Está en la página 1de 71

Carpeta

Teoría
Topografía
Año 2014

Paganini, Gustavo Emmanuel


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Índice
1. Nociones Preliminares............................................................................................................. 4
1.1. Introducción a la topografía. Concepto. Hipótesis. Necesidad y objeto de la topografía. ............... 4
1.2. Cartas, mapas y planos.................................................................................................................. 4
1.3. Escala. Límite de percepción visual y su relación con la escala. ...................................................... 4
1.4. Clasificación de los levantamientos. Partes de un levantamiento. ................................................. 5
1.5. Métodos topográficos. Redes........................................................................................................ 5
1.6. Concepto de geodesia, geoide y elipsoide. .................................................................................... 6
1.7. Coordenadas geográficas. Sistema de coordenadas. Sistema de representación. .......................... 6
1.8. Unidades de medidas lineales y angulares. Graduación sexagesimal, Sexadecimal, centesimal y
radial. Relación entre sistemas angulares. ........................................................................................... 7
1.9. Relaciones de la topografía con otras ciencias. .............................................................................. 8
1.10. Norte magnético y norte geográfico. ........................................................................................... 8
2. Teoría De Errores. Principios Fundamentales. ....................................................................... 10
2.1. Necesidad del estudio. ................................................................................................................ 10
2.2. Errores y equivocaciones. ........................................................................................................... 10
2.3. Errores sistemáticos y accidentales. ............................................................................................ 10
2.4. Errores verdaderos y aparentes. ................................................................................................. 11
2.5. El valor más probable.................................................................................................................. 11
2.6. Error medio. Error probable. Error relativo. Error medio aritmético. Error máximo. Error medio
cuadrático. ........................................................................................................................................ 12
2.7. Error de una suma. Error de una serie. Error de un producto. Error de la media. ......................... 13
2.8. Precisión y exactitud. .................................................................................................................. 14
2.9. Ponderación de las mediciones. .................................................................................................. 14
2.10. Ajuste con mínimos cuadrados. ................................................................................................. 14
3. Medición De Distancias. ........................................................................................................ 16
3.1. Introducción. .............................................................................................................................. 16
3.2. Medición directa de distancia con cinta de agrimensor y jalón. ................................................... 16
3.3. Errores de medición con cinta. .................................................................................................... 18
3.4. Medición directa de distancia con longitud de paso. ................................................................... 19
3.5. Medida indirecta de distancia por medio de ondas. Distanciómetro electrónico. Fundamento.... 19
4. Medición De Ángulos Horizontales Y Verticales. Teodolito. ................................................... 21
4.1. Esquema de un goniómetro. ....................................................................................................... 21
4.2. Ángulos horizontales. Medición de ángulos horizontales. ............................................................ 21
4.3. Ángulos verticales. Medición de ángulos verticales. .................................................................... 21

P á g i n a 1 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

4.4. Rumbos y acimuts. ...................................................................................................................... 22


4.5. El teodolito. ................................................................................................................................ 22
4.6. Ejes de un teodolito. Condiciones. Errores. ................................................................................. 25
4.7. Tipos de teodolitos. .................................................................................................................... 26
4.8. Calaje y puesta en estación del teodolito. ................................................................................... 27
4.9. Métodos de medición de ángulos horizontales. .......................................................................... 28
4.10. Regla de Bessel. ........................................................................................................................ 30
5. Planimetría. Poligonación. Triangulación. Trilateración. Superficie. ....................................... 32
5.1. Introducción. Limites topográficos de la planimetría. .................................................................. 32
5.2. Coordenadas cartesianas. Transporte por coordenadas. Fundamento......................................... 32
5.3. Método de radiación. Fundamento. ............................................................................................ 33
5.4. Método de itinerario. Fundamento. ............................................................................................ 33
5.5. Método de intersección. Fundamento. ....................................................................................... 34
5.6. Poligonación. Fundamento. Clasificación..................................................................................... 34
5.7. Poligonación. Demarcación y abalizamiento. ............................................................................... 35
5.8. Poligonación. Condiciones de cierre. ........................................................................................... 35
5.9. Poligonación. Cálculo y compensación de un polígono. ............................................................... 36
5.10. Triangulación. Fundamento....................................................................................................... 38
5.11. Triangulación. Condiciones de cierre. ........................................................................................ 39
5.12. Triangulación. Cálculo y compensación. .................................................................................... 39
5.12. Trilateracion. Fundamento. ....................................................................................................... 42
5.13. Calculo de superficie por formula aproximada de un polígono. ................................................. 42
5.14. Calculo de superficie exacta de un polígono. ............................................................................. 43
6. Altimetría. ............................................................................................................................. 45
6.1. Introducción. Curvatura y refracción. Limitaciones del campo en la altimetría. ........................... 45
6.2. Nivelación. Instrumentos. ........................................................................................................... 48
6.3. Nivelación barométrica. .............................................................................................................. 49
6.4. Nivelación trigonométrica. .......................................................................................................... 50
6.5. Nivelación geométrica. ............................................................................................................... 52
6.6. Error de cierre y compensación. .................................................................................................. 56
6.8. Error kilométrico. ........................................................................................................................ 57
6.9. Perfiles longitudinales y transversales. ........................................................................................ 57
6.10. Nivelación de perfiles. ............................................................................................................... 58
7. Estadimetria. Taquimetría. Curvas de nivel. .......................................................................... 60
7.1. Estadimetria. Introducción. ......................................................................................................... 60
P á g i n a 2 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

7.2. Anteojos estadimétricos. ............................................................................................................ 61


7.3. Estadimetria. Visuales inclinadas. ................................................................................................ 62
7.4. Taquimetría. Introducción. .......................................................................................................... 64
7.5. Taquimetría. Formulas. ............................................................................................................... 65
7.6. Plano acotado. ............................................................................................................................ 67
7.7. Curvas de nivel. Características. Equidistancias. .......................................................................... 68

P á g i n a 3 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

1. Nociones Preliminares.
1.1. Introducción a la topografía. Concepto. Hipótesis. Necesidad y objeto de la topografía.
Concepto: “La topografía es una ciencia aplicada que a partir de principios, métodos y con la
ayuda de instrumentos permite representar gráficamente las formas naturales y artificiales que
se encuentran sobre una parte de la superficie terrestre, como también determinar la posición
relativa o absoluta de puntos sobre la Tierra (Fuente: Topografía Para Ingenieros Civiles – Gonzalo
Jiménez Cleves).”
Se tomara como bases del estudio de la topografía las siguientes hipótesis:
 La línea que une dos puntos sobre la superficie de la tierra es una recta.
 Las direcciones de la plomada, colocada en 2 puntos diferentes son paralelas.
 La superficie de referencia respecto a la cual se tomaran las alturas, es una superficie
plana.
 El ángulo formado por la intersección de 2 líneas sobre la superficie terrestre es un ángulo
plano y no esférico.
Siempre es necesario disponer de una representación del terreno con la mayor minuciosidad y
detalle posible. Entonces, la topografía surge como una necesidad de representar la superficie
de la tierra en forma más detallada posible, para poder llevar a cabo distintas tareas en la misma.
Puede decirse que, todo trabajo de ingeniería implica un trabajo topográfico, como el trazado de
rutas, ferrocarriles, túneles, replanteos, mediciones de distancias, etc.
Se dice entonces que, el objeto de la topografía es el estudio de los métodos necesarios para
llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así
como el conocimiento y manejo de los instrumentos que son necesarios para tal fin.
1.2. Cartas, mapas y planos.
Se denomina mapa a toda representación plana de una parte de la superficie terrestre, dichos
mapas pueden ser terrestres o marinos. Los mapas pueden ser: geográficos (refiriéndose a una
gran superficie), corográficos (de superficie menor a la anterior), físicos (refiriéndose a accidentes
geográficos, pudiendo ser orográficos, hidrográficos, geológicos), políticos (que representa los
límites entre países, regiones, etc), biológicos, históricos, etc.
Se denomina carta a aquella representación plana de diferentes particularidades físicas del mar,
como profundidad, accidentes, corrientes, costas, fatos, etc.
Se denomina plano a la representación gráfica de excusas extensiones de superficies terrestres.
1.3. Escala. Límite de percepción visual y su relación con la escala.
Cuando se representa en un mapa o plano una superficie terrestre, las dimensiones en el plano
son menores a las dimensiones del terreno, por lo que se intenta que haya una proporcionalidad
entre cualquier magnitud medida en el plano y su homóloga en la tierra.
La escala numérica es la relación entre la longitud de una recta en el plano y la de su homóloga
en el terreno.

P á g i n a 4 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜
𝐸𝑠𝑐. =
𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑅𝑒𝑎𝑙
La escala grafica es la representación gráfica de una escala numérica. Consiste en un segmento
dibujado en el plano subdividido en distancias que corresponden a un determinado número de
unidades en el terreno.

Se admite que la vista humana normal puede alcanzar a percibir sobre un papel magnitudes
hasta 1/4 de milímetro con un error en la percepción no superior a 1/5 de milímetro.
1.4. Clasificación de los levantamientos. Partes de un levantamiento.
Se denomina levantamiento topográfico al conjunto de operaciones necesarias para representar
topográficamente un terreno y determinar la posición relativa de los puntos en la superficie
terrestre mediante mediciones lineales y angulares.
Se pueden clasificar el regulares e irregulares; en los regulares se utilizan instrumentos más o
menos precisos que con un fundamento científico permiten obtener una representación del
terreno de exactitud variable; en los irregulares se usan instrumentos elementales o no se usan
instrumentos algunos y los métodos utilizados pueden ser intuitivos.
A su vez los levantamientos regulares pueden ser a su vez de precisión o expeditos; en los de
precisión se utilizan instrumentos y métodos en relación con la escala adoptada para disminuir
el error a la hora de realizar los planos; en los expeditos no se tienen dicha precaución y los
errores pueden ser visibles en el plano.
Todo levantamiento consta de 2 partes, donde la primera consiste en el conjunto de operaciones
necesarias para llegar a obtener la proyección horizontal, operación que constituye la planimetría
del trabajo o levantamiento planimétrico. Y la segunda en determinar la cota de los puntos
necesarios o las curvas de nivel, lo que constituye la altimetría.
Normalmente ambos trabajos se hacen por separado, o bien, puede hacerse ambos trabajos en
conjunto empleando un mismo instrumento valiendo del método llamado taquimetría. A su vez
el trabajo se divide en trabajo de campo, que es la toma de datos, y trabajo de gabinete, que es
el procesamiento de los mismos.
1.5. Métodos topográficos. Redes.
Del levantamiento topográfico se pasa al plano, trasladando los puntos obtenidos por los
métodos planimétrico y altimétricos, o bien taquimétricos. Las determinaciones planimétrico y
altimétricas han de apoyarse unas en otras, acumulándose los errores cometidos. Entonces en la
topografía se va a considerar que un punto ha de considerarse como tanto mejor determinado,
a igualdad de condiciones, cuanto menor sea el número de operaciones escalonadas que se
hayan realizado en su determinación. De aquí se deduce que todo trabajo, convendrá realizarlo
por etapas formando redes apoyadas sucesivamente una con otras.

P á g i n a 5 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

La primera red constituye la triangulación o red trigonométrica; sus puntos, muy espaciados, se
denominan vértices. El método seguido, por cálculo de los triángulos, es el más exacto de todos
los conocidos y se denomina de intersección.
La segunda red, denominada topográfica o poligonación, es interior a cada uno de los triángulos
de la primera red, y el método seguido para determinarlos es de itinerario, que consiste en ir
midiendo sucesivamente las rectas llamadas ejes que unen dos puntos y el ángulo que forman
cada dos ejes consecutivos. Se forma en cada triangulo una malla de itinerarios que se
entrecruzan.
La tercera red, llamada el relleno, se apoya en la anterior, estableciendo itinerarios cortos dentro
de cada malla de la poligonación, pero levantando, en cada estación, todos los detalles del
terreno circundante por el método que se conoce con el nombre de radiación, midiendo las
distancias de los diferentes puntos al centro y los ángulos que forman estos radios con una
dirección fija.
Entonces, existen 3 métodos planimétrico: intersección, itinerario y radiación, que se usan en
las triangulaciones, poligonación y relleno respectivamente. A su vez, en altimetría se utilizan
otros 3 métodos para el cálculo de desniveles: nivelación geométrica por visuales horizontales,
nivelación trigonométrica con visuales inclinadas, y nivelación barométrica que es por la
oscilación de un barómetro para deducir el desnivel.
1.6. Concepto de geodesia, geoide y elipsoide.
Podemos definir a la geodesia como la ciencia que tiene por objetivo el estudio de la forma y
dimensiones de la tierra. Aquí consideramos la verdadera forma de la tierra y por consiguiente
su superficie ya no se considera un plano, sino que se toma parte de la superficie de una esfera
o de elipsoide.
Para poder estudiar la tierra mediante la geodesia, se definen puntos distribuidos por toda ella,
denominados geodésicos. Para situar estos puntos hay que referirlos a una superficie que puede
ser real o arbitraria, si se prolonga por debajo de los continentes el nivel medio de los mares en
calma, obtendríamos una superficie equipotencial llamada geoide que toma la forma aproximada
de un elipsoide ligeramente achatado en los polos.

1.7. Coordenadas geográficas. Sistema de coordenadas. Sistema de representación.


En topografía, un punto en la superficie terrestre se representa por una terna de números 𝑥, 𝑦, 𝑧
que determinan la distancia horizontal y vertical medidas desde un punto de referencia y la cota
desde un plano de referencia.

P á g i n a 6 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

A su vez, el sistema de coordenadas utilizado no es el habitual de coordenadas 𝑥 en abscisas e 𝑦


en ordenadas, sino de 𝑥 en ordenadas, apuntando hacia el norte, e 𝑦 en abscisas, apuntando
hacia el este.
x=Norte

y=Este

El sistema de representación utilizado es el sistema de planos acotados, en donde se representan


los puntos del espacio proyectándolos sobre un determinado plano, denominado plano de
comparación, efectuándose esta proyección de manera ortogonal sustituyendo la figura espacial
por una de 2 dimensiones, en donde se añade la cota o distancia vertical existente entre dicho
punto y el plano de comparación. La cota puede ser positiva o negativa, dependiendo si se
encuentre por encima o por debajo del plano de referencia.
1.8. Unidades de medidas lineales y angulares. Graduación sexagesimal, Sexadecimal, centesimal
y radial. Relación entre sistemas angulares.
La unidad de medida lineal es el metro, que se define como la longitud que recorre la luz en el
vacío en un intervalo de tiempo igual a 1/299792459 segundos.
La unidad superficial, en topografía, suele ser la hectárea, kilómetro cuadrado o el metro
cuadrado.
La medida de un ángulo se realiza comparándolo con un ángulo patrón que se toma como unidad
de media. Existen diferentes sistemas de medición para medir ángulos.
 Sistema Sexagesimal: Este sistema divide la circunferencia en 360 partes iguales o grados
sexagesimales ( ° ), a su vez cada grado está dividido en 60 partes iguales o minutos
sexagesimales ( ‘ ), y cada minuto se divide en 60 partes iguales o segundos sexagesimales
( “ ).
 Sistema Sexadecimal: Este sistema deriva del sistema sexagesimal, siendo su única
diferencia que los minutos y segundos se expresan como decimas de grados (como por
ejemplo, 10°20’36”=10°,34333).
 Sistema Centesimal: En este sistema la circunferencia está dividida en 400 partes iguales
o grados centesimales ( g ), cada grado centesimal se divide en 100 partes iguales o
minutos centesimales ( c ), y cada minuto se divide en 100 partes iguales o segundos
centesimales ( cc ).
 Sistema analítico o radial: En este sistema la unidad de media es el radian, el cual se define
como el ángulo al centro que forma un arco cuya longitud es igual al radio.
 Sistema horario: En el sistema horario se hace la equivalencia de que 360° ≡ 24 ℎ𝑠.
La relación que existe entre los sistemas de medición es la siguiente, expresando 𝛼° en grados
sexadecimale:

P á g i n a 7 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝛼° 𝛼𝑔 𝛼𝐴
= =
360 400 2𝜋

1.9. Relaciones de la topografía con otras ciencias.


La topografía se relaciona con la geodesia, cartografía, matemática, física, geometría,
electrónica, agrimensura, geofísica, fotogrametría, teledetección, geomática, y muchas otras
ciencias.
1.10. Norte magnético y norte geográfico.
El norte se encuentra en diferentes lugares, dependiendo de si estás leyendo un mapa o si estás
mirando una brújula. Dependiendo de tu ubicación, ésta puede ser una pequeña una grande
diferencia. La razón de esto es que una brújula ni siquiera apunta al Polo Norte. Además, cuando
la brújula apunta hacia el norte apuntará a un lugar este año, pero el que viene va a apuntar a
una nueva ubicación. Esto significa que mientras el Polo Norte geográfico es constante, una
brújula no te llevará allí si la sigues directamente sin necesidad de cambiar algunos ajustes.
El Polo Norte geográfico (también llamado Polo Norte terrestre) es el eje sobre el que gira la
Tierra. Si tomaras un poste y lo enterraras en la Tierra en la parte superior, pasándolo hasta el
otro extremo, representaría el eje de la Tierra. La parte superior sería el Polo Norte geográfico,
donde el eje de rotación coincide con la superficie de la Tierra.
Por otro lado, el Polo Norte magnético está en constante movimiento. Es el punto donde el
campo magnético de la Tierra apunta verticalmente hacia abajo. Los Polos Norte y Sur
magnéticos son en sí los extremos del campo magnético alrededor de la Tierra.
La diferencia entre el Polo Norte magnético y el Polo Norte geográfico se llama declinación
magnética. Dependiendo de dónde te encuentres en la Tierra, la declinación es pequeña o muy
grande. Por ejemplo, si estuvieras en los Estados Unidos en el río Mississippi en 2001, el Polo
Norte magnético y el Polo Norte geográfico estaban alineados; ósea, con 0 grados de declinación.
A medida que avanzaras hacia el este o hacia el oeste, la declinación cambiaba hacia el oeste si
te movías hacia el este, o hacia el este si te movías hacia el oeste. Además, ya que el Polo Norte
magnético siempre está cambiando de lugar, la declinación cambia cada año. Dicha variación de
la declinación se representa en los mapas mediante las líneas isogorias, que son líneas con igual
declinación.

P á g i n a 8 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

P á g i n a 9 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

2. Teoría De Errores. Principios Fundamentales.


2.1. Necesidad del estudio.
Todas las operaciones topográficas se reducen a la medición de ángulos y distancias, pero estos,
al ser medidas realizadas por personas, no van a ser valores perfectos, debido a diversas causas
y errores humanos, como la percepción de la vista, uso de instrumentos, condiciones
atmosféricas, condiciones de terreno, etc. El error se devine como la discrepancia entre el valor
verdadero y el valor observado, el cual el primero de estos nunca conocemos con exactitud y el
segundo es aproximado.
Entonces en todo momento vamos a operar con medidas aproximadas, que no deben pasar
ciertos límites preestablecidos, llamados tolerancia. Entonces, podemos definir la tolerancia
como un valor numérico el cual el error obtenido en las mediciones no debe superarlo, es decir,
es el error máximo que puede cometerse. En caso de superarlo se debe volver a realizar las
mediciones hasta que nos encontremos dentro de los límites aceptables.
2.2. Errores y equivocaciones.
No se debe confundir error con equivocación. Las equivocaciones o errores groseros, son
evitables y estos son grandes en relación con la magnitud a medir. En cambio el error, no se
puede evitar, siempre está presente y son muy pequeños.
2.3. Errores sistemáticos y accidentales.
Los errores pueden clasificarse en sistemáticos y accidentales. Se dice que un error es
sistemático cuando procede de una causa permanente que obliga a cometerlo siempre. Y se dice
que un error es accidental cuando es debido a causas fortuitas que ocasionan errores.
Si tomamos un ejemplo de un tirador que realiza tiro al blanco con una misma arma y a una
misma distancia apuntando a un punto 𝐴, se ve que los tiros impactaron en torno a un punto 𝐴′ ,
dicha dispersión respecto este último punto es un error accidental, en cambio la distancia 𝐴𝐴′,
es un error sistemático. Otro ejemplo es la medición de una distancia con regla, como por
ejemplo, si deseamos medir una distancia utilizando reglas cortas, al colocarlas en posiciones
consecutivas una a continuación de la otra se cometerá un error sistemático, en cambio el error
accidental vendrá dado por la falta de coincidencia entre los extremos de las reglas.

Se establece que en operaciones escalonadas los errores sistemáticos se acumulan y los errores
accidentales se compensan parcialmente. Por lo tanto es más peligroso cometer errores
sistemáticos. Los errores son más probables cuando más pequeños son.

P á g i n a 10 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

2.4. Errores verdaderos y aparentes.


Se denomina error verdadero a la diferencia entre la magnitud exacta y su valor medido. La
imposibilidad de conocer el verdadero valor de la magnitud nos obligara a tomar una medida
muy aproximada a aquella, la diferencia entre esta medida y la realizada es lo que se denomina
error aparente.
2.5. El valor más probable.
Si realizáramos infinitas mediciones de una magnitud, a un error accidental que aparezca se le
opondrá otro de mismo valor y signo contrario, entonces tomando la media aritmética de todos
los valores, el error accidental desaparecerá. Por lo tanto el valor exacto corresponderá a la
media aritmética.
Como el número de mediciones no puede ser infinito, el valor más probable se admitirá como la
media aritmética de las mediciones efectuadas, siempre que estas hayan sido realizadas en las
mismas condiciones.
Si una cierta magnitud se midió 𝑛 veces, el valor más probable será:
𝑛
𝑚𝑖
̅=∑
𝑀
𝑛
𝑖=1

A la diferencia entre el valor más probable 𝑀 ̅ y cada una de las medidas realizadas 𝑚𝑖 se las
denomina residuos o errores accidentales 𝜀𝑖′ . La suma de los residuos es cero.
̅ − 𝑚1
𝜀1′ = 𝑀
̅ − 𝑚2
𝜀2′ = 𝑀

________________
̅ − ∑ 𝑚𝑖
∑ 𝜀𝑖′ = 𝑛𝑀

Reemplazando 𝑀:
𝑚𝑖
∑ 𝜀𝑖′ = 𝑛 ∑ − ∑ 𝑚𝑖 → ∑ 𝜀𝑖′ = ∑ 𝑚𝑖 − ∑ 𝑚𝑖 → ∑ 𝜀𝑖′ = 0
𝑛
Si la suma de los cuadrados de los errores es mínima, el valor más probable es la media aritmética
de los valores obtenidos de la magnitud medida.

𝜀 ′ 12 = (𝑀
̅ − 𝑚1 )2
𝜀 ′ 22 = (𝑀
̅ − 𝑚2 ) 2

________________
∑ 𝜀 ′ 2𝑖 ̅ − 𝑚1 )2 + (𝑀
= (𝑀 ̅ − 𝑚2 ) 2 + ⋯

̅ e igualando a cero para


Derivando matemáticamente la expresión anterior respecto de 𝑀
obtener un mínimo:
̅ − 𝑚1 ) + 2(𝑀
2(𝑀 ̅ − 𝑚2 ) + ⋯ + 2 ( 𝑀
̅ − 𝑚𝑖 ) = 0
P á g i n a 11 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

̅ − 𝑚1 ) + (𝑀
(𝑀 ̅ − 𝑚2 ) + ⋯ ( 𝑀
̅ − 𝑚𝑖 ) = 0
̅ − (𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑖 ) = 0 → 𝑛𝑀
𝑛𝑀 ̅ − 𝑛𝑀
̅=0

De esto se deduce que la suma de los cuadrados de los residuos es mínima.


2.6. Error medio. Error probable. Error relativo. Error medio aritmético. Error máximo. Error
medio cuadrático.
Los errores medios que suelen utilizarse son: error probable, error relativo, error medio
aritmético, error máximo y error medio cuadrático.
El error probable es aquel que tiene igual cantidad de errores mayores y menores. Si en una serie
de 𝑛 medidas los errores accidentales han sido los 𝜀𝑖 , el error probable 𝜀𝑝 es el termino situado
en el centro de la sucesión colocados en orden creciente o decreciente y prescindiendo de signo.
El error relativo es el error derivado en la magnitud medida 𝜀𝑟
El error medio aritmético es la media aritmética de los errores, prescindiendo del signo.
|𝜀𝑖 |
𝜀𝑎 = ∑
𝑛

El error máximo es la tolerancia 𝜀𝑚 que depende de la medición necesaria a realizar y con ella
desechamos las mediciones mal echas.*
El error medio cuadrático se define como aquel cuyo cuadrado es igual a la media aritmética de
los cuadrados de los errores 𝜀𝑖 .

𝜀𝑖2 𝜀 ′ 2𝑖
𝜀𝑐 = √∑ ≈ √∑
𝑛 𝑛−1

Siendo 𝜀𝑖 el error verdadero, 𝜀𝑖′ el error aparente o residuo. Si consideramos que M es el valor
real de la medición y M ̅ es la media aritmética o valor más probable:

𝜀1 = 𝑀 − 𝑚1 ̅ − 𝑚1
𝜀1′ = 𝑀
𝜀2 = 𝑀 − 𝑚2 ′
𝜀2 = 𝑀̅ − 𝑚2
⋮ ⋮
𝜀1 = 𝑀 − 𝑚1 ′
𝜀1 = 𝑀̅ − 𝑚1
′ ̅
𝜀1 − 𝜀1 = 𝑀 − 𝑚1 − 𝑀 + 𝑚1
𝜀2 − 𝜀2′ = 𝑀 − 𝑚2 − 𝑀 ̅ + 𝑚2

𝜀𝑖 − 𝜀𝑖′ = 𝑀 − 𝑚𝑖 − 𝑀 ̅ + 𝑚𝑖

Por lo tanto, simplificando se deduce que:


̅
𝜀𝑖 − 𝜀𝑖′ = 𝑀 − 𝑀

Despejando 𝜀𝑖 :
̅)
𝜀𝑖 = 𝜀𝑖′ + (𝑀 − 𝑀

P á g i n a 12 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Elevando al cuadrado:
̅ )]2 = 𝜀𝑖′ 2 + 2𝜀𝑖′ (𝑀 − 𝑀
𝜀𝑖2 = [𝜀𝑖′ + (𝑀 − 𝑀 ̅ ) + (𝑀 − 𝑀
̅ )2

Sumando todos los términos de cada lado de la expresión:


2 ̅ ) ∑ 𝜀𝑖′ + 𝑛(𝑀 − 𝑀
̅ )2
∑ 𝜀𝑖2 = ∑ 𝜀𝑖′ + 2(𝑀 − 𝑀

Como vimos anteriormente ∑ 𝜀𝑖′ = 0, entonces:


2 ̅ )2
∑ 𝜀𝑖2 = ∑ 𝜀𝑖′ + 𝑛(𝑀 − 𝑀

̅ )2 es igual a:
Además del error de la media 𝜀𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 se deduce que el término 𝑛(𝑀 − 𝑀

𝜀12 + 𝜀22 + ⋯ + 𝜀𝑖2 ∑ 𝜀𝑖2


̅ )2 =
𝑛 (𝑀 − 𝑀 =
𝑛 𝑛
Reemplazando:

2 ∑ 𝜀𝑖2 2 ∑ 𝜀𝑖2 1 𝑛−1


∑ 𝜀𝑖2 = ∑ 𝜀𝑖′ + → ∑ 𝜀𝑖′ = ∑ 𝜀𝑖2 − = ∑ 𝜀𝑖2 (1 − ) = ∑ 𝜀𝑖2 ( )
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

2 ∑ 𝜀𝑖2 ∑ 𝜀𝑖′ 2 ∑ 𝜀𝑖2 ∑ 𝜀𝑖2 ∑ 𝜀𝑖′ 2


∑ 𝜀𝑖′ = (𝑛 − 1) → = → √ = √
𝑛 (𝑛 − 1) 𝑛 𝑛 (𝑛 − 1 )

De donde se deduzco la expresión de 𝜀𝑐 . La relación entre cada error es:


𝜀𝑚 ≈ 2.5𝜀𝑐 ≈ 3𝜀𝑎 ≈ 4𝜀𝑝

2.7. Error de una suma. Error de una serie. Error de un producto. Error de la media.
Error de una suma: La siguiente formula da la propagación de error en la suma de cantidades
que contienen, cada una, diferentes errores aleatorios, siendo 𝜀𝑎 , 𝜀𝑏 , … el error de mediciones
individuales;

𝜀𝑠𝑢𝑚𝑎 = √ 𝜀𝑎2 + 𝜀𝑏2 + ⋯

Error de una serie: Algunas veces se lee una serie de cantidades similares, resultando cada
medida con un error de aproximadamente la misma magnitud en todos los casos. El error total
en la suma de todas las cantidades medidas de una serie de esta naturaleza se llama error de la
serie 𝜀𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 . Si se supone el mismo error en cada medida, entonces;

𝜀𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = ±√𝜀 2 + 𝜀 2 + 𝜀 2 + ⋯ = ±𝜀 √𝑛
Error de un producto: La ecuación para el error propagado en un producto 𝐴𝐵, donde 𝜀𝑎 y 𝜀𝑏
son los errores respectivos de 𝐴 y 𝐵 es;

𝜀𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ±√𝐴2 𝜀𝑏 + 𝐵2 𝜀𝑎

P á g i n a 13 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Error de la media: Como la media se calcula a partir de valores medidos individuales, cada uno
de los cuales contiene un error, la media está sujeta a error. Debido a que la suma dividida entre
el número de mediciones de la media, se puede encontrar el error de la media como:

𝜀𝑠𝑢𝑚𝑎 √ 𝜀𝑎2 + 𝜀𝑏2 + ⋯ √𝜀 2 + 𝜀 2 + 𝜀 2 + ⋯ 𝜀 √𝑛 𝜀


𝜀𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = = =
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 √𝑛
2.8. Precisión y exactitud.
La precisión se refiere al grado de refinamiento o consistencia de un grupo de mediciones y se
evalúa con base en la magnitud de discrepancias. Si se hacen mediciones múltiples de la misma
cantidad y surgen pequeñas discrepancias, esto refleja una alta precisión, El grado de precisión
depende de la sensibilidad del instrumento utilizado y de la habilidad del observador. La exactitud
denota una absoluta aproximación a sus verdaderos valores de las cantidades medidas.
2.9. Ponderación de las mediciones.
Es evidente que algunas mediciones son más exactas que otras, ya sea por el uso de mejor
equipo, de mejores técnicas o de condiciones de campo más favorables. Por lo tanto, al hacer
ajustes es conveniente asignar pesos relativos o ponderaciones a las observaciones.
Se puede concluir que si una observación es muy precisa, tendrá una desviación estándar o
variancia muy pequeña, por lo que deberá ponderarse más (lo más próximo a su valor medio) en
un ajuste que en una observación de menor precisión.
De este razonamiento se deduce que las ponderaciones de las observaciones deben estar en
relación inversa con la precisión.
1
𝑊𝑎 ∝
𝜎2
Siendo 𝑊𝑎 el peso de una observación, y 𝜎 la desviación estándar. En consecuencia, cuando
mayor sea la precisión, mayor deberá ser el peso relativo del valor medio que se está ajustando.
En algunos casos, las variancias no se conocen originalmente y deben asignarse ponderaciones a
los valores medidos con base en estimaciones de su precisión relativa. Si una cantidad se mide
repetidamente y las observaciones individuales tienen ponderaciones diferentes, la media
ponderada puede calcularse como:
∑ 𝑊𝑀
𝑀𝑤 =
∑𝑊
Siendo 𝑀𝑤 la media ponderada,∑ 𝑊𝑀 la suma de las ponderaciones individuales multiplicadas
por sus observaciones correspondientes, y ∑ 𝑊 la suma de las ponderaciones.
2.10. Ajuste con mínimos cuadrados.
La mayoría de las mediciones de levantamientos se deben ajustar a ciertas condiciones
geométricas. Las magnitudes por las que las mediciones no satisfacen estas condiciones
necesarias se denominan error de cierre, e indican la presencia de errores aleatorios. Diversos
métodos se aplican para distribuir esos errores y producir condiciones geométricas y
matemáticas perfectas.
P á g i n a 14 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

El procedimiento de los mínimos cuadrados es uno de tantos métodos. El método refuerza la


condición que la suma de la ponderación de las mediciones multiplicadas por sus residuos
correspondientes elevados al cuadrado, se minimizan. Esta condición proporciona los valores
más probables para las cantidades ajustadas. Además también:
 Determina las precisiones de los valores ajustados.
 Revela la presencia de errores grandes y equivocaciones, de manera que pueden tomarse
medidas para eliminarlos.
 Hace posible el diseño óptimo de procedimientos topográficos en el gabinete antes de
proceder a tomar medidas en el campo.

Las hipótesis básicas en que se apoya la teoría de los mínimos cuadrados son:
 Las equivocaciones y los errores sistemáticos han sido eliminados por lo que solo quedan
presentes errores accidentales.
 El número de observaciones que se debe ajustar es grande.
 La distribución de frecuencias de los errores es normal.

P á g i n a 15 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

3. Medición De Distancias.
3.1. Introducción.
La distancia se define como la separación o espacio entre dos puntos. Muchas veces en la
topografía necesitaremos medir esta separación empleando diferente métodos, que
describiremos en breve. A la hora de realizar estas actividades, dependiendo del método que se
utilice, puede apreciarse ciertos errores, ya sean del instrumento, del terreno, de alineación, o
del observador. Debido a que un terreno no es plano al cien por ciento en muchas ocasiones,
presenta muchos obstáculos, pendientes, depresiones, montañas, etc. Se puede hablar de
diferentes tipos de distancia.
 Real: Longitud del alineamiento teniendo en cuenta las irregularidades del terreno.
 Geométrica: Longitud de la recta entre los dos puntos extremos de un alineamiento.
 Horizontal (o topográfica, o reducida): Proyección de la distancia geométrica sobre un
plano horizontal.

Como mencionamos existen 2 tipos de métodos para medir distancias, un método directo y un
método indirecto.
 Método directo: La medición directa de una distancia exige recorrerla y adaptar sobre ella
la unidad de medida a utilizar. Esto es, para determinar la distancia entre los puntos 𝐴 y
𝐵 se debe superponer tantas veces el metro como sea necesario hasta cubrir la
separación entre los puntos.
 Método indirecto: La medición indirecta, por el contrario no necesita recorrer la
separación entre los dos puntos 𝐴 y 𝐵, sino que obtiene la distancia bien sea por medio
de analogías geométricas, trigonométricos o por diferencia de tiempo.
3.2. Medición directa de distancia con cinta de agrimensor y jalón.
En topografía la medición directa de distancia suele hacerse con la cinta de agrimensor, jalón y
juego de fichas.
Las cintas de agrimensor están hechas de acero común o acero inoxidable, utilizada para medir
longitudes cada 20 cm. Tienen un ancho de 10 a 25 mm y espesor de 0.4 a 0.5 mm. Está formada
por dos manija, uno en cada extremos, de donde en el extremo de una de estas manijas esta la
longitud 0 y la longitud 50, 100, 200 m (dependiendo de la longitud de la cinta) se encuentra en
el extremo de la otra manija. Están protegidas por un armazón de latón o PVC, posee un remache
pequeño circular cada 20 cm, y cada metro par se encuentra un remache de forma circular, y

P á g i n a 16 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

cada metro impar un remache en forma de ovalo. La cinta se extrae siempre tangencialmente,
girando la manivela, cada cinta se encuentra numerada, para saber con qué cinta se midió en ese
momento. Para su uso hay que extenderla completamente y colocarla lo más tensa y horizontal
posible.
Los juegos de fichas son varillas de acero de 30 cm de longitud y un diámetro de 1/4", suelen
pintarse en franjas alternas de rojas y blancas. Su parte superior termina en forma de anillo y su
parte inferior en forma de punta para poder clavarlas al suelo. Vienen en juego de 11 fichas juntas
y 2 anillos de acero. Se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones finales de la
cinta y llevar el conteo de número de cintadas enteras que se ha efectuado.
Los jalones son tubos de madera, aluminio o acero estructural hueco con un diámetro de 2.5 cm
y una longitud que varía desde 1.5 m hasta la longitud deseada. Vienen pintados de colores rojo
y blanco, o negro y amarillo para distinguirlos a simple vista. Las franjas tienen una altura de 20
cm. En la parte inferior la franja es de unos 30 cm y en este extremo está en forma de punta, al
ser hueco en el otro extremo puede colocarse uno encima de otro. Se usa como instrumento
auxiliar en la medida de distancias localizando puntos y trazando alineaciones. Para clavarlo al
suelo se lo debe hacer girándolo y no golpeando el extremo superior. Sirven también para marcar
puntos temporarios. Deben colocarse en posición vertical.

El método utilizado es el método “ficha adentro, ficha afuera”, donde se utiliza un juego de
fichas y la cinta de agrimensor. Primero se coloca un jalón en el punto inicial 𝐴 y un jalón en el
punto final 𝐵, pudiéndose colocar también jalones intermedios cuando la distancia es muy
grande. Una persona actúa como “zaguero”, y la otra como “delantero”, el zaguero se queda en
la posición inicial (punto 𝐴) con un aro y una ficha, tomado la cinta de un extremo y parándose
a la derecha de la misma, el delantero recorre el camino hacia la posición final (punto 𝐵) con un
aro y 10 fichas, sacando la cinta del tambor de manera tangente. Cuando la cinta está totalmente
extendida, el zaguero coloca una ficha en el interior de la manija del extremo q sostiene (ficha
adentro) a un costado del punto A, de manera que este alineada con el centro de la estaca.
Cuando la cinta se extiende completamente, el delantero se detiene, y el zaguero trata de alinear
al delantero con el jalón que se encuentra detrás de él mediante señas moviendo su mano hacia
la izquierda o derecha, cuando están alineados hace una seña moviendo la mano hacia abajo
indicando que afirme la cinta contra el suelo. El delantero trata de enderezar la cinta con un
movimiento ondulatorio. Una vez enderezada y alineada, el delantero coloca una ficha en la parte
de afuera de la manija, haciendo contacto con su extremo (ficha afuera), luego el zaguero avanza
hacia la ficha que coloco el delantero pero primero sacando la ficha que coloco en el origen, y el

P á g i n a 17 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

delantero sigue su camino al punto 𝐵 dejando la ficha clavada en el suelo, luego se repite el
procedimiento hasta completar la distancia al punto final. El zaguero va recogiendo las fichas
antes de moverse a la siguiente posición. Debido a que la cinta de agrimensor mide cada 20 𝑐𝑚,
cuando quedan unos pocos centímetros, lo que se hace es leer la lectura hasta un punto con la
cinta de agrimensor lo más próximo posible al punto final, y el resto medir con una cinta de PVC
para tener mayor precisión. Al final el zaguero debería quedar con 11 fichas en la mano. Se debe
medir en ida y vuelta para comparar valores. La ecuación de la cinta es:
𝐷 = (𝑛 − 1). 𝐿 + 𝑅 + 10. 𝑐. 𝐿
Dónde: 𝐷 es la distancia medida, 𝑛 es el número de fichas retiradas del suelo por el zaguero más
la última clavada, 𝐿 la longitud de la cinta, 𝑅 el resto, 𝑐 el número de veces que se cambió de
fichas (cada vez que se terminan las 11 fichas del delantero, el zaguero le entrega 10 y se queda
con una y se repite el procedimiento) o llamado también número de tiradas.
Las mediciones con cinta, como dijimos, se harán en ida y vuelta. Cuando la diferencia entre
ambas medidas sea menor que la tolerancia se procederá a promediar las mismas. La tolerancia
es el máximo error admisible en una medición y se puede calcular como:

𝑇 = ±0.01√1.5𝐿 + 0.003𝐿2
Como referencia, algunas tolerancias a tener en cuenta, dependiendo del trabajo a realizar,
son:

3.3. Errores de medición con cinta.


Existen 3 clases de errores en la ejecución de medición con cinta:
1) Errores instrumentales: Una cinta puede usarse con una longitud diferente de su longitud
graduada, ya sea por defecto de fábrica, alargamiento por esfuerzos de tensión,
reparaciones realizadas en la misma, etc.
2) Errores naturales: Se deben a que la longitud de la cinta varia cuando hay cambios de
temperatura, es tensionada, hay viento o por el efecto del peso propio de la misma.
3) Errores personales: Los operadores pueden ser descuidados en la colocación de fichas, en
la lectura de la cinta o en el manejo de la misma.
También podemos agrupar los errores dela siguiente manera:
1) Errores sistemáticos: pendiente, graduación, temperatura, tensión, catenaria.
2) Errores aleatorios: pendiente, temperatura, tensión, catenaria, alineación, verticalidad
del marcado.
P á g i n a 18 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

3) Errores groseros: confundir marcas en el terreno, error de lectura, error de anotación,


errores aritméticos al sumar distancias parciales.
Se observa que los errores de pendientes, temperatura, tensión, y catenaria aparecen tanto en
los errores sistemáticos y aleatorios, debido a que, aunque estos sean corregidos, aún existe la
posibilidad de que se produzcan.
3.4. Medición directa de distancia con longitud de paso.
Medir a pasos consiste en contar el número de pasos que abarcan una cierta distancia. Primero
debe determinarse la longitud del paso de la persona que va a recorrer la distancia. Esto se logra
convenientemente recorriendo a pasos naturales, uniformes y continuos, de ida y vuelta, una
distancia horizontal medida previamente y dividiendo la distancia conocida entre el numero
promedio de pasos.
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝐿𝑝 =
𝑁° 𝐷𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜𝑠
3.5. Medida indirecta de distancia por medio de ondas. Distanciómetro electrónico. Fundamento.
Estos instrumentos miden distancias comparando una línea de longitud desconocida con la
longitud de onda conocida de la energía electromagnética modulada con la que trabajan. El
procedimiento general es el siguiente.
Un dispositivo, centrado utilizando una plomada común o una óptica sobre el punto de estación
𝐴, transmitea la estacion 𝐵 una señal portadora de energía electromagnética sobre la cual se ha
superpuesto, o modulado, una frecuencia de referencia. La señal regresa desde el reflector en la
estación 𝐵 hasta el proyector, por lo que su recorrido es igual al doble de la distancia inclinada
𝐴𝐵.

La energía electromagnética modulada está representada por una serie de senoides, cada una
con una longitud de onda 𝜆. Estos instrumentos trabajan por medición de desfasamiento. En este
sistema, la energía que regresa experimenta un cambio de fase completo de 360°, por cada
múltiple par de exactamente la mitad de la longitud de las ondas entre los puntos extremos de
la línea. Por lo tanto, si la distancia es precisamente igual a un múltiplo par de la semilongitud de
onda, el cambio de fase será cero.
P á g i n a 19 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Es muy poco común el que una distancia a medir sea exactamente un número entero de
longitudes de onda. En lugar de esto, se presentan algunas fracciones de longitudes de ondas 𝑝.
La distancia 𝐷 entre el instrumento y el reflector será:
𝑛𝜆 + 𝑝
𝐷=
2
Estos instrumentos pueden ser de corto alcance (menos de 3 km), medio alcance (3 a 12 km) y
de largo alcance (más de 12 km).

P á g i n a 20 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

4. Medición De Ángulos Horizontales Y Verticales. Teodolito.


4.1. Esquema de un goniómetro.
El goniómetro es un instrumento utilizado para la determinación de ángulos horizontales
(acimuts) y verticales (cenitales). Cuando miden ángulos acimutales se llaman goniómetros
acimutales y cuando miden ángulos verticales se llaman goniómetros eclímetro. Y los
goniómetros que miden ambos ángulos son los, modernamente llamados, teodolitos.
Desde un punto 𝐶 en la vertical de un punto 𝑐 , señalado en el terreno, se dirigen visuales a 2
puntos 𝐴 y 𝐵, el angulo acimutal que interesa no es el 𝐴𝐶𝐵, sino el de su proyección sobre un
plano horizontal perpendicular a la recta 𝐶𝑐 y que pase por 𝐴 y 𝐵. Los ángulos verticales que han
de medirse son los que forman la vertical con las visuales 𝐶𝐴 y 𝐶𝐵.
Los goniómetros se componen por un anteojo 𝑂𝑜 que
tiene un movimiento basculante alrededor del eje
horizontal ℎℎ cuyo movimiento marca sobre un disco
vertical el ángulo cenital. Todo el conjunto gira a su vez
sobre la vertical 𝐶𝑐 marcando sobre un disco horizontal el
ángulo acimutal.
Por lo tanto, en los goniómetros se definen 3 ejes: El
vertical pasando por el centro del circulo horizontal, el
horizontal pasando por el centro del circulo vertical, y el
de colimación pasando por el centro del anteojo.
4.2. Ángulos horizontales. Medición de ángulos horizontales.
La lectura del ángulo horizontal o acimut se hace sobre el círculo horizontal graduado. Para
realizar la medición se debe apuntar primero hacia una dirección de referencia o cero de
referencia, que en topografía es el norte geográfico o el norte magnético.
Cualquiera sea la posición del cero, si se desea medir el ángulo 𝐴𝐶𝐵
formado por 2 visuales, dirigimos el anteojo al primer punto 𝐴 que se
halle en el sentido en que crezca la graduación del círculo horizontal, y
después al segundo punto 𝐵 y anotamos las lecturas respectivas. La
diferencia de las lecturas 𝐵 − 𝐴 nos dará el ángulo buscado.
Ahora, si el cero de la graduación se encuentra entre los 2 puntos 𝐴 y 𝐵, en este caso la lectura
correspondiente a la visual en 𝐵 será menor que la visual en 𝐴 y hallaremos el ángulo sumando
360° a la de menor valor y haciendo la diferencia 𝐵 − 𝐴. Por ejemplo si la medición en el primer
punto que encontramos en sentido horario (punto 𝐵) es de 45° y en el segundo punto (punto 𝐴)
es de 315°, entonces sumando 360 + 45 = 405 y haciendo la diferencia entre los ángulos
𝐵 − 𝐴 = 405 − 315 = 90.
4.3. Ángulos verticales. Medición de ángulos verticales.
En este grupo, los goniómetros pueden medir los ángulos con respecto al horizonte o con
respecto al cenit. Cuando mide respecto del horizonte, se llama altura de horizonte, y es positivo
si la visual es ascendente y negativo si es descendente. Pero cuando se mide respecto del cenit,

P á g i n a 21 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

se llama ángulo cenital, la visual será ascendente cuando el ángulo sea menor que 90° y
descendente cuando sea mayor que 90°. Este último tiene la ventaja de no tener problemas de
signos, porque siempre es positivo. La altura de horizonte será siempre el complemento del
ángulo cenital.
4.4. Rumbos y acimuts.
La dirección de una alineación cualquiera se puede definir por el ángulo horizontal (medido en
sentido horario), que dicha alineación forma con una alineación de referencia. Si la alineación de
referencia es el eje norte, el ángulo horizontal se denomina Azimut. El ángulo agudo que la
dirección norte-sur forma con la alineación nada se denomina Rumbo.

4.5. El teodolito.
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir
ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
Consta de dos partes bien definidas, el trípode y el instrumento propiamente dicho que se unen
por un elemento de unión.
Las partes constituyentes de un teodolito son:
 Trípode: Tiene por objeto proporcionar un apoyo al teodolito y fijarlo a una altura cómoda
para el que va a utilizar el instrumento. Pueden ser de madera o aluminio. Posee 3 patas
extensibles en la parte inferior con unas mariposas en cada pata para sujetarlas. El
extremo de cada pata termina en punta para permitir que se introduzca en el terreno
mediante la aplicación de una presión en un pedal que se encuentra en dicha punta. En
la parte superior posee un cabezal metálico donde se coloca el soporte triangular que va
sujeto con un tornillo de sujeción.

 Soporte triangular: Sujeta el teodolito al trípode con un tornillo de sujeción, que a su vez,
soporta el peso del mismo. Con él se nivela el teodolito mediante los 3 tornillos calantes
P á g i n a 22 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

y el nivel de burbuja. Cuando el nivel de burbuja indica la posición correcta, se dice que
el instrumento esta “calado”.
 Círculo horizontal (limbo horizontal): Disco graduados en el sistema centesimal o
sexagesimal, se apoya por intermedio de su eje cónico, permite hacer una lectura del
ángulo entre dos puntos. Posee un tornillo de sujeción para fijarlo, y otro de pequeños
movimientos para desplazarlo lentamente.
 Anteojo: Con él se fijan los puntos a vista y se hace las medidas. Está compuesto por un
tubo, objetivo, ocular y retículo. El tubo es fijo y lleva consigo el objetivo (lente que
muestra una imagen pequeña). El ocular es la parte móvil, su función es aumentarla
imagen dada por el objetivo. El retículo o cruz filiar puede ser de distintas formas, son dos
líneas perpendiculares entre sí para poder fijar al punto deseado, suele tener 3 hilos
horizontales paralelos separados una distancia establecida por el fabricante utilizados
para determinar distancias al punto visado. El anteojo también posee un tornillo por el
cual se va a enfocar la lente, dependiendo del ojo del observador.

 Alidada: Parte del teodolito destinada a la fijación de la dirección de una visual. Tiene un
eje cónico que encaja en el cónico del limbo. Formado por un anteojo, niveles, y el circulo
vertical.
 Niveles: Hay 2 niveles, burbuja y tórico. El nivel de burbuja o esférico, es un recipiente
donde se encuentra alojado un líquido y pose una burbuja que debe ser centrada en
medio de una serie de círculos concéntricos, este nivel sirve para nivelaciones groseras y
se lo centra moviendo las patas del trípode.. En teodolitos más modernos el nivel es
electrónico.

Nivel de burbuja Nivel tórico Nivel electrónico


El nivel tórico es más preciso que el anterior, es un trozo de vidrio de sección circular,
generado al hacer rotar un circulo alrededor de un centro O. La superficie es sellada en
su extremo y su interior se llena parcialmente con un líquido muy volátil (éter, alcohol,
etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante forma una burbuja de vapores cuyo
P á g i n a 23 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

centro coincidirá siempre con la parte más alta del nivel. La parte superior de un nivel
tórico viene dividida generalmente en intervalos de 2 mm de amplitud. La sensibilidad S
de un nivel se define como el ángulo central, en segundos, que subtiende el arco
correspondiente a una división. La ecuación para el cálculo de la sensibilidad es:
2 𝑚𝑚
𝑆" = 𝜌"
𝑅𝑚𝑚
Siendo 𝑆" la sensibilidad en segundos, 𝜌" el valor del radian en segundos (206.265”), 𝑅𝑚𝑚
el radio del nivel el 𝑚𝑚. El nivel va protegido por una caja metálica A y se fija a la base
del instrumento mediante una articulación B y un tornillo de corrección C. El eje o
tangente central del nivel se localiza en el punto medio de tangencia, cuando la burbuja
está centrada.

 Círculo vertical (limbo vertical): Tiene por finalidad obtener ángulos verticales. Están
graduados en el sistema centesimal o sexagesimal.
 Plomada: Se utiliza para que el teodolito este en la misma vertical que el punto de
estación en el suelo. Puede ser una plomada por gravedad, o bien una plomada óptica.
 Nonios: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la aproximación de la lectura
en los limbos y están presente en teodolitos ópticos únicamente ya que los electrónicos
dan la medida en una pantalla LED. Uno de los primeros métodos utilizados para
fraccionar y leer las graduaciones de un círculo con mayor precisión es el método de nonio
o Vernier, que aún se usa en instrumentos ópticos. En este sistema, los limbos están
divididos en grados enteros y cada grado está dividido a su vez en 2, 3, 4 o más partes
correspondiente a los minutos. Con el sistema de nonios se puede aumentar la precisión
de los minutos, este sistema está dividido en 𝑛 partes iguales de amplitud 𝑖 ′ ocupando el
espacio correspondiente a (𝑛 − 1) divisiones del limbo graduado con amplitud 𝑖. La
apreciación viene dada por:
𝑖
𝐴=
𝑛
Donde 𝐴 representa la menor lectura que podemos hacer con el nonio o Vernier.

P á g i n a 24 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

La base del teodolito 𝐴 se apoya directamente sobre el trípode mediante los tornillos nivelantes
𝐵. Sobre la base, para horizontalizar la misma, va colocado un nivel esférico de burbuja 𝐶. En los
teodolitos repetidores, el círculo horizontal 𝐷 puede girar alrededor del eje vertical. Para la
fijación del círculo a la base se dispone del tornillo de presión 𝐸, y para pequeños movimientos
de colimación se utiliza el tornillo de coincidencia 𝐹. En los teodolitos reiteradores, el circulo
horizontal esta fijo a la base y puede ser deslizado o rotado mediante un tornillo de corrimiento
𝐺. Para la fijación del círculo a la alidada y para los pequeños movimientos de colimación existen
los tornillos de fijación 𝐻 y coincidencia 𝐼. La alidada 𝐽 gira alrededor del eje vertical de rotación.
Sobre la alidada van los índice de lectura 𝐾 y el nivel tórico 𝐿 del circulo horizontal. Sobre los
montantes de la alidada se apoyan el círculo vertical 𝑀 y el anteojo 𝑁. El anteojo se fija a la
alidada mediante el tornillo de fijación 𝑂, y los pequeños movimientos de colimación se realizan
con el tornillo de coincidencia 𝑃.
La precisión angular de los teodolitos varía dependiendo del modelo, los ópticos pueden tener
una precisión de hasta el minuto o 40 segundos aproximadamente, en cambio los teodolitos
electrónicos más modernos pueden tener una apreciación de hasta los 20 segundos.
4.6. Ejes de un teodolito. Condiciones. Errores.
El teodolito posee 3 ejes; eje de colimación 𝐶𝐶 (eje óptico del anteojo), eje vertical 𝑉𝑉 (rotación
de la alidada), eje horizontal 𝐻𝐻 (rotación del circulo vertical).
Para poder medir correctamente los ángulos, el teodolito y sus ejes deben cumplir ciertas
condiciones de exactitud. Las condiciones son:
 “El eje vertical 𝑉𝑉 o eje de rotación de la alidada y del circulo horizontal debe coincidir con
la vertical del lugar determinada por la dirección de la plomada”. Esta condición se verifica
P á g i n a 25 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

en el momento de la puesta en estación del teodolito mediante el empleo de los niveles


de burbuja y del nivel tórico.
 “El eje horizontal 𝐻𝐻 o eje de rotación del circulo vertical, debe ser perpendicular al eje
vertical 𝑉𝑉". Si esta condición no se cumple, ocurrirá un error de inclinación, esta
condición viene garantizada por el fabricante con un auto compensador interno que trae
teodolito. Para detectar la presencia de este error, se apunta a un punto 𝑃 muy alto, se
lee el ángulo en el círculo horizontal, se gira 180° el anteojo y el circulo horizontal y se
vuelve a apuntar a 𝑃, se lee el angulo en el circulo horizontal, y la diferencia entre ambas
medidas debe ser de 180°.
 “El eje de colimación 𝐶𝐶 debe ser perpendicular al eje horizontal 𝐻𝐻”. De no cumplirse
esta condición, aparecerá un error de colimación, que afectara la medición de los ángulos
horizontales, y se verifica de igual forma que el error de inclinación. Cuando ocurre este
error la retícula no está alineada con el eje óptico o de colimación.
 “El eje vertical 𝑉𝑉 debe pasar por el centro del circulo horizontal 𝑂”. De no cumplirse esta
condición, se producirá un error de excentricidad de alidada.
 “El eje de colimación 𝐶𝐶 debe cortar al eje vertical 𝑉𝑉”. De no cumplirse esta condición,
la excentricidad existente generara un error angular de excentricidad del eje de
colimación.

4.7. Tipos de teodolitos.


Tenemos 4 clases de teodolitos:
1) Teodolitos repetidores: Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas
de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número
de mediciones.
2) Teodolitos reiteradores: Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la
particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
3) Teodolito brújula: Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características
especiales, este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el
diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.
4) Teodolito electrónico: Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica
para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla
P á g i n a 26 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más
simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
4.8. Calaje y puesta en estación del teodolito.
A continuación se describe el procedimiento de calaje y puesta en estación del teodolito:
1) Coloque el instrumento sobre la estación tratando que la base del trípode este lo más nivelada
posible y la plomada lo más cerca posible del punto de estación. Debe tenerse cuidado de
extender las patas del trípode hasta una altura conveniente para que el proceso de medición se
haga en forma cómoda y rápida.
2) Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y levantando las otras dos mientras se
observa la plomada, muévalos lentamente hasta que el la plomada coincida con el punto de
estación.
3) Fije las patas del trípode firmemente al terreno y con la ayuda del tornillo de fijación volvemos
a centrar la plomada con el punto de estación.
4) Deslizando las patas extensibles del trípode, centre la burbuja del nivel esférico de la base del
teodolito.
5) Compruebe que la plomada aun coincide con el punto de estación. Caso contrario aflojamos
el tornillo de sujeción y desplazamos el teodolito hasta que coincida con el punto de estación y
ajustamos nuevamente el tornillo de sujeción.
6) Con los tornillos nivelantes (deben estar al nivel de la marca media, para permitir que tengan
un rango de movilidad) volvemos a centrar con el nivel esférico.
7) Procedemos a nivelar el nivel tórico, alineando el eje del nivel, paralelo a dos tornillos
nivelantes.
8) Centramos la burbuja del nivel tórico con rotación opuesta y antagónicas de los tornillos
nivelantes paralelos (uno se gira en sentido horario, y otro en sentido anti horario).
9) Rotamos la alidada 90° y centramos nuevamente la burbuja del nivel tórico con el tornillo
nivelante que resta. Cuando todo quede centrado diremos que el instrumento esta “calado”.
10) Verificamos con la plomada que el teodolito este centrado en el punto de estación
nuevamente. Caso contrario se afloja el tornillo de sujeción y se mueve lentamente el teodolito
mirando por la plomada hasta que el teodolito quede centrado con el punto de estación. Cuando
se verifique esto diremos que el instrumento esta “puesto en estación”.

Base y
tornillo de
sujeción

P á g i n a 27 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

4.9. Métodos de medición de ángulos horizontales.


Existen diversos métodos de medición de ángulos con o sin teodolito. Los tipos de medición de
ángulos sin teodolitos son:
 Medición de ángulos con distancias horizontales por ley de cosenos: Los ángulos de un
triángulo oblicuo pueden ser determinados en función de sus lados mediante la aplicación
de dicha ley:

 Medición de ángulos con distancias horizontales por construcción de triángulos isósceles:


Otro procedimiento de fácil aplicación es la construcción de un triángulo isósceles en el
vértice del ángulo a medir, trazando un arco de radio conveniente, interceptando los
lados adyacentes en los puntos 𝑏 y 𝑐, luego se mide la cuerda 𝑏, 𝑐.

 Medición de ángulos con brújula: También pueden medirse ángulos con brújulas
graduadas apuntando la vista hacia los puntos y haciendo la diferencia de los valores
obtenidos que apuntan hacia el norte magnético.
Luego existen 3 métodos de medición de ángulos con teodolitos, dependiendo del tipo de
teodolito que tengamos, repetidor o reiterador:
 Medición de ángulo en forma simple: Este método puede acarrear varios errores.
Considerando un punto de estación E, un punto situado a la izquierda A y otro punto a la
derecha B, y se desea medir el ángulo EAB. Se fija la posición del limbo en una posición
cualquiera, se apunta al punto A y se hace la lectura en el limbo, luego se gira la alidada y
se apunta a B y se hace la lectura correspondiente. El ángulo entre los dos puntos será;
𝛼𝐸𝐴𝐵 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐵 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐴
 Método de repetición: En la aplicación de este método se utilizan teodolitos repetidores,
en los cuales el círculo horizontal puede girar alrededor del eje vertical junto con la
alidada. Esto hace posible sumar las 𝑛 mediciones de un ángulo con el mismo aparato,
tomando como valor probable la enésima parte de la suma. La fórmula general para la
determinación de un ángulo por este método es:
P á g i n a 28 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝐿𝑓 + 𝑛(360°) − 𝐿𝑖
𝛼=
𝑁
Donde 𝐿𝑓 es la lectura final al círculo horizontal (a la derecha), 𝐿𝑖 lectura inicial al círculo
horizontal (a la izquierda), 𝑛 el número de veces que el índice de lectura ha pasado por el
cero de la graduación, y 𝑁 el número de repeticiones. Se explica el método con un
ejemplo, midiendo el ángulo 𝛼 siguiente;
1) Estacionados en el vértice 𝐴, apuntamos al punto 𝐵 e imponemos la lectura 𝐿𝑖 = 0°0′ 0" en el
círculo horizontal. En este momento están apretados los tornillos de fijación del círculo horizontal
a la base y a la alidada.
2) Se afloja el tornillo de fijación de del circulo horizontal a la alidada (manteniéndolo fijo a la
base) y se gira hasta apuntar al punto 𝐶 de manera aproximada, luego se ajusta nuevamente el
circulo horizontal a la alidada y con el tornillo de pequeños movimientos se afina la precisión. Se
completa así la primera repetición.
3) Se anota la lectura en 𝐶 y se calcula el número de repeticiones requeridas como:
𝐿𝑐 = 43°12′17" → 𝑁 ≈ 180⁄43 ≈ 4 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Ya se realizó una repetición, entonces faltarían 3.
4) Se afloja el tornillo de fijación del círculo a la base y se apunta nuevamente al punto 𝐵 lo más
cerca posible, se aprieta el tornillo de fijación del círculo horizontal a la base y se afina la puntería
con el de pequeño movimientos.
5) Se afloja el tornillo de fijación a la alidada manteniendo fijo a la base y se apunta nuevamente
a 𝐶, se aprieta nuevamente el tornillo para fijar el círculo a la alidada y se afina la puntería con el
de pequeño movimientos. Se completa así la segunda repetición.
6) Se procede de la misma manera 4 y 5 hasta completar las repeticiones necesarias y se anota
la lectura final en el círculo horizontal, siendo en este ejemplo:
𝐿𝑓 = 172°49′20"

Finalmente se aplica la ecuación dada anteriormente y se obtiene el ángulo 𝛼:

𝐿𝑓 + 𝑛(360°) − 𝐿𝑖 172°49′20" + 0. (360°) − 0°0′ 0"


𝛼= =
𝑁 4
= 43°12′20"

 Método de reiteración: Este método se utiliza en aquellos teodolitos con un solo eje de
rotación, en los cuales el círculo horizontal esta siempre fijo a la base, imposibilitando la
suma de ángulos horizontales con el mismo aparato. En este tipo de teodolitos existe un
tornillo de corrimiento horizontal que permite preestablecer de manera aproximada una

P á g i n a 29 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

determinada lectura. Se explica el método con un ejemplo, midiendo el ángulo α


siguiente;
1) Estacionamos el teodolito en el punto 𝐴, y apuntamos al punto 𝐵, luego ajustamos el tornillo
de fijación de la alidada a la base. Con el tornillo de corrimientos imponemos una lectura cercana
al cero en el círculo horizontal. En este ejemplo 𝐿𝑏 = 0°27′40".
2) Soltamos el tornillo de fijación de la alidada a la base y apuntamos al punto C. Con el tornillo
de coincidencia afinamos la puntería y anotamos la lectura en 𝐶. En este caso es
𝐿𝑐 = 51°13′20".
3) El valor del ángulo 𝛼1 para la primera repetición vendrá dado por la diferencia entre las lecturas
anteriores:
𝛼1 = 𝐿𝑐 − 𝐿𝑏 = 51°13′ 20-0°27'40 = 50°45′40"
4) El número de reiteraciones necesarias será igual a:
𝑁 ≈ 180⁄50 ≈ 4 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
5) El incremento para cada reiteración será:
𝐼𝑛𝑐 = 180⁄4 = 45°
La segunda, tercera y cuarta reiteración deben comenzar con lecturas en B aproximadas a 45°,
90° y 135° respectivamente.
6) Repetimos los pasos 1, 2 y 3 hasta completar las reiteraciones requeridas, teniendo en cuenta
las nuevas lecturas hacia B y C.
7) Finalmente el ángulo α vendrá dado por el promedio de los ángulos medidos en cada una de
las reiteraciones realizadas.
4.10. Regla de Bessel.
El teodolito puede usarse en 2 posiciones, la primera posición correspondiendo al círculo
vertical a la izquierda y la segunda posición con el círculo vertical a la derecha.
La regla de Bessel tiene como objetivo eliminar los errores de excentricidad de alidada,
colimación, inclinación y residuales. La regla dice: “Una vez vertical el eje principal del aparato,
se determina dos valores del ángulo a medir; el primero, por diferencia de las lecturas
correspondientes a las direcciones de sus lados obtenidas con el anteojo en posición del circulo
directo. El segundo por diferencia de las lecturas correspondientes a las direcciones de sus lados
obtenidas con el anteojo en posición del círculo invertido. El promedio de ambos valores es el
ángulo”.
Consideremos un teodolito que tenga los errores mencionados, y realizamos una medición de
un ángulo entre los puntos 𝐴 y 𝐵, 𝛼 ′ representará el error el ángulo horizontal medido afectado
por los errores y 𝛼 representará el ángulo horizontal libre de errores, entonces tendremos que:
𝛼 = 𝛼′ + 𝛽 − 𝛾

P á g i n a 30 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Si hacemos rotar 180° el eje de colimación alrededor del eje horizontal y 180° la alidada
alrededor del eje vertical tendremos que:
𝛼 = 𝛼 ′′ + 𝛽 − 𝛾
Sumando ambas ecuaciones tenemos que:
𝛼 ′ + 𝛼 ′′
𝛼=
2

Procedimiento a seguir para aplicar la regla de Bessel: Se pone en estación el teodolito con el
procedimiento de “puesta en estación” en un punto 𝐸. Se apunta de manera grosera con la mira
desde el punto de estación 𝐸, hasta el punto 𝐴 con el círculo vertical a la izquierda (1er posición).
Se ajusta la alidada cuando el jalón se vea en el campo visual del anteojo, y con el tornillo de
pequeños movimientos se apunta al centro del jalón con la cruz filar (lo más bajo posible del
mismo para evitar el error de que no esté totalmente vertical el jalón). Luego se anota la medida
del ángulo en 𝐴. Se afloja la alidada y se apunta de manera grosera con la mira al punto 𝐵, se
repite el procedimiento realizado en 𝐴. Después de anotar el ángulo en 𝐵, se da vuelta campana
el anteojo y se gira 180° la alidada quedando el circulo vertical a la derecha (2nd posición) y se
apunta nuevamente de manera grosera al punto 𝐴, se ajusta la alidada y con el tornillo de
pequeños movimientos se apunta al centro del jalón, se anota el valor del ángulo (debe diferir
en 180° con el valor anterior). Se afloja la alidada, se apunta a 𝐵 y se repite el procedimiento
(también debe diferir en 180° con el valor anterior). Se calcula el ángulo interior en primera y
segunda posición, y con los dos valores se calcula el promedio. Se crea una tabla como la
siguiente:

P á g i n a 31 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

5. Planimetría. Poligonación. Triangulación. Trilateración. Superficie.


5.1. Introducción. Limites topográficos de la planimetría.
La planimetría se encarga de representar la superficie de la tierra, sin considerar la altura, a
través de coordenadas. La principal hipótesis de la misma es considerar que la superficie de la
tierra es plana.
La topografía no considera la curvatura terrestre en sus planteamientos teóricos. Entonces hay
que determinar cuál es el error al no considerar la curvatura. Consideremos el arco 𝐴𝐵, que
representa una porción de la superficie terrestre, y las verticales en los extremos forman al
cortarse un ángulo de 0°5′. Supongamos el levantamiento topográfico de dicha superficie
estacionando un aparato en 𝐶. Según el principio de proyección acotada, los puntos se deberán
proyectar en 𝑎 y 𝑏 y sin embargo lo hacen en 𝑎′ y 𝑏′ siguiendo la dirección correspondiente a la
vertical de dichos puntos que coinciden con el hilo de una plomada. Consideraremos el radio
𝑅 = 6375 𝑘𝑚, que es el radio de la tierra, entonces el error será:
Longitud de segmento de arco:
[(0°5′ )𝑥𝜋]
𝐿𝑎𝑟𝑐𝑜 = 𝛼𝑅 = 𝑥6375 = 9.272063 𝑘𝑚
180
Longitud de segmento 𝑎′𝑏′
𝐿𝑎′𝑏′ = 𝑅 tan 𝛼 = 6375𝑥 tan 0°5′ = 9.272068 𝑘𝑚
Se observa que el error que se comete al considerar la superficie de la tierra como, en una
longitud de aproximadamente 10 km es solo de 5 milímetros, por lo tanto dentro de los campos
habituales de su uso no hay problemas en su aplicación.
5.2. Coordenadas cartesianas. Transporte por coordenadas. Fundamento.
El objetivo de la topografía es plasmar en el plano, los resultados obtenidos en el campo
obtenidos por un levantamiento topográfico. El levantamiento topográfico es el conjunto de
operaciones necesarias para determinar la posición relativa de los puntos en la superficie
terrestre mediante mediciones lineales y angulares. El plano utilizado para plasmar los resultados
del levantamiento ira referido a un sistema de ejes cartesianos, donde el eje vertical
normalmente en dirección norte y el horizontal en dirección este. Se llama transporte de
coordenadas a la operación consistente en trazar sobre el plano 𝑥𝑦 los distintos puntos
obtenidos en campo.
En el terreno, elegimos un punto 𝑂 y determinanos la dirección norte y tomamos que este sea
el eje 𝑦, luego la perpendicular a esta será el
eje 𝑥. El transporte por coordenadas, consiste
en proyectar los puntos del terreno 𝐴 𝐵 𝐶 …,
que seran sobre el eje 𝑥 los puntos 𝑎𝑥 𝑏𝑥 𝑐𝑥 …
y sobre el eje 𝑦 los puntos 𝑎𝑦 𝑏𝑦 𝑐𝑦 …, y
obtener las magnitudes 𝑂𝑎𝑥 𝑂𝑏𝑥 𝑂𝑐𝑥 y
𝑂𝑎𝑦 𝑂𝑏𝑦 𝑂𝑐𝑦 que serán transportadas al
plano.
P á g i n a 32 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

En el plano se dibuja un sistema de coordenadas ortogonales 𝑥 ′ e 𝑦 ′ y sobre ella se llevan las


magnitudes 𝑂𝑎𝑥 𝑂𝑏𝑥 𝑂𝑐𝑥 y 𝑂𝑎𝑦 𝑂𝑏𝑦 𝑂𝑐𝑦 reducidas una cierta escala. El punto de intersección
de las perpendiculares levantadas en las proyecciones de los puntos nos darán en el dibujo del
plano los puntos 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ que representaran en el plano a los puntos 𝐴 𝐵 𝐶 del terreno. Los
métodos estudiados trataran de minimizar el error que se produce al realizar el transporte por
coordenadas.
5.3. Método de radiación. Fundamento.
Es el más sencillo y suele utilizarse en los trabajos de relleno asociados a otros métodos. Consiste
en estacionar un teodolito en un punto 𝐸 central a los demás puntos
que se han de levantar 1, 2, … y después orientar el instrumento para
que la lectura cero corresponda a la visual dirigida en la dirección norte
y determinar las longitudes y acimut de las rectas 𝐸1, 𝐸2, , …. Los
ángulos se miden con los teodolitos y las distancias pueden ser mediante
métodos estadimétricos.
La ventaja de este método es que se presta a toda clase de terrenos, hasta terrenos arbolados,
que ofrecen dificultad para otros métodos y la rapidez de ejecución del mismo. Tiene la
desventaja de la falta de homogeneidad en la precisión y que las distancias de medición son
limitadas.
5.4. Método de itinerario. Fundamento.
Es un método sencillo y utilizado en la poligonación. Tiene como finalidad unir una serie de
puntos que nos servirán de base para poder levantar otros puntos con el método de radiación
los detalles del terreno. Se aplica cuando en un terreno no se pueden levantar todos sus detalles
desde una sola estación.

Los itinerarios pueden clasificarse, según los datos finales conocidos (cerrados, encuadrados,
colgados), según la forma de conducir el itinerario (orientado, desorientado), según la forma de
orientar el aparato (con teodolito, con brújula).
Se denomina itinerario encuadrado cuando, se parte de un punto 𝐴 levantado de antemano y
termina en un punto 𝐸 distinto también conocido. Y se denomina itinerario cerrado cuando
empieza y termina en un mismo punto 𝐴. También puede ser que termine en un punto no
conocido, en dicho caso se llama itinerario colgado. Generalmente en los itinerarios cerrados y
encuadrados, el punto final medido no coincide exactamente con el final conocido, la
discrepancia entre ambos valores se denomina error de cierra, y este debe ser menor que la

P á g i n a 33 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

tolerancia para determinar que la medición fue buena. Con el método de itinerario se van
acumulando errores y es por ello que ocurre esto.
El itinerario es orientado porque cada estación se toma como origen de ángulos horizontales la
dirección norte. El itinerario desorientado se caracteriza porque cada estación, menos la primera,
se toma como origen de los ángulos horizontales la dirección del eje formado por la estación
actual y la anterior.
El itinerario con teodolito, se caracteriza porque el acimut, orientación o rumbo, se transmite de
una estación a otra, de manera que el error angular producido en una estación pasara a las otras
estaciones. Y el itinerario con burbuja, se caracteriza porque cada eje se orienta
independientemente, con lo que el error angular queda localizado sin transmitirse al siguiente
eje.
5.5. Método de intersección. Fundamento.
Es el más preciso y es utilizado en la triangulación, en función de los puntos en donde se efectúan
la puesta en estación y en función de la cantidad de datos que se toman en campo pueden
clasificarse en: En función de los puntos de estación (directa, inversa, mixta), en función de los
datos tomados en campo (simple, múltiple).
La interseccion directa se basa en, a partir de un lado conocido 𝐷𝐼, denominado base, de
longitud y acimut conocido, y luego estacionando el aparato en los extremos 𝐷 e 𝐼 para medir
los angulos que forman con la base las visuales a un punto 𝑉 que tratamos de levantar. Del
truangulo formado, se conoceran sus angulos y lados a partir de el valor de 1 lado y 2 angulos. Se
debe comprobar que la suma de los angulos internos debe ser 180°. Entonces, como dato se
tendran las coordenadas de los puntos 𝐷 e 𝐼 y el lado 𝐷𝐼, se determinan los angulos 𝐷 e 𝐼, con
estos datos se calculan los lados y angulos restantes, y luego las coordenadas del punto 𝑉.
La interseccion inversa se estaciona unicamente en el punto que ha de levantarse y no es
necesario estacionar en los extremos. En este metodo se estaciona en 𝑉 se obtendran los rumbos
𝑉𝐷 y 𝑉𝐼, y por consigente, sus inversos, 𝐷𝑉 e 𝐼𝑉, y al ser conocido el acimur de la base y la
declinación de la aguja magnética, tendremos el valor de los ángulos 𝐷 e 𝐼.
V

D
En la intersección simple se toman en campo las medidas mínimas necesarias para poder
resolver los problemas. Y en cambio en la intersección múltiple, se toman más datos de los
necesarios.
5.6. Poligonación. Fundamento. Clasificación.
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales se
usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento

P á g i n a 34 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución


de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la
distancia horizontal entre vértices consecutivos. En forma general podemos clasificar las
poligonales en: Poligonales cerradas, poligonales abiertas o de enlace con control de cierre
(donde se conoce como dato los puntos iniciales y finales) y poligonales abiertas sin control
(donde no se conoce el punto final).

5.7. Poligonación. Demarcación y abalizamiento.


Para la demarcación de un polígono, deben materializarse los vértices del mismo en campo,
dichos puntos tienen que cumplir las siguientes características:
 Visibilidad entre puntos consecutivos.
 En lo posible tratar de evitar que haya obstáculos entre dos puntos consecutivos.
 Los lados de la poligonal deben ser homogéneos.
 Los puntos a elegir no deben estar en lugares transitados, para evitar que sean removidos.
La materialización de los vértices suele hacerse con estacas, mojones, etc., de manera que estos
no puedan ser removidos. Los vértices se los menciona en sentido horario, con letras mayúsculas
𝐴, 𝐵, 𝐶, … . Luego una vez elegido los puntos se hace un croquis de la zona para poder ubicar la
posición de los mismos en el terreno, donde el norte siempre apunte hacia arriba.
Para poder ubicar más fácilmente los vértices de un polígono, o en el caso de haber sido
removido la estaca o el mojón que indicaba el lugar donde se encontraba el vértice, se realiza lo
que se llama “abalizamiento”. Es la acción de ubicar la posición del vértice, con respecto a otros
puntos fijos que se encuentren en la zona. Para considerar dichos puntos se debe considerar que
estos puntos de referencia serán inalterables e inamovibles con el tiempo. Se deben considerar
como mínimo 2 puntos, la distancia de cada punto de referencia al vértice definirá el radio de
una circunferencia, y donde las circunferencias se intercepten, será el lugar donde se ubique el
vértice. Se puede considerar un tercer punto.
5.8. Poligonación. Condiciones de cierre.
En el cálculo de polígonos, se deben cumplir 3 condiciones de cierres, una condición de cierre
angular y 2 condiciones de cierre lineal. La condición de cierre angular nos dice que la suma de
P á g i n a 35 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

los ángulos internos medidos en campo de una poligonal, debe ser igual a la suma de los ángulos
internos teórico de la misma. Y la condición de cierre lineal nos dice que la suma de las
proyecciones de los lados de un polígono respecto a un eje debe ser igual a cero. Es decir

∑ 𝛼𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = ∑ 𝛼𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 → ∑ 𝛼𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 180(𝑛 − 2) ; 𝑛 = 𝑛° 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

∑ ∆𝑥𝑖 = 0 𝑦 ∑ ∆𝑦𝑖 = 0

5.9. Poligonación. Cálculo y compensación de un polígono.


La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada uno
de los vértices. El objetivo de la poligonación es definir en un plano topográfico la posición
relativa de una serie de puntos sobre la corteza terrestre en forma analítica o en forma gráfica.
En poligonales cerradas y abiertas con control se realizan las siguientes operaciones:
 Cálculo y compensación del error de cierre angular:
Para el caso de poligonales abiertas con control el angular viene dado por la diferencia
entre el acimut final, calculado a partir del acimut inicial conocido y de los ángulos
medidos en los vértices, y el acimut final conocido.
𝜀𝛼 = 𝜑𝑓𝑐 − 𝜑𝑓

Siendo 𝜑𝑓𝑐 el acimut final calculado y 𝜑𝑓 el acimut final conocido. Al igual que en
poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia angular. De verificarse, se
procede a la compensación repartiendo el error en partes iguales entre los ángulos
medidos.
Para el caso de poligonales cerradas se calcula cuanto deben medir la suma de los ángulos
internos del polígono:

∑ 𝛼𝑖 = 180 ∗ (𝑛 − 2)
Se hace la suma de los ángulos medidos y se calcula el error angular como:

𝜀𝛼 = ∑ 𝛼𝑚𝑒𝑑 − ∑ 𝛼𝑖

Al error se lo compara con la tolerancia:

𝜀𝛼 < 𝑇𝛼 ; 𝑇𝛼 = ±𝐿𝑑 √𝑛
Siendo 𝐿𝑑 la apreciación del instrumento. Si esto verifica seguimos, sino volvemos a
medir. Se calcula la corrección a hacer como:
𝜀𝛼
𝐶𝛼 = −
𝑛
Y luego corregimos los ángulos sumando o restando según corresponda de dicha
corrección. LA suma de dichos ángulos compensados debe ser igual a la suma de los
ángulos teóricos.
 Cálculo de acimut o rumbos entre alineación mediante la ley de propagación de acimut:
P á g i n a 36 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Los acimuts de los lados de una poligonal se pueden calcular a partir de un acimut
conocido y de los ángulos medidos en campo, haciendo uso de dicha ley. La ecuación
general de dicha ley es, recorriendo el polígono en sentido antihorario:
𝜑𝑖 = 𝜑𝑖−1 − 𝛼𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ± 180°
En donde 𝜑𝑖 es el acimut del lado que se desea calcular y 𝜑𝑖−1 es el acimut del lado
anterior. Si 𝜑𝑖−1 − 𝛼𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 < 180° se suma 180°, pero si 𝜑𝑖−1 − 𝛼𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 > 180° se resta
180°.
 Cálculo de las proyecciones de los lados:
Las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de los acimuts y las
distancias de los lados aplicando las ecuaciones:
∆𝑥 = 𝐿𝑙𝑎𝑑𝑜 . cos 𝜑𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑦 ∆𝑦 = 𝐿𝑙𝑎𝑑𝑜 sin 𝜑𝑙𝑎𝑑𝑜
 Cálculo del error de cierre lineal:
En una poligonal cerrada, la suma de las proyecciones sobre el eje horizontal debe ser
igual a cero. De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje vertical debe ser
cero. Debido a los inevitables errores que se producen, la condición anterior no se
cumple, obteniéndose de esta manera el error de cierre lineal:

𝜀𝑥 = ∑ Δ𝑥𝑖 𝑦 𝜀𝑦 = ∑ Δ𝑦𝑖 𝑦 𝜀𝑙 = √𝜀𝑥2 + 𝜀𝑦2

En el caso de una poligonal abierta con control, la suma de las proyecciones sobre el eje
horizontal debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas 𝑥 de los puntos de control
inicial y final. Y a su vez, la suma de las proyecciones sobre el eje vertical debe ser igual a
la diferencia entre las coordenadas 𝑦 de los puntos de control inicial y final. Entonces el
error será:

𝜀𝑥 = ∑ Δ𝑥𝑖 − (𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 ) 𝑦 𝜀𝑦 = ∑ Δ𝑦𝑖 − (𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 ) 𝑦 𝜀𝑙 = √𝜀𝑥2 + 𝜀𝑦2

Se debe verificar que el error lineal sea menor que la tolerancia lineal, que viene dada
por:
𝑇𝑙 [𝑚] = ±0.2√0.3𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜[ℎ𝑒𝑐𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜] + 0.0005𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜2 [ℎ𝑒𝑐𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ]
 Compensación del error lineal:
Para compensar el error lineal se debe sumar al valor de los lados un número dado por:
𝜀𝑥 𝜀𝑦
𝐶𝑥𝑖 = − . 𝐿𝑖 𝑦 𝐶𝑦𝑖 = − .𝐿
∑ 𝐿𝑖 ∑ 𝐿𝑖 𝑖

El signo negativo de la corrección se debe a que la corrección es de signo contrario al


error.
 Cálculo de las coordenadas de los vértices:
Una vez compensada las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los
vértices de la poligonal. Se calculan a partir de las coordenadas conocidas de 1 vértice del
polígono, en forma general se procede como:

P á g i n a 37 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 + Δ𝑥𝑖−1;𝑖 𝑦 𝑦𝑖 = 𝑦𝑖−1 + Δ𝑦𝑖−1;𝑖

Donde el signo de la proyección va a depender de la dirección de la misma.


 Tabla modelo:
Se tabula todo el procedimiento de la siguiente manera:

5.10. Triangulación. Fundamento.


La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales es necesario medir todos
los ángulos de una red de triángulos y 1 de sus lados. Luego, a partir de estos datos, aplicar el
teorema del seno para calcular los demás lados. Se debe formar una red de triangulación, que
está formada por una serie de triángulos consecutivos unidos entre si por un lado en común. De
acuerdo a la forma de las redes, la triangulación puede ser: Red de triángulos independientes,
red de cuadriláteros, red de figuras de punto central

A la hora de formar una red de triangulación, hay que procurar la homogeneidad de los
triángulos, tratar de que todos sean triángulos equiláteros y tener cuidado que, sobre cada
vértice, no haya muchos triángulos. El teorema del seno nos dice que:

La ecuación anterior es sensible a discrepancias en las medidas angulares para ángulos menores
a 30° y mayores a 150°, por lo que se recomienda que los ángulos de los triángulos formados
estén comprendidos entre estos 2 valores.

P á g i n a 38 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

5.11. Triangulación. Condiciones de cierre.


En la triangulación se presentan 3 condiciones de cierre, 2 angulares y 1 lineal. La condición de
cierre angular nos dice que la suma de los ángulos de un vértice debe ser igual a 360° y la suma
de los ángulos de cada triangulo debe ser igual a 180°. La condición de cierre lineal nos dice que
la diferencia entre el valor del lado base inicial, debe ser igual al valor de la base final modificado
por las correcciones angulares realizadas.
5.12. Triangulación. Cálculo y compensación.
Una vez realizada las mediciones de todos los ángulos y determinada la longitud de un lado, se
procede al cálculo de la red de triangulación, primero teniendo que compensar los ángulos, luego
calcular los lados, y corregir los lados.

 Compensación de los ángulos y de los lados:


1er Compensación; Se debe hacer el cierre de los triángulos, haciendo que la suma de los
ángulos de un triángulo sea igual a 180°:
1 + 2 + 3 = 180
4 + 5 + 6 = 180
7 + 8 + 9 = 180
10 + 11 + 12 = 180
13 + 14 + 15 = 180
Naturalmente la suma de los ángulos no será 180° asique se producirá un error 𝜀
1 + 2 + 3 = 180 + 𝜀1
4 + 5 + 6 = 180 + 𝜀2
7 + 8 + 9 = 180 + 𝜀3
10 + 11 + 12 = 180 + 𝜀4
13 + 14 + 15 = 180 + 𝜀5
Para compensar los errores, se corregirá cada uno de los ángulos en la tercera parte del
error, pero nunca introduciendo una compensación inferior a la precisión de las lecturas.
Quedando entonces los ángulos compensados como:
1
1′ = 1 − 𝜀1
3
1
2′ = 2 − 𝜀1
3
1
3′ = 3 − 𝜀1
3
1
4′ = 4 + 𝜀2
3
1
5′ = 5 + 𝜀3
3
P á g i n a 39 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014


1
15′ = 15 + 𝜀5
3
Se verifica que la suma de los ángulos del triángulo sea igual a 180°.
2nd Compensación; Se debe hacer la suma de los ángulos en cada vértice y estos deben
sumar 360°:
1 + 4 + 7 + 10 + 13 = 360
Normalmente esto no ocurre, asique se producirá un error 𝜖:
1 + 4 + 7 + 10 + 13 = 360 + 𝜖
De tal manera que, la compensación en este caso será:
1
1′′ = 1′ − 𝜖
5
1
4′′ = 4′ − 𝜖
5
1
7′′ = 7′ − 𝜖
5
1
10′′ = 10′ − 𝜖
5
′′ ′
1
13 = 13 − 𝜖
5
Pero como esta modificación de los ángulos implica que se habrá dejado de cumplirse la
primera condición. Para que esto no ocurra, se tendrán que retocar los ángulos restantes
en la mitad y con signo contrario al de la corrección que se ha efectuado a los ángulos
interiores:
1
2′′ = 2′ + 𝜖
10
1
3′′ = 3′ + 𝜖
10
1
5′′ = 5′ + 𝜖
10
1
6′′ = 6 + 𝜖
10
′′
1
8 =8+ 𝜖
10

1
15′′ = 15 + 𝜖
10
er
3 Compensación; Puede suceder que cumpliéndose las otras 2 condiciones, el conjunto
de los puntos no sea un polígono, y entonces el punto 𝐴′ obtenido mediante la relación
encadenada del teorema del seno, aplicado a las sucesivas bases de los triángulos, no
coincida con el de partida 𝐴, entonces hay que corregir este error. Aplicando el teorema
del seno a los diferentes triángulos, obtenemos en el triángulo 1:
𝑂𝐴 sin 3
=
𝑂𝐵 sin 2
Para el triángulo 2:

P á g i n a 40 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝑂𝐵 sin 6
=
𝑂𝐶 sin 5
Para el triángulo 3:
𝑂𝐶 sin 9
=
𝑂𝐷 sin 8
Para el triángulo 4:
𝑂𝐷 sin 12
=
𝑂𝐸 sin 11
Para el triángulo 5:
𝑂𝐸 sin 15
=
𝑂𝐴 sin 14
Multiplicando ordenadamente miembro a miembro nos queda que:
𝑂𝐴 𝑂𝐵 𝑂𝐶 𝑂𝐷 𝑂𝐸 sin 3 sin 6 sin 9 sin 12 sin 15
=
𝑂𝐵 𝑂𝐶 𝑂𝐷 𝑂𝐸 𝑂𝐴 sin 2 sin 5 sin 8 sin 11 sin 14
Simplificando el primer miembro, me queda que es igual a 1, entonces:
sin 3 sin 6 sin 9 sin 12 sin 15
=1
sin 2 sin 5 sin 8 sin 11 sin 14
Para que sea cierto los puntos 𝐴 y 𝐴′ han de coincidir, pues de lo contrario el lado 𝑂𝐴,
inicial y final, no serán iguales. Este será el caso más general, el logaritmo de la expresión
anterior no será 0, sino que valdrá un cierto valor ∆:
sin 3 sin 6 sin 9 sin 12 sin 15
log =∆
sin 2 sin 5 sin 8 sin 11 sin 14
Se modifican los ángulos de la expresión anterior para conseguir que sea cero el
logaritmo. Esta modificación ha de hacerse de manera que no perturbe las
compensaciones anteriores, y observando que en el numerador y en el denominador la
expresión anterior, figuran un ángulo de cada triangulo, para no introducir nuevos
errores, la corrección que se introduzca en ellos ha de hacerse por igual y con signo
contrario. Así designándola por 𝑒 y aplicando con signo negativo a los del numerador y
positivos a los del denominador, tendremos que:
sin(3 − 𝑒) sin(6 − 𝑒) sin(9 − 𝑒) sin(12 − 𝑒) sin(15 − 𝑒)
log =0
sin(2 + 𝑒) sin(5 + 𝑒) sin(8 + 𝑒) sin(11 + 𝑒) sin(14 + 𝑒)
Matemáticamente se obtiene que el ángulo 𝑒, puede calcularse con la siguiente
expresión:

𝑒=
∑ 𝛿𝑖
Siendo ∑ 𝛿𝑖 la sumatoria de diferencias tabulares, debido al origen de las mismas. Se
calculan para los ángulos que intervienen en la ecuación de ajuste.
∑ 𝛿𝑖 = 𝛿3 + 𝛿6 + 𝛿9 + 𝛿12 + 𝛿15 + 𝛿2 + 𝛿5 + 𝛿8 + 𝛿11 + 𝛿14
Recordemos que la ecuación de ajuste debe deducirse para cada caso concreto de
compensación. El valor de los 𝛿𝑖 viene dado por:
𝛿3 = log sin(3 + 1′′ ) − log sin 3
𝛿6 = log sin(6 + 1′′ ) − log sin 6
𝛿9 = log sin(9 + 1′′ ) − log sin 9
𝛿12 = log sin(12 + 1′′ ) − log sin 12

P á g i n a 41 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝛿15 = log sin(15 + 1′′ ) − log sin 15


𝛿2 = log sin(2 + 1′′ ) − log sin 2
𝛿5 = log sin(5 + 1′′ ) − log sin 5
𝛿8 = log sin(8 + 1′′ ) − log sin 8
𝛿11 = log sin(11 + 1′′ ) − log sin 11
𝛿14 = log sin(14 + 1′′ ) − log sin 14
Una vez hallada la corrección 𝑒, se corregirá los ángulos del numerador con signo
contrario al error y los del denominador con su signo:
2′′′ = 2′′ − 𝑒
3′′′ = 3′′ + 𝑒
5′′′ = 5′′ − 𝑒
6′′′ = 6′′ + 𝑒
8′′′ = 8′′ − 𝑒

15 = 15′′ + 𝑒
′′′

Finalmente se debe verificar que:


sin 3′′′ sin 6 ′′′ sin 9′′′ sin 12′′′ sin 15′′′
log =0
sin 2′′′ sin 5 ′′′ sin 8′′′ sin 11′′′ sin 14′′′
De donde con estos ángulos corregidos finales se calculan los lados aplicando el teorema
del seno.
5.12. Trilateracion. Fundamento.
La Trilateración es un método donde no se miden ángulos, y solo se miden lados. En este método
se hace la aplicación del teorema del coseno para la solución.

5.13. Calculo de superficie por formula aproximada de un polígono.


Se puede usar una formula aproximada para el cálculo de una superficie de un triángulo en
función del perímetro del mismo, la fórmula es:

a c 𝑆 = √𝑃 (𝑃 − 𝑎)(𝑃 − 𝑏)(𝑃 − 𝑐 )
b

El método consiste entonces en dividir un polígono en una serie de triángulos y calcular el


perímetro, luego el área de cada uno y sumar el área de cada triangulo para obtener la del
polígono.

P á g i n a 42 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

5.14. Calculo de superficie exacta de un polígono.


La expresión general para el cálculo del área de un polígono cerrado a partir de las coordenadas
de sus vértices, se puede deducir de la siguiente figura:

𝐴𝑟𝑒𝑎𝐴𝐵𝐶𝐷 = 𝐴𝑟𝑒𝑎1 − 𝐴𝑟𝑒𝑎2


𝐴𝑟𝑒𝑎1 = 𝐴𝑟𝑒𝑎𝐵′ 𝐵𝐶 ′ 𝐶 + 𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶 ′ 𝐶𝐷𝐷′
1
𝐴𝑟𝑒𝑎𝐵′𝐵𝐶 ′ 𝐶 = (𝑦 + 𝑦𝐶 )(𝑥𝐵 − 𝑥𝐶 )
2 𝐵
1
𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶 ′ 𝐶𝐷𝐷′ = (𝑦𝐶 + 𝑦𝐷 )(𝑥𝐶 − 𝑥𝐷 )
2
1
𝐴𝑟𝑒𝑎1 = [(𝑦𝐵 + 𝑦𝐶 )(𝑥𝐵 − 𝑥𝐶 ) + (𝑦𝐶 + 𝑦𝐷 )(𝑥𝐶 − 𝑥𝐷 )]
2
𝐴𝑟𝑒𝑎2 = 𝐴𝑟𝑒𝑎𝐵′𝐵𝐴𝐴′ + 𝐴𝑟𝑒𝑎𝐴′ 𝐴𝐷𝐷′
1
𝐴𝑟𝑒𝑎𝐵′ 𝐵𝐴𝐴′ = (𝑦 + 𝑦𝐴 )(𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 )
2 𝐵
1
𝐴𝑟𝑒𝑎𝐴′ 𝐴𝐷𝐷′ = (𝑦𝐴 + 𝑦𝐷 )(𝑥𝐴 − 𝑥𝐷 )
2
1
𝐴𝑟𝑒𝑎2 = [(𝑦𝐵 + 𝑦𝐴 )(𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 ) + (𝑦𝐴 + 𝑦𝐷 )(𝑥𝐴 − 𝑥𝐷 )]
2
Restando las áreas 1 y 2, luego desarrollando y agrupando términos, en forma general podemos
escribir la ecuación del área del polígono como:
𝑛

2𝐴 = ∑ 𝑥𝑖 (𝑦𝑖+1 − 𝑦𝑖−1 )
𝑖=1

Esto nos dice que el doble del área de un polígono cerrado es igual a la suma algebraica del
producto de cada una de las coordenadas norte por la diferencia entre la coordenada del este
anterior y la coordenada del este siguiente, siempre considerando al norte como el eje 𝑥 y al este
como el eje 𝑦. Para 𝑖 = 1 → 𝐸𝑖−1 = 𝐸𝑛 y para 𝑖 = 𝑛 → 𝐸𝑖+1 = 𝐸1 , siendo 𝑛 el número de
vértices. Se puede ordenar el cálculo con una tabla de la siguiente manera: Se coloca en forma
ordenada los pares de coordenadas de cada punto, luego en la posición anterior al primer punto
P á g i n a 43 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

se repite la coordenada 𝑦 (o este) del último, y después del último punto, se repite la coordenada
𝑦 del primer punto. Se unen mediante flechas cada una de las coordenadas 𝑥 (o norte) con los 𝑦
anteriores y posteriores. Finalmente, la suma algebraica del producto de cada uno de los 𝑥 por
la diferencia entre los 𝑦 indicados nos dará el doble del área del polígono.

Al aplicar la ecuación anterior, el resultado puede dar valores positivos o negativos, dependiendo
del sentido en que se recorra el polígono, en los productos 𝑥𝑖 (𝑦𝑖+1 − 𝑦𝑖−1 ) se respectara el signo
negativo y positivo y al sumar los términos, al final la suma se considerara con su valor absoluto.

P á g i n a 44 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

6. Altimetría.
6.1. Introducción. Curvatura y refracción. Limitaciones del campo en la altimetría.
La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar las diferencias de
alturas entre puntos del terreno. Las alturas de los puntos se toman con relación a un plano de
comparación, ya sea existente o definido por nosotros, el plano de comparación más común es
el nivel medio del mar. Se llaman cotas, elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un
plano de comparación.

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie


de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida desde el plano de comparación
o superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical debe ser medida a lo
largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la dirección de la gravedad o dirección
de la plomada.
Para el estudio de la nivelación es necesario definir o determinar la forma de la tierra. Antes se
solía definir la superficie de la tierra como la superficie del geoide o superficie de nivel, que
coincidía con la superficie del agua en reposo de los océanos, idealmente extendido bajo los
continentes. Pero como la superficie del geoide es indeterminada, ya que depende de la
gravedad y de la distribución de las masas, se ha reemplazado esta superficie por la de un
elipsoide que se ajusta lo suficiente a la forma real de la tierra. Con esta aproximación podemos
decir que una superficie de nivel es perpendicular en cualquier punto a la vertical del lugar.

P á g i n a 45 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

El desnivel entre 2 puntos 𝐴 y 𝐵, es la distancia vertical entre las superficies equipotenciales que
pasan por dichos puntos, o bien, la diferencia de elevación entre ambos puntos.
∆𝐴𝐵 = 𝑄𝐵 − 𝑄𝐴
Aceptando la simplificación sobre la forma de la tierra, debemos estimar el efecto que la misma
tiene en el proceso de nivelación.

𝐴′ 𝐷
𝑟 𝐵′′
′′′
𝐵
𝐴 𝐵 ′
𝑒𝑟

𝐵 𝑒𝑐
𝑁 𝑏

2𝑟

𝑂′

Supongamos 2 puntos 𝐴 y 𝐵, cuyo desnivel queremos hallar. Por 𝐴 hacemos pasar una superficie
de nivel 𝐴𝑏 paralela a la superficie de nivel de referencia 𝑁, entonces el desnivel que queremos
determinar es el desnivel 𝐵𝑏.
Estacionamos el nivel en el punto 𝐴, cuya altura al eje óptico del instrumento sea 𝐴𝐴′ , y
colocamos una mira en el punto 𝐵. El desnivel quedaría obtenido si, a partir de 𝐴′ trazáramos
una visual curvilínea paralela a la superficie de nivel 𝑁, que intercepta a la mira en el punto 𝐵′ .
Conociéndose la lectura 𝐵𝐵′ , el desnivel 𝐵𝑏 será:
𝐵𝑏 = 𝐴𝐴′ − 𝐵𝐵′
Pero la visual no sigue la dirección 𝐴′ 𝐵′ sino la dirección rectilínea 𝐴′ 𝐵′′ que se supone
horizontal, por lo cual aparece un error de esfericidad o de curvatura 𝑒𝑐 igual a 𝐵′ 𝐵′′ .
Si trabajamos dentro de los limites topográficos, de aproximadamente 10 km y un ángulo de 5′
formado por las verticales en 𝐴 y 𝐵, podría estimarse que la longitud de la tangente del arco 𝐴′ 𝐵′
P á g i n a 46 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

(el tramo 𝐴′𝐵′′) y la longitud de dicho arco son prácticamente iguales. Si llamamos 𝐷 a la longitud
del arco 𝐴𝑏, y la consideramos igual a la longitud del arco 𝐴′ 𝐵′ (por lo tanto igual a la tangente
𝐴′ 𝐵′′ ), y llamamos 𝑅 al tramo 𝐴′ 𝑂, en el triangulo 𝐴′ 𝐵′′ 𝑂, el error de esfericidad vendrá dado
por:
𝐷2 − 𝑒𝑐2
(𝑅 + 𝑒𝑐 )2 = 𝑅2 + 𝐷2 → 𝑒𝑐 =
2𝑅
Si consideramos el radio de la tierra 𝑅 = 6370 𝑘𝑚 y considerando una distancia horizontal
corta, por ejemplo 2 𝑘𝑚, la magnitud del efecto de curvatura será muy pequeño, por lo tanto
dicho valor elevado al cuadrado puede despreciarse, quedando la ecuación como:
𝐷2
𝑒𝑐 =
2𝑅
Como la atmosfera está constituida por diversos gases, la refracción atmosférica desviara la
visual describiendo una línea curva generando el efecto de refracción 𝑒𝑟 . Dicho efecto depende
de la presión atmosférica, temperatura y ubicación geográfica. Entonces, el punto que visamos
no será 𝐵′′ , sino que será 𝐵′′′ y el error de refracción vendrá dado por el tramo 𝐵′′ 𝐵′′′ .
Se ha comprobado que la curva 𝐴′ 𝐵′′′ es plana y circular y que mientras no varíen las condiciones
atmosféricas, su centro 𝑂′ permanecerá constante cualquiera sea la distancia entre los puntos 𝐴
y 𝐵. El ángulo que forma 𝐴′ 𝐵′′ , tangente a la curva, con la cuerda 𝐴′ 𝐵′′′ se le denomina ángulo
de refracción y es la mitad del ángulo en el centro 𝑂′ .
Mientras se mantiene fijo el centro 𝑂′ la relación entre los radios de la tierra 𝑂𝐴′ = 𝑅 y el de
refracción 𝑂′ 𝐴′ = 𝑅′ serán constante, la longitud de la cuerda 𝐴′ 𝐵′′′ , al estar comprendida entre
𝐴′ 𝐵′′ y 𝐴′ 𝐵′ consideradas iguales a 𝐷, admitiremos que 𝐴′ 𝐵′′′ también es igual a 𝐷, y los angulos
𝜔 y 2𝑟 que subtienden arcos iguales verificaran las relaciones:
𝐷 𝐷
2𝑟 = ′
𝑦 𝜔=
𝑅 𝑅
Como la relación de los radios 𝑅/𝑅′ se mantiene constante, a esta cantidad la llamaremos 2𝐾,
entonces se cumplirá que:
𝑅 𝐷 𝐷 𝐷

= 2𝐾 → 𝑅 = 2𝐾𝑅′ → 𝜔 = ′
→ 𝑅′ = 𝑦 𝑅′ =
𝑅 2𝐾𝑅 2𝐾𝜔 2𝑟
𝐷 𝐷 𝑟
= →𝐾=
2𝐾𝜔 2𝑟 𝜔
Siendo 𝐾 el coeficiente de refracción y 𝑟 el ángulo de refracción. Por lo tanto el error de
refracción se puede obtener aplicando Pitágoras en un triangulo 𝐴′ 𝑂′ 𝐵′′ :
𝐷2 − 𝑒𝑟2 𝐷2
(𝑅′ + 𝑒𝑟 )2 = 𝑅′ 2 + 𝐷2 → 𝑒𝑟 = → 𝑒𝑟 =
2𝑅′ 2𝑅′
Pero de la relación de los radios 𝑅/𝑅′ = 2𝐾, tenemos que:

P á g i n a 47 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝐷2
𝑒𝑟 = 𝐾
𝑅
Por lo tanto el error total vendrá dado por:
𝐷2 𝐷2 𝐷2
𝑒 = 𝑒𝑐 + 𝑒𝑟 = +𝐾 →𝑒= (0.5 − 𝐾 )
2𝑅 𝑅 𝑅
Los límites del campo topográfico, van a depender de la precisión que se quiera obtener, del
error admitido y del instrumento utilizado. Por ejemplo, con un nivel y mira con una constante
promedio 𝐾 = 0.08 y un error máximo 𝑒 = 1 𝑚𝑚 y el radio de la tierra 𝑅 = 6370 𝑘𝑚 los limites
altimétricos, despejando de la última ecuación 𝐷, serán de 125 𝑚 aproximadamente.
El desnivel verdadero 𝑧𝑣 entre los puntos 𝐴 y 𝐵 vendrá dado por la diferencia entre 𝐵′ 𝑏, que es
igual a la altura del nivel al eje óptico o de colimación 𝐴𝐴′ , y la lectura de la mira 𝐵𝐵′ , mientras
que el desnivel aparente 𝑧𝑎 vendrá dado por la diferencia entre 𝐴′𝐴 y 𝐵′′ 𝐵′′′ (ya que en 𝐵′′′ es
donde apunta la mira por el error de refracción), cometiéndose un error 𝐵′ 𝐵′′′ = 𝐵′ 𝐵′′ − 𝐵′′𝐵′′′,
entonces tendremos que:
𝑧𝑣 = 𝑧𝑎 + 𝑒𝑐 − 𝑒𝑟
Para longitudes cortas suele despreciarse ambos errores, es por ellos que se recomienda, para
tener valores lo más precisos posibles, no superar una distancia de 100 𝑚 entre el nivel y la mira
a utilizar.
6.2. Nivelación. Instrumentos.
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determinan las diferencias de niveles con
la aplicación de un nivel y una mira. Existen diferentes métodos para llevar a cabo este proceso:
nivelación barométrica, nivelación trigonométrica y nivelación geométrica.
El nivel es un instrumento que se componen básicamente de un anteojo giratorio colocado sobre
un eje vertical y se emplea para establecer un plano horizontal (PV), de tal forma que se puedan
determinar diferencias de alturas y efectuar replanteos. Estos se colocan sobre un trípode que lo
soporta, y permite levantarlo a una altura cómoda para realizar las lecturas. La precisión de un
nivel depende en principio, de la sensibilidad del nivel tubular y el aumento del anteojo. En la
retícula del anteojo encontramos 3 líneas o hilos estadimétricos. Una principal, una superior y
otra inferior. Para medir con nivel es aconsejable no superar los 100 𝑚 de separación entre el
nivel y la mira. Un nivel puede ser, manual, semiautomático u automático. El manual debe ser
calado mediante el nivel de burbuja y el nivel tórico que posee. El semiautomático mediante la
burbuja esférica hay que calarlo aproximadamente, ya que dentro pose un compensador que
corrige el desnivel residual. En cambio los automáticos, no posee burbujas nivelantes, se los
nivela más o menos con el trípode y el compensador corrige los restantes desnivelamientos.
Cuando se hace una lectura en el nivel, se debe verificar constantemente que el promedio entre
las lecturas de los hilos superiores e inferiores sea igual a la lectura del hilo medio.
Otra clase de nivel son los niveles electrónicos, que usan un compensador pendular para auto
nivelarse después de que el operario ha efectuado una nivelación precia aproximada por medio
de un nivel de burbuja, el sistema es el mismo que un nivel común semiautomático. Esta diseñado
P á g i n a 48 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

para operar empleando su procesador digitan de imágenes electrónicas. Después de nivelar el


instrumento, su anteojo se gira hacia una mira especial de barras codificadas y se enfoca. Al
presionar un botón se captura y se procesa la imagen de las barras codificadas en el campo visual
del anteojo. El procesamiento consiste en comparar, por medio de una computadora integrada,
la imagen capturada con el patrón total de mira, la cual se almacena en la memoria. Cuando se
encuentra una concordancia, la lectura en la mira se muestra digitalmente. El alcance máximo
suele ser de 100 𝑚,
Después tenemos los niveles laser, que son aparatos que emplean rayos laser simples con un
dispositivo óptico rotatorio que permite que el rayo gire acimutalmente generando así un plano
de referencia. Las señales laser son recibidas por uno o más receptores unidos a la mira y la
posición de estos receptores en la mira permite comparar las elevaciones entre distintos puntos
del terreno.

Las miras son reglas divididas en metros y fracciones de metros, generalmente pintadas de color
negro y blanco o rojo y blanco, para que resalten y puedan leerse con mayor precisión y ser vistas
fácilmente. Las miras deben colocarse de modo que queden lo más vertical posible. Se suelen
fabricar de madera, acero o aluminio. Son telescópicas o plegables para alcanzar mayor altura.
Un error muy común es el de verticalidad provocada porque el operario no coloca
completamente vertical la mira para la lectura. Tienen una precisión de 1 centímetro y la
apreciación puede variaría dependiendo del operario.

6.3. Nivelación barométrica.


Este método es muy incierto, y se basa en la variación de la presión atmosférica con la altura,
pero aun en un mismo lugar oscila la aguja de un barómetro como consecuencia de las
variaciones meteorológicas, circunstancia que enmascara las observaciones que hagamos para
deducir desniveles.

P á g i n a 49 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

6.4. Nivelación trigonométrica.


Manteniéndose dentro de los límites del campo topográfico altimétricos, a fin de despreciar los
efectos de curvatura y refracción, podemos definir la nivelación trigonométrica como el método
de nivelación que utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre 2 puntos.
Las ecuaciones generales de la nivelación trigonométrica se deducen de la siguiente figura:
ℎ𝑖 + ∆′ = ∆𝐴𝐵 + 𝑙𝑚
𝑙𝑠𝑢𝑝 + 𝑙𝑖𝑛𝑓
𝑙𝑚 =
2
∆′ = 𝐷 tan 𝛼
∆𝐴𝐵 = ℎ𝑖 + ∆′ − 𝑙𝑚
𝑙𝑠𝑢𝑝 + 𝑙𝑖𝑛𝑓
∆𝐴𝐵 = ℎ𝑖 + 𝐷 tan 𝛼 −
2
𝑙𝑠𝑢𝑝 + 𝑙𝑖𝑛𝑓
∆𝐴𝐵 = ℎ𝑖 + 𝐷 cot 𝜙 −
2
Siendo ℎ𝑖 la altura del instrumento, 𝑙𝑚 𝑙𝑠𝑢𝑝 𝑙𝑖𝑛𝑓 las lecturas de los hilos medios, superior e
inferior respectivamente, 𝛼 la altura de horizonte, 𝐷 la distancia horizontal entre 𝐴 y 𝐵, y 𝜙 el
ángulo cenital. En el caso de que la visual sea horizontal (𝛼 = 0° 𝑜 𝜙 = 90°), el desnivel viene
dado por:
𝑙𝑠𝑢𝑝 + 𝑙𝑖𝑛𝑓
∆𝐴𝐵 = ℎ𝑖 −
2
Que es el caso particular de la nivelación geométrica. Una nivelación trigonométrica utilizada
para eliminar los errores de refracción y curvatura es la de visuales reciprocas y simultaneas.
 Nivelación trigonométrica por visuales reciprocas y simultaneas: Dos observaciones
reciprocas, y que puedan considerarse simultáneas, bajo ciertas condiciones, permiten
obtener el desnivel sin tener en cuenta el error de refracción y esfericidad terrestre. Al
estacionar un teodolito en 𝐴 y dirigir la visual a 𝐵, el rayo luminoso seguirá una dirección
de un arco, y la distancia cenital 𝑉 observada, no será la correspondiente a la cuerda 𝐴𝐵,
sino a la tangente a la curva, cometiéndose un error 𝑟, denominado ángulo de refracción.
A su vez, al estacionar en 𝐵 y visar 𝐴, obtendremos una distancia cenital aparente 𝑉 ′ y
siempre que las visuales reciprocas de 𝐴 a 𝐵 y de 𝐵 a 𝐴 sean simultáneas o puedan
considerarse simultáneas para que sean las mismas las condiciones de refrangibilidad.
Del triangulo 𝐴𝑂𝐵 tenemos que:
𝑂𝐵 𝑂𝐴
=
sin 1̂ sin 2̂
𝑅 + ℎ𝐵 𝑅 + ℎ𝐴
=
sin[180 − (𝑉 + 𝑟)] sin[180 − (𝑉 ′ + 𝑟)]
𝑅 + ℎ𝐵 𝑅 + ℎ𝐴
=
sin(𝑉 + 𝑟) sin(𝑉 ′ + 𝑟)
Aplicando el teorema:
P á g i n a 50 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝑎 𝑏 𝑎−𝑏 𝑐−𝑑
= ≡ =
𝑑 𝑐 𝑎+𝑏 𝑐+𝑑
Llamando a 𝑎 = 𝑅 + ℎ𝐵 ; 𝑏 = 𝑅 + ℎ𝐴 ; 𝑐 = sin(𝑉 + 𝑟) ; 𝑑 = sin(𝑉 ′ + 𝑟) tenemos que:
(𝑅 + ℎ𝐵 ) − (𝑅 + ℎ𝐴 ) sin(𝑉 + 𝑟) − sin(𝑉 ′ + 𝑟)
=
(𝑅 + ℎ𝐵 ) + (𝑅 + ℎ𝐴 ) sin(𝑉 + 𝑟) + sin(𝑉 ′ + 𝑟)
ℎ𝐵 − ℎ𝐴 sin(𝑉 + 𝑟) − sin(𝑉 ′ + 𝑟)
=
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 sin(𝑉 + 𝑟) + sin(𝑉 ′ + 𝑟)
Aplicando el teorema:
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
sin 𝑥 − sin 𝑦 = 2 cos ( ) sin ( )
2 2
𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
sin 𝑥 + sin 𝑦 = 2 sin ( ) cos ( )
2 2

Tenemos que:
𝑉 + 𝑟 + 𝑉′ + 𝑟 𝑉 + 𝑟 − 𝑉′ − 𝑟
ℎ𝐵 − ℎ𝐴 ∆ℎ𝐵𝐴 2 cos ( ) sin ( )
2 2
= =
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 sin (𝑉 + 𝑟 + 𝑉 ′ + 𝑟) cos (𝑉 + 𝑟 − 𝑉 ′ − 𝑟)
2 2
sin 𝑥 cos 𝑥
Ordenando términos, simplificando y como tan 𝑥 = cos 𝑥 y cot 𝑥 = sin 𝑥 :
𝑉 + 𝑟 + 𝑉′ + 𝑟 𝑉 + 𝑟 − 𝑉′ − 𝑟
∆ℎ𝐵𝐴 2 cos ( ) sin ( )
2 2
= [ ][ ] [ ]
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 sin (𝑉 + 𝑟 + 𝑉 ′ + 𝑟 ) cos (𝑉 + 𝑟 − 𝑉 ′ − 𝑟)
2 2
′ ′
∆ℎ𝐵𝐴 𝑉 + 𝑉 + 2𝑟 𝑉−𝑉
= cot ( ) tan ( )
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 2
Además tenemos que:
𝑉 + 𝑟 + 1̂ = 180 → 1̂ = 180 − 𝑉 − 𝑟
𝑉 ′ + 𝑟 + 2̂ = 180 → 2̂ = 180 − 𝑉 ′ − 𝑟
1̂ + 2̂ + 𝛽 = 180 → (180 − 𝑉 − 𝑟) + (180 − 𝑉 ′ − 𝑟) + 𝛽 = 180 →
→ 180 − 𝑉 − 𝑟 − 𝑉 ′ − 𝑟 + 𝛽 = 0 → 180 + 𝛽 = 𝑉 + 𝑉 ′ + 2𝑟 →
180 + 𝛽 𝑉 + 𝑉 ′ + 2𝑟
→ =
2 2
Reemplazando en la ecuación anterior:
∆ℎ𝐵𝐴 180 + 𝛽 𝑉 − 𝑉′ 𝛽 𝑉 − 𝑉′
= cot ( ) tan ( ) = cot (90 + ) tan ( )
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 2 2 2
Aplicando el teorema:
cot(90 + 𝑥 ) = − tan(𝑥 )
Tenemos que:

∆ℎ𝐵𝐴 𝛽 𝑉 − 𝑉′
= − tan ( ) tan ( )
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 2
Aplicando el teorema:
tan(−𝑥 ) = − tan(𝑥 )
Tenemos que:

P á g i n a 51 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

∆ℎ𝐵𝐴 𝛽 𝑉′ − 𝑉 𝛽 𝑉′ − 𝑉
= − tan ( ) −tan ( ) = tan ( ) tan ( )
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 2 2 2
Siendo la longitud de un arco 𝐷 = 𝛼𝑅, tendremos que:
𝐷 𝛽 𝐷
𝐷 = 𝛽𝑅 → 𝛽 = → =
𝑅 2 2𝑅
Y como el ángulo 𝛽 es muy pequeño (por hipótesis es menor de 5′ ), podemos aproximar
a tan(𝑥 ) ≈ 𝑥, entonces tendremos que:
∆ℎ𝐵𝐴 𝛽 𝑉′ − 𝑉 𝛽 𝑉′ − 𝑉 𝐷 𝑉′ − 𝑉
= tan ( ) tan ( ) = tan ( )= tan ( )
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 2 2 2 2 2𝑅 2
𝐷 𝑉′ − 𝑉 ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅 𝑉′ − 𝑉
∆ℎ𝐵𝐴 = (ℎ𝐵 + ℎ𝐴 + 2𝑅) tan ( )=( ) 𝐷 tan ( )
2𝑅 2 2𝑅 2
ℎ𝐵 + ℎ𝐴 𝑉′ − 𝑉
∆ℎ𝐵𝐴 = ( + 1) 𝐷 tan ( )
2𝑅 2
Como 𝑅 es el radio de la tierra, y este es muy grande en comparación con las alturas de
las lecturas en 𝐴 y 𝐵, el término entre paréntesis puede despreciarse sin ningún
problema, quedando la expresión como:
𝑉′ − 𝑉
∆ℎ𝐵𝐴 = 𝐷 tan ( )
2
Donde 𝐷 puede estimarse como la distancia horizontal recta que une los puntos 𝐴 y 𝐵.

6.5. Nivelación geométrica.


La nivelación geométrica mide la diferencia de altura entre 2 puntos a partir de una visual
horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos.
Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites topográficos altimétricos y el desnivel
entre dichos puntos se puede estimar con una sola estación, se dice que es una nivelación simple.
En cambio cuando los puntos están alejados distancias mayores que los limites topográficos o
que el alcance visual del aparato, es necesario colocar estaciones intermedias y se dice que es
una nivelación compuesta. La nivelación geométrica, al igual que las demás, deben realizarse
tanto de ida como de vuelta, para obtener valores con los cuales comparar. Existen diversos
métodos de nivelación geométrica, los cuales son:
P á g i n a 52 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

 Nivelación simple de punto extremo: Colocamos el nivel por encima de uno de los puntos,
por ejemplo, sobre el conocido punto 𝐴 y medimos la altura ℎ𝑖 del instrumento, o sea, la
distancia entre el punto 𝐴 del terreno y el eje óptico del anteojo. Ponemos la mira sobre
el punto 𝐵 y efectuamos la lectura 𝑙𝐵 (de frente). La diferencia de nivel entre 𝐴 y 𝐵 será:

∆𝐴𝐵 = ℎ𝑖 − 𝑙𝐵

Este método exige un calado correcto porque no corrige errores sistemáticos como el de
verticalidad, además tampoco corrige el de esfericidad y refracción.
 Nivelación simple de punto medio: El instrumento se coloca entre los dos puntos, de
manera que las dos distancias a ellos sean más o menos iguales, pero sin preocuparse de
que el instrumento se estacione en la línea recta que une los dos puntos. La lectura 𝑙𝐴
(visual de espalda) es efectuada sobre la mira colocada en el punto 𝐴; esta mira se
transporta en seguida al punto 𝐵 donde a su vez se hace la lectura 𝑙𝐵 (Visual de frente).
La posición del instrumento no ha sufrido ninguna modificación durante este tiempo. La
diferencia de nivel es:

∆𝐴𝐵 = 𝑙𝐴 − 𝑙𝐵

Este método es el más recomendad y es el que se debe usar siempre que sea posible,
porque elimina los errores sistemáticos, incluso los de esfericidad y refracción, siempre y
cuando el nivel se coloque en el medio de la distancia entre los puntos 𝐴 y B. Para ver
esto, supongamos que el eje vertical del nivel no coincide con la vertical del lugar,
entonces tendremos un error 𝑒𝑖 en la medición, entonces:

𝑙𝐴 = 𝑙𝐴′ − 𝑒𝑖
𝑙𝐵 = 𝑙𝐵′ − 𝑒𝑖
∆ℎ𝐴𝐵 = 𝑙𝐵 − 𝑙𝐴 =
= 𝑙𝐵′ − 𝑒𝑖 − (𝑙𝐴′ − 𝑒𝑖 ) =
= 𝑙𝐵′ − 𝑒𝑖 − 𝑙𝐴′ + 𝑒𝑖
∴ ∆ℎ𝐴𝐵 = 𝑙𝐴′ − 𝑙𝐵′

P á g i n a 53 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

 Nivelación simple de estaciones reciprocas: Este método exige la puesta en estación en


los puntos 𝐴 y 𝐵, y con el podemos comprobar los valores obtenidos y también eliminar
los errores sistemáticos. Es simplemente la aplicación doble de la nivelación simple de
punto extremo. Se estaciona en 𝐴 y se mide la altura ℎ𝐴 del instrumento, se apunta a 𝐵 y
se lee la lectura 𝑙𝐵 , si el nivel tendría error, este seria 𝑒. Luego Estacionamos en 𝐵, se mide
la altura ℎ𝐵 del instrumento, se apunta a 𝐴 y se lee la lectura 𝑙𝐴 , y el error cometido
también será 𝑒. Entonces tendremos que:
∆ℎ𝐴𝐵 = ℎ𝐴 − 𝑙𝐵 − 𝑒
∆ℎ𝐴𝐵 = ℎ𝐵 − 𝑙𝐴 − 𝑒
Pero como ∆ℎ𝐵𝐴 = −∆ℎ𝐴𝐵 , restando miembro a miento tendremos que:
∆ℎ𝐴𝐵 − ∆ℎ𝐴𝐵 = 2∆ℎ𝐴𝐵 = (ℎ𝐴 − 𝑙𝐵 − 𝑒) − (ℎ𝐵 − 𝑙𝐴 − 𝑒)
ℎ𝐴 − ℎ𝐵 𝑙𝐴 − 𝑙𝐵
∆ℎ𝐴𝐵 = −
2 2

𝑙𝐴
𝑒
𝑙𝐵 ℎ𝐵
𝑒
ℎ𝐴

 Nivelación simple de estaciones equidistantes: Este método se basa en estacionar el nivel


entre los puntos 𝐴 y 𝐵 2 veces, en los puntos 𝐸 y 𝐸 ′ , de modo que las distancias desde
los puntos al nivel 𝐸𝐴 = 𝐸 ′ 𝐵 y 𝐸𝐵 = 𝐸 ′ 𝐴. Por este método también se eliminan los
errores sistemáticos, de esfericidad y refracción y además no es necesario el
conocimiento de la altura del instrumento. El error de verticalidad del nivel, va a producir
2 errores distintos en cada puesta de estación, siendo 𝑒1 para las distancias cortas, y 𝑒2
para las distancias largas. Llamaremos 𝑙𝐴𝐸 y 𝑙𝐵𝐸 a las lecturas obtenidas en el punto 𝐸,
′ ′
𝑙𝐴𝐸 𝑦 𝑙𝐵𝐸 a las lecturas obtenidas en el punto 𝐸 ′ . Entonces los desniveles obtenidos por la
puesta de estación en los puntos 𝐸 y 𝐸 ′ son:
𝐸
∆ℎ𝐴𝐵 = (𝑙𝐴𝐸 − 𝑒1 ) − (𝑙𝐵𝐸 − 𝑒2 )
𝐸′ ′ ′
∆ℎ𝐴𝐵 = (𝑙𝐴𝐸 − 𝑒2 ) − (𝑙𝐵𝐸 − 𝑒1 )
𝐸 𝐸 ′
Como el desnivel tiene que ser el mismo ∆ℎ𝐴𝐵 = ∆ℎ𝐴𝐵 , entonces sumando miembro a
miembro:
′ ′
ℎ𝐴𝐵 + ∆ℎ𝐴𝐵 = 2∆ℎ𝐴𝐵 = 𝑙𝐴𝐸 − 𝑒1 ) − (𝑙𝐵𝐸 − 𝑒2 ) + (𝑙𝐴𝐸 − 𝑒2 ) − (𝑙𝐵𝐸 − 𝑒1 )
′ ′
2∆ℎ𝐴𝐵 = 𝑙𝐴𝐸 − 𝑒1 − 𝑙𝐵𝐸 + 𝑒2 + 𝑙𝐴𝐸 − 𝑒2 − 𝑙𝐵𝐸 + 𝑒1
′ ′
𝑙𝐴𝐸 − 𝑙𝐵𝐸 𝑙𝐴𝐸 − 𝑙𝐵𝐸
∆ℎ𝐴𝐵 = +
2 2
𝐸 ′
𝑙𝐵𝐸 𝑙𝐴

𝑙𝐴𝐸 𝑒2 𝑒2 𝑒2 𝐸
𝑒1 𝑙𝐵
𝑒1

P á g i n a 54 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

 Nivelación compuesta de punto extremo: El procedimiento consiste en la aplicación


sucesiva del método de nivelación simple de punto extremo. Si se desea medir la distancia
entre los puntos 𝐴 y 𝐵, se coloca el nivel en el punto 𝐴 y se coloca la mira en un primer
punto intermedio entre 𝐴 y 𝐵, y se aplica el método de nivelación simple de punto
extremo. Una vez hecho esto, la mira se traslada hacia un segundo punto intermedio y el
nivel hacia el primer punto intermedio y se realiza el mismo procedimiento. Se procede
de igual manera hasta que la mira llegue al punto 𝐵 y se suman los desniveles obtenidos.

∆𝐴𝐵 = ∑ ℎ𝑖 − 𝑙𝑖 = ∑ ∆𝑖

 Nivelación compuesta de punto medio: El procedimiento consiste en la aplicación


sucesiva del método de nivelación simple de punto medio. Colocamos una mira en 𝐴 y
otra mira en 𝐵, colocamos el nivel a una distancia media entre ambas miras (cuidando
que no sea más de 100 𝑚 la distancia entre el nivel y la mira) y realizamos la medición de
espalda 𝑙𝐸𝑖 y luego de frente 𝑙𝐹𝑖 . Luego la mira que estaba en 𝐴 pasa a una nueva posición
𝐴’, mientras que la mira que estaba en 𝐵 no debe moverse. La mira en 𝐵 debe girarse
180º sin moverla de su lugar y se coloca el nivel en el punto medio entre 𝐵 y 𝐴’ y se mide
de nuevo de espalda y de frente. Se repite el procedimiento hasta completar el tramo a
nivelar.

∆𝐴𝐵 = ∑ 𝑙𝐸𝑖 − 𝑙𝐹𝑖

 Nivelación por doble punto: En este procedimiento se llevan dos nivelaciones


simultáneas, para ahorrar el trabajo de hacerlas en ida y vuelta, aprovechando la misma
puesta en estación del instrumento y así poder comparar valores. Se coloca una mira en
un punto 𝐵𝑁1 y otra en 𝑃𝐿1 y se realiza las mediciones de espalda y de frente, calculando
el desnivel. Luego a la mira en 𝑃𝐿1 se la traslada a otra posición cualquiera 𝑃𝐿1’ y se
vuelve a medir de espalda y de frente. Se repite el procedimiento hasta completar el

P á g i n a 55 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

tramo hasta llegar a 𝐵𝑁2. El desnivel por el camino 𝐵𝑁1 𝑃𝐿1 𝑃𝐿2 𝑃𝐿3 𝐵𝑁2 debe ser el
mismo o aproximado que el camino 𝐵𝑁1 𝑃𝐿1’ 𝑃𝐿2’ 𝑃𝑙3’ 𝐵𝑁2.

 Nivelación por doble estación: También se llevan a cabo dos nivelaciones simultáneas.
Solo que esta vez las miras 𝑃𝐿1 𝑃𝐿2 𝑃𝐿3 permanecen fijas y el nivel es quien cambia de
posición. Se coloca el nivel calándolo en el punto medio entre 𝐵𝑁1 y 𝑃𝐿1, Se realiza las
lecturas de espalda y frente y se calcula el desnivel. Luego se mueve el nivel a otra
posición, volviéndolo a calar, y se vuelve a hacer las lecturas y se calcula el desnivel. Los
desniveles deben ser parecidos. Se toma el promedio entre ambos valores generalmente.
Se procede de la misma manera hasta llevar a 𝐵𝑁2.

6.6. Error de cierre y compensación.


El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos utilizados, del
número de estaciones y de los puntos de cambios. En una nivelación cerrada, donde el punto
inicial es el mismo que el punto final, la cota del punto inicial debe ser igual a la del punto final.
La diferencia entre la cota final y la inicial nos da el error de cierre:

𝜀ℎ = ℎ𝑓 − ℎ𝑖 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝜀ℎ = ∑ 𝑙𝐸𝑖 − 𝑙𝐹𝑖

Se debe verificar que el error de cierre sea menor a la tolerancia, que viene dada por:

𝑇ℎ [𝑚𝑚] = ±20√𝑃[𝑘𝑚]
En caso de ser la tolerancia mayor, debe medirse de vuelta. La corrección a aplicar en cada
vértice se calcula con:
𝜀ℎ
𝐶ℎ𝑖 = − 𝐿
∑𝐿 𝑖

P á g i n a 56 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Una planilla de nivelación típica, usada en una nivelación trigonométrica de punto medio, es:

6.8. Error kilométrico.


Suele establecerse la tolerancia en el cierre de i itinerario, en función del denominado error
kilométrico, expresado en milímetros y del número de kilómetros del itinerario, por la fórmula:

𝑒 = 𝑒𝑘 √𝐿
Obtendremos el error kilométrico de un trabajo dividiendo el error de cierre, expresado en
milímetros, por la raíz cuadrada de la longitud del itinerario, expresado en kilómetros. Para que
una nivelación pueda calificarse como de precisión se exige que el error kilométrico no sea
superior a 7 𝑚𝑚.
6.9. Perfiles longitudinales y transversales.
Los perfiles longitudinales y transversales constituyen el punto de partida para la planeación
detallada y el replanteo de vías de comunicación (Caminos), así como para el cálculo de rellenos
y un trazo óptimo de las rutas con respecto a la topografía. Como primer paso, se replantea y
marca el eje longitudinal (eje del camino); lo cual implica establecer y monumental los puntos a
intervalos regulares. De esta forma, se genera un perfil longitudinal a lo largo del eje del camino,
determinando las alturas de los puntos de estación al nivelar dicha línea.
Los perfiles longitudinales (en ángulo recto hacia el eje del camino) se miden en los puntos de
estación y en las prominencias del terreno. Las alturas de los puntos que forman dicho perfil se
determinan auxiliándose de la altura conocida del instrumento. Primero coloque la mira sobre
un punto de estación conocido. La altura del instrumento se forma por la suma de la lectura de
la mira y la altura del punto de estación conocido. Posteriormente, reste las lecturas de la mira
(en os puntos del perfil transversal) de la altura del instrumento; con lo cual se obtiene las alturas
de los puntos en cuestión. Las distancias del punto de estación hacia los diferentes puntos de los
perfiles transversales se determinan ya sea mediante cinta o en forma óptica, empleando el nivel.
Al representar gráficamente un perfil longitudinal, las alturas de los puntos de estación se
muestran a una escala mucho mayor que aquella a la que se representa los puntos de dirección
longitudinal, la cual está relacionada a una altura de referencia en números enteros.

P á g i n a 57 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Las secciones transversales son perfiles perpendiculares al eje de referencia del proyecto. Las
secciones transversales se utilizan para el cálculo del volumen del movimiento de tierra necesaria
en la construcción de terraplenes, o bien para desmonte.
Tanto los perfiles longitudinales como los transversales, se pueden obtener a partir de curvas de
nivel mediante distintas técnicas.

6.10. Nivelación de perfiles.


Tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas sobre un eje de trazo
para obtener el perfil de ese trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias entre los puntos se
marcan de antemano. La obtención de perfiles del terreno posibilita al diseñador la definición de
niveles de proyecto. Por convención y facilidad las distancias entre los puntos se toman iguales,
según el modulo que convenga, 20 m en vías de comunicación (caminos, ferrocarriles, canales,
etc.), aunque esta modulación puede ser de 2, 5, 10 m, etc. según se requiera en cada caso en
particular.
La nivelación de perfil es semejante en su procedimiento a la diferencial (geométrica) y deben
seguirse las mismas indicaciones y precauciones.
La diferencia está en que en cada posición del aparato entre los puntos de liga, se toman también
lecturas en los puntos de trazo establecidos, estas lecturas se toman al centímetro, a diferencia
de los PL’ s y BN ‘ s que son para el control de la nivelación y las lecturas se hacen al milímetro y
bombeando el estadal.
Los PL’S pueden ser puntos del trazo si reúnen los requisitos para ello.

P á g i n a 58 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Cuando se requiere conocer el perfil del terreno siguiendo la trayectoria de un eje, se colocan
estacas alineadas con teodolito a intervalos regulares (20 m por lo general), el punto de partida
o principio se define como la estación 0 + 000, las estaciones colocadas cada 20 m se denominan
estaciones completas.
Tomando como base la figura anterior, si se requiere obtener el perfil del eje del tramo de
camino (puede ser el eje central longitudinal de una edificación, de un desarrollo habitacional o
turístico, etc.), se procede como sigue:
Se coloca el instrumento en un lugar conveniente A y el estadal en el BN 1 de cota 142.813 y se
toma la lectura ( + 2.807 m), luego se toman las lecturas de estadal en las estaciones sucesivas a
lo largo del trazo, estas lecturas (2.73,1.96, 1.58, etc.) se llaman lecturas intermedias y para
separarlas de los puntos de control (BN ‘s y PL’s ) se anotan en la columna de Lecturas intermedias
( L I ) del registro de campo.
Cuando desde la posición de aparato ya no pueden tomarse más lecturas de estaciones
intermedias, se establece el PL 1 y se hace la lectura de - 1.382 para determinar su cota. El
estadalero permanece en ese punto y se traslada el instrumento hacia una nueva posición B,
desde donde se hace la lectura de estadal del PL 1 (+2.006), se realizan las lecturas intermedias
que sean posibles, hasta que se tenga que establecer el PL 2, para cambiar el aparato, de esta
manera se lleva la secuencia hasta cerrar en el BN 2. Una planilla tipo es la siguiente:

P á g i n a 59 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

7. Estadimetria. Taquimetría. Curvas de nivel.


7.1. Estadimetria. Introducción.
La Estadimetria es un método indirecto de medición a distancia y aproximado, donde se usan
instrumentos topográficos, como el teodolito o el equialtimetro y una mira. Para poder usar la
estadimetria, los instrumentos deben tener en su retículo, además de los hilos horizontal y
vertical, 2 hilos horizontales secundarios (hilo superior e inferior) paralelos al hilo horizontal
principal ubicado en el centro de la retícula. La separación de dichos hilos está determinada
cuidadosamente por los fabricantes. Dichos hilos se llaman hilos estadimétricos.

La mira tiene una escala natural en metros que va desde 0 metros hasta 4 metros, y su
numeración varia cada 10 𝑐𝑚 como se ve en la figura, es decir, que entre 08 y 09 hay 10 𝑐𝑚
representados por las franjas negras y blancas. En el ejemplo el hilo inferior de la figura está en
08, se cuentan las franjas hasta llegar a la lectura que indica el hilo inferior, hay ocho franjas
resulta entonces que la lectura es 0.880 𝑚. El superior esta en 11 de igual forma se cuentan las
franjas que estén por encima que son dos entonces la lectura es 1.120 𝑚 y como el hilo medio
está justo en 10 la lectura entonces resulta 1 𝑚. La lectura del hilo medio debe chequearse en
campo en el momento que se hacen las mediciones, teniendo los valores del hilo superior e
inferior ya leídos se puede hacer un promedio entre ellos y saber el hilo medio por cálculo:
𝑀 = (𝑆 − 𝐼 )/2
El método estadimétrico es un método simple, utilizado en trabajos donde no se requiera
precisión en los datos obtenidos, ya que las distancias medidas mediante este método, suelen
diferir entre 10 a 20 centímetros aproximadamente de las medidas reales cuando se trata de
distancias mayores a 100 metros. El principio del método se basa en la relación de igualdad
existente entre el foco del sistema óptico del aparato utilizado 𝐹 y la distancia entre los hilos
estadimétricos del retículo 𝐻, y entre la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira
𝐷 y el trozo de mira comprendido entre las lecturas de los hilos superior e inferior 𝐿.

P á g i n a 60 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

7.2. Anteojos estadimétricos.


En la estadía pueden mencionarse 2 tipos de anteojos principales, uno es el anteojo
estadimétrico de Reichenbach, y otro el anteojo estadimétrico de Porro.
El anteojo estadimétrico de Reichenbach es muy frecuente en equipos viejos, donde el foco del
anteojo se encuentra fuera del mismo, llamados también de enfoque externo. En la siguiente
figura vemos el principio del mismo, en donde los rayos de luz procedentes de los puntos 𝐴 y 𝐵
pasan por el foco del anteojo 𝑚, se refractan en la lente en 𝑎′ y 𝑏′ , y siguen paralelos al anteojo
hasta llegar a 𝑎 y 𝑏, estos rayos forman un par de triángulos semejantes 𝐴𝑚𝐵 y 𝑎′ 𝑚𝑏′ . Aquí
𝐴𝐵 = 𝐼 es la lectura sobre la mira y 𝑎𝑏 = 𝑖 es la separación de los hilos estadimétricos. Entonces
de la siguiente figura deducimos que:

𝑓 Distancia focal de la lente.


𝑓1 Distancia entre el centro del objetivo y el plano de los hilos reticulares, cuando el anteojo
está enfocado sobre un punto definido.
𝑓2 Distancia entre el centro del objetivo y un punto definido, cuando el anteojo está
enfocado sobre este punto.
𝑖 Separación de los hilos de estadía.
𝑓/𝑖 Constante mayor de estadía, que por lo general vale 100.
𝐼 Segmento interceptado 𝐴𝐵, llamado lectura de estadía, y es la diferencia entre la lectura
superior e inferior.
𝑐 Distancia entre el centro del instrumento y el centro del objetivo.
𝐶 = 𝑐 + 𝑓 Constante menor de estadía.
𝑑 Distancia entre el punto focal situado frente al anteojo y la cara del estadal.
𝐷 = 𝑑 + 𝐶 Distancia del centro del instrumento a la mira.

Mediante relación de triángulos tenemos que:


𝑓 𝑑 𝑓
= → 𝑑 = 𝐼 = 𝐾𝐼 → 𝐷 = 𝐶 + 𝐾𝐼
𝑖 𝐼 𝑖
Donde, como hemos dicho, la relación 𝑓/𝑖 es la constante estadimétrica, que vale 100 y viene
determinada por los fabricantes. Los mismos separan dichos hilos de manera que 𝑓 = 200 𝑚𝑚
e 𝑖 = 2 𝑚𝑚, de modo que la constante sea igual a 100. Normalmente la constante de estadía
P á g i n a 61 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

menor 𝐶 es tan pequeña en comparación de las medidas realizadas, que este puede despreciarse,
quedando en este tipo de anteojos, la fórmula:
𝐷 = 𝐾𝐼 = 𝐾(𝐿𝑆 − 𝐿𝑖 )
Donde 𝐿𝑠 y 𝐿𝑖 son las lecturas superior e inferior respectivamente en la mira.
Para obtener la constante 𝐾, en caso de no conocerse o querer verificar que sea igual a 100, se
tomara una distancia conocida 𝑑, medida entre 2 miras, y estacionando el instrumento a una
distancia 𝑥 de la primera mira. Realizamos la lectura sobre la mira más cercana 𝐼 y sobre la más
lejana 𝐼 ′ , entonces tendremos que:
𝑥 + 𝑑 = 𝐾𝐼 ′ + 𝐶 𝑦 𝑥 = 𝐾𝐼 + 𝐶

𝐾𝐼 ′
𝐶
𝐾𝐼
𝑏 𝑏′
𝑖
𝐼
𝑎 𝑎 ′ 𝐼′

𝑥 𝑑

Restando miembro a miembro las ecuaciones:


𝑑
𝑥 + 𝑑 − 𝑥 = 𝐾𝐼 ′ + 𝐶 − 𝐾𝐼 − 𝐶 → 𝑑 = 𝐾 (𝐼 ′ − 𝐼 ) → 𝐾 =
(𝐼 ′ − 𝐼)
Ahora para calcular la constante menor de estadía 𝐶, en caso de necesitarse valores más
precisos, se observa que se compone de 2 segmentos, de la distancia focal del objetivo 𝑓 y de la
distancia entre el objetivo y el centro del instrumento 𝑐. La distancia 𝑐 puede medirse
manualmente, y para medir 𝑓 colocamos el anteojo en posición telescópica, enfocamos un punto
lejano, y el retículo coincidirá con el foco interior al anteojo y bastara medir la distancia que le
separa del objetivo, la suma de ambas será 𝐶.
Luego tenemos el anteojo estadimétrico de Porro que elimina el inconveniente del anterior de
la constante 𝐶, que como vimos es un procedimiento engorroso su determinación, trasladando
el foco del instrumento al centro del mismo, siendo su medición más exacta que el caso anterior.
7.3. Estadimetria. Visuales inclinadas.
La mayoría de las visuales de estadía son inclinadas, debido a la configuración variante del
terreno. Pero la longitud que se intersecta se lee sobre una mira, y la distancia inclinada se reduce
a distancias horizontales y verticales.

P á g i n a 62 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

En la figura se ve un instrumento centrado sobre un punto 𝑀 y una mira sostenida en 𝑂. Con el


hilo central de la retícula sobre el punto 𝑅 p, 𝛼 es el angulo complementario o de inclinación igual
a 𝛼 = 90 − 𝜃. En los trabajos de estadía la altura de instrumento ℎ𝑖 se define como la altura de
la línea visual sobre el punto de estación en el terreno, la cual es respecto de un plano de
referencia.

𝛼 𝐴

𝐴 𝐿′
𝑅
𝐿
𝐵′
𝐷 𝐵

𝑂 𝑉

𝛼 𝐺
𝐸
ℎ𝑖
𝑁
𝑀

𝐻
Si 𝐷 representa la distancia inclinada 𝐸𝑅, 𝐻 la distancia horizontal 𝐸𝐺 = 𝑀𝑁 y 𝑉 la distancia
vertical 𝑅𝐺 = 𝑂𝑁, tenemos que:
𝐻 = 𝐷 cos 𝛼 𝑦 𝑉 = 𝐷 sin 𝛼
Si la mira pudiera sostenerse normal a la visual en el punto 𝑂, se obtendría una lectura igual a
𝐿′ = 𝐴′ 𝐵′ . Entonces como vimos en el método estadimétricos simple:
𝐷 = 𝐾𝐿′
Como no es practico sostener la mira con un ángulo de inclinación 𝛼, se aploma la mira y se toma
la lectura 𝐿 = 𝐴𝐵. Para el ángulo pequeño en 𝑅 que hay en la mayoría de las visuales, es
suficiente considerar que 𝐴𝐴′ 𝑅 es un triángulo recto (suponiendo que las rectas 𝐴′ 𝐴 y 𝐵′𝐵 son
normales a la mira inclinada 𝐴′ 𝐵′ ). Por lo tanto:
𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦. 𝐿′
cos 𝛼 = = → 𝐿′ = 𝐿 cos 𝛼
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡. 𝐿
Entonces la distancia inclinada 𝐷 será:
𝐷 = 𝐾𝐿 cos 𝛼
Entonces la distancia horizontal 𝐻 es:
𝐻 = 𝐷 cos 𝛼 → 𝐻 = 𝐾𝐿 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
P á g i n a 63 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Y la distancia vertical:
1
𝑉 = 𝐷 sin 𝛼 → 𝑉 = 𝐾𝐿 cos 𝛼 sin 𝛼 → 𝑉 = 𝐾𝐿 sin 2𝛼
2
7.4. Taquimetría. Introducción.
La palabra taquimetría significa medida rápida, como su nombre lo indica su objetivo es hacer
varias mediciones de una manera rápida, para luego con los datos obtenidos calcular
simultáneamente las coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) de un punto del terreno. El método de taquimetría es
un procedimiento rápido y sencillo, utilizado en las mediciones topográficas, en el trazo de
poligonales, en nivelaciones y en detalles de levantamientos planimétrico en los que no se
requieran gran precisión. Consiste en la determinación indirecta de desniveles y distancias reales
o inclinadas, horizontales y verticales entre puntos para lo cual se necesitan un teodolito que
tenga en su retícula hilos taquimétricos, o estadimétricos, y una mira donde se proyectara la vista
del teodolito y los hilos taquimétricos del mismo. La taquimetría se basa en el principio de la
estadimetria, haciendo uso de la misma para llevar a cabo las tareas topográficas.
Como dijimos, los instrumentos utilizados deben tener los hilos estadimétricos horizontales. La
retícula de un teodolito, también tiene otros 2 hilos horizontales equidistantes del hilo central,
el superior y el inferior. Con la línea de visual horizontal y dirigida hacia una mira graduada
sostenida en posición vertical a cierta distancia, el intervalo que aparece entre los 2 hilos
estadimétricos de la mayor parte de los instrumentos topográficos es 1/100 de la distancia a la
mira.
Para la aplicación del método de taquimetría además de la lectura de los hilos también se
necesita saber el valor del ángulo cenital que existe entre el punto de estación y cada punto
visado con la estadía, para que pueda ser introducido en las ecuaciones taquimétricas y
determinar los desniveles y distancias inclinadas, horizontales y verticales entre el punto de
estación y los puntos medidos. Este método es aplicable en levantamientos planialtimétricos
como en las poligonales radiadas, en donde no se necesite gran precisión, para lo cual es
necesario conocer en cada punto medido los hilos taquimétricos, los ángulos cenitales y
horizontales, y en función de esto calcular para la planimetría los azimut y luego las coordenadas
del punto, y con los hilos taquimétricos y el ángulo cenital, calcular las distancias y los desniveles
entre los puntos.

P á g i n a 64 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Básicamente se manejan dos escenarios para el cálculo de los desniveles que estarán en función
del ángulo cenital, es decir si en ángulo cenital está entre 0° y 90° se manejará un primer
escenario y si el ángulo está entre 90° y 180° se manejará un segundo escenario como se
muestran en la imagen.
7.5. Taquimetría. Formulas.
Supongamos que tenemos un taquímetro o un teodolito estacionado en un punto 𝑀 de
coordenadas (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) conocidas, y se quiere conocer las coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) de un punto 𝑃
del terreno. Dirigimos la visual a la mira colocada verticalmente en el punto 𝑃, y como datos se
determina la lectura de los hilos superior e inferior 𝐿𝑠 y 𝐿𝑖 respectivamente, el ángulo cenital 𝜃
de la línea que une 𝑃 con 𝑀 y la altura del instrumento ℎ𝑖 , el ángulo horizontal 𝜌. Estos datos,
derivados de las observaciones de campo, se los llama números generadores taquimétricos.
Cuando nos ubicamos en un vértice de un polígono, el ángulo horizontal 𝜌 a cada punto que
desea levantarse, puede medirse con respecto a un lado del polígono demarcado, para luego,
conociendo el acimut de este lado del polígono, sumando el ángulo 𝜌 al mismo, conocemos el
acimut 𝜑 de la recta del punto a levantar.

𝐿𝑠

𝐿𝑚

𝐿𝑖
𝑉
𝑃
𝐷
ℎ𝑖 Δ𝑧
𝑧 𝜃
𝛼

𝐻
𝐸 𝑥≡𝑁 Δ𝑥
ℎ𝑖
𝜌
𝑀 𝑦≡𝐸
Δ𝑦

Los datos a calcular, a partir de los números generadores son, La distancia inclinada 𝐷, el
complemento del angulo cenital 𝛼, la distancia horizontal reducida 𝐻, la distancia vertical desde
el plano visual horizontal (paralelo a 𝐻) hacia la lectura del hilo medio 𝑉, las variaciones de
coordenadas Δ𝑥 Δ𝑦 Δ𝑧. Luego para finalmente conocer las coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) del punto 𝑃
habrá que sumarle a las coordenadas (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) las variaciones de coordenadas encontradas.
Entonces las fórmulas taquimétricas, derivadas de los principios de la estadimetria compuesta
para visuales inclinadas, serán:
𝐷 = 𝐾𝐿 = 100(𝑆 − 𝐼 )

P á g i n a 65 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

𝛼 = 90 − 𝜃
𝐻 = 𝐷′ cos 2 𝛼
1 ′
𝑉= 𝐷 sin 2𝛼
2
∆𝑥 = 𝐻 cos 𝜑
∆𝑦 = 𝐻 sin 𝜑
∆𝑧 = 𝑉 + 𝑖 − 𝑀
𝑥 = 𝑥0 + ∆𝑥
𝑦 = 𝑦0 + ∆𝑦
𝑧 = 𝑧0 + ∆𝑧
Una planilla taquimétrica tiene la siguiente forma:

V=½D'sen2α
Angulos
D'=100(S-I)

Δx=Hcosϕ

Δy=Hsenϕ

Δz=V+i-M
H=D'cos²α
Teodolito

α=90°-θ
Lecturas
Estacion

Visado
Punto

Punto

Altura

Horizontal Vertical
x y z
ϕ
i

Superior
(S)
Media
(M)
Intermedia
(I) º ‘ “º‘ “
B - - - 0 0 0 0 0 0 - - 140º 00' 00 - - - - - 300 300 184.765
1 2.68 2.365 2.05 2 39 8 90 0 16 63 -00° 00' 16 142º 39' 08 63.000 -0.005 -50.083 38.219 -0.790 249.917 338.219 183.975
2 2.14 1.83 1.52 350 53 45 90 0 17 62 -00° 00' 17 130º 53' 45 62.000 -0.005 -40.591 46.866 -0.255 259.409 346.866 184.510
3 1.03 0.72 0.41 7 45 43 90 0 28 62 -00° 00' 28 147º 45' 43 62.000 -0.008 -52.442 33.073 0.852 247.558 333.073 185.617
4 1.35 1.045 0.74 341 39 7 92 11 13 61 -02° 11' 13 121º 39' 07 60.911 -2.326 -31.964 51.851 -1.791 268.036 351.851 182.974
5 1.75 1.475 1.195 354 13 27 87 37 21 55.5 2º 22' 39 134º 13' 27 55.404 2.300 -38.643 39.704 2.405 261.357 339.704 187.170
6 2 1.94 1.88 323 4 5 90 11 0 12 -00° 11' 00 103º 04' 05 12.000 -0.038 -2.713 11.689 -0.398 297.287 311.689 184.367
A 7 1.35 1.305 1.255 263 28 53 90 24 55 1.58 9.5 -00° 24' 55 43º 28' 53 9.500 -0.069 6.893 6.537 0.206 306.893 306.537 184.971
8 0.21 0.16 0.1 84 56 11 85 11 37 11 4º 48' 23 224º 56' 11 10.923 0.918 -7.732 -7.715 2.338 292.268 292.285 187.103
9 1.6 1.56 1.515 84 56 11 92 47 57 8.5 -02° 47' 57 224º 56' 11 8.480 -0.415 -6.003 -5.989 -0.395 293.997 294.011 184.370
10 3.21 3.15 3.095 80 57 14 90 6 26 11.5 -00° 06' 26 220º 57' 14 11.500 -0.022 -8.685 -7.538 -1.592 291.315 292.462 183.173
11 1.93 1.85 1.77 84 40 20 90 7 38 16 -00° 07' 38 224º 40' 20 16.000 -0.036 -11.378 -11.249 -0.306 288.622 288.751 184.459
12 1.2 1.15 1.1 156 4 44 81 33 15 10 8º 26' 45 296º 04' 44 9.784 1.453 4.301 -8.788 1.883 304.301 291.212 186.648
13 1.2 1.15 1.115 125 36 50 90 29 14 8.5 -00° 29' 14 265º 36' 50 8.499 -0.072 -0.650 -8.474 0.358 299.350 291.526 185.123
14 2.05 1.9 1.75 81 10 49 90 29 29 30 -00° 29' 29 221º 10' 49 29.998 -0.257 -22.578 -19.751 -0.577 277.422 280.249 184.188

Los signos de las coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) van a depender del cuadrante en donde se encuentre el
A - - - 0 0 0 0 0 0 - - 220º 00' 00 - - - 218.473 368.432 184.117
punto1 a levantar.
1.525 El primer
1.45 1.375 cuadrante
357 1 41 89 59va44 a ser el15que0º 00'
se16encuentra
217º 01' 41 15.000comprendido
0.001 -11.975 -9.033entre el norte
-0.059 206.498 y
359.399 184.058
16 -00° 00' 14 242º 53' 55 16.000 -0.001
el este por encima del plano horizontal, el segundo cuadrante el comprendido entre el este y el
2 1.475 1.395 1.315 22 53 55 90 0 14 -7.289 -14.243 -0.006 211.184 354.189 184.111
3 1.39 1.27 1.155 48 25 38 83 16 58 23.5 6º 43' 02 268º 25' 38 23.178 2.730 -0.636 -23.170 2.850 217.837 345.262 186.967
sur, y4asi sucesivamente.
0.82 0.755 0.685 125 41 45 83 16 58 13.5 6º 43' 02 345º 41' 45 13.315 1.568 12.902 -3.290 2.203 231.375 365.142 186.320
5 0.8 0.675 0.555 168 57 45 83 14 47 24.5 6º 45' 13 28º 57' 45 24.161 2.861 21.139 11.700 3.576 239.612 380.132 187.693
6
+𝑧
0.33 0.225
𝑁0.115
= +𝑥
173 7 54 88 52 29 21.5 1º 07' 31 33º 07' 54 21.492 0.422 17.998 11.747 1.587 236.471 380.179 185.704
7 1.8 1.7 1.6 185 20 53 91 57 37 20 -01° 57' 37 45º 20' 53 19.977 -0.684 14.040 14.211 -0.994 232.513 382.643 183.123
B 1.39
𝑒𝑟 31 𝑡𝑜
8 1.855 1.77 1.685 203 36 51 89 29
1 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 5
17 0º 30' 29 63º 36' 51 16.999 0.151 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑥 + 𝑦 − 𝑧
7.554 15.228 -0.229 226.027 383.660 183.888
9 2.61 2.55 2.49 203 19 47 89 29 27 12 0º 30' 33 63º 19' 47 11.999 0.107 5.386 10.722 -1.053 223.859 379.154 183.064
𝑛𝑑59 𝑡𝑜
10
11
2.14
2.56
2.035
2.395
1.93
2.24
243 29 28 89 29
2
274 13 51 89 30 46
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 6
21
32
0º 30' 01
0º 29' 14
103º 29' 28
134º 13' 51
20.998
31.998
0.183
0.272
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑥 + 𝑦 − 𝑧
-4.899
-22.320
20.419
22.927
-0.462
-0.733
213.574
196.153
388.851
391.359
183.655
183.384
48 -00° 43' 40 155º 08' 25 47.992 -0.610 -43.545 20.176 -0.695 174.928 388.608 183.422
3𝑒𝑟 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 7 𝑚𝑜
12 1.715 1.475 1.235 295 8 25 90 43 40
𝑂=
13 −𝑦1.515 1.27 𝐸1.03= +𝑦
315 7 50 90 44 16 48.5 -00° 44' 16 175º 07' 50 48.492 -0.624 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑥 − 𝑦 − 𝑧
-48.317 4.116 -0.504 170.156 372.548 183.613
14 0.89 0.57 0.25 329 29 46 90 44 31 64 -00° 44' 31 189º 29' 46 63.989 -0.829 -63.112 -10.557 -0.009 155.361 357.875 184.108
15 0.97 0.775 0.58 12 36 52 90 45 13 4𝑡𝑜 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 8
39 -00° 45' 13 232º 36' 52 38.993
𝑣𝑜
-0.513 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑥 − 𝑦 − 𝑧
-23.676 -30.983 0.102 194.797 337.449 184.219

𝑆 B= −𝑥 - - - 0 0 0 0 0 0 - - 170º 13' 33 - - - 106.915 349.247 183.359


1
2
1.613
1.4
−𝑧 1.54
1.265
1.47
1.13
8 32 24 90 0 37
29 32 38 89 57 56
14.3
27
-00° 00' 37
0º 02' 04
178º 45' 57
199º 46' 11
14.300
27.000
-0.003
0.016
-14.297
-25.409
0.308
-9.132
-0.143
0.151
92.618
81.506
349.555
340.115
183.216
183.510
3 0.855 0.61 0.365 47 8 0 89 57 48 49 0º 02' 12 217º 21' 33 49.000 0.031 -38.948 -29.734 0.821 67.967 319.513 184.180
4 1.355 1.245 1.14 53 32 32 89 57 36 21.5 0º 02' 24 223º 46' 05 21.500 0.015 -15.526 -14.872 0.170 91.389 334.375 183.529
5 0.72 0.64 0.565 83 59 19 89 57 25 15.5 0º 02' 35 254º 12' 52 15.500 0.012 -4.217 -14.915 0.772 102.698 334.332 184.131
6 0.825 0.805 0.78 219 42 38 89 57 37 4.5 0º 02' 23 29º 56' 11 4.500 0.003 3.900
P á g i n a 66 | 70
2.246 0.598 110.815 351.493 183.957
7 0.585 0.55 0.52 230 10 16 90 0 22 6.5 -00° 00' 22 40º 23' 49 6.500 -0.001 4.950 4.213 0.849 111.865 353.460 184.208
8 1.155 1.065 0.975 235 33 22 90 0 18 18 -00° 00' 18 45º 46' 55 18.000 -0.002 12.553 12.900 0.333 119.468 362.147 183.692
C 9 0.63 0.56 0.495 288 36 38 90 0 48 1.4 13.5 -00° 00' 48 98º 50' 11 13.500 -0.003 -2.074 13.340 0.837 104.841 362.587 184.196
10 1.26 1.085 0.905 281 45 27 90 0 48 35.5 -00° 00' 48 91º 59' 00 35.500 -0.008 -1.229 35.479 0.307 105.686 384.726 183.666
11 0.88 0.715 0.55 296 42 43 90 0 48 33 -00° 00' 48 106º 56' 16 33.000 -0.008 -9.614 31.569 0.677 97.301 380.816 184.036
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

7.6. Plano acotado.


Un punto en el espacio queda definido por sus 3 coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) tal como se muestra en
la figura:

Con estas coordenadas debemos representar, en forma más exacta posible, el relieve de la
superficie a estudiar. Para lograr esto, es necesario definir por sus coordenadas, un número
grande de puntos, por lo que la representación gráfica en 3 dimensiones se haría complicada y
laboriosa. Para simplificar este proceso de representación se acostumbra a hacer uso de un plano
horizontal, en el cual se grafican, sobre un sistema de coordenadas rectangulares planas las
coordenadas (𝑥, 𝑦) de los puntos y la coordenada 𝑧 entre paréntesis alado del punto graficado.
Este tipo de representación se conoce como proyección acotada.

Como podemos ver en un plano acotado, este no nos permite ver con claridad de una manera
rápida las características propias del terreno, como valles, pendientes, montañas, etc. Por lo que

P á g i n a 67 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

es necesario aplicar algún método para lograr esto. El método de las curvas de nivel es un
excelente método para poder visualizar dichas características.
7.7. Curvas de nivel. Características. Equidistancias.
Una curva de nivel es la traza que la superficie del terreno marca sobre un plano horizontal que
la intersecta, por lo que podríamos definirlo como una línea continua que une puntos de igual
cota o elevación.
Si una superficie de terreno es cortada o interceptada por diferentes planos horizontales, a
diferentes elevaciones equidistantes entre si, se obtendrá igual número de curvas de nivel, las
cuales al ser proyectadas y superpuestas sobre un plano en común, representaran el relieve del
terreno.
La equidistancia, es la distancia vertical entre 2 curvas consecutivas, este es siempre constante
y no varía en ningún momento. El valor de dicha equidistancia depende de la escala y de la
precisión con que se desea elaborar el mapa.
En un plano podemos definir 2 curvas de nivel, una principal que suele ser de mayor grosor o
color distinto, ubicada cada 5 equidistancias, y una secundaria de trazo más fino, ubicada cada
1 equidistancia.

Existen distintos métodos para la determinación de las curvas de nivel a partir de un plano
acotado. Uno de los métodos es por interpolación lineal entre 2 puntos consecutivos del plano
acotado, para encontrar puntos de igual elevación. Suponemos para el cálculo de las curvas de
nivel que la pendiendo del terreno entre 2 puntos consecutivos es constante y no varía. Una vez
hallado todos los puntos de igual elevación en un plano acotado por uso de la interpolación lineal,
se procede a unirlos por una línea continua.

P á g i n a 68 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

Las características que deben cumplir las curvas de nivel son las siguientes:
 Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son
líneas continuas que se cierran en si mismas, bien sea dentro o fuera del plano, por lo que
no se deben interrumpir en el dibujo.
 Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre si, salvo en el caso de un risco o
acantilado en voladizo o en una caverna, en donde aparentemente se cruzan pero están
a diferente nivel.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.
 La separación entre curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas muy pegadas
indican pendientes fuertes y curvas muy separadas indican pendientes suaves.

 Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de menor cota envuelven a las de
mayor cota indican un cerro o colina. Curvas concéntricas cerradas, donde las curvas de
mayor cota envuelven a las de menor cota, indican una depresión.

P á g i n a 69 | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL - ALUMNO: Paganini, Gustavo Emmanuel - LEGAJO: 30044/12 AÑO: 2014

 Curvas con 2 vertientes o laderas en forma de U, donde las curvas de menor cota
envuelven a las de mayor cota representan estribos o elevaciones, las líneas de unión de
las 2 vertientes por la parte central de la forma de U representa la divisoria de las
vertientes. Curvas con 2 vertientes o laderas en forma de U, donde las curvas de mayor
cota envuelven a las de menor cota representan valles o vaguada, las líneas de unión de
las 2 vertientes por la parte central de la forma de U representa la línea de menor cota
del valle.

P á g i n a 70 | 70

También podría gustarte