habilitados —después
de pre sentar las instancias correspondientes en el Ayuntamiento—. O no, porque hay coches ocupando ese
espa cio, parados “un momentito”.
Ya he volcado varias veces intentando salir de los atolladeros en que me he visto metida. ¿Tengo
una discapacidad o una minusvalía y lo que tengo que hacer es no salir de casa?
Aurora Díaz. Las Rozas de Madrid
https://elpais.com/elpais/2018/12/21/opinion/1545422542_010150.html
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?
2. El texto utiliza dos tipos de argumentos: identifícalos y localízalos.
3. ¿Qué función tiene la interrogación final?
4. ¿Cuál sería la tesis del texto?
5. Señala las diferencias formales con una carta tradicional.
6. Señala las características formales, con ejemplos, que permiten clasificar el texto como un subgénero de
opinión y, concretamente, como una carta al director/a

ESCRIBIR: UNA COLUMNA

Elabora un texto periodístico de opinión en forma de columna. Para ello:

1. Elige uno de los temas tratados en los textos propuestos de esta unidad.
2. Determina qué estructura va a tener tu texto (inductiva, deductiva…)
3. Enuncia la tesis que quieres defender.
4. Piensa en los argumentos que vas a utilizar.
5. Busca un título sugerente que invite a la lectura y que se relacione con el contenido. 6. Con los datos
anteriores redacta un borrador. Recuerda separar el texto en párrafos (1 párrafo = 1 idea) y utilizar el registro
y el tono adecuados. Como es una columna puedes incluir elementos para llamar la atención del receptor y
abundantes elementos modalizadores.
7. Revisa el borrador y escribe la versión definitiva.
ESCUCHAR:
Visualiza el vídeo (minutos 0:00 - 6:48) y contesta las preguntas.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/gabriela-bravo-ve-imprescindible-todos-parti
dos-esten-pacto-contra-terrorismo-yihadista/3366297/

a) ¿Cuál es el tema central del vídeo?

b) Justifica que nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo.

c) Identifica alguno de los argumentos utilizados.

d) ¿Cuál es la tesis que defiende Gabriela Bravo?

e) Señala la función de las imágenes de fondo que aparecen en el vídeo.

f) Señala la función de los elementos escritos que aparecen en el vídeo.

64
4.2. El debate

Se trata de un género audiovisual de tipo argumentativo en el que dos o más personas exponen sus
ideas sobre un tema determinado.
PARTICIPANTES DEL DEBATE
Debatientes Exponen las ideas, pueden ser individuales o actuar en grupo o equipo. Moderador Da la
palabra y permite que se desarrolle el debate en un ambiente adecuado. Es respon sable de:
∙ Dar a conocer el objetivo del debate.
∙ Establecer las normas.
∙ Estructurar el debate.
∙ Plantear las preguntas.
∙ Dirigir el debate (turnos de palabra…)
∙ Presentar las conclusiones.
Auditorio Sigue la discusión y puede emitir un voto al terminar
ESTRUCTURA DEL DEBATE
Inicio (a cargo del mo derador) ∙ Saludo
∙ Exposición del tema de debate. ∙ Presentación de los debatientes. ∙ Pregunta inicial.
Desarrollo Se exponen los distintos puntos de vista y se argumenta. El moderador puede lan zar
preguntas sobre distintos aspectos del tema
Cierre Pueden darse conclusiones o terminar con un resumen del moderador. REGLAS Y
NORMAS DEL DEBATE:
∙ Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
∙ Una persona no puede intervenir demasiado tiempo sin dejar hablar a los demás. ∙
Hay que tener preparado el tema.
• No se debe imponer el punto de vista propio al resto.
• Hay que mantener la educación en las intervenciones.
• No se debe interrumpir al que está hablando.
• Se debe escuchar atentamente lo que dicen los demás para responder de forma adecuada. • Desde
el punto de vista lingüístico es importante una buena articulación de los sonidos, con una entonación
apropiada; se debe utilizar el vocabulario apropiado al tema y a la situación; el registro debe ser
formal.
ESCUCHAR . DEBATE
Visualiza el vídeo y contesta las preguntas:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-debate-de-la-1/debate-1-radiografia-juventud/3051844/
Min. 1:19-4:07
1. Señala la función de los textos escritos que aparecen en pantalla.
2. Señala la función de las imágenes que aparecen de fondo.
3. Identifica el ámbito de uso y la tipología textual.
4. Señala cuál es el tema del debate.
5. Identifica a los participantes.
6. Realiza un esquema con las opiniones que cada participante tiene sobre la juventud:

Nombre Cargo Opinión

Min. 10:00-18:10
7. Señala cuál es el subtema fundamental de la segunda parte.
8. Resume las opiniones de cada participante al respecto.
65
HABLAR: UN DEBATE
Siguiendo la estructura de los debates escolares, vais a realizar uno: un equipo defiende la postura a favor y
otro la postura en contra, que se sortea entre los dos equipos.
La duración total del debate será de 15 minutos.
Preparación del debate:
∙ Introducción para defender vuestra postura (1 minuto).
∙ 3 argumentos básicos que defiendan vuestra postura y, en la medida de lo posible, justificadlos con
datos o ejemplos.
∙ Pensad en los argumentos que puede utilizar el equipo contrario y buscad contraargumentos.
Desarrollo del debate:
∙ El moderador presenta el tema del debate y a los integrantes de los dos equipos, señalando qué
postura va a defender cada equipo.
∙ Cada equipo comienza defendiendo su postura con la introducción.
∙ A continuación alternan las intervenciones de uno y otro equipo (designadas por el moderador) dando
los argumentos para defender su postura y rebatiendo los del contrario. Cada intervención no
puede durar más de 1-1:30 minutos.
Valoración. El resto de la clase otorga la puntuación a cada equipo siguiendo la rúbrica de evaluación:

1 2 3 Valoración
Introducción No queda clara la postura Queda clara la postura y se enu meran 3
Falta algún argu mento argu mentos para de fenderla
Argumentos pro pios No se utilizan apenas justifica dos con datos o justificados
argumen tos ejemplos
La contraargu mentación es
Respuesta al equipo No contraargu menta es casa Contraargumenta de forma
contrario Los argumentos no están Los argumentos están justifi cada
Elocución Errores: muleti llas, tono bajo, sas… Utiliza algunas muletillas
ri Nota final (suma puntuaciones) Correcta

66
5. SUBGÉNEROS MIXTOS.

Se trata de textos que combinan información y opinión en proporción variable. Entre ellos tenemos
los siguientes:
G X

S
M
U

O
S Entrevista
R

Crónica
E

5.1. La entrevista.
É

Reportaje subjetivo
S

Crítica especializada
O

Es un texto que transcribe, en estilo directo o indirecto, el diálogo preparado entre un periodista y
un personaje relevante. Formalmente se caracteriza por la alternancia de turnos de palabra entre las pre
guntas del periodista y las respuestas del entrevistado, marcando en ocasiones las palabras de cada uno con
tipos de letra diferentes. Es un diálogo preparado, aunque puede incluir descripciones y valoraciones subje
tivas.
La entrevista oral tiene características similares, aunque en ella destacan, como en todos los textos
audiovisuales, la gestualidad y los elementos paraverbales.
TIPOS DE ENTREVISTA
Pregunta-res puesta: Se transcriben las preguntas del entrevistador y las respuestas
del entrevistado.

Respuesta: Sólo se transcriben las respuestas, a modo de declaración.


Resumen o adaptación entrevistado; pueden no aparecer las preguntas. ESTRUCTURA
El periodista no transcribe las preguntas-respuestas, sino que DE LA ENTREVISTA
expone sus impresiones, a las que añade las declaraciones del
Titular Título: con el nombre del entrevistado, que es lo que atrae la atención del lector Subtítulo:
destaca algún rasgo del personaje. Contiene una de las frases cortas, claras y significativas de la
entrevista o una apreciación del periodista.
Entradilla ∙ Es toda la introducción que encontramos antes de la primera pregunta. Puede cons tar de
varios párrafos.
∙ Emplea frecuentemente la descripción de ambiente y espacio y de personaje. ∙ Son
obligatorios los siguientes datos: nombre, profesión, edad y cuál es el motivo de la
entrevista.
Cuerpo ∙ Preguntas-respuestas.
∙ Puede contener también pequeños comentarios del periodista que redondean la
descripción del ambiente o dan más pistas sobre el personaje
Ladillos Actúan como pequeños subtítulos separando la entrevista en forma de pequeños capí tulos.
Último párrafo marque el final. ∙ Con un comentario del periodista que indique
Cierra la entrevista de dos maneras posibles: ese final.
∙ Con una respuesta del entrevistado que, de alguna forma,

67
LEER: LA ENTREVISTA

MARGARET BODEN: "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, COMO EL


HACHA, SE PUEDE USAR PARA EL BIEN O PARA EL MAL" CARLOS
FRESNEDA @ c f r e s n e d a 1
CARLOS ALBA ( F O T O S ) @ C a r l o s A l b a P h o t o
EnviadosespecialesBrighton(ReinoUnido)
Margaret Boden (Maggie para los amigos)
ha visto de todo desde 1936. Nació en el
Londres de los bombardeos y de Alan Tu
ring, se abrió paso en el masculino mundo
de la ciencia y se descolgó en 1977 con In
teligencia Artificial y Hombre Natural,
uno de los libros pioneros en un campo
que ha contribuido a ensanchar gracias a
su 'sabiduría' adquirida en los mundos de
la medicina, de la filosofía, de la psicolo
gía y de las ciencias cognitivas. A sus 82
años, Boden sigue activa desde su mirador
en la Universidad de Sussex, fiel a su con
dición de insaciable "mariposa intelec
tual". Nos recibe con vestido floreado en
su casa de Brighton […] Estamos aquí para
hablar de su último libro, Inteligencia Artificial (Turner) […]
P: ¿Cuál es la idea más equivocada que tenemos sobre la inteligencia artificial?
R: Yo diría que hay dos ideas equivocadas. La primera es que la inteligencia artificial (IA) puede hacer
mucho más de lo que es capaz realmente. Y la segunda es que puede hacer mucho menos. Entre estos dos
polos nos movemos, y esa ha sido mi idea con este libro. Examinar la naturaleza de la IA, hacer balance de
dónde estamos
e intentar vislumbrar el futuro, con los pies en el suelo y sin caer en escenarios de ciencia ficción. […] P: En
la parte final de su libro, usted reconoce sin embargo que pese a todos los "mitos" que rodean la IA, hay
realmente motivos para "estar preocupados". ¿Cuáles son?
R: Desde que inventamos el hacha, cualquier tecnología se puede utilizar para el bien o para el mal. Uno de
los elementos más preocupantes es obviamente su uso para fines militares, con la producción de soldados ro
bóticos o el uso cada vez más extendido de drones, que de momento son manejados a distancia por seres
humanos, pero que el futuro podrían tener capacidad incluso para "reconocer" un blanco.
[…] P: ¿Cómo afectará la IA a nuestra vida diaria a corto plazo?
R: Ningún aspecto de nuestra vida va a escapar a la IA. Todos los sectores van a resultar afectados de una u
otra manera. Basta que con que alguien con suficiente imaginación identifique el problema y escriba el pro
grama. Muchos de los cambios que veremos serán a mejor, pero todos los avances tecnológicos tienen conse
cuencias no previstas. Internet nos ha hecho la vida más fácil sin salir de casa, pero se lo está poniendo muy
difícil a los comercios a pie de calle.
P: Usted ha levantado también la voz contra el uso y abuso de robots de compañía... R: Es uno de los
asuntos que más me preocupa, es cierto. […]Mi tesis es ésta: no podemos intentar solucionar un problema
esencialmente humano, como el de la soledad o el aislamiento social, usando una máquina como sustituta. El
cuidado de los mayores, por ejemplo, requiere sobre todo atención humana . […] P: ¿La sabiduría es algo que
se adquiere con los años?
R: No lo sé. Lo que yo he intentado no perder es la curiosidad intelectual. Alguna vez he dicho que me consi
dero "una mariposa intelectual". Al fin y al cabo llegué hasta la inteligencia artificial después de haber tocado
muchos palos. Mi primer interés fue la medicina, de ahí salté a la filosofía, después la psicología y las
ciencias
cognitivas. Todo este camino me permitió tener una visión bastante amplia de lo que es la IA.
P: Usted es pionera con uno de los primeros libros sobre el tema en 1977...
R: Tanto como pionera no, pero sí fui una de las primeras mujeres en interesarse por el tema.
P: ¿Cuál fue su experiencia en un mundo académico y científico dominado por los
hombres?
68
R: Bastante surrealista a veces. Recuerdo que cuando leí mi primer paper sobre teoría explicativa del conoci
miento, intentando indagar en el concepto de verdad, el jurado no me felicitó como suele ser habitual. El
único comentario que me hicieron fue: "Como usted es una mujer, la verdad no le parece importante"... Yo
no me dejé desalentar, pero el ambiente en el que nos movíamos era realmente opresivo, y más aún en
terreno abo nado para los hombres como el de la informática. […]
P: ¿Qué consejo le daría a una mujer que decida explorar el mundo de la inteligencia artificial? P: Que vaya a por ello,
con determinación y sin dudar. Y sin ponerse nunca en una situación de inferioridad o debilidad frente a los
hombres, sobre todo en las entrevistas de trabajo.
http://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/margaret-boden.html
ACTIVIDADES
1. Señala cuál es el objetivo del texto.
2. Indica el tema principal y los temas secundarios que se tratan.
3. Resume las opiniones de la entrevistada sobre cada uno de esos temas.
4. Justifica que estamos ante un género mixto, con ejemplos del texto.
5. Localiza las distintas partes estructurales y resúmelas.
6. Identifica a qué tipo de entrevista pertenece.

ESCUCHAR - LA ENTREVISTA EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES


Visualiza los vídeos y toma notas para contestar las preguntas.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ritmo-urbano/ritmo-urbano-jpelirrojo-ritmo-urbano/4913537/
1. ¿A quién se realiza la entrevista? ¿Por qué destaca este personaje?
2. ¿Cómo surgen las batallas de gallos según la entrevista?
3. ¿En qué consiste el freestyle?
4. ¿Qué valoración da el entrevistado de la evolución de estos estilos?
5. ¿Estamos ante un tipo de entrevista formal o informal? Justifica tu respuesta.
6. ¿Qué función tienen los vídeos que se integran en la entrevista?
7. ¿A qué se dedica actualmente el entrevistado?

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-viajar-animales-domesti
cos/4746851/
1. ¿A quién se realiza la entrevista? ¿Por qué destaca este personaje?
2. ¿Quién es en realidad el protagonista de la historia?
3. ¿Se sigue la estructura de la entrevista? Justifícalo.
4. ¿Cuál es el tema del vídeo?
5. ¿Qué función tienen los vídeos e imágenes que se integran en la entrevista?
6. En el vídeo se plantea la comparativa entre España y otros países: ¿en qué aspectos? ¿Cuál es la
situación en nuestro país?
7. ¿Qué propuestas hace el entrevistado sobre el tema tratado?

HABLAR: UNA ENTREVISTA


Realiza una entrevista en formato audio o vídeo. Para ello, elige una persona real de tu entorno que
destaque por sus méritos profesionales, artísticos, deportivos…
∙ Infórmate sobre los datos necesarios para hacer una presentación del entrevistado. ∙
Prepara las preguntas que le vas a hacer.
∙ Realiza la entrevista manteniendo el formato apropiado.
∙ Compártela en la plataforma del aula.

5.2. La crónica y el reportaje subjetivo.

La crónica: toma elementos de la noticia, del reportaje y de la crítica, incluyendo la visión del autor
sobre el tema tratado. Su tipología textual dominante es la narrativa, aunque también presenta descripción,

69
exposición y argumentación, en tanto en cuanto suele dar un análisis de la realidad tratada. En ocasiones
trata temas de actualidad con enviados especiales en el lugar donde se ha producido el suceso.
El reportaje subjetivo: combina información y opinión. Presenta elementos comunes con la crónica,
pero también presentan diferencias.
Crónica Reportaje
Situación cro nista o enviado especial El autor no es testigo de los hechos.
del periodista Actualidad de los hechos Suceso actual al que se le realiza un segui
Es testigo de los hechos. Se trata de un miento Puede tratar temas no actuales

Grado de subjetividad Mayor Menor

Declaraciones Son fundamentales las de los distintos Titular:


personajes, testigos, etc. para llamar la atención del receptor

ALBERTO ROJAS 9 DIC. 2018 02:45


LEER: LA CRÓNICA
del autor.
Darfur United: la revolución Fecha.

del balón en medio del


desierto
LA MIRADA DEL CORRESPONSAL
Nombre
Subtítulo:
completa la
información
∙ Olvidados por la Historia, los refugiados de Darfur
sobreviven en 12 grandes campos a lo largo de la
línea fronteriza entre Chad y Sudán
∙ Una red de escuelas femeninas de fútbol está
ayudando a cambiar socialmente el pa pel de la
mujer en una sociedad conservadora
"Quiero mostrar al mundo lo que se hacer con
un balón en los pies y que soy tan fuerte como
cualquier chico". Fatna Abakar no es la mejor
futbolista del planeta, pero antes no tenía ninguna
posibilidad de serlo y ahora sí. No lo va a tener
fácil en Goz Beida, donde vive. Tendrá que
entrenar a 40 grados de temperatura, sobre
arena ardiente, sin vestuarios, con la
del titular y resume las 6 w

70
cabeza cubierta por el velo musulmán, a veces descalza y activas", afirma Fatna. "Vengo de Camp Kounoungou. Hace
sobre un país que no es el suyo. "El fútbol es una escuela de algún tiempo no estaba aceptado que las chicas jugáramos al
conocimiento, de cooperación y de generosidad. Por eso me fútbol, pero poco a poco las cosas están comenzando a
gusta", comenta. Al menos ya tiene balones, elemento básico cambiar", dice Sadia. "Ahora están empezando a hacerse a la
para empezar. Fatna es una de los dos millones de darfurianos idea y hasta hemos jugado contra equipos masculinos". Leila,
que viven fuera de su hogar huyendo de las balas y la limpieza su compañera, comenta: "Yo soy una jugadora de fútbol aquí,
étnica. en mi país y donde esté. Y es algo que vendrá siempre
Las guerras nunca duran lo que dura la atención mediática conmigo y no va a cambiar".
sobre ellas. Algunas se prolongan décadas en silencio, sin Gabriel Stauring, director de la iniciativa, explica que fueron
que nadie hable de ellas. Uno de estos conflictos es el de ellas las que exigieron ese equipo: "Cuando estábamos
Darfur, un territorio enorme en el oeste de la República de intentando mover al conjunto masculino en competiciones
Sudán sometido a genocidio desde el año 2003. […] interna cionales, fueron las chicas las que se dirigieron a
Los campos de refugiados de Darfur muestran los mismos nosotros diciendo: 'Y nosotras, ¿qué? Es una oportunidad para
males que el resto de asenta mientos africanos similares. La que podamos representar a las mujeres de Darfur'".
vida queda en suspenso, las personas no pueden volver a El equipo tiene pocos recursos y sus fundadores no se cansan
trabajar al abandonar sus hogares y empiezan a ser de pedir fondos para balones, botas, camisetas y billetes
dependientes de la ayuda externa, que es es casa y monótona, para poder viajar a otros países a competir.
como la dieta del refugiado. En esas circunstancias, la El objetivo para ellas, como sucede con las víctimas de todos
autoestima cae a mínimos. estos conflictos olvidados, es la visibilidad, algo complicado
La iniciativa Darfur United comenzó originalmente en 2012 en en un universo mediático lleno de ruido informativo. El fútbol
el campamento de refugiados de Djabal, ubicado en la es sólo una excusa, pero también una manera de avanzar en una
localidad de Goz Beida, al este de Chad. Hasta 60 hombres sociedad conservadora y machista, que deja a la mujer el
darfuria nos viajaron a Djabal desde los 12 campamentos de papel de cuidadora de los hijos (seis o siete de media por
refugiados de la frontera para pro bar suerte en el equipo de mujer) y del marido, cuya vida no tiene nada que ver con la
fútbol masculino. En un esfuerzo conjunto con la comunidad y atención a las cuestiones básicas del hogar. Que mujeres
ACNUR, la ONG iACT formó Darfur United. Ese mismo año, ya jóvenes jueguen al fútbol, en ese contexto, supone una
compitieron contra otros refugiados en los campamentos de auténtica revolución.
iraquíes en el Kurdistán para participar en la Copa Mundial en https://www.elmundo.es/internacional/
la que compiten las mejores selecciones de campos de
refugiados del mundo. Dos años después vol vieron a competir 2018/12/09/5c0ad3defdddffb0ab8b45fd.html
en Östersund (Suecia).
El próximo paso era mucho más difícil: promover equipos ACTIVIDADES
femeninos entrenados en acade mias en cada uno de los 12
campos. Si en Occidente un presentador puede pedirle en una 1. Haz un esquema con las ideas principales del texto.
gala a Ada Hegerberg, la mejor futbolista del planeta, que 2. ¿Cuál es el tema del texto? Resúmelo en 10 líneas.
baile twerking, cabe imaginar lo que en una sociedad tan 3. Localiza ejemplos de elementos valorativos en el texto.
machista y rural pueden decir de las mujeres que deciden jugar al 4. Localiza las declaraciones que aparecen.
fútbol. 5. Identifica los datos objetivos.
"Sabemos que las niñas de todo el mundo juegan al fútbol o 6. Razona: ¿se trata de un texto objetivo o subjetivo? ¿Por qué?
practican otros deportes, pero hasta ahora nadie en nuestra
sociedad ha dicho alguna vez que nosotras podemos hacerlo.
Aquí no aceptan que las niñas practiquen esta actividad, pero
no sabemos por qué. Estamos muy contentas de demostrar
al resto de chicas de los campos que las niñas pueden ser
Explica Párrafo de cierre.
ción en profun
didad
de los
hechos, con una secuen
cia cro
noló
gica

71
LEER: REPORTAJE SUBJETIVO

Familia de acogida, familia mía

La familia de acogida de Montse


Montse tiene 11 años y, desde los siete, en lugar de vivir en una residencia, tiene la suerte de vivir con su segunda familia
Especial: Día del Niño
REBECA YANKE

Madrid

Hay salchichas -de las ricas- y brócoli para cenar. Domingo, el papá hace un rato que llegó a casa y,
antes, pasó a recoger a Montse del fútbol, que se está duchando, porque de toda la vida los niños se han
duchado por la noche, antes de dormir. Mamá y Lucía (19) están llegando, Carlos (23) está en su cuarto,
segura mente con el ordenador, y Jorge (26), el mayor, debe de estar al caer. Pronto serán las nueve de
la noche y hay que ir aligerando porque, en media hora, Montse, la pequeña de la familia, debería estar
yéndose a dormir.
Si alguien más que nadie merece una segunda oportunidad es un niño. Esto pensaron Carmen y Domingo
-médico de familia ella, enfermero él- en 2010, cuando sus tres hijos eran ya más que adolescentes,
cuando, como cuenta Carmen, su «etapa reproductiva había terminado ya». Pero este pensamiento, con
vertido en conversación constante entre la pareja, no se quedó en eso; se convirtió en acción.
«Fue un proyecto de pareja y también familiar. Hace cinco años se lo planteamos a los chicos y les
pareció fenomenal. Son gente de buenos sentimientos», relata Domingo. Y la familia decidió que sería
uno más y que el nuevo integrante iba a llegar enseguida; a casa iba a llegar una personita, eso que la
administración llama niño de acogida. Niña, en este caso, una pequeña de 11 años que, gracias al gesto
de Domingo, Carmen, Lucía, Carlos y Jorge, no sólo tiene dos padres, como cualquiera, sino que tiene
cuatro. Los pri
meros son los biológicos y las circunstancias de su vida, difíciles y complicadas, se entiende, no les permi
tían cuidar de ella. Montse tiene dos hermanos, uno más pequeño y otro más mayor, que vive en un piso
tutelado. Los otros dos son sus padres de acogida. Para Montse, todos son papi y mami.
Domingo se ha puesto un mandil blanco y ha comenzado a cocinar, las salchichas van cogiendo un color
dorado y Carmen está lavando la lechuga; en la ensalada también habrá tomate -«nos los trae un chico
de su huerta», apunta el padre-, sólo falta en la gran cocina de su casa de Brunete (Madrid) la chavalería,
porque Montse tiene tanta hambre que ha decidido echar una mano en la cocina.

72
«¡Carlos! ¡Jorge! ¡Aquí no baja nadie!», exclama el padre. Antes de cocinar, mientras Montse enseñaba su
habitación, en el piso de arriba, al fotógrafo que hizo las fotos a la familia, Domingo tuvo oportunidad de
hablar: «Durante la fase de trámites para acoger a un niño, además de entregar formalismos varios,
como la declaración de la renta y un certificado de penales, tuvimos que exponer qué nos motivaba a
hacer esto. Nosotros dijimos que nuestros hijos se estaban haciendo mayores y que queríamos dar una
oportunidad a alguien».
Con oportunidad quiere decir familia, calor, compañía, educación, amparo. «Esto es una incorporación a la
vida y, para ella, es un salto al vacío pasar de una residencia a una familia. Estos niños han sufrido un
abandono y no pueden sobrellevar otro fracaso», resume.
Montse es uno de los 22.000 pequeños que, en España, viven separados de sus familias biológicas. De
ellos, sólo el 15% son acogidos por otro núcleo familiar. Otro 10% vive en hogares o pisos tutelados y el
75% restante en centros residenciales, «la opción menos recomendable según la legislación vigente», se
gún sostienen la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y la Asociación de Acogedores de
menores de la Comunidad de Madrid (ADAMCAM).
«El internamiento es la última opción que debe adoptarse en caso de menores en situación de riesgo
psicosocial, a favor de otras medidas como el acogimiento familiar», apunta María Arauz, vicepresidenta
de ADAMCAM. E insiste en que si un niño no puede vivir con sus padres y termina viviendo en un centro
de la administración, sólo verá cubiertas «sus necesidades materiales, pero no las socio-afectivas necesa
rias para su correcto desarrollo emocional, ya que en un entorno familiar el menor tiene un mayor
contacto con la sociedad en su conjunto y vive en un entorno más cálido», amplía.
Tan cálido es el hogar sobre estas líneas que, cuando Domingo narra cómo llegó Montse a sus vidas se le
escapa una lágrima. «Se me pone la carne de gallina», reconoce, cuando está explicando que « los niños
reproducen todo y los niños que han vivido en residencias también». «Para el niño, pasar de un centro a
una familia es un salto al vacío», explica. Montse baja de su habitación en el preciso instante en que
Domingo tiene agua en los ojos. «Papi, ¿estás llorando?»
Una vez al mes, «hay visita con los papás biológicos», tal y como indica el régimen de visitas que dicta
una sentencia judicial. Montse, como el resto de niños que en Madrid son acogidos por una familia -
evitando así una residencia- están bajo la tutela de la Comunidad de Madrid. «Si no, no es viable el
acogimiento», aclaran desde ADAMCAM.
«Nos gustaría que los padres de Montse supieran que cuidamos de su hija», dicen Domingo y Carmen, que
quieren aprovechar este reportaje para que su sinceridad llegue lo más lejos posible y, sobre todo, anime
a otras familias a ser acogedoras, a abrir sus puertas a un ser humano pequeñito que, muy posible
mente, haya sufrido más que ellos pese a su corta edad.
«¡Pero disimulad un poquito!», pide Montse a su familia mientras cenan, hay una reportera grabando un
vídeo, hay un fotógrafo inmortalizando la escena, tan familiar y casi ya en desuso, de los seis cenando
juntos. Montse preferiría no salir en pijama pero se le olvida pronto, cómo no hacerlo, cuando tienes tanto
entorno. «Es hiperactiva», dice su hermana Lucía, «y muy cariñosa. Yo lo vi todo bien desde el principio,
ya tenía dos hermanos, cómo no voy a querer tener una hermanita», cuenta.
Montse le dio la vuelta entera a los muebles en su nueva habitación en Brunete pero, en una libreta,
dibujó el cuarto tal y como se lo encontró, y guardó la libreta en un cajón. En su espacio y en lugar
importante están los marcos con fotografías de sus padres y hermanos. En un recoveco, el unicornio de
color rosa que los Reyes Magos -«ya sé quiénes son», confiesa ella»- le regalaron en su último año en la
residencia Nuestra Señora del Valle, donde vivía hasta que encontró a su familia, o su familia le encontró
a ella... De ella, dicen Domingo y Carmen que sorprende por su increíble «sentido de la justicia» y por su
tendencia a defender a los débiles siempre.
http://www.elmundo.es/sociedad/

2015/11/20/564e060f268e3ef9088b45b6.html Preguntas

1. Resume el contenido del texto y señ ala su tema.


2. Localiza las distintas secuencias textuales (narració n, descripció n…)
3. Señ ala los distintos procedimientos de cita que utiliza el autor.
4. Indica la funció n de la negrilla y las comillas en el texto en relació n con la intenció n comunicativa. ¿Cuá l es esta? 5.
Localiza los fragmentos objetivos y los subjetivos. Señ ala su incidencia en relació n con el subgénero periodístico. 6.
Analiza las características lingü ísticas del texto: ¿predomina el léxico connotativo o el denotativo? ¿Qué tipo de
oraciones aparecen, breves o complejas? ¿Puedes establecer un paralelismo entre los aspectos lingü ísticos y las
secuencias objetivas y subjetivas?
7. ¿Cuá l es la funció n de las imá genes que acompañ an al texto?
8. Justifica el subgénero periodístico a partir de las características analizadas anteriormente. 9. Realiza un mapa
conceptual con las ideas principales del texto en el que quede clara su estructura interna.
73
ESCUCHAR . REPORTAJE
Mira el vídeo y contesta a las preguntas:
https://elpais.com/sociedad/2018/12/03/actualidad/1543834542_473075.html 1.
Identifica la voz del reportero: ¿Qué función tiene en el reportaje?
2. ¿Qué declaraciones aparecen en el vídeo?
3. Pon ejemplos de distintos tipos de planos en el vídeo y señala su función.
4. Identifica el titular del reportaje.
5. Por la actitud que toma el reportero, ¿se trata de un reportaje objetivo o subjetivo? Justifica tu res
puesta.
6. ¿Cuál es el problema que se plantea en el vídeo? ¿Y la solución aportada por la protagonista?
7. ¿Qué acontecimiento llevó a la protagonista a cambiar de vida? ¿Por qué?
8. ¿Qué consecuencias tiene el trabajo realizado por la protagonista?

5.3. La crítica especializada

Se localiza en una sección fija del medio (deportes, cultura y sociedad, economía, salud…). Suelen
estar escritos por especialistas en la materia y hace uso de un léxico especializado propio de la misma. La
tipología textual dominante es la descriptiva, aunque pueden aparecer valoraciones personales del autor
sobre la realidad que describen.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA
Da información objetiva sobre el evento para situar al receptor.
Resalta los aspectos positivos y negativos del mismo desde el punto de vista del autor. Se
demuestran las opiniones mediante argumentos, que deben ser lo más objetivos posible.

LEER: CRITICA ESPECIALIZADA

Mentes poderosas
Por Janire Zurbano - 03 de agosto de 2018

La distopía adolescente post-Katniss Ever


deen parece condenada a repetir eternamente la
misma (y cada vez menos eficaz) fórmula. Futuros
desoladores, jóvenes heroínas como única espe
ranza, el fiel grupo de amigos que se convierte en fa
milia, el ‘triángulo’ amoroso, la falta de escrúpulos
del mundo adulto, el autodescubrimiento, la discri
minación, la segregación social… La primera película
en acción real de Jennifer Yuh Nelson tiene todos y
cada uno de los clichés en los que el cine young adult se ha recreado una y otra vez, incapaz de ofrecer al
espectador un nuevo acercamiento al género. He ahí el principal escollo de Mentes poderosas, otro best
seller de ciencia-ficción, esta vez sobre un grupo de jóvenes fugitivos con poderes, que salta a la gran
pantalla con la intención de convertirse en fenómeno teen.
El filme es una miscelánea de otras sagas: ambiciona ser la próxima Los juegos del hambre con reta
zos de X-Men, pero su confuso y repetitivo resultado la acerca más a Divergente o El corredor del labe rinto.
Como estas, Mentes poderosas se hará un hueco en los corazones de los jóvenes más nostálgicos que no se
cansan de la fórmula preestablecida, con romances adolescentes que se imponen a la acción o a la tensión
dramática, y esos finales abiertos que vaticinan franquicias. Pero quienes exijan algo más de ambición al
género, hartos de esa persistente sensación de déjà vu, tendrán que conformarse con el carisma de
Amanda Stenberg (como ya le pasó a Shailene Woodley en Divergente, la película no le hace justicia), al
guna que otra persecución en coche destacable y la química entre el reparto principal.
http://cinemania.elmundo.es/peliculas/mentes-poderosas/critica/

74
ACTIVIDADES

1. Señ ala la intencionalidad del texto.


2. ¿Qué visió n tiene el autor de la película, positiva o negativa? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuá les son los elementos positivos, segú n el autor, de la película? ¿Y los negativos? 4.
Realiza un esquema con las ideas principales.
5. ¿Qué tipo de estructura presenta el texto?
6. Identifica los aspectos objetivos y subjetivos del texto a partir de sus características lingü ísticas 7. Sitú a
la crítica: ¿consideras que pertenece al subgénero mixto o al de opinió n? Justifica tu respuesta.
ESCRIBIR: Elabora una crítica cultural
Lee la siguiente crítica teatral: http://www.abc.es/cultura/teatros/abci-siempre-resisti-terminara-ve rano-
reencuentro-201511220229_noticia.html y, con ella como modelo, elabora una sobre algún espec táculo al que
hayas asistido, película o libro. Ten en cuenta los siguientes aspectos: ∙ Documéntate sobre la obra y/o el autor
para dar algú n dato en tu crítica.
∙ Resume su contenido resaltando los aspectos má s interesantes.
∙ Haz una valoració n justificada del objeto de tu crítica.
∙ Realiza un guion con la distribució n de la informació n.
∙ Escribe un borrador y revísalo: comprueba que está n los datos fundamentales, que queda claro el conte nido del
evento que describes y que se ofrece una valoració n. Revisa la estructura, el léxico y la sintaxis. ∙ Redacta la crítica
intentando darle un estilo personal.
ESCUCHAR . CRÍTICA
Mira los vídeos que te proponemos y contesta las preguntas.
1. https://7televalencia.com/es/critico-pelicula-superlopez/
a) Señala los datos objetivos que se dan sobre las dos películas.
b) Indica las aportaciones subjetivas (opinión sobre las películas) del crítico.
c) Pon ejemplos en que las imágenes mostradas apoyen las palabras del crítico.
d) ¿Qué argumentos utiliza el crítico para defender su postura?
2. https://www.youtube.com/watch?v=sJPTX7U-tsQ
a) ¿De qué tipo de crítica se trata?
b) ¿Cuál es el objeto de la crítica?
c) Señala los datos objetivos que se dan.
d) Resume las opiniones del crítico sobre la obra analizada, separándolas en positivas y negativas.
e) Localiza, clasifica y copia algún argumento utilizado.

HABLAR: CREADOR DE CONTENIDOS


Tienes dos opciones:
a) Elaborar una crítica de cine, literatura, espectáculo…
b) Crear un canal de YouTube para hablar de alguna afición (cine, deportes, juegos, libros…) En cualquier
caso, debes grabar un podcast o un vídeo y preparar tu intervención siguiendo los parámetros de la crítica
especializada.
∙ Elige el tema.
∙ Prepara un guion con los distintos apartados.
∙ Graba el vídeo o el audio.

75

ÁMBITO DE USO PUBLICITARIO- 3ª evaluación


El ámbito de uso publicitario está formado por los textos que pretenden “vender” un producto o un
servicio. Se trata de generar demanda entre un público objetivo. La publicidad es una técnica de comunica
ción masiva con la que se da a conocer un producto para provocar la demanda de su consumo.
En un sentido amplio, incluye aquellos textos que pretenden orientar conductas y se solapa con el
concepto de PROPAGANDA, pues pretende la adhesión a unas ideas, un cambio de actitud, etc. Un ejemplo
serían las campañas de tráfico, de prevención de la drogadicción, etc.

1. LA PUBLICIDAD

1.1. Breve historia de la publicidad.

Hay constancia de que desde la época de los egipcios, en Grecia y en el Imperio Romano, se hacían
anuncios publicitarios. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante
de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. En un papiro egipcio de la ciudad de
Tebas aparece una frase que se considera primer reclamo publi
citario del que se tiene memoria.
En las ruinas de Pompeya se conservan numerosos
anuncios en graffiti que hablan de una rica tradición publi
citaria en la que se pueden observar vendedores de vino,
panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Gre
cia se inició la figura del pregonero, quien anunciaba de
viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de
vinos, víveres y otros. Esta forma de publicidad continuó
hasta la Edad Media: en Francia, los dueños de las tabernas
voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para

Parte de lo que se conoce actualmente como publi


Un anuncio encontrado en una pared de Pompeya de una ta berna situada en otra ciudad
que anuncia: "Tenemos comida: Pollo, pescado, jamón, pavo y caza”

atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gai tas, y


en México los pregoneros empleaban los tambores para
acompañar los avisos.
cidad nace con la imprenta de Gutenberg, que permitió la difusión más extensa de los mensajes
publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento de
comunicación. La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales
del siglo XVIII y principios del XIX durante la época de la revolución industrial, con la aparición de los
agentes de pu blicidad. La revolución industrial y el maquinismo supusieron un incremento de la
producción, generando mayor competencia entre los fabricantes. Los avances en la linotipia, los sistemas
de impresión y la invención de la fotografía permitieron un perfeccionamiento en los sistemas de
reproducción de imágenes. A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor
rigurosidad los me dios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor
importante a la hora de elaborar un anuncio. Los nuevos medios de comunicación permiten la creación de
un entorno propicio para la publicidad.
Después de la Segunda Guerra Mundial las empresas anunciantes comienzan a vincular los procesos
publicitarios creativos con los ESTUDIOS DE MERCADO para mejorar sus estrategias y resultados. En nuestra
sociedad de consumo, los artículos y servicios que nos ofrece la publicidad se generan a partir de un
proceso en el que intervienen numerosos elementos, entre otros, los ANUNCIANTES y las AGENCIAS
PUBLICITARIAS:
∙ Los ANUNCIANTES son las personas o empresas que deciden poner en conocimiento del público la exis
tencia en el mercado de un determinado producto, asumiendo la responsabilidad de la operación. ∙ Las
AGENCIAS PUBLICITARIAS están constituidas por grupos profesionales de la publicidad que proyectan, crean
y realizan campañas publicitarias a través de uno o varios medios de difusión.
76
1.2. Características y funciones de la publicidad.

La finalidad de la publicidad (dar a conocer un producto, en sentido amplio, y promover su


demanda), marca las características clave de todo mensaje publicitario, que debe cumplir los siguientes
requisitos: ∙ Informar a los consumidores de la existencia del producto y de sus cualidades. ∙ Estimular el
afán adquisitivo de la sociedad, incidiendo en sus actitudes: creándolas, modificán dolas o estimulándolas.
∙ Persuadir y convencer al receptor para que adquiera los productos o servicios que se ofrecen.
La función primaria es la de informar, pero actualmente, la publicidad cumple otras funciones: ∙

FUNCIÓN ECONÓMICA: activa el consumo, y fa


vorece la creación de nuevos productos.
∙ FUNCIÓN FINANCIADORA de los medios de co
municación: televisiones, prensa, revistas, páginas
web…
∙ FUNCIÓN SUSTITUTIVA, junto con el producto se nos
vende algo más, que cubre nuestras necesidades como
ser vivo, individual o espiritual: autorrealización, perte
nencia a un grupo, prestigio, poder… Es lo que se conoce
con el nombre de valor añadido de la publicidad.
∙ FUNCIÓN ESTEREOTIPADORA: la difusión masiva y
constante hace que los gustos e ideologías de los re
ceptores se uniformicen.
∙ FUNCIÓN CONSERVADORA dado que se apoya en
lo conocido y aceptado por la sociedad.
∙ FUNCIÓN DESPROBLEMATIZADORA, por su tenden
cia a presentar un mundo ideal centrado en el ocio y
la diversión.
ANÁLISIS

Fíjate en el anuncio de Danone: ¿Qué funciones


cumple? ¿Cuál es su valor añadido?

1.3. Conceptos clave y técnicas publicitarias.

Hay toda una serie de conceptos clave que determinan el funcionamiento de la publicidad en la ac
tualidad. Entre ellos destacan:
El concepto de producto. La competencia actual y el desarrollo de la sociedad hacen que no baste
tener un buen producto, sino un artículo con unas características especiales que lo diferencien de la compe
tencia. Es la diferenciación del producto.
El público objetivo. Como el concepto de producto implica una especialización, la mayoría de cam
pañas publicitarias no van dirigidas a todo el mundo, sino que cada una busca su público. El público objetivo
es aquel al que va dirigido cada producto, representado por personas de un estrato social determinado, con
factores económicos, sociales y culturales parecidos.
El posicionamiento. Es la forma en que el publicista quiere que su producto se perciba por el
público al que se dirige. Para ello destaca las características que lo diferencian del resto de productos
similares. Por ejemplo, si decimos coche seguro, en Europa muchos responderán Volvo. Por tanto Volvo
tiene ganada la posición de coche seguro. El lavavajillas Fairy se posicionó como el realmente concentrado
en contraposición al resto de productos. Sus anuncios en los que muestran que una de sus botellas puede
lavar muchos más platos refuerzan su posicionamiento.

77
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DEL ANUNCIO
∙ Presentación de las cualidades provechosas del producto, omitiendo sus inconvenientes. ∙ Aportación
de testimonios por personas conocidas y atractivas (deportistas estrellas de cine…) que recomiendan o
defienden el producto.
∙ Repetición del mensaje para que no se olvide y quede grabado en el subconsciente. ∙
Eslogan.
∙ Técnicas cinematográficas, fotográficas y pictóricas.
∙ La sorpresa, la intriga sobre el producto.

2. TIPOS DE PUBLICIDAD

Se pueden hacer diversas clasificaciones de la publicidad:


Según el sentido al que se dirigen Según lo que anuncian Según el medio en que se dan
∙ Auditivos: los de la ra dio. internet. ACTIVIDADES
∙ Productos: anuncian cualquier producto
∙ Visuales: revistas, pe riódicos y
consumible de manera directa (coches,
publicidad exterior.
perfumes...).
∙ Audiovisuales: televi sión, cine e
∙ Servicios: anuncian algo que no es direc productos, sino que se dan recomenda ∙ Publicidad sonora: ra dio.
tamente consumible, como bancos, se ciones de alguna institución oficial.
∙ Publicidad audiovi sual: televisión, cine e
guros de vida, etc. ∙ Publicidad gráfica: pu blicidad exterior y
internet.
prensa escrita.
∙ Consejos institucionales: no se anuncian

Clasifica los anuncios siguientes en función de lo que anuncian:

78

2.1. La publicidad gráfica.


Básicamente es de dos tipos publicidad
exterior y
prensa escrita.

2.1.1. Publicidad exterior.

La publicidad exterior es toda la que


encontramos en
la calle. Hay muchos tipos de publicidad
exterior:
∙ La valla (de 3x4 o 3x8)
∙ Vallas en la carretera.
∙ Pequeños carteles y anuncios pegados en las
fachadas.
∙ Letreros luminosos.
∙ Banderolas, asociadas a las elecciones.
∙ Publicidad en los transportes públicos, en los estadios de
portivos, en los parasoles de las terrazas, en las marque
sinas del autobús...

PUBLICIDAD EXTERIOR
VENTAJAS INCONVENIENTES
✔ Variedad de soportes. campaña gradualmente.
✔ Es perfecto para audiencias móviles. ✔ Asegura una función ✔ Las dimensiones dan mucho de sí. ✔ Su polivalencia, pues
de recuerdo. ✔ Tiene una gran capacidad de impacto por la sirve de apoyo o recor datorio de otras campañas.
repetición. ✔ Ofrece la dificultad de recepción en movi miento, lo que
✔ Es un medio muy flexible, que permite ir lan zando la limita indudablemente sus po sibilidades expresivas en
beneficio de la bre vedad y del impacto visual.

79
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA VALLA PUBLICITARIA
Breve El titular no debe tener más de 8 palabras.
Clara Tipografía clara y colores que faciliten la lectura Impactante Debe
llamar la atención a los que viajan en coche Visual Las imágenes deben
llamar la atención
Memorable Debe recordarse el mensaje. Puede ayudar un contenido humano y emo cional
Adaptada al contexto Personalizarla según la zona

2.1.2. Prensa escrita y revistas

PRENSA ESCRITA
VENTAJAS INCONVENIENTES
✔ Permite la selección del público potencial. ✔ Versatilidad: el ✔ Es flexible.
anuncio puede cambiarse rá pidamente. ✔ Tiene prestigio
✔ Puede guardarse. ✔ Sus mensajes duran poco tiempo. ✔ Poca calidad de las
reproducciones. ✔ Reducido número de lectores

Las revistas ofrecen las ventajas de la especialización de sus soportes, la calidad de la reproducción,
la vida dilatada de los mensajes; entre sus desventajas, destacan la poca flexibilidad y la rigidez de su progra
mación, la anticipación con que debe cerrarse cada número frente a la sociedad dinámica que nos rodea.
CARACTERÍSTICAS DEL ANUNCIO EN PRENSA
Mensaje Debe ir en el titular
Titular ∙ Debe atraer a clientes potenciales y llamar rápidamente la atención ∙ Debe marcar el
beneficio para el consumidor.
∙ Debe ser fácil de entender
Imagen ∙ Hay que elegir un tema atractivo
∙ Fotografías mejor que dibujos.
∙ Fotografías antes-después explican mejor que las palabras
Texto ∙ Redacción clara
∙ Los testimonios añaden credibilidad
Color Evitar texto blanco y fondo negro: no se leen

2.2. La publicidad sonora: la radio.

La radio es un clásico entre los medios, con enormes posibilidades de desarrollo.

RADIO
VENTAJAS INCONVENIENTES
✔ Variedad de soportes y cadenas. ✔ Inmediatez. ✔ Fácil segmentación del público.
✔ Flexibilidad. ✔ Medio ruidoso.
✔ Movilidad. ✔ Efímero.
✔ Economía. ✔ Limitaciones creativas, al trabajar solo con palabras,
✔ Sugestión. música y ruidos.

El anuncio sonoro o ‘cuña’ resulta de difícil elaboración, ya que en sólo 20 o 30 segundos hay que
combinar adecuadamente el mensaje en las voces de los actores, los efectos especiales, los silencios que
deben permitir la evocación duradera del producto y de las asociaciones valorativas suscitadas...

Existen varios géneros o formatos de publicidad radiofónica:


80

También podría gustarte