Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD 3.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

ANDREINA JEREZ FORERO

DEISY JOHANA BARRETO MARTINEZ

Modulo

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC

Profesor

LUIS HERNANDO PRADA RODRIGUEZ

Ingeniero de Sistemas - Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones


Telemáticas - Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo
- Magister en Educación en línea.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

CAMPUS VIRTUAL CV – UDES

NOVIEMBRE 19 - 2021

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo permite abordar conceptos fundamentales en el proceso de evaluación


dentro del contexto educativo de la institución educativa Instituto de Promoción
Agropecuario para estudiantes de grado séptimo y aplicar estrategias e instrumentos de
evaluación, reconociendo los diferentes tipos de evaluación: sumativa, diagnostica, formativa
o rubrica, permitiendo así valorar los alcances de los estudiantes desde el proceso inicial y
su progreso en la construcción de conocimiento y habilidades durante el año escolar.

Con el fin de reconocer las tendencias y desafíos que tiene para cumplir con el proceso
escolar, sin embargo, en un análisis como este trabajo de proponer actividades de evaluación,
se logra reconocer que esta institución abarca los tipos de evaluaciones mencionados y valora
avance del estudiante, desde actividades, proyecto, experiencias significativas en el aula, la
autoevaluación, pruebas que se desarrollan en cada una de las áreas del conocimiento, logran
adaptar múltiples posibilidades para que los estudiantes aprenda cada uno a su ritmo de
aprendizaje y demuestren sus habilidades y competencias.

2
Objetivos:

 Reconocer el origen y evolución de la danza como expresión artística a través de un


mapa mental.
 Conocer el concepto de danza, sus referentes sociales, sus diversas clasificaciones y su
componente didáctico en el contexto educativo.
 Identificar con precisión el vocabulario específico referente a los conceptos motrices
de la danza.
 Comprender la importancia de la danza como expresión artística.
 Identificar los beneficios de la danza para el desarrollo integral del cuerpo.

1. Evaluación diagnostica:

Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica “es el conjunto de técnicas y


procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso.

Enlace de evaluación: file:///C:/Users/TAMAYO/Desktop/JOHANA%20BARRETO.htm

3
4
5
6
Evaluación sumativa: es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de
un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Molnar (S/F) La

7
Evaluación Sumativa es la que se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-
aprendizaje para verificar sus resultados. (Ecourban, 2010).

Examen:

Tema: Historia de la Danza

Desempeño: Reconoce el origen y evolución de la danza como expresión artística


1. A partir de la visualización del video https://www.youtube.com/watch?v=aSFLboBKpk0
los estudiantes de grado 701 elaboran de manera individual un mapa mental, el cual debe
contener las ideas principales acerca de la historia de la danza.

2. De acuerdo a los aprendizajes adquiridos en el numeral 1 de la actividad, los estudiantes


realizarán la siguiente práctica evaluativa: video-quiz en Educaplay:

Enlace:https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=mapa+mental+de+la+danza

8
9
EVALUACIÓN FORMATIVA:

Black y William (1998), dicen que la evaluación formativa es cíclica en el sentido de que los
estudiantes comparan continuamente sus desempeños con desempeños deseados (ideales),
toman acciones para que estos sean parecidos, vuelven a comparar y así sucesivamente. Pero
los estudiantes no se pueden quedar sólo en ese ciclo en el que “comparan y comparan”; por
medio de la evaluación, ellos deben mejorar.

A continuación se presenta una propuesta de evaluación formativa:

Instituto De Promoción Agropecuaria


Puerto Jordán - Tame
Guía de orientación y Actividad #1
Proyecto trasversal Artística y Educación Física
Docentes: Andreina Jerez Forero - Johana Barreto Martínez
Grado 7°

Objetivo:
● Comprender el origen y evolución de la expresión artística de la danza a través de
orientaciones conceptuales.

Competencias:
● Identifico diferentes técnicas expresivas para la manifestación emocional.

Dimensiones del conocimiento cognitivo:


● Reconoce
● Analiza
● Comprende
● Aplica

10
Áreas: Artística y Educación Física.

Con lo aprendido en las clases de Artística y Educación física lee el siguiente


texto y busca las palabras claves en la sopa de letras que correspondan a las danzas
típicas de Colombia y sus regiones.

DANZAS TIPICAS DE COLOMBIA

Las danzas de Colombia hacen referencia a los diferentes bailes tradicionales y culturales
que posee Colombia dentro de su folclore nacional. Las danzas en Colombia surgen
principalmente, provenientes de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e
igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían
dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas,
la convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en Latinoamérica.

REGION CARIBEÑA

Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: La cumbia, Bulle-rengue,
Ciempiés, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Seresese.

Bullerengue

Esta danza típica colombiana es efectuada solo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en
los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Esta se pone en evidencia en
los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió
como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas,
probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza
de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bulle-rengue simboliza la
fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido
connotaciones fúnebres.

11
Cumbia

Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al
parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La
Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa.
Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río
Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).

Garabato

La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte,
personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los
danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan
y continúan bailando. Tiene posibles vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que
utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas
y jerárquicas de las danzas de Congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no,
lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.

Seresese

Este baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquía). Al


parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en
los socavones del oro en el norte de Antioquía durante la época colonial. Su temática describe
el trabajo en las minas de aluvión.

En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van


provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la
pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan
diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada,
lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con
eróticos movimientos y acercamientos del vientre.

Mapalé

12
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo
denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y
amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto.
y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos
de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo,
como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del
pescado.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y
palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas
individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia
delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibiciones libres e individuales de los
hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los
enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los
de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitante.

San Juanero o Bambuco

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el


departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiente de los esclavos traídos
de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una
supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro
Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos
compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias
de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño
y en Antiquísimo es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de
mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más
representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e
insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteo
se considera como bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales que se encuentran
en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al

13
estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración
escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia
rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y
Huila se celebran de San Juan y San Pedro.

Pasillo

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo
se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música.
El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la
cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en
la ejecución.

RESUELVA LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS

14
Imagen de sopa de letras elaborada en jugar sopas de letras

RUBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

No entregado Sin evidencias En proceso Superado

(1.0 –2.9) (3.0 – 5.9) (6.0 – 8.9) (9.0 – 10.0)

Reconoce el No reconoce en Reconoce una Reconoce las Reconoce en su


origen y la su totalidad el parte del origen partes totalidad el
expresión origen y la y la expresión esenciales del origen y la
artística a través expresión artística a través origen y la expresión
de la danza. de la danza, expresión

15
artística a través pero no alcanza artística a través artística a través
de la danza. a diferenciarlas. de la danza. de la danza.

Conoce las No conoce las Conoce una Conoce las Conoce en su


distintas dazas distintas danzas parte de las partes totalidad las
dependiendo de dependiendo de distintas danzas esenciales de distintas danzas
su región su región dependiendo de las distintas dependiendo de
su región danzas su región
dependiendo de
su región

Desarrolla la No desarrolla la Desarrolla parte Desarrolla Desarrolla en su


práctica de la práctica de la de la práctica de partes totalidad la
danza según el danza según el la danza según esenciales de la práctica de la
baile típico baile típico el baile típico práctica de la danza según el
danza según el baile típico
baile típico

Identifica No identifica Identifica parte Identifica partes Identifica en su


diferentes diferentes de las técnicas esenciales de totalidad las
técnicas técnicas expresivas para las técnicas técnicas
expresivas para expresivas para la expresivas para expresivas para
la la manifestación la la
manifestación manifestación emocional. manifestación manifestación
emocional. emocional. emocional. emocional.

16
CONCLUSIONES

La elaboración de estrategias de aprendizajes es esencial para el desarrollo cognitivo de


nuestros estudiantes, ya que esto permite mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y
además de esto transversalizar conocimientos de diversas áreas con la utilización de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, generando así procesos de aprendizaje
que son sumamente significativos.

No obstante evaluar los conocimientos que van adquiriendo en su proceso de aprendizaje


permite medir si las competencias que se quieren impartir están siendo formativos en el
ámbito estudiantil y si cumple con los requisitos básicos para su debida formación escolar.

Por último, es de gran importancia generar interés en los estudiantes para que de una u otra
forma ellos puedan adquirir conocimientos que sean de provecho en su vida cotidiana, una
forma adecuada es el uso de las TIC, ya que despierta en ellos motivaciones para
autoformarse.

17
BIBLIOGRAFIA

Luna, J. R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC
(CVUDES).Bucaramanga, Colombia. Capítulo 3 y4. Tomado de https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.002.EATE/librov2.html

Wikipedia contributors. (s/f). Danzas de Colombia. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Danzas_de_Colombia&oldid=13946029
7

Jugar sopas de letras de Danzas típicas de Colombia en línea. (s/f). Com.ar. Recuperado el
19 de noviembre de 2021, de https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-danzas-
t%C3%ADpicas-de-colombia.html

18

También podría gustarte