Está en la página 1de 13

Institución Educativa

Instituto De Promoción Agropecuaria


PLAN DE TRABAJO
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA Y ARTÍSTICA

GUÍA: N° 5
GRADOS: 6°,7°,8°,9°,10°, 11°
TEMAS: Danza y Cultura, Regiones naturales de Colombia, Práctica folclórica colombiana.
DESEMPEÑOS:
-Desarrollar habilidades de concentración, estrategia y memoria, a partir de la solución de una sopa
de letras, ampliando su vocabulario e identificando conceptos básicos desde la temática de la danza
y cultura.
- Reconoce las Regiones naturales de Colombia y expresa a través de la técnica del dibujo las
características de una de ellas.
- Identifica los diferentes ritmos y bailes típicos de Colombia y de acuerdo a su preferencia practica
uno de ellos.

INTRODUCCIÓN
Cordial saludo, estudiantes, padres de familia y acudientes, a continuación, se
realizará la presentación de la 5° guía pedagógica, la cual está conformada a
partir de 3 sesiones de trabajo teórico-práctico y una semana de refuerzo
escolar y motivación.
El estudiante deberá organizar su tiempo de estudio, para desarrollar una
actividad por semana, se enviará un video explicativo como material de apoyo,
donde se describe cada una de las fases de la sesión de aprendizaje.
Las docentes que integran el proyecto de educación física y artística, aconsejan que las familias donde
hay varios estudiantes (hermanos) de bachillerato, podrán trabajar con una sola guía, debido a que
las sesiones están planificadas de la misma manera para los grados de 6° a 11°.
De acuerdo a lo expuesto, se considera fundamental sensibilizar a las familias, acerca de la
conservación y cuidado del medio ambiente, evitando el uso excesivo de papel y de la contaminación
del mismo. Cada estudiante deberá llevar sus apuntes individuales del desarrollo de las
sesiones en su respectivo cuaderno de Proyecto y además, deberá marcar con nombres,
apellidos completos, grado y sin borrones, las hojas en la parte inferior donde se haya realizado
la actividad.
El proyecto pedagógico de Educación física y Artística de bachillerato, está conformado por un
equipo de tres docentes que a continuación se mencionan:
DOCENTE GRADOS A ORIENTAR
Lic. Ed. Física y Deportes Johana Barreto Martínez 6°- 902 - 903
Maestra en Artes Plásticas Andreina Jerez Forero 8°- 901 - 10°
Lic. Ed. Física y Deportes Sury Nelly Caravantes 7° - 11°

1
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
Los invitamos a leer detenidamente la guía N° 5 en compañía de sus padres o acudientes hasta lograr
comprender los conceptos básicos. Si se presentan dudas o inquietudes (preguntas), podrán
realizar las consultas pertinentes a través de los grupos de WhatsApp, en los horarios de
acompañamiento al trabajo en casa establecidos por la Institución Educativa.
En esta guía pedagógica se trabajarán las sesiones de: Danza y Cultura, Regiones Naturales de
Colombia y Practica Folclórica Colombiana.

Sesión # 1: Desarrolla habilidades de concentración, estrategia y memoria, a partir de la solución de


una sopa de letras, ampliando su vocabulario e identificando conceptos básicos desde la temática de
la danza y cultura.
Sesión # 2: Reconoce las Regiones Naturales de Colombia y expresa a través de la técnica del
dibujo las características de una de ellas.
Sesión # 3: Identifica los diferentes ritmos y bailes típicos de Colombia y de acuerdo a su preferencia
realiza la práctica de uno de ellos.

Nota: La cuarta semana del mes corresponderá al trabajo académico de


refuerzo escolar y motivación, para los estudiantes que se encuentran
pendientes en el envío del desarrollo de las sesiones.

SESIÓN 1
Danza y Cultura
¿QUÉ VOY APRENDER?

Danza, expresión de arte, cultura y sociedad


La danza se ha convertido actualmente en un arte que utiliza el ser
humano para la trasmisión de emociones, un movimiento corporal que ha
sido una herramienta importante para conocer la historia desde la cual
se ha narrado el tiempo, la simbología, las representaciones sociales, las
tradiciones, entre múltiples factores, hasta llegar a nuestros días y
convertirse en un arte capaz de generar cultura, tejer sociedad, ampliar
horizontes y resinificar la vida misma aportando a la salud mental y física de cada individuo.

La combinación del arte de la danza y la música se complementaron significativamente, logrando


orientar y ayudar en la trasmisión de las emociones que se puedan dar gracias al sonido musical y la
expresión del cuerpo, esto permitió que la danza fuera para cada época una manera eficaz de
comunicación no verbal que inicia en la edad antigua con la danza ritual, el cual fue el primer
movimiento corporal que el hombre ejecuta por motivos de creencia y adoración a sus dioses, en ellas
danzaban hombres y mujeres con alegría y frenesí; eran danzas de agradecimiento hacia los dioses
de la fecundación, así como la danza al dios de la cosecha, la danza al sol, a la lluvia, a la tierra, entre
otras.
2
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
La danza entonces ha permitido una verdadera identidad nacional, personal y cultural, que reúne
diferentes elementos tradicionales de la sociedad, como por ejemplo sus creencias, su música, la
expresión de su cuerpo que demarca territorio, los juegos, competencias, comidas, bebidas,
expresiones de literatura, vestuario y otros aspectos que hablan de la cultura de una sociedad.

Una de las principales diferencias entre la época actual y las anteriores con
respecto a la danza, es que hoy en día es un tipo de danza más tradicional
enfocado a lo social más que en lo ritual. El contexto de la globalización logra que
se unifique este arte y se adopte en algunos países del mundo según su entorno
social, transformándolo a su estilo cultural y dando como resultado lo que se
conoce hoy en día como ritmos tropicales o bailes típicos de cada región del país.

En conclusión, la danza es una necesidad del alma, con ella se puede viajar a los sentimientos más
profundos para transmitir emociones, un arte que aporta al bienestar integral de las personas
haciéndolas más felices y más saludables.

SOPA DE LETRAS
DANZA Y CULTURA

3
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
¡PRACTICO LO QUE APRENDÍ!
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
1. Solución de SOPA DE LETRAS Danza y Cultura; Lo primero que debe
hacer para desarrollar esta actividad es leer detenidamente la fase de
conceptualización Danza, expresión de arte, cultura y sociedad.
Paso 1: Identifico todas las palabras que se encuentran subrayadas y en
negrilla en la fase de conceptualización.

Paso 2: Transcribir la sopa de letras en el cuaderno de Proyecto de Ed. Física y Artística. (también se
da la opción de recortar y pegar la sopa de letras, si tiene la oportunidad de imprimir la guía o tomar
fotocopia y posteriormente resolverla en su cuaderno).

Paso 3: Encuentre y subraye con colores diferentes cada una de las 18 palabras indicadas ej. DANZA
(Deben enlazarse las letras para encontrar las palabras buscadas, estas palabras pueden estar
dispuestas en cualquier dirección (vertical, horizontal o diagonal) y en cualquier sentido (del derecho o del
revés). Además, una misma letra puede estar formando parte de más de una palabra.

Paso 4: Escriba en la parte superior de la hoja el titulo SOPA DE LETRAS Danza y cultura, además
en la parte inferior de la sopa de letras escriba con su puño y letra su nombre completo y grado. Tome
la fotografía de la hoja donde desarrollo la actividad para inmediatamente enviar como evidencia.

¿QUÉ DEBO ENVIAR PARA LA


EVALUACIÓN?
Aspectos generales a tener en cuenta al momento de evaluar la guía
pedagógica de los grados: 6°,7°,8°,9°,10°, 11°.

1. Puntualidad y responsabilidad en la entrega y envío de evidencias. Semana de trabajo (1 punto)


2. Participación en los encuentros pedagógicos virtuales. Asistencia (1 punto)
3. Envío de una Fotografía donde se observe la solución de la SOPA DE LETRAS Danza y Cultura
con todas las orientaciones dadas (6 puntos)
4. Creatividad, recursividad, estética, limpieza, orden, innovación y comunicación. (2 puntos)

ASPECTOS A EVALUAR POR CICLOS DE APRENDIZAJE:


Teniendo en cuenta los aspectos generales a evaluar y calificar en la
guía pedagógica para los grados 6°,7°,8°,9°,10°, 11°, es importante
aclarar que para cada grado se tendrá en cuenta el nivel de
profundización de los aspectos formulados en el siguiente cuadro.

4
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
GRADOS ASPECTOS ESPECÍFICOS A EVALUAR

6°-7° Creatividad – Expresión Artística y Comprensión lectora.

8°-9° Expresión Artística - Originalidad y Comprensión lectora.

10°-11° Originalidad – Expresión Artística y Comprensión lectora.

SESIÓN 2
Regiones naturales de Colombia
¿QUÉ VOY A APRENDER?
En Colombia contamos con las siguientes regiones culturales: Región Andina, Región Caribe,
Región Pacífica, Región Orinoquía, Región Amazónica y Región insular. Una región o área
cultural, es aquel espacio donde quienes lo habitan, comparten elementos básicos o características
comunes de su cultura; así pues, es un territorio caracterizado por la homogeneidad en los elementos
culturales como el idioma, la religión, las costumbres, tradiciones, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA


REGION CARIBE

Gastronomía: Sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne


salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de
chivo, carimañolas de yuca, queso costeño, bollo de yuca, arroz con
coco, arepa de huevo, patacón etc.

Música y bailes típicos: Fandango, Cumbia, Porro, Mapalé, Bullerengue y


Vallenato etc.
Trajes típicos de la región: Para las bailarinas, vestidos con flores grandes
y llamativas para adornar un peinado por lo general con pelo recogido, aretes
voluminosos y un manojo de velas que, es infaltable y hace parte obligada de
la coreografía. Los bailarines siempre llevan al cuello un pañuelo, se tercian
una mochila y se ponen un sombrero vueltiao, que también hace parte de la
coreografía.

Ferias y fiestas: Festival de Barranquilla, Festival de la leyenda vallenata, Fiesta de Mar en Santa
Marta, Festival cuna de acordeones, las corralejas, reinado Nacional de Belleza, fiesta de la
independencia etc.
Instrumentos musicales: acordeón, guacharaca, triple, tambora, Gaita, cencerro, caja vallenato.

5
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
REGION PACIFICA

Gastronomía: Los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas


de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho
de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado
pequeño) y huevos de piando, jugo de chontaduro, borojó y la chicha, entre otros.

Música y bailes típicos: Currulao, Tamborito, Abozao, Patacoré, Bereju,


Juga, Agua bajo, la jota y el Bunde.
Traje típico: Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se
utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y
con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza
y los hombres un pañuelo rojo. El vestuario masculino está conformado
por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del
mismo color.

Ferias y fiestas: Fiestas de San Pacho, Festival del Currulao. Carnaval del
Fuego, Procesión de la Virgen de Atocha, Festival folclórico del Litoral Pacífico y
las fiestas de la Purísima etc.

Instrumentos típicos: Guasa, Marimba, Cununo, Flauta de Carrizo, Tambora.

REGION ANDINA

Gastronomía: Ajiaco santafereño, bandeja paisa, sancocho, mute


santandereano, lechona, masato y mazamorra, pastel de garbanzo
entre otros.

Música y bailes típicos: Bambuco, chotis, los monos, torbellino,


vueltas antioqueñas, la guabina, pasillo y sanjuanero – rajaleña entre
otros.

Traje típico: Para las mujeres una falda larga floreada de diferentes tonalidades y una blusa blanca
manga larga abrigada y de cuello alto combinada con un sombrero, alpargatas y siempre el peinado
característico trenzado, para los hombres hombre suele incluir un pantalón largo con una camisa
estampada y unas alpargatas acompañado siempre de un sombrero, una ruana y un carriel.

Ferias y fiestas: Fiesta de la Candelaria, Carnaval de Blancos y Negros, fiestas de San Juan y San
Pedro, fiesta del Corpus christi, feria de Manizales, desfile de Silleteros, festival Internacional de la
Cultura, Feria de Cali entre otros.

Instrumentos típicos: Tiple, bandola, guitarra, tiple requinto, guitarra requinto, flauta de carrizo,
bombo andino o redoblante, platillos, guacharaca, carraca, gusano, cucharas de palo, quiribillo o
Triviño, tambora tolimense etc.
6
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
REGION ORINOQUIA

Gastronomía: Ternera a la llanera, el arroz llanero, el palo de pique, la hallaca, el dulce de marañón,
el conejo en vino, café llanero entre otros.
Música y bailes típicos: Joropo, el galerón, el pasaje y el seis por derecho.

Traje típico: Las mujeres usan un traje de dos piezas muy colorido, consiste en una
falda ancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que puede llevarse hasta
las rodillas, lleva abundante tela de fondo, y cinta o encaje brillante en la costura para
resaltar el traje. La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con
mangas cortas, también se usa la blusa tres cuartos, de cuello alto, que se adorna con
encajes altos, el calzado con cotizas de suela de cuero o tejidas. Para los hombres
usa el liquiliqui, un traje con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o
caqui, también usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisa
blanca o roja sin cuello, se usa sombrero alón como el “pelo e guama” o sombrero de paja, el calzado
son cotizas de cuero con brillantes y hebilla o las tejidas de suela o de caucho.

Ferias y fiestas: Festival de cuadrillas de San Martín, Festival de la negrera,


Festival del corrido llanero, Festival Nacional de la Canción y Torneo
Internacional del Joropo, Fiestas Patronales de Arauca, Encuentro mundial
de coleo.
Instrumentos musicales: Cuatro, arpa, bandola llanera, maracas.

REGION AMAZONICA

Gastronomía: Caipirinha, fariña, chapo, pirarucú, humitas, casabe, enrollado,


arazá, tacacho con cecina, asado en parrilla, licor de mora, juanes de yuca,
envuelto en hoja y licor de leche etc.

Música y bailes típicos: Bambuco, Danza de los novios, Danza de los Sanjuanes,
Zuyuco etc.

Traje típico: (indígena, debido a que no hay un traje representativo de la región).


La mujer no utiliza prendas de la cintura hacia arriba, pero sí pinturas y accesorios
propios de la tribu. De la cintura hacia abajo usan una falda artesanal hasta media
pierna. Los hombres usan trajes de pescador, y pinturas y accesorios propios de
cada tribu.

Ferias y fiestas: carnavales de sibundoy, carnaval de Mocoa, festival y reinado nacional e


internacional de la ecología, festival folclórico de san pedro en el Caquetá, danza de los novios.

Instrumentos musicales: capadores, las trompetas de caña, los cachos, los caracoles, los tambores,
el yurupari (instrumento de viento fabricado con madera de ese árbol) etc.

7
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
REGION INSULAR

Gastronomía: Rondón o Run down, sopa de cangrejo, bolas o albóndigas


de cangrejo o pescado, cocadas o dulces de coco, torta de calabaza o
auyama, maíz y banana, caracol guisado, pollo guisado con dumplings etc.
Música y bailes: Danzas de San Andrés y Providencia Colombia, Vals, Pasillo, mazurca, quadrille,
calipso etc.
Traje típico: Las mujeres usan una blusa de color blanco, cuello alto y mangas largas, puede ser
adornada en los bordes o ribetes para ir a juego con una falda tradicional y colorida que se lleva a la
altura de la cintura y cubre las caderas y las piernas hasta los tobillos; utiliza accesorios para la cabeza
como pañuelos o listones. Los hombres llevan en la una camisa blanca, que contrasta con unos
pantalones generalmente de color gris, crema o negro y van acompañados de zapatos cerrados de
color negro.
Fiestas y ferias: festival del cangrejo, festival de la luna verde, reinado del coco, día de la Raza.
Instrumentos musicales: El tube bass o tinajo o bajo tina, el Jawbone o quijada, la Maraca, la
Mandolina o bandolina y el Violín.

¡PRACTICO LO QUE APRENDÍ!


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
1. Cada estudiante lee y comprende la fase de conceptualización Regiones
de Colombia.
2. Escoja a su preferencia la región que más le llamo la atención, en una hoja
completa del cuaderno de proyecto de educación física y artística, elabora un
dibujo creativo y colorido alusivo a la misma.
3. Escriba con su puño y letra nombre completo y grado en la parte inferior del dibujo. Tome la
fotografía de la hoja donde desarrollo la actividad para inmediatamente enviar como evidencia.

¿QUÉ DEBO ENVIAR PARA LA EVALUACIÓN?


Aspectos generales a tener en cuenta al momento de evaluar la guía pedagógica
de los grados: 6°,7°,8°,9°,10°, 11°.

1. Puntualidad y responsabilidad en la entrega y envío de evidencias. Semana de trabajo (1 punto)


2. Participación en los encuentros pedagógicos virtuales. Asistencia (1 punto)

8
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
3. Fotografía o CamScanner del dibujo realizado en el cuaderno de Proyecto de Educación Física
y Artística (6 puntos)
4. Creatividad, recursividad, estética, limpieza, orden, innovación y comunicación. (2 puntos)
ASPECTOS A EVALUAR POR CICLOS DE APRENDIZAJE:
Teniendo en cuenta los aspectos generales a evaluar y calificar en la guía
pedagógica para los grados 6°,7°,8°,9°,10°, 11°, es importante aclarar que
para cada grado se tendrá en cuenta el nivel de profundización de los
aspectos formulados en el siguiente cuadro.

GRADOS ASPECTOS ESPECÍFICOS A EVALUAR

6°-7° Creatividad

8°-9° Expresión artística y creatividad

10°-11° Recursividad, expresión artística y creatividad.

SESIÓN 3
Práctica folclórica colombiana
¿QUÉ VOY A APRENDER?
En todos los rincones de Colombia se baila, esta afirmación habla de
un pueblo que encuentra en su cuerpo, en el movimiento, un medio
para expresar, para trascender la muerte y doblegarla, un lugar para
la resistencia y para la vida. Son muchos los 19 lugares desde los que
la danza se define y construye; la urbe, el campo, la fiesta, la
academia, las calles, todos ellos son sólo una excusa para volver al
encuentro con el impulso original del movimiento, con la necesidad de
comunicar y relacionarnos.

Danzas colombianas. La multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también


de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a
tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características
folclóricas propias.
Las danzas folclóricas colombianas son discriminadas en 6 regiones, dentro de las más
representativas se encuentran:

9
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
REGIÓN CARIBE:

Cumbia: La cumbia es un ritmo musical y un baile folclórico autóctono de


Colombia, se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la
colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la
española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y
musical más representativa.

Mapalé: es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada


ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como
canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores,
como diversión en la noche al terminar su jornada.

Salsa: es un género musical de la música latinoamericana,


que surgió en New York. Emigrantes latinoamericanos,
especialmente de Cuba y Puerto Rico, mezclaron en los
años 70 ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz
según el ejemplo del mambo y del cha-cha-cha. Dieron fondo a la música con
varios tipos de instrumentos de percusión.

REGIÓN ORINOQUÍA - LLANOS ORIENTALES:

Joropo: proviene de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las


danzas folclóricas que presenta típica supervivencia española y se baila
en todo tipo de reunión festiva.

Del joropo parten todos los aires actuales del folklore llanero, pero no
podemos olvidar que en los orígenes de esta música se encuentra el
galerón ("El Galerón se lleva a cabo en pareja, que practica el zapateado.
El hombre persigue a la mujer. Además, lleva un pañuelo que va moviendo y con el que va girando
alrededor de ésta...) como canto acompañado con instrumentos de cuerda: el arpa, la vihuela, el cuatro
entre otros...

REGIÓN ANDINA

Bambuco: su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición


indígena y ritmos varios, entre ellos, muy posiblemente los vascos. Es
la expresión musical y coreográfica más importante y representativa del
folklore colombiano por su enorme dispersión que cubre más de trece
departamentos de la región andina.

10
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
Sanjuanero: es la forma ajoropada y fiestera del Bambuco. El Sanjuanero huilense es la pieza musical
y el baile más representativo del Huila. Identifica a plenitud las Fiestas de San Pedro. Es la máxima
expresión cultural del Huila ante el mundo entero. Por la elegancia del baile y la vistosidad del vestuario
ha sido catalogado como uno de los bailes más hermosos de América.

Torbellino: es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de
algunas tribus, como los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen
células rítmicas que podrían haber dado origen al compás del torbellino, que no
es otra cosa sino la medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan
para sus correrías y viajes, peregrinaciones y romerías por las montañas. Con la
melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos,
sus amores, y la descripción del paisaje.
Guabina: Es una danza del siglo XIX que proviene de Europa, aunque con el
paso del tiempo ha sufrido algunas adaptaciones regionales. En el pasado era
perseguida por la Iglesia cristiana.

Es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia.


La guabina se caracteriza por el canto a capela a dos voces, es muy
representativa del amor en las romerías.
Dependiendo de los departamentos en los que se practica, encontramos tres
tipos:
 Cundiboyacense: en Boyacá y Cundinamarca
 Veleña: en Vélez (Santander)
 Tolimense: en Huila y Tolima

REGIÓN PACÍFICA

Contradanza: procedente de la antigua Escocia donde recibía el nombre


"country-dance", o danza rustica aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue
enriquecida por las influencias cortesanas y adquirió una coreografía completa
y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "cuadrilla". El
tema musical, nacido del balseado muy cadencioso, desapareció totalmente
al llegar a nuestras tierras. En el chocó y el occidente de Antioquia se le
imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el
negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.

Currulao: este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico. El
Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "Baile
de Esclavo", definición que duró por largo tiempo.

11
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
Sin embargo hoy el Currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral
Pacífico colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza típica
de la zona en la actualidad, es decir, todo el Chocó y la mitad occidental
de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas regiones
reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población
negra.

REGIÓN AMAZONICA

Bëtsknaté
Es un baile que se representa en el encuentro entre las comunidades indígenas de
la región del Alto Putumayo. En esta ceremonia, los pueblos se redistribuyen los
alimentos. El desfile lo dirige una persona conocida como matachín mayor, la cual
porta una máscara roja y una campana. Esta ceremonia forma parte de la fiesta
llamada el Carnaval del Perdón.

Danza de la ofrenda

Es una actuación en honor a las personas que ya han fallecido. En ella, se les
ofrecen algunos de los alimentos que consumían en vida. Por ello, cada bailarín
lleva un plato de madera. Los participantes se colocan en forma circular. En el
centro queda un hombre, alrededor del cual da vueltas el resto. La música se
interpreta con una flauta y un tambor.

REGIÓN INSULAR

La mazurca: Baile de salón derivado del vals, de origen polaco que


a diferencia de los demás se diferencia por bailarse en grupo y por
parejas. Sus pasos elegantes se desarrollan en medio de figuras
circulares y amplios movimientos en medio de los cuales la
flexibilización del rostro se hace ver.

El calipso: Este baile llegó a la isla de San Andrés procedente de


las islas de Trinidad y Jamaica. Es el más importante y
representativo de la región Insular. En este baile se representan las
bodas tranquilas y descomplicadas que celebran los isleños.

12
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA
Institución Educativa
Instituto De Promoción Agropecuaria
¡PRACTICO LO QUE APRENDÍ!
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Cultura- riqueza y diversidad

Paso 1. Lectura previa de la fase de conceptualización: Practica folclórica


Paso 2. Observe atentamente el video “Danzas y ritmos de las regiones
naturales en Colombia” (el cual será compartido a través de los grupos de WhatsApp).
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=JW7scc8y8zM
Paso 3. Elabore un video donde se evidencie la práctica de un baile típico con los pasos básicos de
alguna de las 6 regiones naturales de Colombia.

¿QUÉ DEBO ENVIAR PARA LA EVALUACIÓN?


Aspectos generales a tener en cuenta al momento de evaluar la guía pedagógica
de los grados: 6°,7°,8°,9°,10°, 11°.

1. Puntualidad y responsabilidad en la entrega y envío de evidencias. Semana de trabajo (1 punto)


2. Participación en los encuentros pedagógicos virtuales. Asistencia (1 punto)
3. Video de máximo 2 minutos, a partir del cual se evidencie la práctica folclórica de un baile típico
colombiano (6 puntos)
4. Creatividad, recursividad, estética, limpieza, orden, innovación y comunicación. (2 puntos)
ASPECTOS A EVALUAR POR CICLOS DE APRENDIZAJE:
Teniendo en cuenta los aspectos generales a evaluar y calificar en la guía
pedagógica para los grados 6°,7°,8°,9°,10°, 11°, es importante aclarar que
para cada grado se tendrá en cuenta el nivel de profundización de los
aspectos formulados en el siguiente cuadro.

GRADOS ASPECTOS ESPECÍFICOS A EVALUAR

6°-7° Carisma, Ritmo y vestuario opcional.

8°-9° Expresión Corporal, Ritmo, Comunicación y vestuario opcional.

10°-11° Originalidad en el vestuario, Ritmo, coordinación y expresión corporal.

“DA SIEMPRE LO MEJOR DE TI, LO QUE PLANTES AHORA, LO COSECHARÁS MÁS TARDE”
Og Mandino

13
Johana Barreto Martínez / Cel:3143006303 / Grados: 6° - 902 - 903
Andreina Jerez Forero / Cel:3215220601 / Grados: 8°- 901 - 10°
Sury Nelly Caravantes / Cel:3107631214 / Grados: 7° - 11°
ED. FÍSICA Y ARTÍSTICA

También podría gustarte