Está en la página 1de 19

Tema 6

A. Inversión, la oferta y demanda agregadas y el sistema financiero

Importancia del ahorro y la inversión

Para que haya crecimiento, debe haber inversión: para financiar la INVERSIÓN, debe haber
AHORRO. El ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo: es la abstención del
consumo. El ahorro es lo que hace posible la inversión.

¿Por qué querríamos abstenernos de consumir?

1. Por precaución: un agente económico ahorra para protegerse de riesgos futuros.


“Postergar el consumo” por precaución: guardo una parte de mis ingresos
presentes por si acaso los necesito luego.
2. Para aumentar riqueza: el ahorro implica un sacrificio (dejar de consumir en el
presente para consumir en el futuro) y tiene un riesgo (que la plata pierda valor o,
peor, que no haya tal futuro). Por eso, la gente ahorra hoy no solo por
precaución, sino para ganar algo mañana, para que su dinero “crezca”.
La inversión es la parte del PIB que no se consume

La inversión será igual al ahorro: I = A por eso se habla de la identidad ahorro-inversión

El PIB = C + I + G + X – M.
Economía abierta:
● A= Ahorro privado + Ahorro nacional
● Con sector público: PIB - C - G - (X+M)
En una economía cerrada:
● PIB = C + I + G .
● Ahorro privado= PIB - Impuestos - Consumo
● Cerrada sin sector público: PIB - C + Ahorro público

Despejando la inversión: I = PIB – C – G (es lo que queda del producto luego que restamos
el consumo privado y el gasto del gobierno).
OFERTA AGREGADA = DEMANDA AGREGADA.

El ahorro con el que se financia la inversión puede ser ahorro privado o ahorro público

● Ahorro privado: la parte del ingreso de los agentes privados que estos no consumen ni
pagan en impuestos.
● Ahorro público: la parte de los ingresos del sector público (los impuestos) que el
gobierno no gasta ni transfiere al sector privado. Cuando los gastos del gobierno son
menores que sus ingresos decimos que hay un superávit público y, por tanto, ahorro
público (la inversión es financiada por la suma del ahorro privado y público). Cuando el
gobierno tiene gastos que son mayores que sus ingresos más bien hay un déficit y
decimos que el ahorro del gobierno es negativo: el gobierno “des-ahorra” (el ahorro

1
privado tiene que financiar la inversión y también financia la parte del gasto público
para la que no alcanzan los ingresos).

El flujo de capital puede ser:


En una economía abierta la inversión también puede financiarse con ahorro externo, con el
ahorro de los consumidores de otros países. También puede utilizarse para financiar la
inversión de otros países.

Positivo: si entra más capital externo del que sale.

Negativo: si entra menos capital externo del que sale.

La herramienta mediante la cual la economía realiza la transformación del ahorro en


inversión es el mercado: más exactamente, los mercados financieros.

El Mercado de Préstamos
¿Cómo se transforma el ahorro en inversión?
La herramienta mediante la cual la economía realiza la transformación del ahorro en
inversión son los mercados financieros.

Tasa de Interés: es el “precio” que un inversionista debe pagar para conseguir dinero
prestado. En otras palabras, ese será el “costo del dinero” o su costo financiero.

El inversionista deberá comparar este costo financiero con el rendimiento: la tasa de


retorno o tasa de ganancia estimada de su inversión.

Demanda:

● Si la tasa de ganancia esperada es mayor que la tasa de interés vigente,


demandará dinero a ese precio.
● Si la tasa de ganancia esperada es menor que la tasa de interés vigente, NO
demandará dinero a ese precio.

Oferta:

● Si la tasa de interés es mayor a la cantidad de dinero prestada, la gente está


más dispuesta a prestar.
● Si la tasa de interés es menor a la cantidad de dinero prestada, la gente está
menos dispuesta a prestar.

Se financian los proyectos de mayor rentabilidad, →Se consiguen los préstamos de menor costo,
→Se optimiza el costo de oportunidad del dinero.

Gobierno endeudado, suben las tasas de interés.

Endeudamiento público: estrujamiento, saca del mercado a inversión o ahorro privado.

El endeudamiento público puede utilizarse para realizar inversiones públicas que son
complementarias y hasta indispensables para la inversión privada:

● Infraestructura de transportes: caminos y carreteras.


● Inversiones en salud y educación.
● Inversión en seguridad pública.
● Inversión en investigación científica.

2
● Infraestructura de servicios públicos básicos (electricidad, agua, comunicaciones,
transporte, puertos y aeropuertos, etc.).

Sin estas inversiones públicas, muchas inversiones privadas no podrían funcionar.

Activos y pasivos:

Activo: se refiere a algo que tenemos, algo que nos pertenece y de lo que podemos
disponer.

Pasivo: algo que debemos, es decir, a una deuda: algo que tenemos que pagar.

Sistema financiero:

El sistema financiero es el conjunto de reglas e instituciones que permiten estimular y


canalizar el ahorro de unos agentes de manera que pueda financiar la inversión de otros
agentes.

Activos financieros: títulos mediante los cuales el comprador del título adquiere el derecho
a recibir un ingreso futuro por parte de quien le vendió el título (o sea: el que compra el título
le está prestando al que vende el título) Son bienes sustitutos.

Activos físicos: como el título de propiedad sobre una casa, un edificio, maquinaria o
cualquier inmueble o bien duradero tangible del que el comprador puede disponer
libremente.

Retos del sistema financiero:

● Los costos de transacción: son los gastos que se generan al negociar y llevar a
cabo un contrato de financiamiento.
● El riesgo financiero: es la incertidumbre respecto a los resultados futuros –
ganancias o pérdidas – de una inversión.
● La preferencia por la liquidez: los agentes económicos prefieren tener su riqueza
en forma “líquida”.

Funciones del sistema financiero:

● Reducir los costos de transacción: tiempo en el que una persona busca


financiamiento y otra persona ahorrar.
● Minimizar y diversificar el riesgo: invertir en varias opciones distintas, con riesgos
independientes; y conseguir otros inversionistas que financien también su proyecto.
● Optimizar la liquidez: prefieren tener el dinero de forma líquida, para transacciones
económicas corrientes, por precaución y por especulación (aprovechar
oportunidades en el mercado financiero). Por estas tres razones:
○ Para transacciones: desean tener el dinero que pueden necesitar para
enfrentar las transacciones económicas corrientes (personal y negocios).
○ Por precaución: afrontar dificultades inesperadas que requieren gastos
inusuales, o prevenir dificultades en el empleo, la economía o la sociedad.
○ Por especulación: para poder aprovechar las oportunidades que se
presenten en el mercado financiero.

Uno de los medios es la creación de activos financieros bastante líquidos, que pueden

3
venderse con facilidad y a bajo costo, de manera que los ahorrantes puedan transformarlos
fácilmente en dinero si lo necesitan. Por eso el sistema financiero necesita desarrollar
activos que se puedan convertir rápidamente en liquidez.

Para cumplir estas funciones existen:

Préstamos: Tienen altos costos de transacción. El riesgo de que no se paguen se enfrenta


con garantías y fiadores.

Bonos: son un activo que se compra, y que representa el compromiso del vendedor a
pagar un interés anual al propietario del bono y a devolver el principal en la fecha estipulada
(recomprar el bono). No pagan intereses altos. Pasivo para el banco o emisor y activo para
quien lo compra.

Acciones: participación en la propiedad de una empresa y es dueño de un porcentaje de la


misma. Pueden pagar dividendos a sus dueños: pagos periódicos de distribución de
ganancias que aumentan o disminuyen según fluctúa la rentabilidad de la empresa. A largo
plazo son más rentables. Pueden venderse luego a mayor precio del que se compraron eso
es “ganancias de capital”.

Los activos financieros son sustitutos:

Los agentes económicos pueden variar la forma en que distribuyen sus ahorros en forma de
préstamos (o depósitos), bonos o acciones. Esto depende de su rentabilidad y sus
expectativas.

Ejemplo: Si los bonos se vuelven más atractivos la gente venderá acciones para comprar
bonos. Se toma en cuenta el rendimiento como el precio al que se puede vender o comprar
cada activo financiero.

Intermediarios financieros:

Ente que transforma en activos financieros los fondos que recibe de un gran número
de individuos. Tipos:

● Fondos de inversión: se invierten en muchas empresas cuyos riesgos son


independientes, el riesgo se diversifica (y baja).
● Fondos de pensión: gestionan los ahorros de sus cotizantes y los invierten en una
amplia variedad de activos, buscando un balance de rentabilidad y seguridad.
● Seguros: se usan para pagar el monto pactado si ocurre el desastre que se
aseguró: incendió, robo, accidente, muerte. Cuando usted toma un seguro, paga una
prima, la aseguradora toma la parte que le toca para gastos y utilidades y ahorra el
resto en una RESERVA. Esa RESERVA es AHORRO, que invertirá en títulos
valores para conseguir rentabilidad.
● Entidades bancarias: Guardar o invertir ahorros de agentes económicos, y
también brindar préstamos a estos. Al depositar su dinero en una entidad bancaria,
el cliente se convierte en un prestamista de la entidad; a cambio, recibe un título por
su depósito bancario, que garantiza su derecho a retirar su dinero del banco.
● Cooperativas: hay un tratamiento preferencial que busca estimular el ahorro de
pequeños agentes económicos.

Demanda agregada;

4
Es decir, en cuánto cambia la cantidad demandada del total de bienes y servicios cuando
cambia el nivel agregado de precios de todos los bienes y servicios finales.

La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel agregado de precios y la


cantidad total de bienes y servicios que demandan los hogares, las empresas, el gobierno y
el resto del mundo.

Oferta Agregada

La curva de oferta agregada muestra la relación entre el nivel agregado de precios y la


cantidad agregada de bienes y servicios que se ofrecen en la economía.

En el corto plazo, la curva de oferta agregada tiene una pendiente positiva: a niveles de
precios más altos, mayor será la cantidad ofrecida del agregado de bienes y servicios.

5
La oferta agregada de largo plazo se considera fija en el corto plazo: es el nivel potencial
máximo al que puede llegar la economía cuando todos los recursos están plenamente
empleados.

6
En el corto plazo, hay un papel para la política macroeconómica – tanto fiscal como
monetaria – buscando incidir para que el nivel de equilibrio de corto plazo corresponda con
el nivel óptimo o potencial de producción, de manera que se maximice el crecimiento (y se
minimice el desempleo) como que se evite la presión inflacionaria.

B. El dinero y la política monetaria: ¿estimular o no estimular?

¿Qué es el dinero?

El dinero se define en términos de lo que hace: dinero es cualquier activo que puede
utilizarse fácilmente para comprar bienes y servicios.

Dinero fiduciario: es el dinero actual, que ni es una mercancía concreta ni tiene respaldo
en una mercancía concreta, sino que vale porque la gente cree que vale, porque la gente
confía en él. Esta confianza emana de su estatus jurídico y del respaldo de un gobierno.

El dinero como medio de pago.

El dinero como depósito de valor: acumular riqueza.

El dinero como unidad de cuenta: medida comúnmente aceptada.

El efectivo en circulación que se encuentra en poder del público, es dinero: las monedas y
billetes que la gente tiene. Pero, también se considera dinero lo que la gente tiene en
“depósitos a la vista” o en “cuentas corrientes” contra las que se pueden girar cheques o
pagar con tarjeta de débito.

Los depósitos en cuentas de ahorro que son activos líquidos pero no tan líquidos.

La oferta monetaria:

El dinero en efectivo en poder del público, los depósitos bancarios a la vista o cuentas
corrientes. Más las cuentas de ahorros y otros activos que se vuelven líquidos fácilmente.
Excepto los bonos de gobierno y acciones de las empresas.

7
En su sentido más estricto, la oferta monetaria M1 consiste en la suma de: El dinero en
efectivo en poder del público + Los depósitos bancarios a la vista o cuentas corriente (sobre
los que se pueden girar cheques).

La oferta monetaria M2 consiste en agregar a M1 algunos otros activos conocidos como


cuasi-dinero, que son activos financieros que no se pueden utilizar directamente como
medio de pago pero que pueden convertirse fácilmente en efectivo o en depósitos a la vista:

❖ Cuentas de ahorro.
❖ Otros activos (cuasi líquidos).

Dada la demanda por dinero que exista en la economía:

● Un aumento en la oferta monetaria resultará en una reducción de las tasas de


interés.
● Una reducción de la oferta monetaria resultará en una elevación de las tasas de
interés.
● Tasa de interés alta estimula el ahorro, mientras que la baja estimula la inversión.

Precios relativos: nos dicen cuál es el costo de oportunidad de unos bienes en términos de
los demás bienes, comparar cuántas veces vale algo con respecto a lo otro.

La teoría cuantitativa del dinero: si aumenta la cantidad de dinero, pero no aumenta la


cantidad de bienes, va a haber un aumento en los precios que provocaría una inflación.

¿De dónde sale el dinero?

Banco central lo produce, emite monedas y billetes con valor fiduciario, digamos que le
cuesta 500 en promedio producir los billetes, pero tienen un valor de 1000, 2000.
“Señoreaje” que es la ganancia que se obtiene al comprar activos con ese dinero por el que
solo se pagó su costo de producción.

El papel monetario de los bancos:

Los bancos comerciales ya no emiten su propio dinero, solo el Banco Central puede hacer
eso.

Los bancos monetarios generan dinero a partir del multiplicador monetario: Un


depósito inicial de $100, con un encaje (E) del 10% permite que el Banco preste $90 que, si
se vuelven a depositar, permiten que el Banco preste $81, luego $72,9 y así sucesivamente.
De esta forma tenemos que, al repetirse infinitamente el proceso de recibir depósitos y
prestar el 90%, el banco habrá creado dinero transformando un billete de cien dólares en
una oferta monetaria de mil dólares, según la fórmula: $100 / 0,10 = $1000. ( monto /
encaje= multiplicador monetario)

Efecto multiplicador en reversa: Si en lugar de depositar su plata en los bancos


(permitiendo que los bancos presten y generen un aumento en la oferta monetaria vía
efecto multiplicador) los agentes económicos se ponen “nerviosos” y sacan su plata de los
bancos para meterla “bajo el colchón”, entonces tendremos un efecto multiplicador en
reversa.

Oferta y base monetaria:

Oferta monetaria: liquidez en la economía que no incluye las reservas de los bancos.

8
Base monetaria: es la suma del efectivo en circulación más las reservas que guardan los
bancos (son los “billetes y monedas” que existen): no incluye los depósitos bancarios a la
vista.

El banco cuenta con algunas herramientas para promover el crecimiento evitando el riesgo
inflacionario y el desempleo, y el riesgo del pánico bancario:

1. El capital reglamentario y los seguros de depósitos

Capital Reglamentario: los bancos tienen que mantener un respaldo de


capital con un valor que sirva para respaldar las deudas.

Seguros de depósitos: un fondo que en caso de que el banco quiebre cubra a


los ahorrantes.

2. Encaje Mínimo Legal o Reservas Reglamentarias: los bancos comerciales deben


guardar como reserva de los depósitos que reciben del público.

Al recibir los depósitos reducen la cantidad de dinero en la economía, pero


después aumenta cuando la prestan, y luego vuelven a hacerse depósitos,
esto se llama multiplicador monetario.

1/EML = Multiplicador x Base Monetaria = Oferta

Mercado intercambiario: cuando un banco no tiene suficientes fondos para


sus reservas decide prestarle a otro banco para completarlas.

3. El redescuento: prestamista de última instancia. Si los bancos no tienen reservas


y no pueden pedir mediante el mercado interbancario, pueden acudir al Banco
Central de Costa Rica y lo hace al tipo de interés de redescuento. El interés es muy
alto.
4. Las operaciones de mercado abierto y el gasto público: Banco Central compra o
vende bonos del gobierno a los bancos comerciales. Si se compran bonos, hay mas
dinero en la economía, bajan tasa de interés, sube la demanda agregada, y suben
los precios. Expansiva. Si se venden bonos, el banco recoge dinero entonces baja
el dinero en la economía, suben la tasa de interés, baja la demanda agregada, bajan
los precios. Restrictiva.

Política monetaria en CR: actualmente

9
La Tasa de Política Monetaria (TPM) es una tasa de muy corto plazo, una tasa a un día, y
se utiliza solamente en el llamado Mercado Integrado de Liquidez (MIL) como una tasa
objetivo. En este mercado, las entidades sujetas a supervisión (bancos, fondos de pensión,
puestos de bolsa y otros) pueden prestar o pedir prestada la liquidez que necesitan para
sus operaciones diarias.

El BCCR puede mantener, incrementar o reducir la TPM objetivo en el mercado. Indica al


mercado su postura ante la liquidez de la economía.

Si incrementa la TPM, esto señala que desea retirar liquidez de la economía debido a que
considera que se podría traducir en el mediano plazo en una inflación superior a la que
desea.

Si la reduce, indica que hay margen para que mayor liquidez de la economía pueda
circular, esta postura se toma cuando la economía crece por debajo del nivel potencial.

Funciones del BCCR

● El Banco Central define el encaje mínimo legal que deben respetar los bancos
comerciales, depositando esas reservas en el Banco Central.
● Define la Tasa Objetivo de Política Monetaria para regular la liquidez de la economía
y participa en el MIL.
● El Banco Central opera también como el “banco de los bancos”: es el prestamista de
última instancia mediante la ventanilla de redescuento.
● El Banco Central es el ente que define las normas de regulación financiera.

Política monetaria:

1. Política monetaria expansiva:


● Aumento de la oferta monetaria:

→ Menor tasa de interés.

→ Aumenta la inversión.

→ Aumenta el nivel de ingreso.

→ Aumenta el consumo vía multiplicador.

2. Política monetaria contractiva:


● Contracción de la oferta monetaria:

→ Mayor tasa de interés.

→ Se reduce la inversión.

→ Cae el nivel de ingreso.

→ Disminuye el consumo vía multiplicador.

¿Cuándo expandir…?

Cuando el PIB real está por debajo del potencial, se bajan las tasas de interés, cuando el
desempleo es alto y la inflación baja, trata de hacerse más líquido el dinero, para aumentar

10
la inversión, y aumentar la demanda agregada para que haya más empleo y más
producción.

¿Cuándo contraer…?

Cuando la demanda agregada va más allá de la capacidad productiva, entonces se da una


inflación. Cuando el desempleo es bajo, pero la tasa de inflación es alta, se trata de bajar la
liquidez, y se suben las tasas de interés, para bajar la demanda agregada.

Una brecha recesionaria: si la demanda agregada no es suficiente, el equilibrio de corto


plazo puede estar por debajo del nivel potencial de producción y se genera un desempleo
alto y creciente.

Una brecha inflacionaria: si la demanda agregada es excesiva, el equilibrio de corto


plazo va a tratar de superar el nivel potencial de producción, provocando un aumento en los
precios, lo que genera una inflación alta y creciente.

C. La política fiscal: ¿estimular o no estimular?

Política fiscal:

Impactos en la demanda agregada:

● El gasto público: un aumento en G tiene un impacto directo en la Demanda


Agregada al aumentar la demanda del gobierno por bienes y servicios.
● Las transferencias a terceros tienen un efecto indirecto en la demanda agregada,
pues aumentan el ingreso que otros agentes pueden usar para demandar.
● Los impuestos operan al revés que las transferencias: tienen un impacto indirecto
negativo en la demanda agregada pues reducen los ingresos con los que los
agentes privados demandan bienes y servicios.

El saldo presupuestario es la diferencia que existe entre el total de ingresos que el


gobierno recibe en un año dado como fruto de los impuestos, y el total de gastos que el
gobierno realiza en ese mismo período (incluyendo las transferencias).

Saldo = T – G – Tr

Efecto multiplicador del gasto público: cuando el gobierno aumenta el gasto hay más
ingresos a otros sectores que aumentan su consumo y su ahorro, por lo que podrán
impactar también en la demanda agregada.

Frente a equilibrios de corto plazo que presenten desempleo o brechas recesionarias, se


requiere una política fiscal expansiva.

11
Frente a equilibrios de corto plazo que presenten inflación o brechas inflacionarias, se
requiere una política fiscal contractiva.

Frente a una recesión, lo que se requiere es estimulo de políticas fiscales expansivas.


De lo que se trata es de aumentar el gasto público o reducir los impuestos. Esto significa
endeudarse y aumentar el déficit (o reducir el superávit).

Frente a una crisis inflacionaria, lo que se requiere es la austeridad de políticas fiscales


contractivas. De lo que se trata es de reducir el gasto público o aumentar los impuestos.
Esto significa ahorrar y reducir el déficit (o aumentar el superávit).

Críticas a la política fiscal:

“El gasto público siempre expulsa al gasto privado”

Esa crítica sólo es válida cuando la economía está en pleno empleo; de lo contrario,
el gasto público puede estimular el crecimiento.

“El endeudamiento del gobierno siempre expulsa al gasto privado en inversión”

Esa crítica es válida si la economía está en pleno empleo; pero si existe una
recesión, habrá ahorro disponible y recursos ociosos; además, el crecimiento hará
crecer la capacidad de consumo.

“Los déficits presupuestarios provocan una reducción preventiva del gasto privado”

Esto solo es cierto si los consumidores tienen “previsión perfecta” y se abstienen de


consumir cuando el gobierno aumenta el gasto, pero usualmente no es así.

“Las políticas anti-cíclicas siempre llegan tarde, suele haber rezagos para aplicar la
política anti-cíclica y que esta tenga sus efectos”.

Si bien es cierto de algunas medidas, hay otras que pueden ejecutarse a tiempo y
tener el efecto buscado.

Los gobiernos no deben tener un presupuesto balanceado:

Debe haber déficit en períodos recesivos para estimular la recuperación y fomentar el


empleo.

Debe haber superávit en períodos expansivos para evitar la inflación y tener recursos para
las épocas de ‘vacas flacas’.

Un déficit crónico puede provocar una crisis de endeudamiento con la consecuente


inflación y desestabilización de la economía. Si la economía está en expansión y el gobierno
sigue pidiendo prestado, va a restar recursos a la inversión que impulsa el crecimiento. Pero
si la deuda sigue creciendo, llega un momento en que los pagos de esas deudas se
convierten en una parte creciente del gasto público.

Para conocer la deuda se utiliza la razón: Deuda / PIB.

La deuda en Costa Rica:

● Los gastos del Gobierno Central superan el 21% del PIB.


● Los ingresos del Gobierno Central no llegan al 13% del PIB.
● Tenemos un déficit que supera el 8% del PIB.

12
Tema 7: La economía abierta, la globalización y los dilemas actuales de la economía
mundial

A. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio:

Los países NO deben producir todo, solo en lo que tienen ventaja.

Formas de aumentar bienestar:

➔ Los gustos y preferencias de la gente son distintas.


➔ Aprovechamiento de las ventajas comparativas.
➔ Especialización y división del trabajo.

Especialización dinámica: Especializarse en distintos bienes y lograr producirlos a menor


costo o con mayor calidad que otros países.

Ventaja absoluta: Cuando sí se puede producir un bien con costos menores (usando menos
recursos) que otros países.

Ventaja comparativa: producción de un bien o un servicio si el coste de oportunidad de


producir ese bien o ese servicio, es menor que sacrificar la producción de cualquier otro
bien. Se le dedica tiempo y dinero a lo que es mejor y va a producir más

David Ricardo define está dinámica como que cada país aumentará su consumo general
exportando los bienes para los cuales tiene una ventaja comparativa mientras importa los
bienes en los que otros países tienen ventaja comparativa.

Calcular cuánto le cuesta al país transformar mediante la producción unidades de un bien


en unidades de otro bien: es la tasa de transformación.

Calcular cuánto le cuesta al país transformar mediante el comercio unidades de un bien en


unidades de otro bien: es el precio al que se intercambian unos bienes por otros.

Comercio:

Los economistas utilizan el término autarquía para referirse a una situación en la que un
país no comercia.

El precio internacional representa la “oferta mundial” de un bien. Baja la cantidad ofrecida


internamente ya que muchos productores locales no pueden competir con las
importaciones más baratas.
+ Precio internacional

- Precio interno

+ DEMANDA

Ganadores y perdedores en las importaciones:

Los consumidores ganan porque pueden consumir más del bien a menor precio.

Los productores nacionales pierden porque para ellos baja la demanda por su
producto.

La ganancia para el país es mayor que la pérdida (pero algunos pierden).

13
Ganadores y perdedores en las exportaciones:
Aumenta la cantidad producida y ofrecida a ese mayor precio, una parte de la cual se
exporta y otra parte se dirige a satisfacer la demanda interna.
Los productores ganan porque pueden producir más a un mejor precio.
Los consumidores nacionales pierden porque pueden consumir menos a un mayor
precio.
Las ganancias para el país superan a las pérdidas (pero algunos pierden).

La ventaja comparativa es mejor y ayuda al mundo, pero no todos ganan:


El acceso a bienes importados más baratos favorece a los consumidores, pero hace
que los productores nacionales (los empresarios y sus trabajadores) pierdan ese mercado
frente a los competidores externos y deban buscar otras opciones.
Podría decirse que la posibilidad de exportar, que favorece a los productores nacionales
(empresarios y trabajadores) va a generar un costo para los consumidores internos, ya
que los precios internos de los bienes exportables podrían tender a subir.
Medidas de protección:
● Aranceles (tariffs): eleva el precio interno del bien importado. + arancel = - cantidad
ofrecida = + cantidad ofrecida interna = - consumidores.
+ arancel = - demanda = + ganancias al gobierno = + ganancia para los productores
internos.
● Cuotas: se trata de una restricción cuantitativa que limita la cantidad que se puede
importar de determinados bienes. El dinero que habría sido un ingreso para el
Gobierno se transforma en una renta por la cuota, renta que va a manos de los
propietarios de las licencias.
● Barreras no arancelarias usadas como excusa, pero hay otras que si importan como:
violación de los derechos humanos, sanitarias y fito-sanitarias.
Razones para protegerse:
● Dumping: Vender a un costo mucho menor del que el bien cuesta.
Eficiencia dinámica: la ventaja comparativa a la que podemos llegar si invertimos en el
capital y recursos humanos.
Industria infantil: Un país puede proteger determinada actividad en la que considera que
puede llegar a tener ventajas comparativas, para luego darle tiempo y desarrollar nuevas
ventajas comparativas que permitan remunerar mejor los recursos locales y ser
competitivos internacionalmente.
Balanza:
La diferencia entre las Exportaciones y las Importaciones (de bienes) nos da el “balance
comercial” de un país.
● Superávit comercial: cuando se exporta más de lo que se importa
● Déficit comercial: cuando se importa más de lo que se exporta
Flujo de pagos en la balanza:

14
● El flujo de pagos internacionales por bienes y servicios, pago de factores y
transferencias.
● El flujo financiero de pagos internacionales por activos de capital y endeudamiento.
Componentes de la balanza:
La balanza comercial: el intercambio de bienes o mercancías (sin incluir los servicios).
Clave: no crea deudas.
La balanza en cuenta corriente: el intercambio de bienes y servicios más el pago neto de
transferencias o remuneración de factores productivos. Clave: no crea deudas.
La balanza financiera o de capital: flujos de capital producto de la compra o venta de
activos (inversiones de capital) o del endeudamiento externo. Es el neto de lo que el país
invierte en el extranjero y lo que el extranjero invierte en el país.
Las reservas: es la cuenta de variación en el saldo de reservas monetarias internacionales
del país.
Tipo de cambio:
Las monedas de los distintos países se conocen como sus “divisas”. Las divisas son
monedas aceptadas internacionalmente.
● Cuando una moneda sube de precio en términos de otras monedas, se dice que se
“aprecia” o se “revalúa”. Se dan menos billetes por la moneda.
● Cuando una moneda baja de precio en términos de otras monedas se dice que se
“deprecia” o se “devalúa”. Se dan más billetes por la moneda.
Lo importante no es cuánto vale una moneda respecto a otra sino cómo cambia ese valor:
se aprecia o se deprecia.
El tipo de cambio nominal: Es la relación en la que una persona puede intercambiar la
moneda de un país por la de otro.
El tipo de cambio real: Es la relación en la que una persona puede intercambiar los bienes
y servicios de un país por los de otro.
Índice de precios del país x
Tipo de cambio real=Colones × lamoneda⋅
Índice de precios de CR
Tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo:
El poder adquisitivo entre las monedas de los dos países es el tipo de cambio nominal que
sería necesario para que una determinada canasta de bienes y servicios cueste lo mismo
en los dos países.
Un gringo viene y cambia 100 dólares que con estos en su país puede comprar una
canasta, y espera comprar la misma canasta acá por el mismo precio, pero el tipo de
cambio nominal está sobrevaluado entonces solo le van a entregar 70000 y no le va a
alcanzar para comprarla porque acá vale 80000.
● Si la moneda nacional está subvaluada respecto al TC PPA entonces los bienes en
ese país le saldrán más baratos a los que tengan moneda extranjera: se abaratan
las exportaciones (y se encarecen las importaciones).
● Si la moneda nacional está sobrevaluada respecto al TC PPA entonces los bienes
en este país le saldrán más caros a los que tengan moneda extranjera: se
encarecen las exportaciones (y se abaratan las importaciones).
Con respecto a los dólares USA:

15
Si la Big Mac es más cara, el tipo de cambio del país está sobrevaluado (y habría que
devaluar)
Si la Big Mac es más barata, el tipo de cambio del país está subvaluado (y habría que
revaluar)
● Cuando el tipo de cambio existente está por debajo del tipo de cambio PPA, eso
quiere decir que los bienes de ese país son artificialmente caros para los
extranjeros: la moneda está sobre-valuada. Esto castiga las exportaciones y
estimula las importaciones.
● Cuando el tipo de cambio existente está por encima del tipo de cambio PPA, eso
quiere decir que los bienes de ese país son artificialmente baratos para los
extranjeros: la moneda está sub-valuada. Esto estimula las exportaciones y castiga
las importaciones.
B. Historia del capitalismo y dilemas de la globalización.
Siglo XIII (18):
● Nuevas tecnologías (revolución industrial).
● Aumento del trabajo = crecimiento económico.
● Necesidad de financiar inversiones mayores.
● El capital se convierte en organizador de la sociedad.
Colonialismo y su impacto:
● Siglo XV los países se regían por el mercantilismo.: metales preciosos y esclavos.
● El mercantilismo alimenta la acumulación de capital.
● El colonialismo destruyó el tejido social y debilitó el desarrollo institucional.
La primera revolución industrial:
● El surgimiento del mercado de trabajo: ni tan libre, ni tan agradable.
● Eran las épocas de las “leyes de pobres” y las “camas calientes”. (Explotación
laboral)
● Inicia el Estado de Bienestar.
● Gran Bretaña apoya al libre comercio. Pero antes había utilizado políticas
proteccionistas en el área textil.
● 1830 USA tiene los aranceles más altos con la excusa que es una “industria infantil”.
● Gran Bretaña adopta el libre comercio e inicia a imponerlo sobre otros países de
todo el mundo. “PATEAR LA ESCALERA”
● Algodón y hierro son los mayores productos del capitalismo en sus inicios.
Segunda revolución industrial:
● Entre 1860 y 1910 surgen nuevas innovaciones tecnológicas que dan origen a la
industria química y pesada: maquinaria eléctrica.
● El Fordismo revolucionó la organización de los procesos de producción en muchas
industrias.
● La sociedad anónima” o corporación (Inc.) se convierte en el vehículo más poderoso
del desarrollo y la acumulación capitalista.
● Se desarrollan los sistemas financieros.
Siglo XX:
● Guerras Mundiales, la Gran Depresión y el inicio real de una amenaza sistémica al
capitalismo: las revoluciones comunistas iniciadas en 1917 (Lenin y la Revolución
Rusa).
● Luego de 1870 se empiezan a dar el Estado de Bienestar con salarios mínimos,
jornadas laborales, trabajo infantil, seguro social, seguro de accidentes.

16
● Gran Depresión: la producción en USA cayó en un 30% y el desempleo se
multiplicó por ocho, pasando de 3% a 24%. Se agravó la crisis tomando malas
políticas económicas, los gobiernos no actuaron de forma anti-cíclica. De esto
aprendimos:
○ Keynes y la macroeconomía
○ Roosevelt y el New Deal
○ Estado de Bienestar
○ Regulación que separa banca comercial y de inversión
● Entre 1945-1973 fue la época dorada del capitalismo (se usan políticas mixtas),
hubo alto crecimiento bajo desempleo, inflación insignificante, alta estabilidad.
Acaba en 1960 con la consecuente devaluación del dólar, seguido de las crisis del
petróleo de 1973 y 1979.
● Instituciones del capitalismo: surgieron con Bretton Woods en 1944, FMI y el BM.
También surge el GATT en 1947 que impulsa el libre comercio.
● Economía mixta: rasgos capitalistas y sociales democráticos.
○ Economía capitalista de libre mercado.
○ Políticas macroeconómicas keynesianas.
○ Políticas sociales de Estado de Bienestar.
○ Políticas tributarias progresivas.
○ Políticas microeconómicas que combinan la promoción de la competencia
con el fomento estatal (inversión pública, empresas públicas, políticas
industriales, proteccionismo).
● Después de 1960 donde acaba la era dorada del capitalismo, se da la estanflación:
precios subiendo.
Neoliberalismo:
● Ascenso político de grupos conservadores llamados “neoliberales”, por ejemplo:
○ Ronald Reagan en los Estados Unidos
○ Margaret Thatcher en Gran Bretaña
○ Pinochet en Chile
● Muere el comunismo debido a las consecuencias que enfrentaba: la dificultad de
planificar una economía diversificada, la falta de incentivos, la desigualdad política,
la falta de libertad y democracia.
● Con la muerte del comunismo cae la Unión Soviética y caída del muro en Europa.
● Margaret Thatcher debilitó el Estado de Bienestar y privatizó casi todo en Gran
Bretaña. Las políticas neoliberales que utilizó fueron: Rebajó el impuesto de la
renta a los grupos de mayores ingresos, eliminó el control a los flujos de capital,
redujo el gasto público – sobre todo la inversión social – y debilitó gravemente el
poder de los sindicatos.
● Ronald Reagan utilizó políticas neoliberales usando el argumento de la “curva de
Laffer”: dijo que podía recaudar más bajando impuestos porque se consume más y
así recaudaría la misma cantidad. Impulsó la privatización y desregulación
financiera, recortar el gasto público, usó el “trickle down” economía goteo.
La deuda y el ajuste en América Latina:
● Los países latinos aprovecharos la liquidez de los petrodólares para obtener
préstamos internacionales.
● Durante la crisis aumentaron los intereses y se estallaron las deudas del tercer
mundo. En CR la deuda fue aún más alta.
● El FMI y el BM establecieron condiciones para ayuda pero afectaron a nivel social:
buscaban reducir el papel del Estado en la economía, recortar los presupuestos,
privatizar las empresas públicas, reducir las regulaciones y abrir la economía al libre
comercio.
● Hay ajustes económicos que deben tener en cuenta el sector social pero igual

17
prevalecen las políticas neoliberales.
Globalización:
● Tecnología global: la era de Internet
● Cultura global: música, cine, TV
● Una economía global: se internacionalizan los precios como criterio internacional de
valor, el costo de oportunidad pasa a ser el costo de oportunidad global, la división
del trabajo es también global.
● La contradicción de una economía global en un mundo de estados nacionales es
decir, sin Estado Global: estamos lejos del “fin de la historia”.
Globalización e identidad:
Regreso al conservadurismo cultural y económico que afecta los avances sociales.
No hay verdadera globalización política y hay tendencias contradictorias: se debilitan los
proyectos integradores como la UE, debilitamiento del libre comercio y tratados debido a la
guerra comercial de Trump. Debilitamiento de la ONU.

18
19

También podría gustarte