Está en la página 1de 96

Capitulo II

Marco Teórico
16

CAPITULO II MARCO TEORICO

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

Para Méndez (1995.p.98), el marco teórico es la descripción de los elementos

teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador

fundamentar su proceso de conocimiento.

Cabe destacar que el marco teórico se encuentra constituido por la

presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia

al problema investigado y permite definir y delimitar conceptualmente los términos

que puedan parecer involucrados en la variable de investigación.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta parte, se presentan algunos resúmenes de investigaciones

relacionadas con los sistemas contables y el manejo de cuentas por pagar, los

cuales representan antecedentes relevantes para este estudio.

En este sentido, Fonseca y Delgado (2000),realizaron un trabajo de

investigación titulado “Evaluación del control interno de las Cuentas por pagar en

la Empresa de Servicios Inspecciones Unidad (INSUCA), en La Universidad del

Zulia.
17

CAPITULO II MARCO TEORICO

El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, clasificando al diseño de la

investigación como no experimental. El cual contó con una población de cuatros

(4) sujetos del departamento de cuentas por cobrar, constituyéndose así una

población finita, accesible y objetiva. Para la recolección de datos se utilizó como

instrumento la entrevista estructuradas con preguntas abiertas la cual fue validada

a juicio de cinco (5) expertos.

Como resultado se evidenció que los controles internos administrativos

evaluados no eran del todo adecuados para manejar efectivamente las cuentas

por cobrar.

Este antecedente revisado permitió orientar el presente trabajo en cuanto a

la metodología aplicada, por otra parte sirvió como base a la investigación, para

determinar el tipo de estudio que se va a llevar a cabo y cuya selección no fue otra

sino la de tipo descriptivo, transversal.

Un sistema de control interno permite regular las acciones y procesos

contables, por lo cual es pertinente analizar la situación actual de los sistemas de

cuentas por pagar; tal como se ejecuta en este trabajo de investigación.

Asimismo, Carrasquero (2000) realizó una investigación titulada: Evaluación

del Control Interno de las Cuentas por Pagar en la Empresa Zip–Pak de

Venezuela, en La Universidad Rafael Belloso

El propósito del estudio fue evaluar los controles internos de las cuentas por

pagar de la empresa Zip-Pak de Venezuela y poder brindar algunas


18

CAPITULO II MARCO TEORICO

recomendaciones que le permitieran a la empresa mejorar en el funcionamiento de

dichos controles internos.

La metodología de estudio fue de tipo descriptiva aplicada, considerando su

diseño como experimental transaccional. La población de la investigación fue de

tipo finita y accesible y estuvo comprendida por cinco (5) empleados de los

departamentos involucrados. El instrumento diseñado para la recolección de datos

fue una encuesta estructurada con preguntas abiertas formada por cuarenta y tres

(43) item. Esta encuesta fue validada por siete (7) expertos relacionados en el

área de Contaduría Pública.

La interpretación de los datos se llevó a cabo mediante análisis cualitativos

y cuantitativos de la información recolectada representados porcentualmente en

gráficos de tortas de los indicadores de las variables.

Los resultados indicaron que, la empresa a pesar de llevar un buen

funcionamiento de los controles internos de las cuentas por pagar presentó un

incremento excesivo en sus obligaciones con los proveedores comerciales y no

cumplió debidamente con dichas obligaciones, por lo que se recomendó manejar

estrategias para llevar a cabo el pago de sus obligaciones y vigilar, actualizar las

normas ,procedimientos y políticas de control interno de las cuentas por pagar.

En esta investigación se realizó un análisis a las bases teóricas

relacionadas a la evaluación de los procesos concernientes a las cuentas por

pagar ya que representa una información valiosa para el estudio de los

procedimientos propios del sistema contable; lo cual fue pertinente para ubicar las
19

CAPITULO II MARCO TEORICO

causales de los problemas que pudieron confrontar una empresa determinada en

este rubro, y verificar si esta situación se da en la empresa objeto de estudio.

Por su parte Franco y Semprum (2000) realizaron una investigación titulada:

Diseño de un sistema de control administrativo de pago a proveedores como

estrategia para mejorar la eficiencia administrativa en la empresa Presazulia, C.A.

en La Universidad Rafael Belloso.

Dicho sistema presentó una herramienta clave para optimizar el desempeño

de las actividades que intervienen en el proceso de pago a proveedores, y de esta

forma lograr recuperar la credibilidad pérdida por parte de los proveedores, y

evitar posibles problemas en nuestro proceso productivo a causa de carencia de

insumos.

La investigación se calificó de según su tipo aplicada, descriptiva y de

campo, tomando como población a veintitrés (23) empleados que componen el

personal de Gerencia Administrativa de la empresa y ciento cincuenta (150)

proveedores activos.

La información se recolectó a través de dos instrumentos, dirigidos a los

empleados el cual esta estructurado con ventidos (22) items de preguntas abiertas

y un segundo instrumento dirigido a proveedores, el cual quedó conformado

por trece (13) items de opciones múltiples y diez (10) items abiertos, los cuales

fueron validados por siete (7) expertos en el área de administración, recursos

humanos y contadores públicos, y se determino un índice de confiabilidad de 0.90.


20

CAPITULO II MARCO TEORICO

Como resultado más relevantes se pudo destacar que existe alta

necesidad de reestructurar los procedimientos, políticas y normas utilizadas en el

proceso de pago a proveedores, por medio de un sistema eficaz de pago.

El presente antecedente se relaciona con respecto al proyecto de

investigación a realizar con la variable cuentas por pagar a proveedores , ya que el

propósito fundamental del mismo fue el de optimizar el proceso de pago a

proveedores reestructurando los procesos, políticas y normas para ejercer control,

la cual cumple con los objetivos trazados en la investigación a desarrollar.

Por otra parte Botero y Pernia (2001) realizaron una investigación, Titulada:

“Evaluación del control interno de las Cuentas por Cobrar de la Empresa

Publicidad República DDB”, en la Universidad Rafael Belloso Chacin.

Esta tuvo como objetivo evaluar el control interno de las cuentas por cobrar

de la empresa Publicidad República DDB.

En el ámbito científico se empleó un tipo de investigación descriptiva,

aplicada, no experimental, prospectiva. La población de estudio fue finita,

accesible y determinada, la cual se compuso de cinco(5) sujetos, representantes

en su totalidad del departamento contable de la empresa la recolección de datos

se llevaron acabo a través de una entrevista semi-estructurada. Los datos

obtenidos se analizaron utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo.

Entre las conclusiones más relevantes se puede destacar que existe una

alta necesidad de evaluar el control interno de las cuentas por cobrar, por medio

de una evaluación eficaz.


21

CAPITULO II MARCO TEORICO

Este análisis comparativo entre autores se recomendó definir líneas de

responsabilidades, separación de las funciones de créditos, cobranza, facturación

y contabilización de los procesos, descentralizar los procesos de auditoría y

realizarlos con mas periodicidad, la exigencia de documentos que garanticen

mayor respaldo a los créditos otorgados y actualizar los manuales de normas y

procedimientos, entre otros.

Finalmente Melendez y Nuñez (2001) dirigieron su investigación a la

“Evaluación del Sistema de Control Interno del Almacén General del Hospital Dr.

Manuel Noriega Trigo” en La Universidad Rafael Belloso.

El propósito fue determinar si el sistema de control interno utilizado era

efectivo. La Metodología fue de tipo aplicada, descriptiva y de carácter evaluativa,

calificándose el diseño de la investigación como no experimental, transaccional

descriptivo. La población quedó constituida por ocho (8) sujetos, involucrados con

responsabilidad directa dentro del almacén, utilizando como técnica de muestra el

censo poblacional.

Se utilizó como instrumento de recolección el cuestionario, el cual fue

validado por siete (7) expertos en el área de contaduría pública y estaba

constituido por 59 items, (51 dicotomicas y 8 abiertas) y como técnica la

observación directa. Los datos se obtuvieron de manera escrita por parte del

sujeto informante, así mismo las respuestas del cuestionario, se ilustraron

mediante tablas y gráficos.


22

CAPITULO II MARCO TEORICO

Los resultaron hicieron posible identificar al sistema de control interno,

utilizando en el almacén general del hospital Dr. Manuel Noriega Trigo.

Obteniendo como conclusión que el sistema de control interno no era efectivo por

cuanto se recomendó corregir las debilidades presentes del mismo.

Este trabajo sirvió como guía para la selección de las técnicas de

recolección de los datos de la investigación, orientándose a seleccionar la

realización de cuestionarios conformados por preguntas abiertas y cerradas,

también las investigaciones revisadas conducieron a observar que el proceso de

cuentas por pagar constituye un elemento indispensable en la gestión de control

interno; siendo fundamental contar con mecanismos de evaluación que

contribuyan a detectar las fortalezas y debilidades del proceso mencionado.

En función de ello, este estudio se dirige a evaluar las cuentas por pagar en

el grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A., con el fin de generar información que

sirva para prolongar los recursos organizacionales en pro de una adecuada

administración contable.

2. BASES TEÓRICAS.

A continuación se presentan las bases teóricas de este estudio, referidas a

los postulados de diversos autores que han considerado en sus obras las

variables de evaluación, control interno, sistemas, políticas, normas,


23

CAPITULO II MARCO TEORICO

procedimientos y cuentas por pagar las cuales sirven de argumento para la

realización del presente estudio.

2.1. EVALUACIÓN.

Actualmente las empresas se desenvuelven en una economía nacional e

internacional más competitiva, con las crecientes exigencias de productividad,

donde las leyes del mercado las obligan a profundizar o a cambiar estrategias y

políticas, a planear, crear e innovar y a tener capacidad de adaptación,

velocidad de respuesta y sensibilidad para anticipar necesidades futuras y poder

sobrevivir y desarrollarse en este entorno nuevo y complejo. Es decir, que en cada

evaluación se deben determinar puntos débiles y fuertes, analizarse con respecto

a los escenarios futuros, determinar las amenazas y oportunidades que se tienen

para que a través de un intenso y profundo análisis que incide en un proceso de

cambios que lleve a la competitividad.

Es por ello, que la evaluación es un sistema de control que tiene un enfoque

constructivo que permite analizar de manera integral tanto las áreas como los

procesos de la empresa, con un criterio sistemático y científico por un grupo

multidiciplinario de expertos para integrarse actualmente a la situación de

globalización mundial.

De acuerdo a lo comentado por Fleiman (1993. p. 2-3), la evaluación es una

metodología por medio de la cual se estudia y evalúan las fuerzas, debilidades,


24

CAPITULO II MARCO TEORICO

amenazas y oportunidades de las empresas, sirve como instrumento por medio

del cual se analiza y evalúa el entorno de un organismo, su base legal,

organizaciones, estructura, políticas, planos, programas, sistemas y controles. En

tal sentido, el autor anteriormente citado afirma que la evaluación es un proceso

efectivo porque:

§ Evalúa el grado y forma en que una empresa pública o privada, cumple sus

objetivos.

§ Verifica si se acatan las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

§ Verifica si la obligación de rendir cuenta es razonablemente cumplida.

§ Evalúa la suficiencia y efectividad de los sistemas de controles internos

administrativos, financieros y operaciones.

§ Revisa el sistema de información general para la toma de decisiones.

§ Es un sistema de evaluación y control que tiene un enfoque constructivo,

que permite no solo ser un instrumento de vigilancia, sino también de

promoción y apoyo para coadyuvar a elevar los niveles de efectividad y

productividad de las empresas.

§ Es una función revisadora de mayor amplitud, de nuevos enfoques

cualitativos y con la participación multidisciplinaria de expertos.

§ Es una revisión general de todas las áreas y sus interrelaciones, la cual

permite tener una visión clara, simple y precisa de la empresa, con el

propósito de detectar las áreas criticas.


25

CAPITULO II MARCO TEORICO

§ Se enfoca a la detección de hallazgos y situaciones relevantes que limitan

el desarrollo de la empresa en su conjunto o el de alguna área especifica.

§ Permite elaborar diagnósticos y recomendaciones sustentadas en

evaluaciones sistematizadas y con una metodología.

§ Por último, solo se emitirán opiniones en circunstancias en las que se

hayan aceptado normas de rendimiento generales.

En este sentido la aplicación periódica de la evaluación y el seguimiento para

verificar el cumplimiento de las recomendaciones formuladas, forman ciclos de

revisión permanentes que tiene, como consecuencia, que las evaluaciones

subsiguientes sean cada vez más específicas y se realicen en menor tiempo; en

este tipo de trabajo se evaluará principalmente las desviaciones detectadas

anteriormente en el funcionamiento normal de la dependencia, entidad o empresa

de que se trate, sin olvidar que hay evaluaciones de proceso o áreas especiales

que no tienen que repetirse.

Es por ello que la importancia de la evaluación radica en la revisión general

que se proyecta en todas las áreas y sus interrelaciones, lo que permite definir las

áreas críticas que afectan el desarrollo y rendimiento de la empresa y que

seguramente están afectando directamente la consecución de los objetivos

generales.
26

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1.2. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN.

Para Fleiman (1993.p.4), el alcance de la evaluación es la definición de las

áreas o funciones específicas que se van a evaluar y de los estudios, técnicas y

criterios de medición que se usarán durante la revisión y estarán en función de la

naturaleza, magnitud y complejidad de la empresa. En cuanto a profundidad y

precisión, abarcará una parte o la totalidad de las áreas o procesos.

Es decir, al término de la evaluación, se deberán obtener recomendaciones y

sugerencias congruentes con las necesidades y posibilidades del organismo, de

tal forma que se implanten métodos y sistemas que mejoren sus procesos

contables y operaciones en general.

Es importante establecer el alcance con objetividad, para poder elaborar un

trabajo significativo que pueda terminarse en un período razonable, por ello el

tiempo de realización de una evaluación. Variará según la extensión y profundidad

del trabajo que se realiza. Se deben tomar en cuenta que hay evaluaciones que

duran meses y otras hasta años.

2.1.3. NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN.

Para Valencia(1998.p.78-81) toda empresa , sea esta pequeña, mediana o

grande y que pertenezca a cualquier actividad, se encuentra en varias

oportunidades a lo largo de su vida con la necesidad de evaluar su situación.


27

CAPITULO II MARCO TEORICO

En muchas ocasiones resulta no solo necesario, sino imprescindible, analizar

con detalle los problemas que están dificultando el desarrollo de la empresa y por

lo tanto, sus causas.

Es necesario analizar todas las consecuencias; pero primordialmente se

requiere llegar a la certeza de que la base de sustentación de la realidad actual,

es la adecuada y facilita el cambio, para lo cual la empresa debe ser analizada en

todos sus ámbitos.

En otros casos, el cambio de las actividades de la empresa puede estar

representada por la necesidad de diversificación de productos, necesidad de una

nueva estructura orgánica, necesidad de reducir costos, entre otros, y muchas

otras razones requerirán de este tipo de estudio. Uno de los problemas que

surgirán en estos casos es el de la evaluación de la empresa, la cual deberá ser

analizada en todos sus aspectos.

La evaluación constituye un elemento esencial, porque permite conocer la

medida y el modo en que se van alcanzado los objetivos. Esto identifica

incongruencias, desviaciones, definiciones, incumplimientos y diferencias en el

desarrollo y el resultado de las acciones y hace posible adoptar las medidas

correctivas a que haya lugar. En este sentido práctico, la evaluación es la base

para la toma de decisiones en la reformulación y actualización de planes y

programas, así como de la elaboración presupuestos y sus ejercicios, conforme a

los resultados intermedios y finales.


28

CAPITULO II MARCO TEORICO

El papel de la evaluación es confrontar medios con fines, propósitos con

realizaciones, y es también conocer la forma en que se alcanzan estos objetivos;

es un ejercicio de juicio esencialmente valorativo que sirve de elemento tanto

cuantitativos como cualitativos. La evaluación es útil en la planeación, por que al

ser una base para la toma de decisiones, permite la reformulación y actualización

de los planes y programas al igual que en la realización y el ejercicio de los

mismos, en función de los resultados intermedios y finales, los efectos producidos

y la vida útil del objetivo previsto.

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.

Todo proceso está constituido por una serie de elementos y características

que lo definen y la evaluación no es la excepción.

Para que una evaluación sea eficiente y efectiva es necesario que cumpla con

una serie de características que según Valencia(1998.p.79-80), deben ser:

a) Sistemática: Los sistemas son el punto fundamental en el que se basa la

evaluación. El sistema es un conjunto formado por partes, de tal modo asociados,

que forman un todo coherente o unidad. En otras palabras es la concepción de

multitudinarias actividades con lasa cuales se maneja cualquier organización.

Desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo empírico del

que se ocupa la administración. La empresa es un sistema hecho por el hombre,

sus partes internas trabajan juntas para alcanzar objetivos establecidos, y sus
29

CAPITULO II MARCO TEORICO

partes externas trabajan para lograr el interfuncionamiento con su ambiente, el

cual requiere una evaluación constante para detectar problemas que puedan estar

afectando algún subsistema de la empresa.

b) Integral: La aplicación concreta del enfoque a utilizar en el análisis, implica

que se debe abarcar como el mismo todos los aspectos de la actividad de la

empresa.

No solo por el hecho de que obviamente en toda las áreas pueden existir

problemas importantes; sino también, porque muchas veces ocurre que el

problema que se manifiesta en un sector es reflejo de errores localizados en otros.

Si se piensa que la empresa es un sistema y no un rompecabezas de funciones y

procedimientos aislados, se tiene el mejor argumento para asegurar que el análisis

debe ser integral. La empresa en su totalidad será seguro de detectar las

verdaderas causas del problema.

c)Periódica: La empresa está sometida a cambios, razón por la cual a intervalos

más o menos regulares de tiempo se debe “evaluar a la empresa”, y deducir la

evaluación de la misma en el lapso transcurrido, analizando los resultados

obtenidos de las medidas tomadas. Muchas empresa han convertido esta

actividad permanente.

Como conclusión estas características la sistematización, integralidad y

periodicidad sé esta dando a conocer las posibles desviaciones que se den en los

procesos para tomar las medidas preventivas y correctivas que puedan controlar

las acciones.
30

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1.5. ASPECTOS QUE MIDE LA EVALUACIÓN.

Para Valencia(1998. p.82), la evaluación tiene como base tres (3) variables

principales que son objetivos, programas destinados a alcanzarlos y el

presupuesto que provee los medios de su concretización en este contexto, de

acuerdo con lo que expone, el autor anteriormente citado, la evaluación mide los

aspectos siguientes:

Ø La contribución efectiva al cumplimiento de los objetivos.

Ø El apego a los programas establecidos.

Ø El uso óptimo de los recursos (Humanos, Financieros, Materiales y Técnicos)

Ø La existencia y operatividad de los instrumentos administrativos que posibiliten

la acción de la dirección superior.

Por esta razón estos tres (3) aspectos no se evalúan aislados, por que

cualquier acción que se ejecute en la empresa debe coordinarse con otra por lo

que los objetivos, programas y operatividad de los instrumentos deben

considerarse integrado para poder ser medida.

2.1.6. TIPOS DE EVALUACIÓN.

Dado a que la evaluación es una tarea compleja y variada conviene clasificarla

según lo plantea Valencia(1998.p.83), al clasificar la evaluación en varios tipos

de acuerdo con amplitud y con el momento en que se aplica.


31

CAPITULO II MARCO TEORICO

CUADRO 1

TIPOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS TIPOS EXPLICACIÓN

General - Explora el contenido de


toda organización.
Por ejemplo: Evaluación
de la efectividad
Por su amplitud. organizacional.

Particular - Explora una parte del


organismo social.
Por ejemplo: Evaluación
de la eficacia gerencial
evaluación del
rendimiento individual.

Inmediata - Se realiza durante la


ejecución de un
Por el momento de su programa o a su
aplicación. termino.

Mediata - Se efectúa al volver el


participante a su trabajo.
Fuente: Peña (2002)

En el caso de esta investigación, el tipo de evaluación es, según su amplitud,

particular, puesto que solo se está evaluando un área de la empresa, según su

momento de aplicación es inmediata, porque se realiza durante la ejecución de un

programa.

2.1.7 VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN.


32

CAPITULO II MARCO TEORICO

La evaluación da unas ventajas y beneficios como a continuación lo plantea

Fleiman(1993.p.5) Algunas ventajas y beneficios de la evaluación son las que a

continuación se presentan.

Ø Determinar si la empresa está operando con las utilidades que debiera o, en

su caso, se está cumpliendo con los objetivos sociales que se planteo.

Ø Identifican áreas especificas que pueden mejorarse y donde la aplicación de la

evaluación pueda rendir los resultados más útiles.

Ø Examina la eficiencia del personal.

Ø Determina la suficiencia y efectividad del sistema de control internos

administrativo financiero y operacional establecido.

Ø Establece la necesidad de mejorar a los sistemas y procedimientos existentes.

Ø Examina la utilización de las capacidades de la empresa.

Ø Señala fallas en métodos y desempeño operacionales.

Ø Genera opiniones y recomendaciones que permiten reducir costo y aumentar

el rendimiento del capital.

Algunos beneficios de la evaluación se dan en varias etapas unos son

inmediatos y otros necesitan tiempo para madurar y alcanzar su potencial. Estos

beneficios podrían darse en la empresa objeto de estudio, mediante una

evaluación del sistema de control interno.


33

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.2. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

Al evaluar el control interno se puede conocer si los mismos son aplicados, es

decir, hará posible determinar la precisión de las políticas, normas y

procedimientos.

Asimismo, expone Arens(1997.p.85), para evaluar el control interno de una

empresa se requiere en primer lugar conocer y comprender los procesos y

métodos establecidos en la empresa, y en segundo lugar asegurarse de que se

está operando como se ha planeado

Particularmente dentro del grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A. se observa

que el control interno es la base sobre la cual descansa la confiabilidad del

sistema contable, se piensa que el grado de fortaleza del control interno

determinará si existe una seguridad razonable de que las operaciones reflejadas

en las cuentas por pagar sean confiables, es por ello que esta actividad de

evaluación del control interno se lleva a cabo frecuentemente, en virtud del

volumen de las operaciones que se realizan, los niveles de riesgos existentes, la

complejidad de las actividades que se realizan y por la importancia que se

desprende de conocer certeramente los pasivos contraidos por la empresa.


34

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.2.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

La evaluación tiene unos objetivos específicos los cuales deben cumplirse

para que el control interno sea confiable a cabalidad en la empresa.

Según Cepeda (1997, p 82) la evaluación del control interno tiene como

objetivos:

• Establecer las bases para confiar en el sistema de control interno con el fin

de determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de

auditoría que se deben aplicar en el examen.

• Obtener una base para formular sugerencias constructivas con respecto al

mejoramiento de su sistema de control interno.

Por tanto, es importante hacer una evaluación dentro del departamento de

cuentas por pagar del Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A. puesto que esto

permite hacer un seguimiento del proceso del control llevado por la coordinación

para detectar si hay desviaciones, y establecer sugerencias que conlleva a la

consecución de los objetivos del departamento y de la empresa en general.


35

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ADECUADA PARA LA EVALUACIÓN DEL

CONTROL INTRENO.

Para evaluar el control interno se requiere de información precisa la cual no

facilitaría la forma de cómo se están llevando a cabo los controles interno en la

empresa.

Para Cepeda (1997, p 85) estas fuentes de información son de diversas

índole, dentro de las cuales están las siguientes:

• Organigramas, que muestran líneas de autoridad y responsabilidad.

• Plan de cuentas que indican la finalidad y el uso de cada cuenta.

• Manuales de procedimientos que describen el flujo de operaciones.

• Manual de funciones, que detallan las diferentes responsabilidades y

actividades de los empleados.

• Informes de auditoría externa, interna y revisoría fiscal .

• Registros contables, documentos, balances, informes estadísticos,

estatutos.

Cabe destacar, que la fuente de información a utilizar, va a depender del tipo

de control interno que sé este evaluando el tamaño y naturaleza de la empresa

objeto de estudio, de esta manera la información debe ser precisa para saber

como se están llevando los controles internos en dicha empresa.


36

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.3. SISTEMA.

Seguidamente se analizan algunas conceptualizaciones básicas sobre

sistemas que sirven de referencia para esta investigación.

2.3.1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS.

Se menciona que diversos autores han conceptualizado el término desde

diversos puntos de vista, donde el administrativo en las empresas comprende

que los sistemas son los medios de que se vale un establecimiento a fin de lograr

los objetivos para la cual se ha fundado.

Desde la perspectiva de Catacora(1996.p.5), establece que la empresa es

considerada como un sistema que recibe y genera información, por lo que define

sistema como un conjunto de elementos, entidades o componentes que se

caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y que

funcionan para lograr un objetivo común.

Por tanto, un sistema involucra un conjunto de elemento relacionados entre si

que son interdependientes, siendo aplicable en este caso al sistema de control

interno de las cuentas por pagar, el cual comprende un sistema integrado por

diversidad de elementos interrelacionados con el fin de producir un control efectivo

de las transacciones.
37

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

Debido a la diversidad de conceptos existentes sobre sistemas, se toman en

cuentan varios fundamentos para su clasificación, a continuación se indican la

clasificación de dos autores, de esta manera en atención a los objetivos de esta

investigación se expone la topología que presenta Catácora(1996. p.5), que a

continuación se señala:

Ø Sistemas integrados: Son aquellos que se relacionan con compartir la

información entre dos o más sistemas. Esa relación puede establecerse por

varias razones, entre las cuales se encuentran eliminar redundancia de la

información, facilitar el acceso a los datos o información y facilitar la

elaboración de informes.

Ø Sistemas no integrados: Se denomina así, cuando la transferencia de

información se realiza por lo general, a través de movimientos resumidos y al

final de periodos previamente definidos.

Ø Sistemas Auxiliares: Son todos aquellos sistemas que sean distintos al

sistema contable. Es aquel sistema que maneja en forma operativa y detallada

todas las transacciones comunes a una actividad típica del negocio como:

ventas, facturación, inventarios, entre otras.

Estos tipos de sistemas facilitarían a la empresa que la información sea

precisa y de confiabilidad para la toma de decisiones en el momento que se

requiera.
38

CAPITULO II MARCO TEORICO

Abordando la clasificación de los sistemas, Gómez Ceja (1998.p.6), enuncia

una primera clasificación, la cual comprende la consideración de sistemas

deterministicos y sistemas probabilisticos.

• Los sistemas deterministicos: incluyen aquellos en que las partes

interactúan en forma completamente predecible. En el caso del sistema simple

determinista es aquel que tiene algunos componentes e interrelacionados que

revelan un comportamiento dinámico completamente predecible.

• El sistema probabilistico: es aquel donde existe incertidumbre, por lo cual no

se puede dar una predicción exacta y detallada, sino que solo se puede decir

su probabilidad en determinadas circunstancias; en ocasiones un sistema tiene

que ser descrito en forma y tiempo diferentes, dependiendo lo que se quiere

decir.

Estos sistemas pueden clasificarse como simple probabilistica y complejo

probabilistica, siendo los primeros aquellos que son posible deducir y los

segundos los que posibilitan predecirlos por medios estadísticos.

Otra clasificación propuesta por Gómez Ceja (1998.p.6) incluye los sistemas

físicos y abstractos. Los sistemas físicos son los que tratan con herramientas,

maquinarias, equipos y en general con objetos o artefactos reales. Los sistemas

abstractos son el contraste de los primeros; en estos sistemas, los símbolos

representan atributos de objetos que no existen, excepto en la mente del

investigador.
39

CAPITULO II MARCO TEORICO

De acuerdo con su origen Gómez Ceja (1998.p.7), señala que los sistemas

pueden ser naturales y elaborados. Los sistemas naturales pueden ser definidos

como aquellos que se desarrollan de un proceso natural. Los sistemas elaborados

son aquellos en los cuales el hombre ha dado contribución al proceso en marcha,

mediante objetos, atributos o relaciones.

Para efecto de esta investigación se considera el sistema de cuentas por

pagar como un sistema contable, integrado a las operaciones de cuentas por

pagar en el Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A. que cuenta con un conjunto de

atributos que serán evaluados con especificidad.

2.3.3. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS.

Durante el proceso de evaluación de cualquier sistema; sea de compras,

ventas, facturaciones, contabilidad, financiamiento; se debe tener presente ciertas

características universales o generales; que conjugan al éxito de la implantación.

Barrios (1992.p.30) expone algunas de estas características:

• Oportunidad: El sistema debe ofrecer información y servicios en la

oportunidad en que son requeridos.

• Coordinación: Los sistemas deben necesitar poca coordinación. Las unidades

de organización deben representar funciones correctas siempre que sea

factible se debe agrupar actividades que guarden semejanzas.


40

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Responsabilidad: Cada unidad debe responsabilizarse por la ejecución de las

actividades que le han sido asignadas, para evitar que las decisiones no sean

ejecutadas y la ejecución sea llevada a efectos por unidades menos calificadas

y sea repartida sin criterio adecuado con resultados inefectivos.

• Control: Los gastos presupuestarios para la ejecución de actividades bajo

determinado sistema implantado, debe ser absoluta o relativamente mas

baratos que el costo impuesto por el sistema reemplazado.

• Flexibilidad: Para permitir la supervivencia del sistema por tiempo razonable,

no obstante la dinámica económica, es indispensable que el sistema sea

flexible. La flexibilidad se logra principalmente mediante la presión.

Si el sistema que posea la empresa objeto de estudio tuviera estas

características se lograría una mayor eficiencia y rentabilidad ya que no tendría

gastos elevados y la información requerida seria de absoluta seguridad.

Así mismo, para Kast (1998.p.95), las propiedades que deben caracterizar a

los sistemas son varias, algunas poseen un interés indudable, ya que sino existen

no pueden hablarse del sistema propiamente dicha. Estas características de la

que ya goza todo sistema que se detallan seguidamente:

• Estabilidad: Es la cualidad por la cual el sistema permanece en

funcionamiento eficaz, a las acciones de los factores del mismo. Es por tanto,

la cualidad de conservarse estructuralmente apto para realizar su objetivo

absorbiendo los efectos de agentes negativos para su integridad; lógicamente


41

CAPITULO II MARCO TEORICO

la estabilidad se conserva dentro de unos márgenes determinados y el sistema

se evalúa para conservar.

• Adaptabilidad: Es la cualidad que debe poseer el sistema mediante el cual es

capaz de evolucionar dinámicamente con arreglo en su entorno, de manera

que atraviese diferentes estados en los que conserve su eficiencia y su

orientación. La adaptabilidad se lleva a cabo mediante decisiones de carácter

adaptativo, a través de procesos que trascienden a toda la estructura del

sistema, adaptando su comportamiento, su estructura o influyendo en los

procesos que son puestos en juego por él mismo.

• Eficiencia: Implica la cualidad por lo cual el sistema tiende a su objetivo con

economías de medios, poniendo en juego procesos que les permiten ser

adaptables y equilibrados. El sistema deberá efectuarse sobre la base de una

rentabilidad máxima de los componentes en el que interviene, y de un empleo

optimo de energía y recursos que eviten toda complicación innecesaria, dado

que los sistemas tienden a ser necesariamente complejo, por causa de las

técnicas y fenómenos que tienen que integrar en su actuación. Dentro de la

empresa el criterio de rentabilidad se manifiesta en la eficiencia de los sistemas

que pone en juego en el desarrollo de su actividad.

• Sinergia: Es la cualidad por la cual la capacidad de actuación del sistema es

superior a la de sus componentes sumados individualmente. Esta

característica define a los sistemas como un conjunto de acción combinando


42

CAPITULO II MARCO TEORICO

componentes directos, pone en juego cualidades diferentes, que estructurados

acordemente se combinan y dan como resultado la sinergia o el efecto de

ampliación de la capacidad individual.

Para Gómez (1998.p.9), la característica inicial de un sistema consiste en

estar compuesto por partes que ejercen interacción, cada una de las cuales

revisten intereses propios, sin esas interacciones el estudio de los sistemas sería

relativamente poco interesante, pues son ellos los que enriquecen mucho el

comportamiento de un sistema y hacen de sus análisis una tarea muy compleja.

El mismo autor explica que los componentes de un sistema están ligados

mediante diversas interfaces. La descripción completa del comportamiento de

cada componente, así como las interrelaciones de esos componentes.

En general, se observa que existen interacciones un sistema y un ambiente

para las variables exógenas se tratan como si fueran incontrolables, se considera

que solo la variable endógenas, que se emplea para describir un sistema, son

susceptibles de cierto grado de control significativo.

La fijación de un limite esencial arbitrario entre un sistema y su ambiente

entraña el peligro de que las interacciones significativas no se consideran en

forma explícita, tal fracaso introduce a la penalidad tradicionalmente asociada con

las suboptimaciones, es decir, la de lograr que sus metas locales no guarden

coherencias con las metas superiores o globales.


43

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.3.4. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS.

Según Catácora (1996.p.21), en la actualidad todo proceso contables requiere

de los sistemas. De esto se deduce la importancia que tienen los sistemas, y como

su uso, redunda en beneficios para toda la empresa, es imposible llevar un

adecuado control sobre las operaciones y transacciones financieras, sin contar

con el auxilio de los sistemas mecanizados desarrollados en la computadora.

La mayor responsabilidad de un gerente es la de tomar decisiones de tipo

financiero y no financiero, el proceso de toma de decisiones se basará

necesariamente en la información generada por los sistemas de información

gerencial implantados con ese objetivo. La calidad de la información generada es

un factor critico para guiar a la empresa por el rumbo deseado.

Asimismo este proceso no es del todo fácil; porque lograr un sistema que

soporte cualquier tipo de decisión requiere el esfuerzo y colaboración de muchas

personas, ya que los sistemas son de suma importancia para toda empresa.

En esta fase donde se especifican cómo se harán las cosas dentro de las

instituciones y con el transcurrir del tiempo la implantación de sistemas y

procedimientos se han convertido en algo muy útil para las empresas, debido que

para los ejecutivos de las mismas son de suma importancia en la dirección de sus

negocios.
44

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.4. CONTROL.

Los gerentes para garantizar que las organizaciones funcionen como es

debido, deben hacer el seguimiento del rendimiento de esta, es decir, comparar el

rendimiento real con las metas y objetivos que se habían establecidos

inicialmente.

Asimismo señala Poch (1997.p.47) el control es el proceso por medio del cual

las actividades de una organización quedan ajustadas a un plan preconcebido de

acción y el plan se ajusta a las actividades de la organización, el concepto de

control comprende los elementos que se detallan a continuación

• La finalidad básica, necesidad de la directriz o estatutos, autoridad y

capacidad para su ejercicio.

• Un entendimiento común de propósitos y consecuencias de las metas que se

persiguen.

• Un plan de organización y de acción.

• Las unidades de organización, cada una con autoridad delegada y limitada.

• La evidencia de la aceptación de la responsabilidad en el ejercicio de la

autoridad antes mencionada.

• La identificación de las actividades a llevarse a cabo dentro de una unidad de

la organización.
45

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Las políticas que rigen la operación y el control interno incluyendo las

auditorias internas y la información.

• Los estándares de realización y los estándares de comparación.

• Las provisiones para una adecuada visualización de parte de las autoridades

superiores a través de la información comparativa razonada y las

observaciones directas seguidas de juicio que conduzcan a la acción en los

cambios propuestos en los planes, alcances y procedimientos.

• Las investigaciones profesionales periódicas de los objetivos de la

organización, de los logros reflejados en sus actividades, la evaluación o

tasación de la calidad y aceptación de sus productos finales y la relevancia

del plan de operación y sus rendimientos actuales, junto con las sugerencias

para su mejoramiento, modificación, simplificación y o posible eliminación.

Por otra parte Stoner, Freeman y Gilbert (1996.p.610), definen el control como

el proceso para asegurarse que las actividades reales correspondan a las

actividades proyectadas ayudando a realizar el seguimiento de la eficacia en la

planeación, organización, dirección y a tomar medidas correctivas cuando se

necesiten.

Igualmente, los autores Stoner y Walker (1994.p.656), definen el control como

el proceso de monitorear las actividades de la organización para comprobar si se

ajustan a lo planeado, y para corregir las fallas o desviaciones.


46

CAPITULO II MARCO TEORICO

Por su parte Terry (1992.p.533) expone que el control es determinar lo que se

está haciendo es decir, evaluar el desempeño y si es necesario, aplicar medidas

correctivas, de manera que el desempeño esté de acuerdo con los planes.

En virtud de todas éstas definiciones se observan que el control es parte

fundamental de todas las actividades ejecutadas en una organización y

aplicándolo al objeto de esta investigación, es necesario llevarlo a cabo de manera

continua y permanente, en el departamento de las cuentas por pagar del grupo de

Farmacias Bolivarianas C.A, para así poder detectar cualquier desviación u error

cometido, bien sea por acción u omisión, y así estar en la capacidad de resarcirlo

a tiempo, asumiendo las medidas correctivas pertinentes e impidiendo que se

produzca nuevamente, no permitiendo de eta manera que afecte el resto de las

operaciones o actividades llevadas a cabo en ese departamento.

Por otro lado, cumpliendo cabalmente con esta actividad, se verifica que todas

las actividades que se están llevando a cabo en la empresa, sean conformen a lo

planteado y esto facilita que la empresa u organización logre sus objetivos de

manera eficiente y eficaz.

2.4.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL.

El control es de vital importancia para la empresa así como lo señala Robbins

(1994.p.599), se necesita éste actual seguimiento para cerciorarse de que las


47

CAPITULO II MARCO TEORICO

acciones que se suponen se deben alcanzar en realidad se llevarán a cabo y se

alcanzarán. La importancia del control radica en:

• Garantiza que las acciones, decisiones y los resultados sean acordes con lo

planificado.

• Mediante este se obtiene información precisa y oportuna para el proceso de

planeación, puesto que el ciclo de control se establece una retoalimentación o

sistema de información.

• Permite que se desarrollen conductas acordes a los resultados deseados.

• Permite reducir costos y ahorrar tiempo al evitar errores que desvíen lo

planificado.

• Se pueden asumir medidas correctivas pertinentes en caso de que se

presenten desviaciones.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se observa que al igual que cualquier

otra empresa el Grupo de Farmacias Bolivariana, C.A, debe estar vigilante del

cumplimiento de un buen control ya que esto va a repercutir en el logro de sus

objetivos, permitiendo a su vez maximizar todos los recursos con que cuenta y

reduciendo a su vez costo y tiempo.

A través de esta variable se permite evaluar la efectividad de las operaciones

que se realizan, esta relación es directamente proporcional, es decir en la medida

que se tenga un buen control, en esa medida se va a lograr mejores resultados.


48

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.4.1.2. FACTORES ORGANIZACIONALES QUE CREAN LA NECESIDAD DEL


CONTROL.

Para Stoner y Walker (1994.p.658), hay muchos factores que hacen

necesaria la aplicación del control de las organizaciones modernas. Entre ellos

encontramos los siguientes:

• Cambios: Gracias a la función de control, los gerentes detectan los cambios

que están afectando a los productos o servicios de su organización, y entonces

pueden tratar de sortear los riesgos y aprovechar las oportunidades que

brindan esos cambios.

• Complejidad: La descentralización viene a ser más compleja en las

organizaciones de hoy. La descentralización puede simplificar los esfuerzos de

control, puesto que no todas las operaciones requieren ya un control por parte

de las oficinas centrales.

• Errores: Los miembros de las organizaciones a veces se equivocan. Un

sistema de control permite a los gerentes detectar esos errores antes de que

sean graves.

• Delegación: La única manera de que los gerentes puedan determinar si sus

subordinados están ejecutando las tareas que les han sido delegadas consiste

en implantar un sistema de control.

De acuerdo a lo expuesto por Stoner y Walker, se puede determinar que

dentro del Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, estos factores son de gran
49

CAPITULO II MARCO TEORICO

importancia, ya que influyen en la estructura de las actividades de la organización.

Es importante resaltar que el ambiente de control esta influenciado por la historia y

la cultura de la entidad. En el Grupo de Farmacias Bolivariana C.A,

particularmente se esfuerzan por tener personal competente, se inculca una

actitud de integridad y conciencia de control a todo lo ancho de la empresa y

establece políticas y procedimientos apropiadas, se incluye un código de conducta

escrito y se fomenta la participación de los valores y el trabajo en equipo.

2.4.1.3. TIPOS DE METODOS DE CONTROL.

Para los autores Stoner y Walker (1994.p.661), los métodos de control

pueden agruparse en uno de cuatro tipos básicos:

• Controles anteriores a la acción: Denominados a veces precontroles,

garantizan que antes de emprender una acción que se haya hecho al

presupuesto de los recursos humanos, materiales y financieros que se

necesiten.

• Controles directivos: También llamados controles de alimentación hacia

delante, tienen por objeto descubrir las desviaciones respecto a alguna norma

o meta y permitir que se hagan correcciones antes de concluir determinada

serie de acciones. Los controles directivos dan resultados solo si el gerente es


50

CAPITULO II MARCO TEORICO

capaz de obtener información precisa y oportuna sobre los cambios del

ambiente o el avance hacia la meta deseada.

• Controles de si/no o de selección preliminar: Este tipo de control ofrece un

proceso de selección en el cual, para que una operación continúe, antes hay

que aprobar un procedimiento o satisfacer determinadas condiciones. Dado

que los controles directivos ofrecen un medio de imponer medidas correctivas

mientras un programa todavía es viable, suelen ser más importantes y de

mayor uso.

• Controles después de la acción: Estos miden los resultados de una acción

terminada. Se investigan las causas de las desviaciones respecto del plan o

norma, y luego los hallazgos se aplican a actividades futuras parecidas.

En el Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, particularmente de acuerdo a la

clasificación anteriormente expuesta, se observa que existen distintos tipos de

actividades de control, incluyendo controles preventivos, controles para detectar,

controles manuales, entre otros, igualmente se observa que por lo general el que

mas prevalece son los llamados controles preventivos puesto que es un control

constante dirigido a descubrir posibles desviaciones antes de concluir determinada

actividad.
51

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.4.2. CONTROL INTERNO.

De acuerdo con lo expuesto por Whitington y Pany (2000.p.172), el control

interno es un proceso efectuada por la junta directiva de la entidad, la gerencia y

demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada con

el logro de objetivos en las siguientes categorías:

• Confiablildad en la presentación de informes financieros.

• Efectividad y eficiencia de las operaciones.

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

La afirmación anteriormente expuesta es ratificada por el Comité de

Procedimientos del Instituto Americano de Contadores Públicos (AICP) cuando en

el año 1949 lo definió de la siguiente manera: El control interno comprende el plan

de organización, y todos los métodos coordinados y las medidas adoptadas dentro

de la empresa para salvaguardar sus activos, verificar la adecuación y fiabilidad de

sus datos contables, promover la eficacia operacional y fomentar la adherencia a

las políticas establecidas por la gerencia (Sección AU320.09. NUM 1.p.243)

En virtud de las definiciones anteriores, puede entenderse al control interno,

como una herramienta útil y necesaria implementada dentro de una organización,

por parte de la gerencia, con la finalidad de maximizar sus operaciones,

salvaguardar sus activos y emitir información oportuna y confiable en cuanto a la

contabilidad y registro de sus operaciones.


52

CAPITULO II MARCO TEORICO

Es decir, contrario a la concepción que anteriormente se tenía, el control

interno es mucho más que un instrumento dedicado a la prevención de fraudes, o

al descubrimiento de errores accidentales en el proceso contable, sino que se

puede observar que el mismo constituye una ayuda indispensable para una

eficiente y eficaz administración, puesto que a través de él se pretende: proteger

los recursos de la organización contra pérdida o ineficiencia, promover la exactitud

y confiabilidad de los informes contables, apoya y mide el cumplimiento de la

empresa y juzga la eficiencia de operación en todas las divisiones de la compañía.

Como resultado de estas definiciones, y relacionándolo con la investigación se

concluye que el control interno dentro de cualquier organización es de suma

importancia y que el mismo debe abarcar todos los departamentos y actividades

de la empresa. Por otro lado debe incluir todos los métodos por medio de los

gerentes delegan autoridad y asignan responsabilidades a diferentes funciones,

así como también actividades variadas como programas de entrenamiento de

personal, auditoria interna, programación de la producción, análisis, políticas,

normas y procedimientos.

2.4.2.1. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

Para Deflise, Jaenicke, Suvillan (1992.p.269), mencionan que el comité de

procedimientos del Instituto Americano de Contadores Públicos define al control

interno en el SAS NÜM: 1 Sección AU 320.28 de la siguiente manera: El plan de


53

CAPITULO II MARCO TEORICO

organización, procedimientos y registros relacionados con la salvaguarda del

activo y la confiabilidad de los registros financieros, están diseñados de manera

que proporcionen una seguridad razonable de que:

• Las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la autorización general o

específica de la gerencia.

• Las operaciones se registran como sea necesario para permitir la formulación

de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad

generalmente aceptados o con cualesquiera otros criterios aplicables a dichos

estados, y para conservar en control de los activos.

• El acceso al activo solo se permite con la autorización de la gerencia.

• El control registrado del activo se compara con los activos existentes a

intervalos razonables y se toman las medidas necesarias con respecto a

cualesquiera diferencias.

En cuanto a los controles internos administrativos, según se describe en el

(SAS NUM 1 Sección Au 3220.27.p.274), el mismo incluye el plan de organización

y los procedimientos y registros relacionados con los procesos de decisión que

dan lugar a la autorización de las operaciones por la gerencia. Esa autorización es

una función administrativa asociada directamente con la obligación de logros los

objetivos de la entidad y constituye el punto de partida para establecer el control

contable de las operaciones.


54

CAPITULO II MARCO TEORICO

Por lo tanto, puede decirse que el control administrativo no tiene relación

directa con las cifras de los estados financieros, pero tiene como objetivo básicos

establecer lo siguiente: 1)Plan de organización. 2) Métodos y procedimientos

relacionados con la eficiencia de las operaciones y 3) Adhesión de las políticas

gerenciales.

Considerando la exposición de Poch (1997,p.32), este autor clasifica el control

interno en:

• Control interno financiero y administrativo: Los controles financieros están

relacionados con los estados financieros; prácticamente son los que se refieren

a operaciones que repercuten, directas o indirectamente, en el proceso

informativo -contable de la empresa y que persiguen los objetivos de veracidad

de la información contable y de protección de los activos.

Por otra parte algunas operaciones no pueden decirse que tengan una

incidencia concreta o al menos inmediata en los estados financieros por

pertenecer a otra esfera de la actividad empresarial; son actos referidos a

contratación con el exterior, ordenación de la producción, relaciones con el

personal, etc. Actos que en su mayoría, constituye decisiones que después una

vez concretadas, tendrán una repercusión en el ámbito financiero-contable pero

que en si se hallan desligadas del mismo.

• Control interno contable y extracontable: Aquí se alude exclusivamente a

las normas de control que tienen un fundamento contable de forma que son
55

CAPITULO II MARCO TEORICO

extracontables todos los procedimientos que, aun afectando directamente a la

situación financiera o al proceso informativo, no constituyen operaciones

estrictamente contables o de registro. Bajo esta idea se podría citar por

ejemplo de controles contables, aparte los principios contables básicos de

partida y contrapartida en que se fundamenta el principio de partida doble, las

conciliaciones de cuentas, el repaso de los asientos, la existencia de un plan

de cuentas con la adecuada coordinación, etc.

• Control interno automático y discrecional: El control interno automático

implica su puesta en puesta en practica, en virtud del propio procedimiento

administrativo, cada vez que se presenta una situación en que las normas de

control interno prevén su intervención.

• Control interno permanente y esporádico: Los actos de control interno

permanente tienen lugar de forma regular y continuada cada vez que se

presentan los hechos o circunstancias que las normas prevén como

motivadores de los mismos mientras que el control interno es esporádico

cuando no adquieren tal regularidad.

• Control interno preventivo: Si prevenir es preparar y disponer con

anticipación las cosas para un fin y también evitar o impedir un daño o

perjuicio, el concepto de control interno lleva implícita esta idea.


56

CAPITULO II MARCO TEORICO

Se observa que dentro del Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, los

controles mayo rmente utilizados son los controles contables internos y los

controles administrativos.

Los controles contables internos por su parte son procedimientos destinados a

garantizar la confiabilidad de los datos contables y salvaguardar los activos, así

mismos los controles internos administrativos comprenden el plan de organización

y todos los métodos y procedimientos relacionados con la eficiencia de las

operaciones.

2.4.2.2. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO.

El control interno, implementado en una organizaciones de gran importancia

puesto que del mismo va a depender en gran parte el funcionamiento y logro de

los objetivos establecidos por la empresa. Es necesario determinar en que área o

departamento va a ser implementado y que se quiere lograr con el mismo.

En el caso de esta investigación el objetivo primordial es evaluar el control

interno sobre las cuentas por pagar, se basa en la importancia que tiene para la

empresa saber a ciencia cierta cuáles son los pasivos u obligaciones que ha

contraído puesto que esto afecta en gran manera el desarrollo y desenvolvimiento

de todas las operaciones realizadas en la misma.

Tal y como lo expone Cepeda (1996.p.7), dentro de los objetivos de todo

control interno se encuentra:


57

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada

administración ante riesgos potenciales y reales que los pueda afecta.

• Garantiza la eficiencia y economía en todas las operaciones de la

organización.

• Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén

dirigidas al cumplimiento de los objetivos previstos.

• Garantiza la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de

la organización.

• Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y

prevenir las desviaciones que se presentan en la organización.

Por otra parte Catácora (1996.p.238-241), plantea que los objetivos del control

interno sirven para proveer a la gerencia de una seguridad razonable, pero no

absoluta de que los activos, especialmente los valiosos y movibles estén

protegidos, contra pérdidas por el uso o disposición no autorizado y que las

operaciones son realizadas con autorización de la gerencia y registradas

adecuadamente para permitir la elaboración de los estados financieros de

conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, el mencionado autor divide los

objetivos del control interno en objetivos generales y objetivos específicos

teniendo que los objetivos generales son:

• Custodia de los activos.


58

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Captura y proceso de la información en forma completa y exacta.

• La correcta conducción del negocio de acuerdo con las políticas de la

compañía.

Los dos primeros objetivos generales conducen a objetivos específicos del

control, que son los siguientes:

• Los objetivos de integridad permiten asegurar que se registran todas las

transacciones en el periodo al cual corresponden.

• Los objetivos de existencia permiten asegurar que solo se registren

operaciones que afecten la actividad.

• El objetivo de exactitud establece que las operaciones deben registrarse al

valor que realmente se deriva de ellas.

• El objetivo de autorización debe establecer limites al inicio, continuación o

finalización de una operación contable con base en políticas y

procedimientos establecidos. Las autorizaciones de un sistema contable

deben establecerse como una necesidad para a sentar las bases de la

confiabilidad del sistema como un todo.

• Los objetivos de custodia se establecen para tratar de controlar el uso o

disposición no autorizado de los activos de la empresa. Este objetivo se

cumple a través de dos tipos de controles:

• Controles de custodia física: Los controles sobre la custodia física de los

activos son diseñados para prevenir o detectar el uso no autorizado de los


59

CAPITULO II MARCO TEORICO

activos durante el periodo en el que se encuentran bajo custodia de un

individuo o departamento, especialmente interesa la custodia física de los

activos valiosos y movibles tales como el efectivo, inventario, cuentas por

cobrar, vehículos, etc.

• Controles sobre la existencia física: los controles sobre la existencia física

están diseñados para detectar si las cantidades o valores mantenidos en

custodia coinciden con los registros. Estos controles incluyen conteo

periódicos de inventarios u otros activos, arqueos de fondos fijos, arqueos

de facturas, etc.

Por último, Perdomo (1997.p.5), señala siete (7) objetivos del control interno,

los cuales son:

• Prevenir fraudes.

• Descubrir robos y malversaciones.

• Obtener información administrativa, contable, financiera, confiable y

oportuna.

• Localizar errores administrativos contables y financieros.

• Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos.

• Promover la eficiencia personal detectar desperdicios innecesarios.

Puede entonces decirse, que el control interno abarca todas las actividades y

departamentos de una empresa y estos deben estar presentes desde el mismo

momento en que nace la misma y durante todos los años de existencia que tenga,
60

CAPITULO II MARCO TEORICO

adaptándose siempre a las necesidades que vayan presentando y

perfeccionándose cada vez más, para así garantizar el excelente funcionamiento

de la misma.

2.4.2.3. CARACTERISTICAS DEL CONTROL INTERNO.

Dada la diversa naturaleza del control interno, también es importante

conocer las múltiple características que pueden presentar. Para Horngren &

Harrison (1991,p.281), en una empresa debe existir un control interno con las

siguientes características:

• Personal competente y de confianza: Motivar o atraer a los empleados de

más alta calidad, al entrenarlos para que hagan bien sus tareas y supervisar

su trabajo, ayuda a crear un equipo competente; la confiabilidad en los

empleados aumentará con la rotación de los mismos a través de diversos

trabajos.

• Asignación de responsabilidades: En una gran empresa o en una tienda

por departamento local con un sistema de control interno ninguna tarea se

pasa por alto. Por tal motivo, en el organigrama de una empresa se define la

asignación de responsabilidades. Todas las tareas están definidas con

claridad y asignadas a las personas que tienen la responsabilidad de llevarlas

a cabo.
61

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Autorización adecuada: Toda organización tiene un grupo de reglas,

políticas o normas previamente establecidas que señalan los procedimientos

que están o no aprobadas por la gerencia.

• Separación de tareas: Los gerentes hábiles dividen las responsabilidades de

las operaciones entre dos o más personas o departamentos. La separación

de tareas limita las responsabilidades de fraude y mejora la exactitud de los

registros contables. Este componente crucial pero con frecuencia descuidado

del control interno se puede subdividir en cuatro partes: Separación de

operaciones de contabilidad, separación de custodia de los activos de la

contabilidad, separación de la autorización de las operaciones de custodia de

los activos correspondientes y separación de las tareas dentro de la función

contable.

• Auditoria interna y externa: Para medir la confiabilidad del sistema de

contabilidad de la empresa los auditores evalúan los sistemas de controles

internos, determinando los puntos débiles del mismo y recomendado las

correcciones, en esos casos los auditores sugieren recomendaciones que

ayuden a la empresa a operar sin problemas y en forma económica.

• Documentos y registros: Existe una gran variedad de documentos y

registros, los cuales deben estar prenumerados. Una falla en el orden

consecutivo atrae la atención hacia el documento faltante.


62

CAPITULO II MARCO TEORICO

Otra de las características de control interno es la planteada por Senn

(1992.p18), referida a los sistemas de información computarizados: El cual define

como aquellos que permite el procesamiento de datos mediante el uso de un

conjunto de componentes funcionales para generar información requerida por los

usuarios, la cual es indispensable para el registro de las operaciones contables y

la toma de decisiones en la empresa.

Por tanto, se observa que el control interno representa un conjunto de

elementos que deben entrelazarse entre sí para interrelacionar practicas; lo cual

se aplica en el caso de este trabajo al área contable, específicamente en el caso

de las cuentas por pagar, que requiere de una organización exacta que garantice

las responsabilidades y funciones de esta unidad con el objeto de controlar con

exactitud y eficiencia dicho proceso.

2.4.2.4. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO.

El control interno es importante ya que es utilizado como un proceso que

pretende mantener a la empresa en línea con sus objetivos. Tal y como lo expone

Coopers & Lybrand (1997.p.7), el control interno es importante ya que puede

ayudar a que una empresa consiga su objetivo, de rentabilidad, rendimiento y a

prevenir la pérdida de recursos así como también a la obtención de información

financiera contable.
63

CAPITULO II MARCO TEORICO

Bajo esta perspectiva, los controles internos son indispensables para el

departamento de cuentas por pagar de la empresa objeto de estudio, puesto que

permiten el buen funcionamiento de los diferentes procesos administrativos y

contables, así evitan desviaciones en las normas y procedimientos establecidos

por la empresa para así obtener eficiencia en las operaciones y la confiabilidad en

la información financiera.

2.4.2.5. PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO.

El control interno posee unos principios, que tal y como lo sustenta Cepeda

(1997.p.13), los principios por los cuales se rige el control interno son los

siguiente:

• Principio de igualdad: Establece que el control interno debe velar por que las

actividades de la organización estén orientadas hacia el interés general.

• Principio de moralidad: Establece que todas las operaciones se deben realizar

acatando las normas aplicables a la organización así como también aplicando

los principios éticos y morales, que rigen la sociedad.

• Principio de eficiencia: Dicho principio vela porque en igualdad de condiciones

de calidad y oportunidad la provisión de bienes y servicios se hagan al mínimo

costo con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.


64

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Principio de economía: Vigila que la asignación de los recursos sea la más

adecuada en función de los objetivos y metas de la organización.

• Principio de celeridad: Consiste en que uno de los principales aspectos sujetos

a control debe ser la capacidad de respuesta.

• Oportuna por parte de la organización: A las necesidades que atañen en su

ámbito de competencia.

• Principio de imparciabilidad y publicidad: Consiste en obtener la mayor

transparencia en las actuaciones de la organización.

• Principio de valorización de costos ambientales: Consiste en la reducción al

mínimo del impacto ambiental negativo debe ser un factor importante en la

toma de decisiones y la conducción de las actividades rutinarias.

Por lo tanto, puede decirse que el cumplimiento de estos principios de manera

conjunta, son de gran importancia para el Grupo de Farmacias Bolivarianas; C.A,

ya que del cabal cumplimiento de los mismos se lograran con mayor eficiencia los

objetivos por la organización. Por otra parte, se observa que al cumplir con estos

principios, se permite una adecuada separación de tareas, asignación y

delimitación de responsabilidades verificación interna del trabajo contable para así

constatar la exactitud y presentación.


65

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.5. PASIVO.

El pasivo son todas aquellas obligaciones que la empresa ajenas o extrañas, y

se representa generalmente como consecuencia del compromiso que contrae el

acreedor de entregar efectivo, mercancía, o de prestar servicios, que tiene un

valor al importe inicial del pasivo.

Las cuentas por pagar representan todas las obligaciones que tiene la

empresa con terceros, sean a corto o largo plazo, así lo sustenta Medina y

Esteves (1998.p.260), afirma que el pasivo de una empresa está compuesto por el

monto total de las obligaciones para con terceros pagaderos en dinero, vienes o

servicios. En consecuencia, la suma de todas las deudas o créditos para con los

acreedores es el pasivo de una organización.

En virtud de lo expuesto anteriormente puede decirse que las cuentas por

pagar de una empresa comprenden todas las obligaciones, indistintamente de las

cantidades que se trate, pueden ser vencidas o en proceso de acumulación, o

representar créditos fijos o créditos variables por vencer en una fecha o fechas

futuras. En ciertos casos suele ocurrir que el valor nominal o principal del pasivo

es una obligación continua o perpetua.

Dentro del pasivo se puede ubicar el pasivo a corto plazo el cual según

Guajardo (1999.p.193), se integra por las obligaciones de pago que ha contraído

una organización con terceras personas o instituciones llamadas acreedores,

cuyo vencimiento es menor a un año.


66

CAPITULO II MARCO TEORICO

Son todas las obligaciones cuyo pago vence dentro del ciclo operacional o en

el término de un año, asimismo Lopez (1998.p.273), afirma que representan

cantidades que se deben a los acreedores y que la empresa planea pagar antes

de un año o dentro del ciclo operativo de la empresa.

El concepto que se vislumbra de pasivo a corto plazo es que son todas

aquellas obligaciones que tiene la empresa con terceras personas y tienen un

plazo menor a un año.

2.5.1. NATURALEZA DEL PASIVO A CORTO PLAZO.

El pasivo a corto plazo son obligaciones o deudas que tienen una fecha de

vencimiento no mayor de un año y según La Enciclopedia de Auditoría

(1999.p.708), destaca que durante mucho tiempo, la característica principal que

distinguió a un pasivo a corto plazo de un pasivo a largo plazo, fue el pago en el

transcurso de un año, esto trajo como consecuencia resultados pocos razonables

cuando el ciclo de operación de una empresa excedía de un año. De acuerdo con

la practica aceptada actualmente, tanto el pasivo a corto plazo como el activo

circulante se define en función del ciclo de operación de la empresa individual.

En tal sentido, el ciclo de operación es el periodo que transcurre entre la

adquisición de los bienes y servicios implicados en el proceso de producción y la

entrada a caja que resulta de las ventas y los cobros consiguientes. El pasivo a

corto plazo comprende obligaciones cuya liquidación, según se espera


67

CAPITULO II MARCO TEORICO

razonablemente, requiere el empleo de recursos existentes clasificado

correctamente como activo circulante o la creación de otro pasivo a corto plazo.

En el caso del Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, el pasivo que

generalmente se utiliza es de corto plazo debido a la naturaleza de las actividades

que la empresa realiza, ya que las obligaciones contraidas deben ser canceladas

dentro del lapso de 60 días.

2.5.1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS PASIVOS A CORTO PLAZO Y LOS

PASIVOS CONTIGENTES.

Entre estos tipos de pasivos existen grandes diferencias las cuales las

explica a grandes rasgos la Enciclopedia de Auditoria (1999.p.726), establece que

el pasivo representa desembolsos futuros medibles que resultan de las

operaciones pero dentro de esta esfera de similitud los pasivos poseen

características que permiten categorizarlos. Las diferencias en el grado de

incertidumbre de acuerdo con las siguientes categorías:

• Pasivos determinables a corto plazo: Son aquellos suceptibles de una

medición precisa, la sum de dinero que se necesitará para descargar la

obligación, así como la fecha del pago o descargo, son razonablemente

ciertas.
68

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Pasivo contingente: Se compone de obligaciones que dependen de que se

produzcan o no se produzcan uno o más eventos futuros que vengan a

confirmar ya sea el importe por pagar, el beneficiario, la fecha de pago o la

existencia de la obligación, es decir la determinación de uno o más de

estos factores depende de una contingencia.

Cabe destacar que la empresa objeto de estudio, utiliza el pasivo a corto

plazo, esto representa el dinero que se invierte para el desarrollo de su actividad

principal que es la venta de productos medicinales y miselaneos, la obligación

contraída la deberá cancelar a su fecha de vencimiento para seguir el curso

ordinario de sus actividades si quiere que las operaciones continúen.

2.5.2. CUENTAS POR PAGAR.

Las cuentas por pagar son todas las obligaciones creadas como

consecuencia de la compra de mercancía a si lo suste nta La Enciclopedia de

Auditoria (1999 p.711), cita que el termino de cuentas por pagar significa lo

siguiente: “Las obligaciones hacia los proveedores con cuenta abierta y las letras

aceptadas a pagar correspondientes a compras de mercancías y servicios para el

consumo de la empresa.

Según Gitman (1998.p.326), se refiere a las cuentas por pagar en cuenta

abierta como la fuente principal de financiamiento a corto plazo sin garantía para
69

CAPITULO II MARCO TEORICO

la empresa. Comprende estas cuentas todas las transacciones en las que compra

mercancía pero no firma un documento formal para dejar constancia del adeudo

del comprador ante el vendedor.

Asimismo, el comprador al aceptar la mercancía que se le envía, conviene

pagar el proveedor la cantidad requerida según las condiciones de venta. Las

condiciones de crédito que se ofrecen en tales transacciones por lo regular se

establecen en la factura del proveedor que suele acompañar a la mercancía.

Por otra parte Gitman (1998.p.326), expone que las letras aceptadas

también corresponden a la compra de mercancía y servicios, pero la utilización de

estos instrumentos negociables de obligación hacia los proveedores, no es tan

frecuente cuando se compara con las cuentas abiertas, sin embargo estos

instrumentos de obligación pueden corresponder a cualquiera de las siguientes

obligaciones:

• Algunas organizaciones utilizan estos instrumentos negociables

extensivamente y como un aspecto normal de la practica diaria del negocio.

• Algunas firmas pueden estar temporalmente necesitadas de efectivo para

pagar sus obligaciones vencidas y, por lo tanto, pueden utilizar estos

instrumentos negociables para permitir al vendedor obtener efectivo al

descontar las letras.


70

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Debido a la naturaleza estacional de algunas organizaciones o industrias,

los acreedores pueden hacer uso extensivo de estos instrumentos para

permitir al proveedor asegurar el efectivo.

De igual manera, estas obligaciones pueden, o no, estar garantizadas sobre

los factores tales como las relaciones con el proveedor, la naturaleza de la

transacción u otros, por lo general las obligaciones a corto plazo no llevan

garantías, y es por ello que los proveedores pueden exigir que los ejecutivos y

accionistas de una empresa endosen las letras personalmente, a fin de protegerse

así mismo.

Sin embargo, para la empresa objeto de estudio los saldos de los

proveedores corresponden a las operaciones normales diarias de la organización,

como lo es el pedido, la recepción de la mercancía. En el curso normal de las

operaciones de dicha empresa, estas se pagaran dentro del termino de crédito

establecidos por los proveedores o por un acuerdo mutuo entre este y la empresa,

normalmente estas obligaciones no están garantizadas.

2.5.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR.

Las cuentas por pagar se clasifican según sea su origen como lo expone

Catácora (1996.p.263), las cuentas por pagar se pueden clasificar en:


71

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Cuentas y documentos por pagar comerciales provenientes principalmente

de las compras de inventario activo o cualquier otro bien o servicio

adquirido para las operaciones normales de la compañía.

• Cuentas por pagar a compañías relacionadas, correspondientes a los

pasivos que se originan en razón del financiamiento obtenida de las

compañías relacionadas, principalmente de la casa matriz, para el caso de

las compañías transnacionales. Este financiamiento se obtiene por: la

compra de materiales, maquinarias, asistencia técnica, regalías u otros

conceptos.

• Otras cuentas por pagar provenientes de operaciones no comerciales de la

compañía, pueden incluir la reposición del gasto a los empleados, préstamo

de inventario, y otros conceptos como por ejemplo retención de impuesto.

• Gastos acumulados: Incluye el registro de pasivos correspondientes a los

gastos relacionados con servicios recibidos, tales como: electricidad,

teléfono, agua, servicios publicitarios, honorarios profesionales, entre otros.

Asimismo según la Enciclopedia de Contabilidad (2000.p.76), clasifica y define

las cuentas como:

• Cuenta proveedores: Esta cuenta registra las deudas contraidas por

compras de bienes y servicios correspondientes a operaciones de trafico

que constituye la actividad principal de la empresa, siempre que estén

formalizadas en documentos no formales de pago, puede abrirse


72

CAPITULO II MARCO TEORICO

subsecuentemente que permita proporcionar información mas detallada

acerca de las características de estas deudas (deudas denominadas en

moneda extranjera, deudas correspondientes a facturas pendientes de

formalizar, etc.)

Ello determinaría la utilización de subcuentas siguientes:

• Proveedores, moneda nacional.

• Proveedores, moneda extranjera.

• Proveedores, facturas pendientes de recibir o formalizar.

• Cuenta proveedores, efectos comerciales a pagar: Esta cuenta registra las

deudas instrumentadas mediante documentos formales de paga, se utiliza

por lo tanto, cuando se giran efectos comerciales por la deuda mantenida

con los proveedores, previa aceptación de los mismos.

• Cuenta envases y embalajes a devolver a proveedores: Esta cuenta

registra el importe de los envases y embalajes cargados en facturas por los

proveedores, con la facultad de devolución.

• Cuenta anticipo a proveedores: Recoge las entregas a proveedores,

normalmente en efectivo, en concepto de a cuenta de suministros futuros.

Referente a lo antes expuesto, se puede decir que las cuentas por pagar están

estructuradas bajo lineamientos, los cuales son accesibles a todas las empresas,

ya que se podrán adaptar a las situaciones que se presenten en cualquier

momento.
73

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.5.2.2. REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR.

Los procesos de las cuentas por pagar se inician en el momento en el cual la

empresa recibe la propiedad de los bienes comprados, o se compromete con la

adquisición de un servicio.

Según Catácora (1996.p.273), el registro de obligación se inicia cuando se

realiza la transferencia de propiedad del bien, es en este momento cuando la

compañía se compromete a realizar el pago de acuerdo con las condiciones

establecidas en la orden de compra.

En tal sentido el Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, dentro del proceso de

cuentas por pagar incluye los procedimientos contables para el registro de los

pasivos, valuación de las cuentas por pagar (en caso de moneda extranjera) y el

pago de cuentas a los acreedores, los procesos de compra y cuentas por pagar

están relacionadas con los procesos de almacenaje de las existencias, debido a

que el mayor volumen de actividades del departamento de compras estará

relacionada con la compra de materias primas y material de empaque para la

producción.

2.5.2.3. PERIODO DE CRÉDITO.

Se refiere al tiempo que otorga el proveedor al cliente para cancelar dichos

créditos, como lo expone Gitman (1997.p.327), el periodo de crédito, es el numero


74

CAPITULO II MARCO TEORICO

de días que transcurre hasta que el pago total es requerido, así mismo para el

mencionado autor existan varios tipos de periodo de crédito de los cuales se

resaltan los siguientes:

• Sin periodo de crédito: Algunos proveedores no ofrecen crédito a sus

clientes, sino que exigen el pago contra entrega, por lo regular esta

condición de “cobrar al entregar” el proveedor solo las concede a clientes

que pueden representar un riesgo de crédito dudoso o desconocido.

• Periodo neto: La mayoría de las condiciones de pago comprenden

periodos netos que suelen denominarse “netos a 30 días,” “netos a 60

días,” es decir la palabra neto indica que el importe nominal de la compra

se debe pagar dentro del numero de días que indique el convenio a partir

de la iniciación del periodo de crédito.

• Fechado estacional: Representa una técnica que utilizan los proveedores

de negocios de temporada o estacionales, como fabricas de ropas y de

artículos deportivos, estos proveedores ofrecen periodos de créditos que

pueden llegar hasta 180 días, muchos mayores a los que se conceden

normalmente.

De acuerdo a los tipos de créditos antes mencionado él mas utilizado por el

Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, el correspondiente al período neto lo cual

evidencia que existe un manejo especifico de las obligaciones contraidas que son
75

CAPITULO II MARCO TEORICO

interesantes para efecto de este trabajo en el sentido de que dan a conocer los

periodos de pago y las formas de pago empleadas.

2.5.24. DESCUENTO POR PRONTO PAGO.

Esto se refiere al descuento porcentual sobre el precio de compra que se

concede al comprador si paga dentro del periodo de descuento. Que según

Gitman (1998,p.903), un descuento por pronto pago representa una reducción

porcentual del precio de compra siempre y cuando el comprador realice el pago

correspondiente antes de que culmine el periodo de crédito.

En tal sentido el otorgante de crédito, cuyo objetivo es cobrar rápidamente las

cuentas pendientes, un descuento por pronto pago actúa como incentivo para que

el cliente pague lo mas pronto posible.

Se puede decir que para la empresa objeto de estudio es importante tomar en

cuenta los descuentos ofrecidos por los proveedores con la finalidad de obtener

mayor rentabilidad de dinero invertido ya que estos montos pueden representar

sumas importantes.

2.5.2.5. TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE CUENTAS POR PAGAR.

En este departamento es donde se llevan a cabo las operaciones o

registros contables de todas las obligaciones que haya contraído la empresa; en


76

CAPITULO II MARCO TEORICO

este sentido expone Meigs (1997.p.634), el trabajo del departamento de cuentas

por pagar de debe estar en función de:

• Proveer de seguridad de que ningún pago se efectúe sin evidencia

documental de la existencia de un pasivo y, asimismo, proteger contra

pagos duplicados.

• La verificación de una factura incluye la determinación de que:

Ø Los bienes o servicios descritos por la factura fueron ordenados y

recibidos.

Ø Las cantidades y condiciones de los bienes estaban de acuerdo con las

especificaciones.

Ø Los precios, condiciones de crédito y cargos por envíos concuerden

con el acuerdo original.

Ø Las multiplicaciones, sumas y deducciones de descuentos son

aritméticamente correctas.

Asimismo, cuando el proceso de verificación de una factura ha sido

completado, el comprobante utilizado para registrar estos procedimientos debe

contener la aprobación, por escrito, de los individuos responsables de esta fase de

la verificación.

Por otra parte, las responsabilidades del departamento de cuentas por pagar

pueden presentarse de la manera siguiente:

• Verificación de facturas y otros pasivos.


77

CAPITULO II MARCO TEORICO

• La determinación adecuada de las cuentas del mayor a las que se puede

cargar y acreditar.

• El mantenimiento de registros auxiliares.

• La preparación de los asientos de diario que resuman las transacciones de

cada mes.

Es importante resaltar que en toda empresa debe existir un departamento de

cuentas por pagar para así establecer responsabilidades, tener un mayor control

interno de los registros contables de los pasivos de la empresa.

2.5.2.6. OBJETIVO DEL EXAMEN DE CUENTAS POR PAGAR.

Este examen se hace necesario para comprobar si en la empresa se llevan los

procedimientos contables en ese departamento, según lo sustenta Meigs

(1997.p.635), el objeti vo del examen de las cuentas por pagar consiste:

• Comprobar si el importe mostrado en el balance concuerda con los

registros contables auxiliares.

• Determinar si todos los pasivos existentes a la fecha del balance han

sido registrados.

• Determinar la suficiencia de los controles internos sobre el proceso y

pago de facturas de proveedores.


78

CAPITULO II MARCO TEORICO

Se evidencia la necesidad de realizar continuamente un examen de cuentas

por pagar para proveer seguridad a la empresa de que ninguna erogación de

dinero se efectúa sin evidencia documental y así mismo protegerse contra pagos

duplicados. De esta manera se le otorga confianza suficiente a la empresa de que

todas las operaciones están realmente registradas y que poseen físicamente los

documentos comprobatorios que la sustente.

2.5.2.7. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

Según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),

emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1999) para determinar

la adecuada cuantificación de las operaciones relacionadas con las cuentas por

pagar a proveedores, se deben considerar los siguientes:

• Realización: El cual nos indica la razón por la cual debemos registrar

una operación o evento económico, y considera tres situaciones en las

cuales una operación debe ser registrada, los cuales son: a) cuando se

han realizado transacciones con otras entidades, b) cuando se han

llevado a cabo transacciones internas a la entidad, c) cuando se

identifiquen y cuantifique eventos económicos externos a la entidad.

• Periodo contable: Intimamente vinculado con el de realización, señala

cuando una operación debe ser registrada, siendo esto cuando una
79

CAPITULO II MARCO TEORICO

transacción se haya realizado, considerando tanto el registro de la

misma como su inclusión en los estados financieros en la fecha o

periodo en que se haya realizado.

• Valor histórico original: Establece que las operaciones realizadas en

un periodo contable, debe ser registradas según las cantidades de

efectivo que se afecten, su equivalente a la estimación razonable que de

ello se haga cuando la transacción se considere contablemente

realizada.

• Consistencia: Determina que la información contable sea realizada con

procedimientos establecidos de la manera adecuada, perdurando a

través del tiempo.

Partiendo de lo antes expuesto, se evidencia la importancia de la aplicación

cabal y efectiva de los principios de principios de periodos contable, realización,

valor histórico original y consistencia, ya que son los elementos conceptuales que

soportan el ejercicio y practica de la contaduría publica y por ende dicha cuenta.

2.5.2.8. REGLAS DE VALUACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR.

Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1997,p334), al

mencionar los principios de contabilidad generalmente aceptados, establecen que


80

CAPITULO II MARCO TEORICO

los adeudos tienen su origen en la comprar de mercancía o servicios surgen en el

momento de tomar posesión de la mercancía o recibir los servicios.

En tal sentido, es apropiado registrar los pasivos a favor de proveedores

deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por

pronto pago, excepto en el caso de que la empresa tenga por norma aprovechar

regularmente esta ultima clase de descuento y este en condiciones de continuar

esta política, siempre y cuando este procedimiento se aplique de manera

uniforme.

Sin embargo, cuando se firman documentos amparando compras crédito,

deberán registrarse de inmediato tanto la adquisición de activo, como el pasivo

correspondiente, por el importe total de la operación.

En cuanto a la valuación de las cuentas por pagar se debe tomar en cuenta

una serie de factores importantes al momento de una compra a crédito, es decir

que se deberán registrar los pasivos con el fin de resguardar la adquisición del

mismo, sin poder olvidar que el compromiso con los proveedores se inicia en el

momento en el que se recibió el bien o servicio.

2.5.2.9. REGLAS DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR.

Esto se refiere a la forma como deben presentarse en los estados

financieros las cuentas por pagar; según Donal y Kieso (2001.p.457), las reglas de

presentación de las cuentas por pagar son las siguientes:


81

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y su correlación con el

activo circulante en cuanto a la determinación del capital de trabajo, el

pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos de

pasivos en el balance general.

• Los saldos deudores de importancia que formen parte de las cuentas

por pagar a proveedores, deberán clasificarse como cuentas por cobrar

o como inventario, dependiendo de su procedimiento y aplicación final

que se estime.

• Las cuentas por pagar a acreedores diversos y los pasivos acumulados

se agrupan generalmente en un sola total. Sin embargo, estos pasivos

se pueden segregar y mostrarse en forma detallada de acuerdo con su

importancia relativa, para presentar una información mas completa.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se evidencia que la

presentación de las cuentas por pagar debe afectar directamente al pasivo

a corto plazo, y se deben reflejar en el balance general.

2.5.2.10. CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR.

Las cuentas por pagar debe llevar un buen control interno para que la

empresa pueda lograr los objetivos propuestos por la misma, como lo expone

Meigs (1997.p.635-636), el objetivo final de los controles en esta área de


82

CAPITULO II MARCO TEORICO

operaciones es proveer seguridad de que la compañía esta recibiendo bienes y

servicios por todos los pagos efectuados; y esto a su vez requiere prueba de que

los bienes han sido recibidos en adecuadas cantidades y condiciones antes que

las facturas sean aprobadas.

El mismo autor sustenta que para lograr un adecuado control interno es

necesario:

• Segregación de funciones: De tal manera que un desembolso hecho a

favor de un proveedor, se efectúa contando con la aprobación de los

departamentos de compra, recepción, contabilidad y finanzas. Todas las

transacciones de compras prenumeradas, copias de las cuales se

enviaran al departamento de cuentas por pagar para compararlas con

facturas de proveedores e informas de recepción.

El departamento de recepción funcionara independiente del

departamento de compras.

• Dentro del departamento de cuentas por pagar, todas las formas deben

ser detalladas con la fecha y hora de recepción, los comprobantes y

otros documentos originados dentro del departamento pueden ser

controlados por medio de la prenumeración.

• Separar las funciones de verificación y aprobación de la factura, relativa

al desembolso, es otra fase que tiende a evitar el fraude. Antes que la

factura sean aprobadas para su pago, deberá presentarse evidencia, por


83

CAPITULO II MARCO TEORICO

escrito, que muestre que todos los aspectos de la transacción han sido

comprobados.

• Otro de los procedimientos de control de las cuentas por pagar, es la

conciliación mensual de los registros auxiliares de cuentas por pagar

con la cuenta control del mayor. Estas relaciones deberán ser

conservadas como evidencia de la ejecución de este procedimiento y

como ayuda para localizar cualquier error subsecuente.

• Los estados mensuales de proveedor deberán ser conciliados con el

auxiliar de cuentas por pagar o con el detalle de facturas pendientes,

investigando cabalmente cualesquiera discrepancias.

• Reportes para uso administrativo: Los controles internos sobre los

pasivos pueden fortalecerse por medio de la utilización de reportes

internos preparados regularmente, cada semana o mes, para ser

revisados por funcionarios. Estos reportes pueden mostrar el saldo de

cuentas por pagar provenientes de reportes procedentes, el importe de

las nuevas cuentas por pagar adicionadas, los pagos hechos los

descuentos obtenidos o perdidos y el saldo actual de las cuentas por

pagar.

Por otra parte los reportes pueden incluir una clasificación de las cuentas de

proveedores por la fecha en que se requiere el pago, puede ser conveniente una

clasificación por separado para cualquier partida vencida o en disputa, como


84

CAPITULO II MARCO TEORICO

medio para atraer la atención hacia estas situaciones. Cualquier anticipo a

proveedores deberán mostrarse por separado, y los saldos deudores de

significación originados por cualquier otra causa, deberán ser explicados.

2.5.2.11. SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR.

El control interno de las cuentas por pagar deben dar seguridad de que los

pasivos se presenten correctamente, Cook Winkle (1998), menciona que el

sistema de control interno sobre los pasivos deben dar seguridad de que estos

han sido presentados con exactitud, que todos los pasivos de la empresa han sido

anotados en los registros contables, que todos los pasivos registrados representan

obligaciones validas de la empresa, y que se eliminen de acuerdo con la política

de la empresa, el control sobre los desembolsos de efectivo tiene que

proporcionar la seguridad de que los importes pagados han sido adecuadamente

autorizados y corresponden a obligaciones validas de la empresa.

Asimismo, para Whitington y Pany (2000), expone que al pensar que el

sistema de control interno sobre las cuentas por pagar, es importante reconocer

que las cuentas por pagar de una empresa son las cuentas por cobrar de otras.

Por tanto, hay poco peligro de que pasen errores inadvertidos en forma

permanente, puesto que generalmente, los acreedores del cliente llevan un

registro completo de sus cuentas por cobrar e informan al cliente si el pago no es


85

CAPITULO II MARCO TEORICO

recibido. Esta característica ayuda también a los auditores a descubrir un fraude,

puesto que el perpertrador debe recibir las exigencias de pago y responderlas.

Algunas empresas, por consiguiente, pueden escoger minimizar la

contabilización de sus pasivos y depender de los acreedores para atender algún

rezago en los pagos. Este punto de vista no es un respaldo a la contabilización

imprecisa o incompleta de las cuentas por pagar, sino solamente un

reconocimiento de que el interés propio de los acreedores constituyen un control

efectivo en la contabilización de las cuentas por pagar, que no esta presente en el

caso de las cuentas por cobrar.

Los análisis del sistema del control interno aplicables a las cuentas por

pagar pueden extenderse lógicamente a todo el ciclo de compras o de

adquisiciones.

En el grupo de Farmacias bolivarianas, C. A., es necesario analizar el

sistema de control interno aplicado a las cuentas por pagar para determinar si el

control aplicado es suficiente o faltan controles para el pago efectivo de los

pasivos, tomando en cuenta las fechas de pagos para que no se paguen tarde los

pasivos.

2.5.2.12. CONTROL INTERNO DE LAS FACTURAS DE PROVEEDORES.

Las facturas deben tener un buen control interno ya que mediante ese

control la empresa podrá evitar el pago doble de facturas, así lo explica la


86

CAPITULO II MARCO TEORICO

Enciclopedia de Auditoria (1999.p.712-713), el propósito de este control es

prevenir el pago de copias y no de la factura original. Todas las copias deben

enviarse a la unidad de cuentas por pagar dentro del departamento de

contabilidad para su proceso.

El tratamiento de las facturas de proveedores dentro del departamento de

contabilidad constara de los siguientes aspectos:

• La separación de las facturas originales de las copias. Si no existe la

necesidad de duplicados estos deben destinarse tan rápido como sea

posible.

• Designar la persona, personas u órganos directivos de la empresa, los

cuales en caso de duda o conflicto, interpreten las políticas de acuerdo

con el tema que se trate, así como para reformar o derogar las políticas

aprobadas.

• Aplicación en la práctica.

Ø Asegurar la compresión uniforme y el respeto en la aplicación de las

políticas, por medio de las personas y órganos directivos autorizados.

Ø Asignar responsabilidad de los controles administrativos referentes a las

políticas, a los jefes de departamentos, cuando las políticas re refieran a

sus departamentos, y al comité, cuando las políticas sean de orden

general.
87

CAPITULO II MARCO TEORICO

Ø La coordinación de todas las políticas, así como sus aplicaciones y

desviaciones, quedará a cargo del comité y se notificara a la dirección de

la empresa de los trabajos al respecto.

• Revisión de las políticas.

Ø Revisar periódicamente las políticas, fijando una fecha para tal efecto,

procurando mantenerlas al día.

Ø Vigilar y evaluar el respeto de las políticas en toda empresa así como

vigilar y verificar la correcta aplicación de las políticas en la empresa,

podrá utilizarse uno de los duplicados. Las copias de cualquier factura

puede hacerse casi simultáneamente.

Ø Todas las facturas de los proveedores deben cotejarse con una copia de

la orden de compra o cualquier otro documento que indique que la

mercancía fue recibida o perdidas y de esta forma se verifica si la

cantidad recibida esta concuerda con el pedido de compra.

Ø Si existe cualquier discrepancia entre la cantidad facturada y la recibida,

o en el precio de la partida, la factura debe ser procesada con la

información corregida y comunicarle al proveedor que rectifique el error

aparente. El propósito de procesar la factura por la cantidad corregida es

doble: 1) el registrar los pasivos inmediatamente, 2) tomar ventaja de los

términos de descuento.
88

CAPITULO II MARCO TEORICO

Ø Todas las facturas deben verificar su adecuación aritmética y codificarse

con la cuenta o cuentas a las que deben cargarse.

Ø Todas las facturas deben registrarse en el diario de compras o

documentarse para el pago. Al mismo tiempo deben ser archivadas por

fecha de vencimiento con el fin de evitar la posibilidad de perder el

descuento.

Ø Todas las facturas que no correspondan a mercancías incorrectas,

deberán enviarse a la persona o departamento que utilizo el servicio y

autorizo el gasto.

Ø Después del pago, todas las facturas deben ser apropiadamente

canceladas y archivadas. Para cancelarlas puede utilizarse un sello de

pagado sobre cada una, y para cancelar simultáneamente un grupo de

facturas, puede utilizarse un perforador.

Llevando un buen control en las facturas la empresa podrán evitarse errores

en los saldos de las cuentas por pagar y se sabrá el saldo correcto de cada

proveedor y así podrá tener un buen control en las cuentas por pagar.

2.6. POLÍTICAS.

Las políticas son enunciados o criterios generales que orientan el

pensamiento en lo toma de decisiones, ya que mediante estas políticas se

establecen todas las formas que conduzcan al éxito y logro de las metas
89

CAPITULO II MARCO TEORICO

establecidas, asimismo Gómez (1998.p.309), explica lo que es un política de la

manera siguiente:

Política es:

• Una guía para las decisiones administrativas.

• El punto de vista de una organización.

• Un modo de explotación y de dirección de los diversos sectores de la

gestión (acción y efecto de administrar).

• Una ley administrativa interna que rige las decisiones en el seno de la

organización.

• Criterios generales que tienen por objeto orientar la acción.

Para Brito (1996.p.3), dentro de los principios de contabilidad aplicados a

las cuentas por pagar se incluye las siguientes

• Todas las cuentas por pagar deben reflejar la realidad de los hechos

contables.

• Todas las cuentas por pagar deben ser previamente autorizadas.

• Todas las cuentas por pagar deben ser clasificadas y registradas según

las normas contables.

Por tanto, se observa que es fundamental el análisis de las políticas que

deberían regir las cuentas por pagar dado que constituyen el objeto de análisis de

esta investigación, pues las mismas representan los lineamientos y principios que
90

CAPITULO II MARCO TEORICO

determinan el manejo de las cuentas por pagar implicando directrices a seguir que

organizan las actividades basándose en la cuentas por pagar.

2.6.1. CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS.

Las políticas se clasifican de acuerdo a su origen, así lo sustenta Gómez

(1998.p.310), cuando expone que las políticas se clasifican por la forma de origen,

que a su vez se divide en:

• Externamente impuestas: Son aquellas que no nacen en el seno de la

compañía, ya que son imposiciones legales, sindicales (contratos

colectivos), costumbristas, etc.

• Políticas de apelación: Son las que se forman a través de consultas que

los jefes intermedios hacen a los superiores; esto quiere decir en pocas

palabras la jurisprudencia administrativa.

• Expresamente formuladas: Son las que de una manera precisa,

consciente y de preferencia por escrito, se formulan con el fin de que

sirvan para regir en términos generales un campo.

Por su extensión puede ser:

• Generales: Son aquellas que rigen a todos los departamentos de la

empresa.
91

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Particulares: Son aquellas que rigen a un departamento o área

especifica de la empresa como: ventas, personal, entre otros.

En virtud de lo anteriormente expuesto se determina que las políticas son

un aspecto importante dentro de toda empresa ya que delinean las intenciones de

la dirección y constituyen los principios orientadores que contribuyen a que la

empresa pueda seguir un curso planeado para alcanzar los objetivos.

2.6.2. POLÏTICAS APLICADAS A LAS COMPRAS.

La Biblioteca de la Pequeña y Mediana Empresa(1997), menciona algunas

políticas aplicadas a las compras, entre las cuales se tiene:

• Registro de compromiso de pago: Debido a que cualquier orden de compras

colocadas en cualquier día implica un compromiso de pago efectivo en el

futuro, y por el hecho de que la administración del efectivo es tan vital para la

empresa, se recomienda que se lleve un registro sencillo de compromisos de

pago. Se recomienda que el registro de compromisos de pago este por escrito,

no en la memoria del responsable. Tener esta información permite a la

empresa planear las necesidades de efectivo con mucha antelación y evitar

que se recurra precipitadamente al banco a fin de asegurar un poco de dinero

extra.
92

CAPITULO II MARCO TEORICO

• La orden de compra: Es un contrato entre la empresa y el proveedor que

obliga al proveedor a proporcionar a la empresa un producto y que la empresa

pague, tomando en cuenta las condiciones de pago especificas y aceptadas.

• Numero de orden de compra: Los números de las ordenes de compras se

asignan en secuencia ascendente para propósitos de control de registros.

• Registros de ordenes de compras: Es útil para no tener que signar el mismo

numero a dos o más ordenes de compras, como referencia rápida cuando no

se tiene la seguridad de si algo se ordeno.

• Archivo de ordenes de compras: Es necesario llevar las ordenes de compras

abiertas o no terminadas en un archivo abierto de ordenes de compras, cuando

se llega al punto que se tiene varias ordenes de compras de un mismo

proveedor, se debe archivar alfabéticamente por proveedor y cuando las

ordenes de compras se han llevado a cabo es necesario archivarla en un

archivo cerrado de ordenes de compras, el cual servirá como documento para

propósitos de auditoria.

• Confirmación: Los proveedores grandes confirman la orden de compra de la

empresa con un pedido, es necesario comprar estas confirmaciones con lo que

se requiere en la orden, si ambos coinciden archivarlas y si no coinciden

pueden resolverse las discrepancias por la vía telefónica.

• Gastos menores: La mayor parte de los requerimientos de materia primas o

servicios relacionados al producto se satisface mediante una orden de compra,


93

CAPITULO II MARCO TEORICO

algunas materias primas y servicios no relacionados con el producto pueden

procurarse mejor utilizando el dinero de caja chica.

• Requerimientos: Es él termino que se designa lo que debe adquirirse, los

requerimientos incluyen piezas y materiales para el producto, productos para el

mantenimiento, artículos de oficina, herramientas, equipos de prueba y

prácticamente cuanto se requiera para operar la empresa, los requerimientos

se deben anotar en un formato de orden de compra o en una forma automática

de requisición.

• Cantidad: ¿Qué tanto se debe comprar? : La cantidad que se anota en una

requisición refleja la opinión de la persona que genero la adquisición y puede

no ser la cantidad optima. El área de compras debe mantenerse enterado de la

variaciones de precios y contar con algún procedimiento para ajustar las

cantidades requeridas a un nivel mas adecuado, es necesario vencer la

tentación de comprar de más de lo necesario para aprovechar las rebajas de

los precios.

• Autorizaciones en las compras: Debe quedar claro que todo el personal de la

empresa, desde el principio que nadie podrá comprar nada sin autorización

previa de un responsable, es importante que el responsable sea el único que

pueda autorizar las compras: Cualquier compromiso de compra implica pago

de efectivo a futuro, la autorización en general es independiente de la

requisición. En caso de que se desee autorizar la orden de compra antes que


94

CAPITULO II MARCO TEORICO

se elabore, esto debe aparecer en la requisición. En oportunidades el

responsable de las compras tienen compromisos que atender, no siempre se

encuentran disponibles para autorizar una compra que se requiera con

urgencia, por esto, se requiere contar con una política que en caso de ausencia

del responsable, no impida que las operaciones sigan su curso legal.

• Proveedor: El responsable de la empresa tiene que tratar con los

representantes directos de ventas, distribuidores, representaciones de los

productos y talleres independientes. El termino calcificación de los proveedores

significa localizar e identificar diferentes productores, técnicamente capaces de

proporcionar el mismo producto. El termino selección del proveedor significa

seleccionar a un fabricante entre los distintos calificados, mediante un

concurso o negociación; idealmente sise cuenta con diversas fuentes

calificadas pueden realizarse concursos y colocarse la orden con el que

presente la cotización más baja, asegurándose que la calidad del producto sea

satisfactoria.

• Cotizaciones y precio: Una de las reglas de los negocios es que hasta donde

sea posible, las ordenes de compras se deben colocar sobre la base de un

precio fijo. Las cotizaciones verbales son totalmente equivalentes a las

escritas, si se cuenta con diversos proveedores calificados para determinado

requerimiento, comprar algunas cosas mediante visitas directas permite


95

CAPITULO II MARCO TEORICO

obtener listas de precios que garanticen que la empresa compra al mejor

precio.

Para la empresa objeto de estudio, también es importante aplicar estas

políticas de compras para asegurar el buen funcionamiento de los procedimientos

de compras, por esta razón se debe tomar en cuenta cuales son las políticas que

se deben aplicar a una organización con respecto a las compras y así comprar con

las aplicadas por el Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A. determinando si es en

efectivo o no.

6.2.3. PROCESOS PARA EL CICLO DE COMPRAS.

Para comprar y cancelar o adquirir créditos correctamente existen varios

pasos de control aplicado a las compras, Perdomo (1997), señala algunos pasos

del control interno sobre las compras, las cuales son:

• Cotización de compra: El departamento de compras, una vez recibido

autorizada la requisición de compra, consulta su archivo de proveedores,

donde determinara nombre, dirección, precios, condiciones, entregas, fechas,

así como la información necesaria para formular la orden de compra y pedido

al proveedor seleccionado.

• Autorización de compra: En ocasiones, resulta practico que el departamento

de finanzas o funcionarios de esta agencia, autorice cada compra, formando la


96

CAPITULO II MARCO TEORICO

requisición correspondiente, generalmente para efectos de control de

presupuesto.

• Recepción de mercancías y materiales: Una vez que recibe copia del

pedido al proveedor, hará los preparativos necesarios para la recepción de las

mercancías y materiales. Cuando se reciben las mercancías, se comprobara

clase, cantidad, calidad y demás características contra la requisición y pedido

de compra por un lado y contra la remisión y mercancía del proveedor. Una vez

comprobadas y verificados, se formula la nota de entrega al almacén por

cuadriplicado, debidamente numeradas progresivamente. Original para el

departamento de compras, duplicado para contabilidad, triplicado para el

departamento de trafico y el cuadruplicado para el almacén, tanto la original

como las copias estarán firmadas por las personas que intervienen en el

proceso.

• Revisión y autorización de la factura de compra: Cuando el proveedor

envia la factura y copia, tanto el departamento de compras como el de

contabilidad, procede a verificar como sigue:

Ø El departamento de compra compara unidades, precio, clases, calidad, entre

otros contra la copia del pedido de compras, nota de remisión y copia de

factura del proveedor, sellando la copia de la factura donde constara de fecha

de recepción de mercancía, fecha del pedido, fecha de la promesa de la

entrega de proveedor, firma de quien lo verifico, entre otros.


97

CAPITULO II MARCO TEORICO

Ø El departamento de contabilidad, con la copia de la factura verificada por

compras, pedidos, pedido al proveedor y nota de entrada al almacén,

procederá a verificar los cálculos, ajustándola con el proveedor por concepto

de descuentos. Fletes acarreos, entre otros, sellándola, donde constara de

numero de la póliza de contabilidad, firma de quien autoriza el pago de la

factura, numero del cheque a favor del proveedor, firma de quien verifico, entre

otras.

Ø Ajustes a compras: Las compras pueden ser objeto de ajuste, por concepto de:

v Devoluciones sobre compras la cual las tramitara el departamento de compra,

quien expedirá la nota de devolución de mercancía por cuadriplicado, con

numeración progresiva, original para el proveedor, duplicado para

contabilidad, triplicado para el almacén y el cuadruplicado para el

departamento de compras.

v Rebajas sobre compras con la intervención del departamento de compras y

vigilancia del departamento de finanzas o funcionario encargado para ello, con

la información correspondiente a contabilidad.

v Descuentos sobre compras igual que las rebajas, intervendrá el departamento

de compras, finanzas o funcionarios, con el reporte correspondiente al

departamento de contabilidad.

Es conveniente estudiar cada uno de los pasos que se deben seguir para la

adquisición de mercancía, para determinar si la empresa objeto de estudio realiza

de manera efectiva los procedimientos para adquirir un bien.


98

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.7. NORMAS.

Las normas son las tareas y actividades en la empresa, deben ser

controladas, supervisadas y dirigidas, es la única forma de verificar que las

actividades que se están llevando a cabo de manera eficiente. Al no supervisar

estas actividades, probablemente el logro de los objetivos dependerá directamente

de la pérdida de tiempo, esfuerzo y costos, factores éstos muy importante para la

organización.

Es así como Robbins(1994.p.467), una norma establece cosas, como

niveles de producción, porcentaje de ausentismo, prontitud o lentitud, y las

magnitudes permitidas de socialización en el trabajo aunque el mismo grupo tiene

su propio conjunto único de normas, hay clases comunes de éstas que aparecen

en la mayoría de las organizaciones.

Del mismo modo Stoner, Freeman y Gilbert (1996.p.547), señala que las

normas son un conjunto de supuestos y expectativas sobre como se comportan

los miembros de un grupo. Los grupos informales cumplen con cuatro funciones

primordiales:

• Mantener y reforzar las normas y valores que los miembros tienen en

común.
99

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Ofrece a los miembros la sensación de satisfacción, posición y

seguridad social.

• Ayudar a los miembros a comunicarse, desarrollando sus propios

canales de comunicación para completar los canales formales.

• Sirve para la solución de los problemas.

Entonces se puede decir, que a través de la norma se puede visualizar con

claridad las acciones requeridas o las que no debemos llevar a cabo y, facilitan la

elaboración de los programas en las organizaciones.

2.8. PROCEDIMIENTOS.

Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las

actividades rutinarias y especificas, se establecen de acuerdo a la situación de

cada empresa, de su estructura organizacional, la clase del producto, turnos de

trabajo, disponibilidad del equipo y material, incentivos y muchos otros factores.

Como la explica Gómez (1998.p.313), define el procedimiento como una

serie de labores concadenadas; que constituyen una sucesión cronológica y el

modo de ejecutar un trabajo, encaminados al logro de un fin determinado.

El mismo autor define la serie de labores concadenadas como la variedad

de diferentes operaciones que se enlazan entre sí, para que las anteriores sirvan

como base a la siguiente y así sucesivamente hasta llegar al resultado deseado.


100

CAPITULO II MARCO TEORICO

La sucesión cronológica es porque se suceden o siguen una tras otra en tiempos

subsecuentes y en orden lógico.

De lo anterior se determina, que los procedimientos son acciones

relacionadas y dependientes una de otras que aplicadas permiten el logro de los

objetivos trazados por las organizaciones.

2.8.1. CARACTERISTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS.

Todo procedimiento está constituido por una serie de elementos y

características que lo definen que según Gómez (1998.p.313), el hace mención de

las características de la siguiente manera:

• Completas: Consideran elementos materiales y humanos, así como el

objetivo deseado.

• Coherentes: Que sus pasos sean sucesivos, complementarios y que

tiendan al mismo objetivo.

• Estables: Firmeza del curso establecido, que no cambie a menudo, sino

únicamente por emergencias.

• Flexibles: Que permitan resolver emergencias sin romper la estructura

establecida y que se restablezca el procedimiento al cesar la

emergencia.
101

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Continuidad: Tienden a perpetuarse una vez establecidas y las

modificaciones solo se agregan a las ya establecidas.

Estas características son de suma importancia ya que todo procedimiento

realizado en la organización lleva un fin común que es realizar las actividades de

acuerdo con los procedimientos ya implantados por la organización para alcanzar

los objetivos trazados por la empresa.

2.8.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LOS PROCEDIMIENTOS.

Continuando con la exposición del autor Gómez (1998.p.315), el objetivo

primordial básico de todo estudio de procedimientos es simplificar los métodos de

trabajo, eliminar las operaciones y la papelería innecesaria, con el fin de reducir

los costos, dar fluidez y eficacia a las actividades.

Igualmente para el mencionada autor existen objetivos secundarios o

accesorios los cuales menciona como:

• Eliminar operaciones, combinándolas entre sí o suprimiéndolas.

• Cambiar el orden de las operaciones para que se logre mayor eficacia.

• Eliminar las demoras con el mismo fin de ahorrar tiempo.

• Centralizar las inspecciones conservando el control interno.

• Situar las inspecciones en los puntos clave.


102

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Eliminar estacionamientos aparentes necesarios para evitar los “cuellos

de botella” (amontonamiento, difícil fluidez de tramites) etc.

Como se evidencia, la existencia de procedimientos en las cuentas por

pagar, permite organizar las tareas a ejecutar sobre las cuales se puedan alcanzar

los objetivos propuestos. Debido a ello es necesario evaluar los procedimientos de

la empresa en tanto que permitan estimar el pasivo de la empresa con exactitud

apoyando en una estimación razonable.

2.8.3. IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS.

Los procedimientos son fundamentales para planear adecuadamente como

lo plantea Munch (1994.p.100), dado que:

• Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.

• Promueven la eficiencia y especialización.

• Delimitan responsabilidades, evitan duplicidades.

• Determinan cómo deben ejecutarse las actividades, y también cuándo y

quién debe realizarlas.

• Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

Por consiguiente, los procedimientos son de gran importancia en la

empresa, ya que, muestran en forma detallada la forma como debe


103

CAPITULO II MARCO TEORICO

realizarse cada actividad de la empresa, lo que facilita la ejecución de los

trabajos.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

A continuación se presentan los términos básicos que sirven de base para

la presente investigación, tomando como referencia a diversos autores.

• Actualización de registros: En un sistema contable se define como el

traspaso de los movimientos del diario general, a cada una de las cuentas del

mayor, la información grabada en los comprobantes de diario debe haber sido

validada. (Senn 1992.p.498).

• Conciliación: Se refiere a un estado de los detalles de las diferencias entre

dos o más saldos y cuentas. (Medina 1998.p.129).

• Control de cuentas por pagar: Cuentas de pasivo en el mayor general, que

muestra la suma total a corto plazo que se debe a los acreedores. Debe

coincidir con el total de las cuentas de acreedores en el mayor auxiliar de

cuentas por pagar.(Gitman 1996.p.598).


104

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Condiciones de crédito: Establecen el período de crédito, el monto del

descuento por pronto pago y la fecha en que se inicia el crédito. (Gitman

1996.p.327).

• Descuentos por pronto pago: Característica incluida a menudo en las

normas de crédito de una empresa. Permite a los clientes de una compañía

pagar menos del precio de venta de mercancía, si los pagos se llevan a cabo,

dentro de un número de especificado de días después del inicio del período de

crédito. (Gitman 1996.p.741).

• Facturas: Documento que el vendedor entrega al comprador y que acredita

que el segundo ha realizado una compra por el importe reflejado en el mismo.

(Martínez 1999.p.102).

• Pasivo circulante: Pasivos o deudas que vencen dentro de un período fiscal

en ciclo operativo normal. (Lopez 1998.p.56).

• Periodo de crédito: Plazo otorgado a un comprador a crédito para remitir el

pago total que ampara las compras a crédito. Las cuentas no pagadas tal

período se consideran vencidas. (Gitman 1996.p.754).


105

CAPITULO II MARCO TEORICO

• Principios de contabilidad: Normas establecidas para asegurar la

confiabilidad y comparabilidad de la información contable. (López 1998.p.10).

• Periodo neto: Son los periodos comprendidos entre 30 a 60 dias para

cancelar el importe de la factura al proveedor.(Gitman 1997.p.327)

4. SISTEMA DE VARIABLES.

La variable de estudio de esta investigación es: Sistema de Control interno

de las cuentas por pagar.

4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE.

Sistema de Control interno: Es el plan que abarca a la organización y los

métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de la empresa para

salvaguardar los pasivos, verificar la adecuación y fiabilidad de la información de

la contabilidad, promover la eficiencia operacional y fomentar la adherencia a las

políticas establecidas de dirección ( Normas Profesionales del AICPA.p.243).

Cuentas por pagar: Son todas las obligaciones que se han contraído con

terceros por la adquisición de bienes o servicios, por la contratación de una deuda


106

CAPITULO II MARCO TEORICO

por medio de préstamos recibidos o por la generación de una deuda derivada de

las actividades del negocio. (Catacora 2001, p 187).

4.2. DEFINICIÓN OPERCIONAL.

Sistema de Control interno: El control interno, abarca el plan de

organización y los mecanismos coordinados y medidas adoptadas dentro del

Grupo de Farmacias Bolivarianas, C.A, documentos soportes y los registros

contables, con la finalidad de proporcionar seguridad razonable a los saldos de las

cuentas por pagar y las estrategias de cancelación de los pasivos, permitiendo el

cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos para lograr los objetivos y

metas de la empresa.
107

CAPITULO II MARCO TEORICO

TABLA DE VARIABLES.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE.

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN SUB- INDICADORES


DIMENSION

1) Analizar la • Sistema de • Situación • Monto actual de


situación Control actual de las cuentas por
actual del interno de las las cuentas pagar.
rubro de las cuentas por por pagar. • Relación de las
cuentas por pagar. cuentas por
pagar del pagar.
Grupo de • Aprobación de
Farmacias la compra
Bolivarianas, • Registros
C.A. contables.
• Existencia de
formatos de
control de
requisición.
• Existencia de
formatos de
ordenes de
compra.
• Confirmaciones
de las ordenes
de compras a
crédito.

• Conciliaciones
de saldos por
proveedores.
• Requisición de
la mercancía.
• Cantidad de
compra.
• Personas
autorizadas
para realizar las
compras.
• Cotización de
precios.
108

CAPITULO II MARCO TEORICO

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN SUB- INDICADORES


DIMENSION

2) Evaluar las • Sistema de • Políticas y • Políticas • Existencias de


políticas y Control normas del administrativas un manual de
normas del interno de sistema de y contables de las políticas.
sistema de cuentas por control las cuentas • Difusión de las
control pagar. interno de por pagar. políticas.
interno del las cuentas • Adecuación de
rubro de las por pagar. las políticas.
cuentas por • Control de las
pagar del
Grupo de políticas .
Farmacias
Bolivarianas,
C.A.

• Normas • Existencias de
administrativas las normas.
y contables de • Difusión de las
las cuentas normas.
por pagar. • Adecuación de
las normas.
• Control de las
normas.

3) Analizar los • Sistema de • Procedimie • Procedimiento • Existencias de


procedimient Control ntos del s los
os del interno de sistema de administrativos procedimientos
sistema de cuentas por control para las administrativos.
control pagar. interno de cuentas por • Difusión de los
interno de las las cuentas pagar. procedimientos
cuentas por por pagar administrativos.
pagar del • Adecuación de
Grupo de los
farmacias procedimientos
Bolivarianas, administrativos.
C.A. • Control de los
procedimientos
administrativos.
• Autorización de
la compra.
109

CAPITULO II MARCO TEORICO

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN SUB- INDICADORES


DIMENSION
3) Analizar los • Sistema de • Cumplimien • Procedimiento • Proveedor.
procedimient Control to de los s • Orden de
os del interno de principios administrativos compra.
sistema de cuentas por de para las • Recepción de
control pagar. contabilida cuentas por mercancía y
interno de las d pagar. otros insumos.
cuentas por generalmen • Revisión de la
pagar del te factura de
Grupo de aceptados. compra.
farmacias
• Existencias de
Bolivarianas,
los
C.A.
procedimientos
contables.
• Difusión de los
procedimientos
contables.
• Adecuación de
los
procedimientos
contable.
• Control de los
procedimientos
contable.
• Registro de
compra.
• Descuentos en
compras.
• Devolución en
compras.

4) Evaluar el • Sistema de • Cumplimien • Principios de • Principio de


cumplimiento Control to de los contabilidad realización.
s de los interno de principios • Principio de
principios de cuentas por de periodo
contabilidad pagar. contabilida contable.
generalmente d • Principio de
aceptados en generalmen valor histórico.
los registros te • Principio de
de las aceptados consistencia.
cuentas por
pagar del
Grupo de
farmacias
Bolivarianas,
C.A.
110

CAPITULO II MARCO TEORICO

También podría gustarte