Está en la página 1de 300

FUNCIONES EJECUTIVAS

Javier Tirapu Ustárroz


EVALUACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS
Y COGNICIÓN SOCIAL

Javier Tirapu Ustárroz


Palma, 16 de abril de 2010
LÓBULO FRONTAL
•  POR DELANTE DE CISURA DE
ROLANDO.
•  ÁREAS MOTORA. PREMOTORA
Y PREFRONTAL
•  IMPLICADA EN FUNCIONES
COGNITIVAS COMPLEJAS
(OPERACIONES FORMALES,
CONDUCTA SOCIAL, JUICIO
ÉTICO O INTELIGENCIA).
•  TRES ÁREAS:
DORSOLATERAL, MEDIAL Y
ORBITAL.
•  ALTERACIONES DE ATENCIÓN,
MEMORIA, PENSAMIENTO
ABSTRACTO, FUNCIONES
EJECUTIVAS Y TRASTORNOS
COMPORTAMENTALES.
“Síndrome prefrontal” (¿entidad
unitaria?)
q Zona dorsolateral:

q Caracterización del
paciente: ‘desorganizado’.
trastornos de la
programación motora,
perseveración,
disminución de la fluidez
verbal, mayor
indeferencia, afectación
memoria, atención,
funciones ejcutivas.
“Síndrome prefrontal” (¿entidad
unitaria?)
q Zona medial
(frontomedial):

q Caracterización del
paciente: ‘apático’. Afecta a
las capacidades volitivas,
pérdida de la
espontaneidad, falta de
iniciativa e interés,
motivación, dificultad para
control de interferencias
“Síndrome prefrontal” (¿entidad
unitaria?)
q Zona orbital
(órbitofrontal):

q Caracterización del
paciente: desinhibido.
comportamiento impulsivo
e irritable, alteración del
juicio, falta de
empatía,problemas en
toma decisiones,
distractibilidad.
COGNICIÓN

MOTIVACIÓN

AFECTIVIDAD Y
CONDUCTA SOCIAL
FFEE, Energización-VP
Monitorización Iniciar-sostener
(dcho) y si… respuesta. Fluencia
entonces (izdo,
dirimidor

Autorregulación
emocional y
Teoría de la mente conductual (IGT,
Lenguaje interno Empatía)

Stuss, 2011
COGNICIÓN

MOTIVACIÓN

AFECTIVIDAD Y
CONDUCTA SOCIAL
Estados mentales propios y de otros
Ejecutar tareas simultáneamente
Recuperación memoria episódica
Estructuras Neurológicas: Lóbulos Frontales (II)

• Area Motora Primaria

• Cortex Premotor

• Opérculo Frontal

• Cortex Prefrontal
- Area Dorsolateral
- Area Orbitofrontal o Ventral
- Ventromedial o Medial
• Cortex Paraolfatorio o
Subcallosal
Estructuras Neurológicas: Lóbulos Frontales (III)
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS
CIRCUITOS FRONTO-SUBCORTICALES

CORTEZA FRONTAL

ESTRIADO

GLOBO PÁLIDO

TÁLAMO
APORTACIONES CLASICAS AL ESTUDIO
DE LOS LÓBULOS FRONTALES
BROCA (1863) Caso Tam.La
lesión en el giro frontal inferior
del hemisferio izquierdo provoca
afasia.

HARLOW (1868) Caso Phineas


Gage. Lesión en regiones
prefrontales producían
alteraciones emocionales y
.
pérdida de control sobre la JASTROWITZ (1888) utilizó por vez
conducta. primera el término MORIA para definir
este tipo de cambios con “agitación
extraña y jovial, estupidez” (pacientes
con tumores frontales) que se
corresponden hoy día con el trastorno
orgánico de personalidad, subtipo
desinhibido.
Gage había sido un trabajador
responsable, equilibrado, astuto,
listo, enérgico, persistente y eficaz.

Se volvió irregular, irreverente,


desconsiderado, impaciente,
caprichoso, vacilante, etc.

“Se había destruido el equilibrio entre


su facultad intelectual y sus
propensiones animales.” (Harlow, 1848)

Fallecido en 1860,
exhumado en 1865.
Museo Médico Warren,
Facultad de Medicina,
Universidad de Harvard.
Estudios en pacientes con lesiones:

Leonore Welt (1888):


Conducta maliciosa, agresiva, propensa a gastar bromas
pesadas y a hacer chistes malos (paciente con TCE).
WELT (1888) implicó de forma específica a las regiones
orbitales y mesiales en este tipo de patología.

Hermann Oppenheim (1890):


WITZELSUCHT: peculiar adicción a realizar chistes y bromas
triviales de naturaleza predominantemente sarcástica (tumores)

SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL


Dos líneas históricas en el estudio del lóbulo frontal:

Estudios de ablaciones en animales:


Goltz, Ferrier o Bianchi (finales del s. XIX): Perros y monos que dejaron
de mostrar afecto a sus cuidadores, de relacionarse con otros animales
con los que solían jugar, se volvieron impulsivos y se mostraban
violentos cuando se les frustraba.

Franz (1907) sin efecto tras su extirpación en monos y gatos.


Conclusión: área silente del cerebro, sin una función identificable.

Fulton y Jacobsen (1935): ausencia de estados de ansiedad en las


situaciones en que solían aparecer previamente.

Egas Moniz comenzó las lobectomías gracias a este


estudio.
Años 30 y 40
Brickner: Patología como exageración de rasgos de personalidad
premórbidos.
Hebb, Vincent: Las lesiones prefrontales no tienen efectos
reseñables.
En 1947 se introduce el término “córtex prefrontal”:
DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
“Top Ten”
A.R. LURIA (1964)
El papel del lóbulo frontal en la planificación y la solución de
problemas
M.D. LEZAK (1984)
El término “funcionamiento ejecutivo”
A.D. BADDELEY (1986)
El síndrome disejecutivo y las alteraciones de la memoria
operativa
D.A. NORMAN y T. SHALLICE (1986)
El sistema atencional supervisor
N. ALDERMAN (1990)
Modificación de conducta y problemas ejecutivos
DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
“Top Ten”
M. SHOLBERG y C. MATEER (1993)
Programa de entrenamiento
J.L. CUMMINGS (1993)
Los tres circuitos frontales
T. SHALLICE y P. BURGESS (1996)
El fraccionamiento del S.A.S (construir,
implementar, monitorizar)
J. EVANS (2000)
Estrategias de entrenamiento en función de los
componentes alterados
D. STUSS (2002)
Alteraciones de las funciones ejecutivas e
inestabilidad de la conducta
S.F. E S T R U C - FUNCIÓN
TURAS
• T r o n c o Regulación del nivel de
1º cerebral alerta y activación mental
• F ormación
reticular

Ä r e a s Recepción, análisis e
2º retrorrolándi integración de la
c a s d e l información sensorial
neocortex

L ó b u l o Regulación de la atención
3º frontal Programación, regulación,
control y evaluación del
comportamiento
Procesos complejos del
comportamiento

A.R. LURIA (1902 1977)


CARACTERÍSTICAS DEL TERCER
SISTEMA FUNCIONAL

ü Constituye una
superestructura sobre el
resto del cortex cerebral.

ü No madura hasta una


época muy tardía en la
ontogenia.

ü No contiene neuronas


modalmente específicas.
Blumer y Benson (1975)
•  Síndrome pseudodepresivo y el síndrome pseudopsicopático.

•  El síndrome pseudodepresivo se caracteriza por la


indiferenciaafectiva, en un contexto de apatía, falta de motivación y
reducción de la respuesta sexual como resultado de lesiones en la
convexidad frontal, incluyendo polos de la región anterior y región
medial.

•  El síndrome pseudopsicopático corresponde a un cuadro clínico


caracterizado por una actitud chistosa, falta de juicio social,
comportamiento inmaduro, irritabilidad, impulsividad y desinhibición
sexual a consecuencia de lesiones localizadas en regiones
orbitofrontales.
Córtex orbital Cingulado anterior
Prefrontal dorsolateral lateral

Caudado dorsolateral Caudado Núcleo Accumbens


ventromedial

Globo pálido Globo pálido Globo pálido


(dorsomedial medial) (rostrolateral)
(dorsomedial lateral)

Tálamo Ventral Tálamo (ventral


ant y med dorsal Tálamo (Medial
anterior) dorsal)
EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PREFRONTAL
§ METODOLOGÍA:
EEG
Neuroimagen estructural
y funcional
Actividad metabólica

DESARROLLO LINEAL /DISCONTINUO

PICOS DE DESARROLLO (Klinberg,


1999; Sowell, 2001)

§ Nacimiento- 2 años
§ 7-9 años
§ Adolescencia
EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PREFRONTAL

* MIELINIZACIÓN
Y VOLUMEN DE SUSTANCIA
GRIS ¿SIGUEN UN CURSO LINEAL?
§ Mielinización en la corteza prefrontal no alcanza
sus niveles máximos hasta la adolescencia.
Ej (Giedd et al, Nature Neurosc 1999)

§ Reducción del volumen de sustancia gris entre la


infancia y adolescencia (7-16 años) y reducción del
número de contactos sinápticos en células
piramidales de la capa III desde el primer año hasta
la adolescencia.
Ej (Sowell et al, NeuroImage, 1999)
Primera infancia (0-2 años)
Rudimentos de Funciones ejecutivas
•  La permanencia del objeto aparece
aproximadamente a los 8 meses.
•  Se desarrolla durante el periodo comprendido entre
los 8 y los 12 meses:

–  Se observan incrementos en el tiempo de demora de 2


segundos cada mes.

–  Aunque la corteza prefrontal es una estructura clave en


esta habilidad, y en la memoria operativa espacial en
términos más generales, no es la única región involucrada.
Sería más correcto decir que la habilidad está en la
conexión de la corteza prefrontal con regiones corticales
posteriores, en especial, con la corteza parietal.
Periodo preescolar (2 - 6
años)
Funciones ejecutivas

•  Alrededor de los 4 años se produce un cambio muy


significativo en las funciones ejecutivas ante
situaciones en las que se requiere la memoria
operativa e inhibir respuestas habituales.

•  Programa Diamond: control inhibitorio (resistir


distracciones), memoria trabajo (mantener y
manipular información) y flexibilidad cognitiva
(ajuste a los cambios).
Periodo escolar (6 - 12 años)
Funciones ejecutivas

•  De los 6 a los 10 años, y gracias al cambio


del pensamiento pre-operacional al
operacional, que está guiado por la lógica
en vez de por la percepción, se va a
producir una mejoría gradual en la
capacidad para resolver problemas y
comprobar hipótesis.
Periodo escolar (6 - 12 años)
Funciones ejecutivas
•  Asimismo, la inhibición o modulación de respuesta,
mejora progresivamente durante esta etapa,
alcanzándose su dominio a los 12 años.

•  Alrededor de los 8 ó 9 años, los niños comienzan a


desarrollar la metacognición, la capacidad para
“pensar sobre el pensamiento”, lo que les permite,
entre otras cosas, identificar aquellas tareas que
implican una mayor dificultad.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas
•  Al inicio de la adolescencia la ejecución en tareas
de resolución de problemas y comprobación de
hipótesis no es, todavía, equiparable a la del adulto.

•  Tampoco planifican estratégicamente una conducta


como lo hace un adulto.

•  La fluidez verbal y no verbal también parece ser


una función tardía, que no completa su desarrollo
hasta, aproximadamente, los 15 años.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas

•  Durante la adolescencia
continúa mejorando la
velocidad de
procesamiento, el uso de
estrategias y el control
inhibitorio, todas éstas
capacidades
relacionadas con
circuitos cerebrales
ampliamente
distribuidos.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas
•  Los circuitos encargados de la
autorregulación todavía están madurando.
•  Este hecho, unido a la necesidad que tienen
los adolescentes de vivir nuevas
experiencias, provoca que, a menudo,
tomen decisiones erróneas y encuentren
dificultad para controlar sus impulsos.
ANATOMÍA DEL CORTEX FRONTAL: Desarrollo
Rojo indica mas sustancia gris
Morado indica más sustancia
blanca=más conectividad

La proporción de sustancia gris se reduce de atrás adelante durante la maduración cerebral de


las conexiones nerviosas

1.- Areas implicadas en funciones más básicas maduran antes


2.- Areas para las funciones cognitivas superiores maduran más tarde
3.- El cortes prefrontal, implicado en el razonamiento y las funciones ejecutivas emerge de
forma tardía en la evolución y es el último en madurar.
4.- El cortex temporal superior, con áreas de asociación que integran información de áreas
sensoriales multimodales, maduran más tarde

La maduración del cortex parece reproducir la secuencia evolutiva en la que dichas regiones
fueron creadas Blackemore 2008
•  Broca

•  Galton

•  Binet

•  Terman
•  “La inteligencia es una característica que trasciende la simple
capacidad de aprender eficazmente, que se describe mejor por el
rango de operaciones cognitivas de las que es capaz una especie”
J.D. Delius

•  “Los organismos complejos han desarrollado cerebros que


construyen modelos internos del mundo para interaccionar de
manera flexible con un entorno cambiante”
R. Adolphs

•  “Actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a entornos


del mundo real relevantes en la vida de uno mismo”

Robert J. Sternberg
INTELIGENCIA

•  Concepto de equipotencialidad de
Lashley(1929)
•  Capacidad para resolver situaciones
novedosas.
•  Inteligencia cristalizada vs. inteligencia
fluida (Catell).
•  Memoria e inteligencia.
•  Importancia del nivel de adaptación
(repercusión funcional)
ACUERDO GENERAL
•  Validez predictiva de los test
alta para rendimiento
académico a baja para vida
cotidiana.
•  Existencia de correlatos
neurales de la actividad
intelectual.
•  Visión contextualizada de la
inteligencia.
•  Variables cognitivas,
emocionales y
motivacionales.
•  Importancia de la
metacognición (“conocer
que se conoce”)
•  Importancia del enfoque
diferencial.
Gardner
•  1.- La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad para emplear de forma eficaz
las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la
semántica, y sus dimensiones prácticas. Si a usted le encanta redactar historias,
leer, jugar con rimas, trabalenguas o aprender otros idiomas usted es un inteligente
lingüístico (que no un hablador).
•  2.- La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo
para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación,
equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y
táctiles. Se observa en personas que destacan en actividades deportivas, danza,
expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales
concretos.
•  3.- La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad para manejar números,
relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y
abstracciones de este tipo. Los sujetos que la han desarrollado analizan con
facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Este parece ser el caso de Ramanujan.
•  4.- La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual
y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de captar con agudeza el
color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. A estas personas
les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos, mapas
y croquis.
Gardner
•  5.- La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los individuos que la
evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de
melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún
objeto rítmicamente.
•  6.- La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los
estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera
efectiva a dichas acciones de forma práctica.
•  7.- La inteligencia intrapersonal: es la habilidad para la instrospección y para
actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, para tener una
autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
Estas personas son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de
sus pares.
•  8.- La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar
elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente
urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,
experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Les gusta
investigar características del mundo natural y son amantes de los animales y de las
plantas (vamos, que te ponen la casa perdida).
INTELIGENCIA Y CÓRTEX
PREFRONTAL
•  Hebb publica en 1939 un artículo en el cual describe cuatro casos de pacientes
que, tras extirparles gran parte del lóbulo frontal izquierdo, presentan unos
coeficientes de inteligencia similares a los de antes de la intervención.

•  Posteriormente, otros autores también han mostrado que las lesiones


frontales, particularmente del córtex prefrontal, tienen un efecto insignificante
en los resultados obtenidos en pruebas estándar de inteligencia. Estas
observaciones indicarían que no existe una relación entre lóbulos frontales e
inteligencia, o bien que las pruebas psicométricas de inteligencia no son
capaces de detectar déficit asociados a lesiones de los lóbulos frontales.

•  Teuber señala que la literatura está salpicada de numerosos estudios que


vinculan el lóbulo frontal con la inteligencia basándose únicamente en
descripciones de casos o grupos seleccionados de forma intencional a fin de
respaldar sus interpretaciones y despreciando los que resultan contrarios a
sus ideas. Dimond sugiere que la inteligencia sólo estaría marginalmente
vinculada al funcionamiento de los lóbulos frontales. Este autor considera que
los lóbulos frontales son una extensión anterior del cerebro, y no una
estructura central e integradora de los procesos mentales.
INTELIGENCIA Y CÓRTEX
PREFRONTAL
•  La preservación, tras lesiones prefrontales, de las capacidades
cognitivas implicadas en la ejecución de pruebas de inteligencia
contrasta con las dificultades que muchos pacientes con este tipo
de lesiones tienen para desarrollar una vida independiente,
autónoma y socialmente adaptada.

•  Autores que señalan que esta aparente paradoja tiene su origen en


el modo de entender el constructo inteligencia.

•  Halstead , a mediados del siglo XX, considera que los lóbulos


frontales están asociados con lo que el denomina inteligencia
biológica (capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes
del entorno) y no con la inteligencia psicométrica, aquella valorada
mediante pruebas de inteligencia convencionales. Duncan, Burgess
y Emslie sugieren que la paradoja puede resolverse valorando con
más detenimiento que se entiende por factor g psicométrico y como
éste es valorado.
INTELIGENCIA
•  Estos autores proponen una explicación basada en la división del factor g en
inteligencia cristalizada y fluida realizada por Cattell. Puesto que la inteligencia
cristalizada sería más resistente que la inteligencia fluida a las lesiones
frontales, los sujetos con estas lesiones presentan alterada su inteligencia
fluida y no la cristalizada.

•  Esta hipótesis nos permitiría explicar, en pacientes con daño cerebral, las
relaciones que se establecen entre funciones ejecutivas e inteligencia. Según
estos autores, los tests que miden inteligencia fluida (p.ej. Matrices
Progresivas de Raven) serían más sensibles a lesiones prefrontales que los
tests de inteligencia convencionales (p.j. Escala de inteligencia para adultos de
Wechsler).

•  Esta supuesta paradoja sería consecuencia directa de la falta de sensibilidad


de las pruebas de inteligencia utilizados en los estudios que han investigado la
relación entre inteligencia y lóbulo frontal. Así, la escala de inteligencia para
adultos de Wechsler, prueba más ampliamente utilizada, tiene un importante
componente de inteligencia cristalizada, valorando en menor medida aspectos
propios de la inteligencia fluida como la capacidad de formular y proponer
fines y planes o de adaptación, aspectos que claramente se hallan afectados
tras lesiones prefrontales.
INTELIGENCIA
•  El grupo de Risberg realizara en la década de 1970 una serie de estudios para detectar,
mediante el registro del flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr), los aumentos del flujo
sanguíneo cerebral en relación a la ejecución del Test de Matrices Progresivas de Raven.
Los resultados mostraron que la ejecución de esta prueba ocasionaba un aumento de flujo
sanguíneo en córtex frontal, parietal y occipital.

•  Posteriormente Berman et al realizan un estudio con FSCr, identificando una importante


activación de la región parieto-occipital izquierda durante la ejecución de esta misma
prueba psicométrica.

•  Estas primeras tentativas en el estudio del sustrato biológico de la inteligencia mediante la


utilización de técnicas de neuroimagen presentaran importantes limitaciones tanto en
resolución espacial como temporal. A finales de la década de 1990 Prabhakaran et al.
examina la actividad cerebral asociada a la ejecución de las Matrices Progresivas de
Raven mediante resonancia magnética funcional. Los resultados indican una mayor
captación regional de glucosa en córtex prefrontal dorsolateral, así como regiones
cerebrales posteriores. Hallazgos similares son descritos por Esposito.
WAIS
Comprensión verbal Vocabulario Córtex frontal inferior
Semejanzas izquierdo
Información

Organización perceptual Cubos Corteza parietal derecha


Figuras incompletas
Matrices

Velocidad procesamiento Clave números Múltiples regiones en


Búsqueda símbolos ambos hemisferios

Memoria trabajo Dígitos Córtex frontal y parietal


Aritmética izquierdo
Letras y números
Inteligencia emocional (Goleman)
•  “La capacidad para leer nuestros sentimientos, controlar nuestros
impulsos, razonar, permanecer tranquilos y optimistas cuando nos
vemos confrontados a ciertas situaciones, y mantenernos a la
escucha del otro”.

•  Conjunto de habilidades que nos permiten conocer y manejar


nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los
sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en
la vida, a la vez que crear hábitos en el funcionamiento cognitivo
que favorezcan nuestra propia productividad.

•  Autocontrol de los impulsos y estado de ánimo, el entusiasmo, la


automotivación, la empatía, la autoconciencia, la perseverancia, la
agilidad mental o la capacidad para interaccionar con los demás
satisfactoriamente.
Inteligencia emocional
•  La autoconciencia es una habilidad que nos permite controlar
nuestros sentimientos y adecuarlos a las circunstancias del
momento.

•  El autocontrol emocional, es la capacidad para demorar la


gratificación momentánea.

•  La empatía, es la posesión de sensibilidad psíquica para detectar


las señales externas que nos indican lo que necesitan o quieren los
demás.

•  El objetivo de la empatía es la comprensión de las emociones del


individuo, sin necesidad de conocerla por medio de lo que él nos
cuenta.
Inteligencia emocional
•  Ser conciente de uno mismo (conciencia
autonoética)
•  Manejo y control de las emociones
•  Capacidad de relaciones interpersonales
•  Generar una actitud positiva en aras a
lograr mis objetivos
•  Afrontar con flexibilidad las situaciones,
tomar decisiones y solventar problemas
tanto personales como interpersonales
Inteligencia emocional (Ban-or)
•  Implicada ínsula
derecha. Amígdala y
CPFVM
•  Pacientes con lesiones
en estas àreas hacen
bien el WAIS, WCST.
TMT; Rey palabras y
figura.
•  Hacen mal un
cuestionario de
inteligencia emocional
y la Gambling Task
CEREBRO EMOCIONAL
CEREBRO EMOCIONAL
Inteligencia emocional
•  Nuestras decisiones y nuestras acciones depende tanto de nuestros
sentimientos (Inteligencia Emocional) derivados de nuestra
educación para el control de la mente emocional, como de nuestro
pensamiento (Coeficiente Intelectual), determinado éste por
nuestras aptitudes biológicas, es decir, por nuestra mente racional.

•  El objetivo del modelo es combinar ambas virtudes en equilibrio. El


equilibrio entre mente racional (lóbulo frontal) y mente emocional
(sistema límbico) se encuentra en conocer su funcionamiento para
poder controlarlo y por consiguiente utilizarlo en nuestro beneficio.

•  Las emociones influyen en las operaciones de la razón, y ésta


ajusta y filtra las operaciones procedentes de las emociones. El
control de la mente racional resulta esencial para que el modelo
funcione, filtrar las operaciones emocionales, y controlarlas, es la
clave del modelo.
Inteligencia emocional
•  Nuestras decisiones y nuestras acciones depende tanto de nuestros
sentimientos (Inteligencia Emocional) derivados de nuestra
educación para el control de la mente emocional, como de nuestro
pensamiento (Coeficiente Intelectual), determinado éste por
nuestras aptitudes biológicas, es decir, por nuestra mente racional.

•  El objetivo del modelo es combinar ambas virtudes en equilibrio. El


equilibrio entre mente racional (lóbulo frontal) y mente emocional
(sistema límbico) se encuentra en conocer su funcionamiento para
poder controlarlo y por consiguiente utilizarlo en nuestro beneficio.

•  Las emociones influyen en las operaciones de la razón, y ésta


ajusta y filtra las operaciones procedentes de las emociones. El
control de la mente racional resulta esencial para que el modelo
funcione, filtrar las operaciones emocionales, y controlarlas, es la
clave del modelo.
Inteligencia emocional
•  Los procesos cognitivos “puros”
relacionados con áreas corticales
de asociación y CPFDL

•  La emoción básica es mediada por


el sistema límbico que activa la
respuesta emocional.

•  El sentimiento está activado por el


sistema límbico, la ínsula y corteza
parietal y el cingulado(-el estímulo
que lo ha generado, la reacción en el
cuerpo y las ideas que acompañan
esa reacción- )
INTELIGENCIA
•  Inteligencia y velocidad de procesamiento

•  Inteligencia, atención, memoria y lenguaje

•  Inteligencia y memoria de trabajo

•  Inteligencia y funciones ejecutivas

•  Inteligencia emocional, marcador somático, emociones y cognición social

•  Inteligencia y córtex prefrontal

•  Sustancia gris y sustancia blanca (velocidad y eficacia)

•  Mejores resultados, menor activación


EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PREFRONTAL

LATERALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES


EJECUTIVAS

En una primera etapa del desarrollo (7-9


años) las funciones ejecutivas se
relacionan básicamente con la actividad
del lóbulo frontal derecho. El daño en
estas estructuras (por ejemplo, TCE) tiene
un impacto más importante en el normal
desarrollo del funcionamiento ejecutivo.
(Rourke, 1987; Anderson y Levin, 2003)
SABIDURIA
q Reflexivo (pensar antes
de actuar) Inhibición
q Flexibilidad cognitiva
q Inteligente
q Toma de decisiones
q Capacidad de anticipar
(patrones cognitivos)
q Inteligencia emocional
q Altruismo-Empatía
(conducta prosocial)
q Problema: regresión al
infinito
INTELIGENCIA

•  Capacidad para resolver


situaciones novedosas.

•  Memoria e inteligencia.

•  Importancia del nivel de


adaptación (repercusión
funcional)

•  Inteligencia cristalizada
vs. inteligencia fluida
(Catell).
INTELIGENCIA

•  If es la habilidad para
percibir relaciones
independientemente de
las experiencias previas. If
Sirve para aprender y
resolver problemas.

•  Ic implica las
habilidades ya
aprendidas como el
lenguaje, habilidad
matemática, aptitutes,
habilidades sociales, y Ic
otras
Catell
Inteligencia cristalizada y fluida
•  Inteligencia fluida y funciones
ejecutivas permite resolver nuevos
problemas y captar nuevas
relaciones,

•  Inteligencia cristalizada y memoria


semántica y episódica. Habilidades,
estrategias y conocimientos que se
adquieren con la experiencia

•  Conocimiento teórico y conocimiento


práctico. Memoria semántica y
episódica

•  La inteligencia cristalizada sería la


cristalización de la aptitud fluida
mediante su aplicación en el ámbito
cotidiano.

•  Intuición (conocimiento, experiencia


y emoción)
LOS PATRONES COGNITIVOS
§  La dominancia hemisférica va
cambiando con el tiempo del
hemisferio derecho al izquierdo.

§  El hemisferio derecho se
encargaría de las situaciones
nuevas mientras que el izquierdo
se encargaría de ir almacenando
patrones de reconocimiento.

§  Ese efecto llevaría asociado un


envejecimiento del hemisferio
derecho mientras que el izquierdo
sería más resistente.

§  Existe, una noción de economía


aplicada a la actividad cerebral
por la que se van encontrando
formas cada vez menos costosas
para realizar las mismas
actividades.
Ic-PATRONES COGNITIVOS
•  Un clásico de la psicología, Cattell,
antes de que los instrumentos de
investigación del cerebro
permitiesen analizarlo como ahora
se hace, ya presentó lo mismo que
Goldberg va presentando apoyado
en datos, es decir, los conceptos de
inteligencia fluida y cristalizada.

•  Las emociones negativas estarían


vinculadas al hemisferio derecho y
las positivas al izquierdo.

•  La insatisfacción implica que hay


respuestas no satisfechas o, en
otros términos, que los patrones de
reconocimiento disponibles no son
suficientes y se está buscando
activamente.
INTELIGENCIA CRISTALIZADA
§  Adquirimos a lo largo de la existencia, la
capacidad de reconocer patrones. El
cerebro memoriza la información útil del
ambiente en forma de redes específicas
que se activan y refuerzan con cada nueva
impresión similar a las que dieron origen
al patrón. En nuestra neocorteza, una red
neuronal identifica a que patrón se asigna
lo que percibimos

§  El cerebro, mediante ese progresivo paso


al hemisferio izquierdo y al reconocimiento
de patrones, lo que implicaría que las
actividades que precisasen de una
memoria genérica y del dirimidor de
conflictos se resolverían con éxito.

§  En las religiosas del convento de Macanto


en Minnesota, se observa una actividad
cerebral que puede incluso superponerse
al Alzheimer,

§  Las claves: expansión de patrones y


eficacia sin esfuerzo
DEMANDAS
AMBIENTALES

SISTEMA DE PREDICCIÓN INTERNO POR ANALOGÍA

CONOCIMIENTO
METAS Y ALMACENADO
OBJETIVOS
SABIDURIA
•  Empatía (CPFVM, polo
rostral e ínsula)
•  Toma decisiones (CPFVM)
•  Control emocional
(Cingulado anterior)
•  Reflexividad (Cingulado
anterior)
•  Autoconocimiento
(memoria
autobiográfica;VMPFC)
•  Manejar la incertidumbre
(VMPFC, Ínsula)

Meeks, Jeste, 2009


SABIDURIA
§  Reflexivo (pensar antes de
actuar) Inhibición (ACC)
§  Flexibilidad cognitiva (CPFDL)
§  Inteligente (Ic-If)
§  Toma de decisiones (CPFVM)
§  Capacidad de anticipar
(patrones cognitivos)
§  Inteligencia emocional
(CPFVM-Sistema límbico-
ínsula)
§  Altruismo-Empatía (conducta
prosocial) (CPFVM,
ACC,ínsula, sistema límbico)
CONCLUYENDO
•  El envejecimiento afecta más al HD
que al HI

•  Afectación de velocidad
procesamiento, memoria de trabajo,
flexibilidad cognitiva y fluidez
verbal (?) (CPFDL).

•  Conservan procesos de inhibición,


planificación y toma de decisiones
(circuitos fronto-límbico-estriatales)

•  Conservan inteligencia emocional

•  Muchos patrones cognitivos, poco


esfuerzo para eficacia y
conocimiento preceptivo

•  Conservan toma de decisiones

•  Conservan empatía ¿o no?


Años 70, 80 y 90
SLF incluía:
Apatía, infantilismo, desinhibición conductual, impulsividad, pobre control
de instintos, labilidad emocional, irritabilidad, explosiones de agresividad,
euforia, egocentrismo, síndrome de dependencia ambiental,
insensibilidad a las consecuencias futuras, incapacidad de demorar
gratificaciones, déficit en habilidades sociales, déficit de interferencia,
distractibilidad, incumplimiento de normas sociales, confabulación,
incapacidad de inhibir acciones en curso, pseudopsicopatía, déficit de
planificación, inactividad motora, mutismo, moria, abulia, pérdida de la
intención, déficit de abstracción, de categorización, de ordenación
temporal, de razonamiento, etc.
Años 70, 80 y 90
Apatía, infantilismo, desinhibición conductual, impulsividad, pobre control
de instintos, labilidad emocional, irritabilidad, explosiones de agresividad,
euforia, egocentrismo, síndrome de dependencia ambiental,
insensibilidad a las consecuencias futuras, incapacidad de demorar
gratificaciones, déficit en habilidades sociales, déficit de interferencia,
distractibilidad, incumplimiento de normas sociales, confabulación,
incapacidad de inhibir acciones en curso, pseudopsicopatía, déficit de
planificación, inactividad motora, mutismo, moria, abulia, pérdida de la
intención, déficit de abstracción, de categorización, de ordenación
temporal, de razonamiento, etc.

Síndrome disejecutivo
Años 70, 80 y 90
Apatía, infantilismo, desinhibición conductual, impulsividad, pobre control
de instintos, labilidad emocional, irritabilidad, explosiones de agresividad,
euforia, egocentrismo, síndrome de dependencia ambiental,
insensibilidad a las consecuencias futuras, incapacidad de demorar
gratificaciones, déficit en habilidades sociales, déficit de interferencia,
distractibilidad, incumplimiento de normas sociales, confabulación,
incapacidad de inhibir acciones en curso, pseudopsicopatía, déficit de
planificación, inactividad motora, mutismo, moria, abulia, pérdida de la
intención, déficit de abstracción, de categorización, de ordenación
temporal, de razonamiento, etc.

Síndrome disejecutivo

Síndrome apático
Años 70, 80 y 90
Apatía, infantilismo, desinhibición conductual, impulsividad, pobre control
de instintos, labilidad emocional, irritabilidad, explosiones de agresividad,
euforia, egocentrismo, síndrome de dependencia ambiental,
insensibilidad a las consecuencias futuras, incapacidad de demorar
gratificaciones, déficit en habilidades sociales, déficit de interferencia,
distractibilidad, incumplimiento de normas sociales, confabulación,
incapacidad de inhibir acciones en curso, pseudopsicopatía, déficit de
planificación, inactividad motora, mutismo, moria, abulia, pérdida de la
intención, déficit de abstracción, de categorización, de ordenación
temporal, de razonamiento, etc.

Síndrome disejecutivo

Síndrome apático

Síndrome desinhibido
Circuitos funcionales
•  Circuito dorsolateral (2)
•  Memoria de trabajo
•  Atención selectiva
•  Formación de conceptos
•  Flexibilidad cognitiva
•  Ejecución en test clásicos
•  Circuito ventromedial (3)
•  Toma de decisiones
•  Conducta social
•  Procesamiento emocional

•  ACC: Motivación (4)


Inhibición
Iniciativa

•  Sistema supramodular de
procesamiento múltiple
PREMISAS

•  Distintas regiones del córtex prefrontal se


relacionan con diferentes aspectos del
funcionamiento ejecutivo.
•  Una misma región estar implicada en distintas
funciones en momentos diferentes.
•  Reclutamiento de áreas posteriores y
subcorticales.
•  Flexibilidad neuronal.
PREMISAS
•  Anatómicamente, las funciones ejecutivas dependen de
un sistema neuronal distribuido, en el cual el córtex
prefrontal desempeña un papel destacado.

•  No disponemos de un modelo único que nos permita


explicar cómo procesos cognitivos específicos se
controlan y coordinan durante la ejecución de actividades
cognitivas complejas

•  Existe cierto consenso en aceptar que el constructo


funciones ejecutivas no constituye un concepto unitario,
sino la combinación de diversos procesos cognitivos que
se combinan de múltiples maneras para operar en
diferentes situaciones.
CPFDL
•  Planificación
•  Memoria trabajo
•  Fluidez (verbal y
visual)
•  Solución de
problemas
•  Generación de
hipótesis
•  Seriación y
secuenciación
CPFDL
•  Lesiones: Déficit de planificación,
memoria operativa, orientación de la
atención, atención selectiva, alteraciones
de las funciones ejecutivas

•  Síntomas asociados a las lesiones


dorsolaterales:

–  Apatía
–  Indiferencia
–  Lentitud psicomotora
–  Pobre anticipación y planificación
–  Perseveración motora e
impersistencia en la consecución de
metas
–  Pobreza en razonamiento
–  Poca capacidad de abstracción
–  Poca fluidez verbal
CPFA
•  Metacognición

•  Autoinstrucciones

•  Autoevaluación

•  Branching

•  Control de la actividad en base


al desempeño continuo

•  Teoría de la mente
CPFO
•  Regulación de
emociones, estados
afectivos y conducta
•  Toma de decisiones
•  Detección de
situaciones y
condiciones de riesgo
•  Procesamiento de
matices positivos y
negativos de las
emociones
CPFO
•  Síntomas asociados a las
lesiones orbito-frontales:

–  Impulsividad (dificultad
para considerar
consecuencias)
–  Desinhibición y escasa
empatía
–  Afecto inapropiado y
euforia pueril
–  Distractivilidad
–  Dificultad de inhibir
respuestas inmediatas
–  Egocentrismo
–  Inestabilidad emocional
(irritabilidad)
–  Falta de conciencia de
enfermedad
–  Hipercinesia
CPFM
•  Inhibición

•  Regulación y esfuerzo
atencional

•  Motivación

•  Detección del error

•  Reacciones motoras

•  Respuesta conductancia piel a


estímulos afectivos
Contrasting effects of ACC gyrus
and orbitofrontal lesions on social
and
emotional responsiveness.
Lesions of the ACC gyrus in
macaques (red area on
coronal brain section) lead to
reduced interest in social stimuli,
such as other
conspecifics (red bar on left of
histogram). They do not reduce
emotional
responsiveness to other stimuli
that are associated with fear, such
as snake
stimuli (red bar on right of
histogram). By contrast, lesions of
the OFC and
adjacent ventral prefrontal cortex
in macaques (green area on
coronal brain
section) do not lead to reductions
in interest in social stimuli, but
they do impair
emotional responsiveness to fear-
inducing stimuli (green bars on left
and right of
histogram).
CPFO ACC
-Expectativas recompensa -Representación de las acciones reforzantes
-Preferencias -Generación de conductas reforzantes
-Toma de decisiones refuerzo demorado -Toma de decisiones refuerzo inmediato
-Respuesta emocional -Conducta social

Estímulo-refuerzo-preferencias- Representación de la recompensa-acción


predicciones de refuerzo para lograrla
ACC VS CPFO EN CONDUCTA SOCIAL Y RESPUESTA EMOCIONAL

q Las lesiones del ACC


en macacos conduce al
interés reducido a
estímulos sociales pero
no reducen la sensibilidad
a otros estímulos que son
asociados con el miedo,
como la imagen de una
serpiente

q Lesiones de la CPFO en
macacos no conduce a
reducciones del interés a
estímulos sociales, pero
afectan a la sensibilidad
emocional a estímulos que
inducen miedo
El cerebro culpable
La neurotransmisión (dopamina Los bloques funcionales de Luria
vs serotonina)
El cerebro culpable
•  El cortex prefrontal Otras regiones: vg cerebelo
CIRCUITO CPDL-ESTRIADO-TALÁMICO

•  MEMORIA TRABAJO

•  FLEXIBILIDAD
COGNITIVA

•  EJECUCIÓN DUAL

•  PLANIFICACIÓN

•  HIPOFRONTALIDAD
CIRCUITO COF-ESTRIADO-TALÁMICO

•  DESINHIBICÓN

•  SÍNDROME DEPENDENCIA
AMBIENTAL

•  NO EMPATÍA

•  INHIBICIÓN MOTORA (GO-


NOGO

•  TOMA DECISIONES

•  ANOSMIA
CIRCUITO ACC-ESTRIADO-TALÁMICO
•  AKINESIA

•  APATÍA

•  MUTISMO

•  INHIBICIÓN VERBAL O
CONTROL INTERFERENCIA
(STROOP)

•  MOTIVACIÓN (“DRIVE”)

•  AFECTO INAPROPIADO

•  CONTROL IMPULSOS
CIRCUITO FRONTO-ESTRIADO
•  1. Motor. Área motora suplementaria.
Organización motora

•  2. Oculomotor Áreas corticales


oculomotoras . . Organización movimientos
oculares.

•  3. Dorsolateral prefrontal. Corteza de la


convexidad dorsolateral. Funciones
cognitivas ejecutivas.

•  4. Lateral orbital. Corteza orbital lateral.


Funciones conductuales, emocionales, vida
afectiva, control de impulsos. Integración de
informaciones límbicas, emocionales y
afectivas, con las conductas en acción o en
programación motora

•  5. Cingulado anterior (medial). Corteza


cingulada anterior. Motivación y activación de
la acción.
CIRCUITO FRONTO-ESTRIADO

  INESPECIFICIDAD H
TDA

  HABITOS

  IMPULSIÓN-COMPULSIÓN

R E TTE
  COGNICIÓN-EMOCIÓN TOU

  HABITUACIÓN-SENSIBILIZACIÓN

  TODA CONDUCTA TIENE


COMPONENTE MOTOR

  PSICOFÁRMACOS VS TCC
TCC/FÁRMACOS

TCC

FÁRMACOS
GLÍA-INTERNEURONAS-
SUSTANCIA BLANCA
CONCLUSIONES
•  Los resultados de esta revisión nos llevan a reflexionar
sobre la evolución en el estudio del sustrato cerebral de
las funciones cognitivas y el desarrollo que ha llevado
este estudio a lo largo de los últimos años.

Ø  En una primera fase se intentó encontrar la región fundamental


implicada en los diferentes trastornos mentales y del
comportamiento tomando como base técnicas de neuroimagen
estructural y funcional como el TAC, RNM, PET y SPECT
llegando a una conclusión inespecífica por genérica: “el
responsable es el córtex prefrontal”.

Ø  En una segunda fase y apoyándose en nuevas técnicas de


neuroimagen como la resonancia magnética funcional (RNMf) y
la magnetoencefalografía (MEG) se planteó que el problema no
podía confinarse a un área cerebral y se comenzó a desarrollar
una doble idea.
CONCLUSIONES
•  Por un lado, se planteó que la clave para comprender los trastornos
se encontraba en los circuitos fronto-subcorticales, para concluir
que la mayoría de alteraciones observadas en la clínica tenían
como responsable al circuito frontoestriado, con la excepción de
algunos autores como Andreasen que responsabilizó al circuito
córtico-cerebeloso-talámico-cortical como principal implicado en la
esquizofrenia.

•  Por otro lado se comenzó a plantear que algunas regiones, sobre


todo subcorticales, jugaban un importante papel en funciones
cognitivas consideradas hasta entonces de “alta complejidad”
como la memoria de trabajo o las funciones ejecutivas. De esta
segunda idea parte el planteamiento, tan controvertido, de la
existencia del Síndrome Cognitivo Afectivo Cerebeloso (CSAC).

•  En la actualidad, y con la llegada de nuevas técnicas como el tensor


de difusión (DTI) creemos que nos encontramos ante el hallazgo de
unos nuevos responsables (“culpable de todos los trastornos”) para
los próximos años: la sustancia blanca, la glía y las interneuronas.
CONCLUSIONES
En cuanto a los estudios de las funciones cerebrales

•  La década de los 90 nos reveló que en la mayoría de


trastornos mentales se encontraban afectadas unas funciones
que se englobaron dentro del concepto denominado
funciones ejecutivas
•  La década del 2000 nos mostró la influencia de los procesos
emocionales en el funcionamiento ejecutivo y desde la
hipótesis del marcador somático se encontró que el proceso
denominado toma de decisiones se encontraba
comprometido en múltiples patologías.
•  En la actualidad y para la década del 2010 ya tenemos un
firme candidato para el estudio de los procesos cognitivos y
emocionales relacionados con diferentes patologías, se trata
de la cognición social
Parvizi (2009) “Miopía corticocéntrica: vieja
tendencia en las nuevas ciencias cognitivas”
•  Sugiere que el punto de vista “corticocéntrico” del
cerebro humano es un punto de vista miópico que no
nos deja ver que las funciones superiores del cerebro
dependen de la integridad de las estructuras
inferiores. Señala que actualmente todavía se
conserva, en cuanto a la funcionalidad del cerebro, el
punto de vista jerárquico que dominó el S. XIX cuando
el sistema nervioso era descrito como un neuroeje
vertical donde las estructuras más rostrales eran las
adquiridas más recientemente (tele-encéfalo) y los
lóbulos frontales fueron localizados en la punta del
telencéfalo representando la cumbre de la evolución
del cerebro.
Parvizi (2009) “Miopía corticocéntrica: vieja
tendencia en las nuevas ciencias cognitivas
•  Opina que en Neurociencias este problema es muy
prevalente y que según esta concepción las conductas
inadecuadas en patología neurológica y psiquiátrica, es
explicada en términos de desinhibición por falta de control
de los lóbulos frontales y liberación de las estructuras
inferiores. Y esta concepción también ha limitado el
estudio de las estructuras subcorticales en la
investigación.

•  Su propuesta es que no existe una división entre el córtex y


estructuras subcorticales (ganglios basales, tálamo, cerebelo,
tronco encéfalo) sino una conectividad recíproca y que la relación
no es lineal o vertical de arriba abajo sino circular, pero que
actualmente todavía no tenemos suficiente conocimiento sobre el
modo que estas estructuras subcorticales, y entre ellas el
cerebelo, participan en la regulación y la conducta
MUCHAS GRACIAS
jtirapuu@cfnavarra.es
Prefrontal izquierdo
•  Decisiones que tienen
una lógica.
•  Espacio de decisión
definido
•  Mismo resultado con
independencia del
sujeto que las haga
•  ¿Qué línea de metro
tomo para ir ala
universidad?
Prefrontal derecho
•  Decisiones subjetivas
y adaptativas que no
son lógicas
•  Se activa ante la
novedad
•  Sus condiciones no
son claras ni el
espacio bien definido
•  ¿Qué ropa me pongo,
voy al cine o al
teatro?
INTERACCIONES
NEURALES IMPLICADAS
•  Regiones retrorolándicas (lóbulos
temporales y parietales)
•  Estructuras límbicas como amígdala e
hipocampo
•  Núcleo estriado
•  Sistemas ascendentes monoaminérgicos y
colinérgicos subcorticales
MUNDO EXTERNO
Control
atencional

E
m
o
c
i
ó
n
“El síndrome frontal
produce alteraciones en la
atencion, incremento de la
distractibilidad, dificultad para
captar la totalidad de una
realidad compleja…los sujetos
son capaces de trabajar
adecuadamente en tareas
rutinarias pero incapaces de
resolver tareas novedosas”.

RYLANDER, 1939
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  DIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN, PATRONES DE
PRIORIDAD, FORMULACIÓN DE LA INTENCIÓN,
PLAN DE CONSECUCIÓN, EJECUCIÓN,
RECONOCIMIENTO DEL LOGRO (MATEER).

•  ANTICIPACIÓN, ELECCIÓN DE OBJETIVOS,


PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN DE LA CONDUCTA,
AUTORREGULACIÓN, FEEDBACK (SHOLBERG)

•  SELECCIONAR ACTOS VOLITIVOS, FORMULAR


OBJETIVOS, PLANIFICAR LA ACCIÓN, REGULAR LA
ACCIÓN Y CAPACIDAD DE VERIFICAR Y
AUTOMATIZAR LA CONDUCTA (LEZAK)

•  ¿TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?.


¿QUÉ SON LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS?
El término funciones ejecutivas en la literatura neuropsicológica
guarda relación con el término Solución de Problemas de la
Psicología Clínica

•  ANÁLISIS DEL PROBLEMA


•  FORMULAR UNA SOLUCIÓN GENERAL
•  PLANIFICAR LAS ETAPAS NECESARIAS
•  FEEDBACK DURANTE LA EJECUCIÓN
•  Detectar los cambios
•  Corregir los errores
“Un paraguas conceptual”

Solución de problemas Selección

Planificacion y formulación
Memoria de trabajo

Monitorización
Inhibición
Manipulación

Toma de decisiones Supervisión


PROBLEMAS FRECUENTES
•  Planificación
•  Distractibilidad
•  Impulsividad
•  Toma de decisiones
•  Conciencia de enfermedad
•  Cognición social
•  “Las funciones ejecutivas,
y por extensión su
afectación, hunden sus
raíces en el funcionamiento
cognitivo normal y por otro
lado, los subcomponentes
que conforman el
funcionamiento ejecutivo
se mezclan de forma que
no pueden ser divididos
con precisión, de ahí la
unidad y diversidad del
constructo funciones
ejecutivas”
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  Luria primero en señalar que el córtex
prefrontal lleva a cabo una función de
regulación de la conducta más
especializada.
•  Lezak acuña el término FUNCIONES
EJECUTIVAS (capacidades implicadas en la
formulación de metas, planificación para su
logro y ejecución de la conducta de una
forma eficaz).
•  Última década: “paraguas
conceptual” (pérdida de operatividad).
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  “Un producto fruto de la operación coordinada de
varios procesos para afrontar un objetivo particular
de una forma flexible”.
•  Esta flexibilidad en la coordinación de subprocesos
orientada hacia un objetivo específico sería
responsabilidad de lo que denominamos sistemas de
control ejecutivo.
•  Los estudios sobre el funcionamiento ejecutivo
parten de las alteraciones cognitivas y de conducta
observadas en pacientes con lesiones cerebrales
frontales y de los trabajos que tratan de identificar
las regiones cerebrales implicadas en la ejecución de
tareas “ejecutivas” en pacientes sanos.
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  PROCESOS QUE ASOCIAN IDEAS,
MOVIMIENTOS Y ACCIONES SIMPLES Y LOS
ORIENTAN A RESOLUCIÓN DE CONDUCTAS
COMPLEJAS.

•  COORDINACIÓN DE TRES FUNCIONES


SIBORDINADAS: A) MEMORIA
RETROSPECTIVA PROVISIONAL, B)
FUNCIÓN PROSPECTIVA DE PLANIFICACIÓN
Y C) SUPRESIÓN DE INFLUENCIAS QUE
INTERFIEREN EN LA CONDUCTA.
COMPONENTES DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS (Lezak 1982)

Capacidades necesarias para formular metas. Se relacionan con la motivación,


la conciencia y el modo en que el sujeto percibe su entorno.

Las facultades empleadas en la planificación de las etapas y las


estrategias para lograr los objetivos. Exige una actitud abstracta, tener un
pensamiento alternativo, valorar diferentes posibilidades y elegir una.

Las habilidades implicadas en la ejecución de esos planes. Requieren la


capacidad para iniciar, mantener, proseguir y detener secuencias complejas de
conductas de un modo ordenado.

Las aptitudes para llevar a cabo esas actividades de modo eficaz. El


resultado final de la conducta depende de la habilidad para corregir, y regular el tiempo,
la intensidad y otros aspectos cualitativos de la ejecución.
Funciones Ejecutivas
•  Situaciones
novedosas

•  Formulación de
objetivos
•  Planificación
•  Estrategias
•  Monitorización
•  Solución IDEAL
Funciones Ejecutivas
•  Adecuación de los
recursos
atencionales.
•  Mantenimiento de la
información “on
line”(working
memory)
•  Inhibición
•  Planificación
•  Monitorización con
respecto a estado
motivacional
CORTEX COGNITICO/ SISTEMA LÍMBICO
EJECUTIVO AMIGDALA
HIPOCAMPO
CPFDL/ DORSAL ACC NÚCLEO ACUMBENS
ÍNSULA

CORTEX INTEGRATIVO
ORBITAL LATERAL
ROSTRAL PFC
MEDIAL PFC

EMOCIONAL VISCERAL
CORTEX

ACC VENTRAL

VENTRO MEDIAL PFC


EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
CO
LA ÓN DE L BICIÓN
DESINHI
A
D E
IO ACI
INICONITORIZ CIDAD
M VELO L A C O NDUCTA ATÍA
R UP C I Ó N DE ANO AP
INTER SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC C O ND UC TA
UP C I Ó N DE LA P ATÍA
INTERR VERACIO
NES ANO
SO A
P E RS E GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
RE S I S T E A L A D AD E M
INTERFERENC
IA LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
NCI SOS ONAL
AT E ACT
IO UR I IMPUL
CAMB E RE C C IÓN VID SIVIDA
IÓN D I FI C A AD
M D
GE S T P L AN OTO
RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
I O AT EN AC I ÓN I VID IMPUL
SIVIDA
C
CAMB P L ANIFI A METAS
A
AD
M OTO
D
R I E NTAD RA
O
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D
AUTOREG E LOS PLA ES
ULACIÓN NES I O N
E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
M
N T E M PORAL E LA
IVID AD
ESTIMAC
I Ó
OCIDAD
VEL R ÍA D AG R E S
MONITO
RIZA T EO
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ANO ATÍA
PC IÓN DE SO AP
INTERRU CON GNOSIA
C I EN
CIA
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC ÍA N
L A C O NDUCTA AP AT

C I Ó ND E ANO VAC
R UP SO T I
INTER GNO M O
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN O C I ONAL
CIÓN M
DAD E ISA
L AB I L I
LLA NTO - R
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN E M O C IONAL
DAD
LABILI
C I O NAL ACT IMPUL
IO ATEN IÓN
IVID SIVIDA
D
CAMB AC AD I RRE FL E
I FI C MOT XI ÓN
P L AN ORA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
I VID
IO ATEN N HIP AD M
IMPUL
SIVIDA
CAMB F IC ACIÓ ERK O D
PL ANI INE TORA
S IS
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D
E LOS PLA S I O NES
NES EC I
E D EN…
FLEXI A D
BILID T OM ADA
AD CO BAS
G NITIV
A
E NTE
LA M
ORAL E IVID AD
N T E M P ÍA D G R E S
ES TIMACIÓ T EO
R A
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TOM
AD CO
G NITIV
A TE
M E N
E LA MENT

E
D AD
P ORAL ÍA O N S IVID
IÓN T E M EOR SC AG R E
ESTIMAC T
B J ET O
“O
EVALUACIÓN CLÍNICA
ND UCTA C OND UCTUAL
A CO BICIÓN
IO D
EL DESINHI
INIC
L A C O NDUCTA ATÍA
PC IÓN DE ANO AP
INTERRU SO GNO
SI A
FOCALIZACIÓ
N DE LA ATEN
CIÓN OCIO NAL
D AD E M
LABILI
C I O NAL ACT
IO ATEN IÓN
I VID IMPUL
SIVIDA
CAMB NI FI C AC AD
M OTO
D
P L A RA
MANTENI
MIENTO D ES
E LOS PLA I O N
NES E CIS
FLEXI A D ED
BILID TO M
AD CO
G NITIV
A
E NTE
LA M IDAD AL
L S I V
EMPORA ÍA DE AGR E C I ON
IÓN T E MO
ESTIMAC T EO
R
CONTR
OL
CONCLUSIONES
•  La evaluación neuropsicológica y de la sintomatología
frontal es imprescindible para esbozar las debilidades del
individuo y detectar sus fortalezas.

•  No existe una única manera de explorar ni una prueba


neuropsicológica definitiva (N=1).

•  Sabemos que, en general, observaremos alteraciones


cognitivas usando pruebas de ejecución neuropsicológicas.

•  Sabemos que, en general, observaremos un incremento de


la sintomatología frontal, tanto mesial (apatía), como orbital
(desinhibición) y dorsolateral (síndrome disejecutivo).
Con qué se relacionan?
MOTIVACIÓN
PERSONALIDAD
INTELIGENCIA
CREATIVIDAD
ÉTICA/MORAL
HUMOR
META-COGNICIÓN
TEORÍA DE LA MENTE…
En qué trastornos están
afectadas?
traumatismo craneoencefálico/accidentes
cerebrovasculares/tumores/demencia tipo
alzheimer/demencia frontotemporal/
esclerosis múltiple/parkinson/huntington/
tourette/trastorno antisocial/tdah/trastorno
obsesivo-compulsivo/trastorno bipolar/ /
esquizofrenia/autismo/abuso de drogas/
juego patológico/vih/anorexia nerviosa/
bulimia/neuropatía …
SÍNDROME DISEJECUTIVO
•  A) DIFICULTAD PARA
CENTRARSE EN LA TAREA.
•  B) DIFICULTAD EN
SITUACIONES NOVEDOSAS
NO PUDIENDO UTILIZAR
ESTRATEGIAS
OPERATIVAS.
•  C) DIFICULTADES EN
PRODUCTIVIDAD Y
CREATIVIDAD.
•  D) DIFICULTADES PARA
ANTICIPAR
CONSECUENCIAS DE LA
CONDUCTA.
PERO TAMBIÉN…

ATENCIÓN
MEMORIA
PROSPECTIVA

PROPOSITIVIDAD
ESPONTANEIDAD
CONCIENCIA

DESENGANCHE DEL
CONTEXTO INMEDIATO

CONTROL DE
LA IMPULSIVIDAD
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS

RELACIÓN CON OTROS PROCESOS

ATENCIÓN MEMORIA LENGUAJE

§ Veloc.procesamiento § Memoria del contexto Fluidez verbal y


(Miller et al.,1997) (Shimamura, 2000)
discurso narrativo
§ Atención selectiva y § Memoria operativa (Levin et al, 2001)
dividida (Diamond, 2001) (Hanten et al, 1999)
ATENCIÓN Y SÍNDROMES
PREFRONTALES
•  Despertar, vigilia •  Lesiones frontales que se
extienden a diencéfalo y
SRA
•  Atención sostenida •  Lóbulo frontal derecho

•  Lóbulo frontal derecho


•  Dirección de la atención

•  Región dorsolateral
•  Atención selectiva
derecha

•  Región órbitofrontal y
•  Interferencia
medial
1. Dificultad para mantener la conversación en un tema concreto
2. Dificultad para respetar los turnos de conversación
3. Dificultad para estructurar el discurso
4. Limitaciones para expresarse de un modo conciso
5. Alteración en los elementos no verbales de la conversación
6. Dificultad para identificar los mensajes del interlocutor
y responder a sus demandas
HABILIDADES DISCURSIVAS Y
LATERALIZACIÓN LESIÓN
(Chapman et al, Brain and Language 2000)

§ Discurso prolijo
LOB FRONTAL
DERECHO § Conversación tangencial
§ Habla socialmente inapropiada

LOB.FRONTAL § Dificultad inicio tema


IZDO. conversación
§ Discurso empobrecido
§ Discurso desorganizado
INCONSISTENCIA CONDUCTUAL
•  FACTORES PERSONALES:
PENSAMIENTOS
NEGATIVOS, TENSIÓN-
AROUSAL, FATIGA,
SÍNTOMAS FÍSICOS.

•  FACTORES
SITUACIONALES: ATENCIÓN
COMPLEJA,
PROCESAMIENTO RÁPIDO,
DISTRACCIONES
EXTERNAS.

•  ¿EXISTE UN UMBRAL
DISEJECUTIVO Y LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
SON DIMENSIONALES?
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  Concepto que surge de los nuevos modelos
de la neurociencia cognitiva
•  Trata de explicar el sustrato de las funciones
cognitivas de alto nivel
•  Funciones asociadas al córtex prefrontal
(área dorsolateral)
•  No están establecidas diferencias claras con
conceptos como voluntad o inteligencia
•  Diferencias entre modelos animales y
humanos
•  Múltiples conexiones con otras áreas
cerebrales
•  Término excesivamente genérico para
describir funciones metacognitivas y de
autoregulación de la conducta
•  Alteración común a muchos trastornos
•  No bien definidas relaciones entre anatomía y
función
•  Todavía no bien definidas las relaciones
entre procesos cognitivos, emoción y
conducta
•  No parece un sistema unitario sino un
sistema supramodal de procesamiento
múltiple
•  Los autores adaptan la descripción de
funciones ejecutivas a sus presupuestos
de partida
•  Evidentes disociaciones entre pruebas
neuropsicológicas y conducta
Problemas conceptuales
•  Falta de consenso en la
definición.
•  Causa-consecuencia.
•  Estructura-función
•  Regresión al infinito.
•  Petición de principio.
•  Marcador cerebral
inespecífico.
•  Categorial-dimensional.
•  Problemas en evaluación.
•  Problemas de neuroimagen.
•  Inestabilidad conductual
•  División en componentes y
emergentismo.
• A.R. Luria (1968, 1974)
MODELOS JERÁRQUICOS DE
• Stuss y Benson (1986)
FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

LA CORTEZA PREFRONTAL • Goldman-Rakic (1987, 2000)


Y LA MEMORIA OPERATIVA • Baddeley (1974, 1996, 2001)

LA CORTEZA PREFRONTAL Y EL § Norman y Shallice, (1986, 2001


CONTROL ATENCIONAL

LA CORTEZA PREFRONTAL, § Fuster ( 1989, 2002)


PLANIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE LA
CONDUCTA

LA CORTEZA PREFRONTAL Y LA § Damasio (1994, 1998)


INTEGRACIÓN EMOCIÓN-COGNICÍÓN
)
MODELO JERÁRQUICO DE
STUSS&BENSON
•  CORTEX FRONTAL CONTROL
SUPRAMODAL SOBRE FUNCIONES
RETROROLÁNDICAS.
–  AUTOCONCIENCIA.
–  CONTROL EJECUTIVO (anticipación, selección,
planificación, monitorización).

•  IMPULSO-MOTIVACIÓN, ORGANIZACIÓN
TEMPORAL.

•  MÓDULOS COGNITIVOS.
El nivel básico está formado por el impulso y la secuenciación.
El impulso es la disposición o fuerza energética básica e imprescindible para
iniciar la actividad motora y cognitiva.
apatía /hiperactividad no controlada y la falta de inhibición.
La secuenciación implica la capacidad para organizar elementos de
información separados en secuencias significativas.
Orden en respuestas motoras complejas/ cohesión contenido del lenguaje

Un segundo nivel está representado por las funciones ejecutivas y de


control, imprescindible en situaciones novedosas y no rutinarias que
requieren la creación de una solución nueva.

El nivel más elevado de análisis en el que participan los lóbulos


frontales guarda relación con la conciencia, entendida como el
conocimiento que el sujeto tiene de sus propios procesos cognitivos,
motivacionales y afectivos, y sobre los efectos reguladores que tal
conocimiento tiene sobre la propia actividad.
Modelos de funcionamiento
ejecutivo: El conflicto…
•  Adaptabilidad (Modelo de codificación
adaptativa, Duncan): Los lóbulos frontales
tienen funciones de supervisión
inespecíficas que se adaptan a una gran
variedad de tareas.
•  Modularidad: Fragmentación de procesos
ejecutivos en distintas regiones frontales
(Stuss).
•  Memoria de trabajo y funciones ejecutivas
(Baddeley, de la Santa)
•  Sistema atencional supervisor y funciones
ejecutivas (Shallice y Burgess)
•  Procesamiento “en linea” (Goldman-
Rakic)
•  Marcador somático y funciones ejecutivas
(Damasio)
MEMORIA DE TRABAJO
•  REGISTRA Y RETIENE INFORMACIÓN
PERCEPTUAL Y CONCEPTUAL
ALTAMENTE ACCESIBLE POR BREVES
PERIODOS DE TIEMPO TRAS EL INPUT

•  RELACIONADA CON LÓBULOS


FRONTALES
MEMORIA DE TRABAJO Y
FUNCIONES EJECUTIVAS
•  Bucle articulatorio, agenda visuoespacial y
sistema ejecutivo central
•  Sistema para el mantenimiento y
manipulación temporal de la información
•  Dificultades en la coordinación simultánea
de bucle articulatorio y agenda
visuoespacial
•  Afectadas tareas de ejecución dual
MEMORIA DE TRABAJO

 Bucle, agenda, buffer y ejecutivo


central (SAS) (Baddeley)
 Interconexión con áreas corticales de
dominio específico (Goldman-Rakic)
  CPDL se activa cuando la cantidad de
información satura a la memoria de
trabajo
 Codificación y manipulación dependen
del CPDL y mantenimiento del CPDL y
CPVM
BUCLE
FONOLÓGICO

AGENDA VISUESPACIAL

EJECUTIVO
CENTRAL
MEMORIA
SISTEMA DE TRABAJO
DE TRABAJO OPERATIVO
BUCLE
BUFFER
FONOLÓGICO
EPISÓDICO

AGENDA VISUESPACIAL

EJECUTIVO
SISTEMA
CENTRAL
ATENCIONAL
SUPERVISOR
PAPEL DEL SEC
•  Registro/ mantenimiento

•  Mantenimiento/actualización

•  Manipulación
SEC
•  Ejecución dual

•  Alternancia cognitiva (flexibilidad)

•  Inhibición
¿Memoria de trabajo o trabajando
con la memoria?
“Los lóbulos frontales actúan como un
sistema central inteligente encargado de
la codificación y la recuperación. Esto
incluye la capacidad para iniciar y dirigir la
búsqueda, verificar el resultado y
comparar el resultado encontrado con el
pretendido”
MODELOS DE MEMORIA DE
TRABAJO (Petrides)
•  La región frontal medial-dorsolateral (áreas 9
y 46 de Brodmann) conforman un sistema
cerebral en el que la información puede ser
mantenida on-line para monitorizar y
manipular el estímulo, entendiendo por
monitorizar el proceso, considerar diferentes
alternativas de elección. Este sistema permite
la evaluación y la supervisión de opciones
autogeneradas y la respuesta ante la
presencia de acontecimientos.

•  La región ventrolateral medial juega un papel


destacado en el mantenimiento de la
información en la memoria de trabajo, así
como en la codificación explícita y en la
recuperación de la información de la memoria
a largo plazo.

•  Esta disociación entre supervisión y


manipulación, por un lado, y mantenimiento,
por otro, es apoyada por los datos obtenidos
en pruebas administradas a pacientes con
lesiones frontales
SAS Y FUNCIONES EJECUTIVAS
•  Dirimidor de conflictos (acciones rutinarias) y
SAS (operaciones no rutinarias)
•  Dirimidor de conflictos realiza acciones de rutina
especificadas por el ambiente
•  Dirimidor de conflictos es modulada desde un nivel
superior por el sas
•  El SAS puede activar un sistema de acción
concreto cuando el ambiente no ha seleccionado
ninguno
•  El SAS impide conducta perseverante y puede
generar acciones nuevas donde no se
desencadena ninguna acción rutinaria
SAS Y FUNCIONES EJECUTIVAS

EL SAS ACTÚA CUANDO:


§  Falla el dirimidor de
conflictos
§  No hay una solución
conocida
§  Hay que planificar o tomar
decisiones
§  Hay que inhibir una
respuesta habitual o
controlar un impulso
Explícito, consciente

Automático, implícito
MARCADOR SOMÁTICO
¿SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
DE NATURALEZA EXCLUSIVAMENTE
COGNITIVA?

La existencia de componentes
“frios” (planificación) y
“calientes” (emociones) en nuestro mapa
cognitivo
LA HIPÓTESIS DE LOS
MARCADORES SOMÁTICOS
(Damasio, 1994, 1996, 1998)

DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO


SOCIAL Y TOMA DE DECISIONES.

§ Escaso aprendizaje de la experiencia


§ Reacción inadecuada ante diferentes situaciones sociales
§ Presencia de un comportamiento inapropiado/disocial

¿CUÁL ES LA RAZÓN?

Existe una dificultad específica a la hora de sentir


emociones en las situaciones en que éstas deberían
aparecer normalmente
Marcador somático
•  La toma de decisiones puede definirse como la
habilidad para seleccionar la conducta más
adaptativa para el organismo de un conjunto de
posibles alternativas conductuales.
•  Proceso en el que se hallan implicados:
–  los aspectos cognitivos de la situación de decisión,
–  las contingencias de recompensa y castigo asociadas
a cada una de las opciones
–  las señales emocionales relacionadas con cada una
de las posibles respuestas
• La corteza ventromedial asocia diferentes situaciones con las emociones
primarias asociadas a las consecuencias de dichas situaciones

La corteza ventromedial queda así “MARCADA


SOMÁTICAMENTE”

• Cuando el sujeto se encuentra de nuevo ante esta situación el cortex ventromedial


proporciona el estado interno apropiado (emoción secundaria), de acuerdo con la
relación que esta corteza ha establecido en el pasado entre la situación concreta y
el estado emocional (primario).

Este estado interno influye en el proceso de TOMA DE


DECISIONES , elicitando o inhibiendo la acción en
sucesivos contactos con la situación.
MARCADOR SOMATICO Y
FUNCIONES EJECUTIVAS I
•  Inteligencia intacta y decisiones desacertadas
•  E l r a z o n a m i e n t o h u m a n o d e p e n d e d e
operaciones cognitivas y de emociones
•  Los marcadores somáticos ayudan a la
deliberación y toma de decisiones
•  Juego de cartas de Bechara
•  Relación con sas y memoria de trabajo
•  Los marcadores somáticos amplifican la atención
y la memoria funcional por todo el sistema
cognitivo
MARCADOR SOMATICO Y
FUNCIONES EJECUTIVAS II
•  Deterioros en el razonamiento y toma de
decisiones pueden manifestarse frente a un perfil
neuropsicológico conservado
•  Existe una relación íntima entre razonamiento y
emoción. El organismo actúa con el ambiente
como un todo
•  Las zonas de convergencia localizadas en las
cortezas prefrontales son el depósito de
representaciones disposicionales
•  Es probable que los diferentes campos de
conocimiento se representen en sectores
prefrontales distintos
MARCADOR SOMÁTICO
•  Cuando hablamos de toma de decisiones damos por
sentado que quien decide posee conocimientos sobre la
situación que requiere una decisión, sobre las distintas
opciones o posibilidades de solución y sobre las
consecuencias inmediatas y futuras de cada una de
estas opciones.
•  El marcador somático, en este sentido forzaría la
atención hacia las consecuencias a las que puede
conducir una acción determinada y funciona como una
señal de alarma automática ante lo inadecuado de
algunas decisiones.
•  Esta señal, que es básicamente emocional, puede
llevarnos a rechazar inmediatamente el curso de acción,
con lo que nos guiará hacia otras alternativas.
MARCADOR SOMÁTICO
•  Desde la perspectiva de Damasio podemos plantear
algunas reflexiones de indudable interés para un
acercamiento más adecuado al estudio de la voluntad y
la motivación.
•  Hay individuos que pueden razonar adecuadamente sin
embargo sus emociones no acompañan al
razonamiento; cuando existe un deterioro en esta
necesaria integración entre pensamiento y emoción
ocurre que el dominio personal y social es el más
afectado.
•  Existe una relación íntima entre razonamiento (cerebro)
y emoción (cuerpo) ya que el organismo constituido por
la asociación cerebro-cuerpo interactúa con el ambiente
como un todo.
CIRCUITO
•  Estos estudios muestran que la corteza
prefrontal ventromedial y su sector orbital,
especialmente en el hemisferio derecho,
participan de forma crucial en la toma de
decisiones.

•  Sin embargo, las lesiones en la corteza


prefrontal dorsolateral y en otras regiones
cerebrales parecen tambien implicadas.

•  Así, otras estructuras que desempeñan un papel


relevante son la corteza cingulada anterior,
relacionada con la anticipación y selección de la
conducta a realizar; y detección del conflicto

•  La corteza insular, asociada a la asignación de


valor afectivo a las señales somáticas que
forman parte de la anticipación de las
consecuencias afectivas de las decisiones;

•  La amígdala, que interviene en un sistema de


alerta ante estímulos significativos,
particularmente de carga afectiva negativa,

•  Estriado ventral, cuando se espera un estímulo


reforzante.
Forense à Transgresiones Morales:
Violencia contra las personas
•  Agresión instrumental: Violencia que se usa para
conseguir un obje7vo à Psicopa:a
–  Disfunción emocional: reducción sen7mientos de
culpa, empa:a y afecto/apego.
–  Conducta an7social: impulsividad y pobre
autorregulacion conductual.
•  Agresión reac7va: Reacción explosiva ante la
amenaza o la frustración (NO dirigida a un
obje7vo) à Trastorno Límite/ Intermitente-
Explosivo/ Bipolar/ ¿Maltratadores?
J. Blair, 2005/10
Moral: ¿Representación específica de la corteza
prefrontal?

- J. Grafman (2003): Visión


representacional de la CPF.
- M. Koenigs et al. (2007):
Incremento decisiones
u7litaristas en pacientes con
lesiones CPF-VM.
Toma de decisiones
•  Habilidad para elegir la opción más adapta7va (para el individuo y su entorno/
a corto y medio plazo) entre un conjunto de alterna7vas disponibles.

SCR
Estadio 1: An7c Estadio 2: Ejecución Estadio 3:
Evaluación Procesamiento del

resultado de la ERN

Opción A Opción B decisión

Ejecución y Opción B
Opción B terminación de una

acción

Opción C

Aprendizaje Modificación
Formación de Opción A valoración
preferencia
Elección – Resultado B Opción B Opciones

Ernst y Paulus, 2005 Opción C

Modelo del marcador somá>co: cognición,
emoción y toma de decisiones
Inductores Inductores
Primarios Secundarios 1.  Inductores
primarios:
esEmulos capaces
de generar
reacciones
emocionales.
2.  Inductores
secundarios:
eventos mentales
an>cipatorios
capaces de generar
reacciones
emocionales.

- La toma de decisiones es un proceso guiado por señales somá7cas à Incapacidad de yuxtaponer


estados afec7vos con escenarios futuros à Toma de decisiones basada en el reforzamiento
inmediato.
- Dificultades para incorporar las consecuencias afec7vas de una decisión a las decisiones ulteriores à
Sustrato neuroevolu7vo de trastornos psicopatológicos. Damasio, 1994; Verdejo-García & Bechara, 2009
Amígdala: Aprendizaje esEmulo-reforzador à
Bondad/ Maldad de Objetos y Acciones
Corteza prefrontal ventromedial: Imaginando eventos
emocionales futuros à Representación consecuencias

Regiones cerebrales ac7vadas en la “sustracción” de la distancia temporal:


- El núcleo estriado ventral se ac7va en la imaginación de eventos esperados
durante el próximo mes.
- La corteza prefrontal ventromedial se ac7va en la imaginación de eventos que
ocurrirán más de un año después.
D´Argembau et al. ,2008
Aprendizaje y consolidación de marcaciones afec>vas à
Neurodesarrollo de los sistemas de regulación afec>va

•  Las expresiones y transacciones afec7vas del cuidador son


la fuente más potente de información afec7va-social, y
sirven como es:mulo de inscripción del SNC en desarrollo
à Neuromaduración Hemisferio Derecho.
•  A través de las transacciones, el sistema de es7mulación
recíproca genera un incremento del arousal que sirve de
base a aumentos de los niveles de interés-excitación
(mo7vación), y alegría-disfrute (afecto).
•  Esta amplificación del afecto está asociada a descargas de
DA (mo7vación) y opiáceos endógenos (afecto) en las áreas
de aprendizaje-recompensa del cerebro del niño.
Efectos de lesiones tempranas en la
corteza prefrontal ventromedial
-  Los hallazgos en adultos que
sufrieron daño en la corteza
prefrontal ventromedial durante la
infancia desanan el concepto de una
mayor plas7cidad asociada al
cerebro infan7l.
-  El daño temprano en esta región
interrumpe el desarrollo de
habilidades de regulación afec7va
en contextos sociales complejos.
-  Este daño alteraría de manera
crónica el sistema que proporciona
información relevante para afrontar
y adaptarse a retos socio-
emocionales .
Anderson et al. , 2006
Psicopa:a como trastorno del
neurodesarrollo:
•  Incapacidad específica para
procesar el malestar ajeno como
un evento desagradable à
Problemas reconocimiento
miedo/ tristeza.
•  Incapacidad incorporar
aprendizajes aversivos à
decisiones ulteriores à reversal.
Descompensación sistemas de recompensa-
miedo-regulación durante la adolescencia

Modelo triádico de la neurobiología de la conducta mo7vada en
la adolescencia (Ernst et al., 2006)
Los adolescentes con mayor conec7vidad en sustancia blanca prefrontal presentan una
mayor probabilidad de implicarse en conductas de riesgo.
Resumen PsicopaEa
•  Trastorno neuroevolu7vo
•  Rasgos: callosidad emocional y conducta
impulsiva
•  Neuropsicología:
–  Buenas competencias ejecu7vas “frías”.
–  Alteraciones reconocimiento caras tristeza y miedo,
déficits de reversión de aprendizajes y toma de
decisiones.
•  Bases cerebrales: Conec7vidad corteza
ventromedial à Amígdala
Agresión impulsiva
Dividieron a un grupo de asesinos
en dos:
- Depredadores (agresión
premeditada)
- Afec7vos (agresión impulsiva). Los
autores encontraron que

Asesinos depredadores à Mayor
metabolismo prefrontal medial
Asesinos afec7vos à Mayor
metabolismo subcor7cal derecho
Modelo del marcador somá>co: interocepción
y toma de decisiones
Inductores Inductores Señales somá+cas
Primarios Secundarios ascendentes:
1.  Sensación de
deseo/urgencia:
-Hipersensibilidad
cambios
somá>cos
-Insula “olvida” al
cuerpo à
Provocan simula
estados respuestas
corporales esperadas
àrecompensas

- La toma de decisiones es un proceso guiado por señales somá7cas 2.  Sesgan selección
ascendentes. acciones y toma
- Existe un vínculo entre las alteraciones del input interocep7vo y los de decisiones
problemas de inhibición de respuesta y toma de decisiones à Psicopatologías
como la adicción o el trastorno límite.
Verdejo-García & Bechara, 2009
Ac+vación de
la ínsula en
dis+ntos
paradigmas
de RMf
Craig et al., 2009
Efectos del contexto
sobre el funcionamiento
de los circuitos
cerebrales encargados
del procesamiento
emocional:
Marines americanos:
Mayor ac7vación de la
corteza insular derecha
en respuesta a la
observación de
expresiones faciales
amenazantes de Ira.
El modelo UPPS: 5 vías comportamiento
impulsivo
•  Urgencia Nega>va •  Cuando me siento rechazado
frecuentemente digo cosas de las que
luego me arrepiento.
•  Falta de premeditación •  Antes de decidir sobre algo considero
todas las ventajas y desventajas.
•  Falta de perseverancia •  Casi siempre termino los proyectos que
empiezo.
•  Búsqueda de sensaciones •  Me gusta probar cualquier cosa al menos
una vez.
•  Urgencia posi>va •  Cuando estoy rebosante de alegría, siento
que no puedo evitar 7rar la casa por la
ventana.
Whiteside & Lynam (2001); Cyders, Smith et al. (2008)
Adaptación: Verdejo-Garcia, Lozano-Rojas et al. (2009), J Personality Assessment
La impulsividad “disparada” por emociones
nega>vas predice la severidad de la adicción

Urgencia nega>va es el mejor predictor de la severidad de los problemas


asociados a la adicción
En conjunto, las subescalas de impulsividad predecían entre el 30 y el 48% de
la varianza en las escalas del ASI
Verdejo-García y cols, 2007
__1 Case (5%)
Daño en la ínsula interrumpe abruptamente
la adicción al tabaco

Naqvi, Bechara et al. Science 2007


Resumen Impulsividad
•  Las señales somá7cas ascendentes se integran en la
corteza insular, dando lugar a reacciones viscero-
motoras que pueden “inundar” el control cor7cal à
Agresión impulsiva o Conductas adic7vas.
•  A diferencia de la psicopa:a, estas patologías se
caracterizan por incrementos funcionales de la
ac7vidad de amígdala/ ínsula, junto con disfunción
prefrontal.
•  Pobres competencias ejecu7vas, pobre
reconocimiento de emociones de asco e ira, altos
niveles de impulsividad.
Implicaciones neuropsicológicas: Evaluación
de los polos Impulsividad à Perseveración
•  Medidas Impulsividad •  Medidas Perseveración afec7va

+ 80% - 80%
Aprendizaje
- 20% + 20%
Go

Stop + 80% - 80% Reversión


- 20% + 20%
¿Preferirías ¿Preferirías
34 € hoy, o 1 € ahora, o
50 € dentro de 30 días? 1,50 € dentro de 2 min?

+40

80 ¿Quieres
40 -40 seguir
MUY arriesgada jugando?
20
arriesgada

segura
Implicaciones neuropsicológicas: Evaluación de
funciones ejecu>vas frías vs. cálidas

XXX XXX XXX

F.. A.. S..


Implicaciones diagnós>co
àNeuropsicología forense
•  Trastorno an7social/ Violencia instrumental: Buenas
competencias ejecu7vas “frías”, adecuado control de
impulsos, problemas de reversión y perseveración
afec7va (Reversal, IGT), callosidad emocional
(especialmente para emociones de miedo y tristeza).
•  Trastorno límite/ Violencia reac7va: Pobre
rendimiento en tareas de impulsividad, especialmente
en situaciones de afecto nega7vo intenso, pobre
reconocimiento de expresiones de ira y asco.
•  Dilema de la defensa basada en el “lóbulo frontal”:
Literatura coincide en que las disfunciones parciales
del funcionamiento fronto-subcor7cal NO repercuten
en la imputabilidad à Necesario progresar ciencia à
TRATAMIENTO.
Interacción motivación/ emoción –
toma decisiones (Arana et al., 2003)
Menú A Menú B
Ravioli de piel de Ventresca de
leche y gelatina de salmón con
albahaca con cítricos
sopa de queso rebozados y
idiazabal perlas de cítricos

Gelatina de
Miniesféricos
tamarillo al
de mango con
eucalipto con
helado de
esfera helada de
vainilla
melocotón

Menús de Ferrán Adriá


Imagen fMRI

Durante la exposición
a los Menús –Activación Durante la selección del
Amígdala Menú –Amígdala + OFC
EL EFECTO PEPSI
No olvidemos que las pequeñas emociones Las personas se creen libres cuando
son los capitanes de nuestras vidas y las son conscientes de sus acciones, pero son
obedecemos sin siquiera darnos cuenta. inconscientes de los motivos que generan esas
acciones
Vincent Van Gogh Spinoza
Inteligencia emocional (Ban-or)
•  Implicada ínsula
derecha. Amígdala y
CPFVM
•  Pacientes con lesiones
en estas àreas hacen
bien el WAIS, WCST.
TMT; Rey palabras y
figura.
•  Hacen mal un
cuestionario de
inteligencia emocional
y la Gambling Task
MODELOS
Luria Control motor

Baddeley, Goldman-Rakic Memoria trabajo

Norman, Shallice SAS

Stuss Modelo tripartito (conflicto,


alternancia, atención sostenida)

Duncan (neglect goal) Planificación

Miyake y análisis factoriales Actualización, inhibición,


alternancia, fluidez,
Damasio Marcador somático

Koechlin Branching
PROCESOS IMPLICADOS
•  VELOCIDAD
PROCESAMIENTO
•  MEMORIA TRABAJO
•  ACCESO MEMORIA
•  RAZONAMIENTO
ANALÓGICO
•  EJECUCIÓN DUAL
•  INHIBICIÓN
•  FLEXIBILIDAD COGNITIVA
•  PLANIFICACIÓN
•  MULTITAREA
•  TOMA DECISIONES
•  COGNICIÓN SOCIAL
Modelos de control y funciones
ejecutivas

MEMORIA DE
TRABAJO CODIFICACIÓN ADAPTATIVA DE
MODELO JERÁRQUICO DE STUSS DUNCAN
FILTRO DINÁMICO DE
Y BENSON SHIMAMURA
SAS DE NORMAN Y
SHALLICE
MODELO STUSS MODELO DE
2007 KOECHLIN

MARCADOR INTELIGENCIA EJECUTIVA


SOMÁTICO DE DE GOLDBERG MODELO FACTORIAL DE
DAMASIO MIYAKE

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
MODELO DEL COF COGNITIVA Y CONTROL (ZELAZO)
TEORÍA DE LA DE ROLLS
INFORMACIÓN
CONTEXTUAL LAS FUNCIONES DEL CORTEX
(COHEN) PREFRONTAL DE FUSTER
TEORÍA DEL ACONTECIMIENTO
COMPLEJO ESTRUCTURADO MODELO DE CHRISTOFF
(GRAFMAN)
Inteligencia ejecutiva (Goldberg)
•  El córtex prefrontal sustenta la capacidad del organismo
para reconocer en un objeto o problema nuevos, un
elemento de una clase familiar de objetos o problemas.
•  Esta capacidad, denominada “reconocimiento de
patrones”, es fundamental para el mundo mental y, al
permitir recurrir a la experiencia previa para enfrentarnos
a estos objetos o problemas, la convierte en uno de los
principales mecanismos de resolución de problemas
(concepto que equipara a “sabiduría”).
•  Los procesos de reconocimiento de patrones se
presentan muy pronto en la vida y pueden ser innatos,
aprendidos o, como ocurre en la mayoría de los casos,
mezcla de factores hereditarios y ambientales
Inteligencia ejecutiva (Goldberg)
•  Las estructuras subcorticales y las regiones sensoriales primarias llevan
“preimpresa” la “sabiduría del filo”, responsable de las respuestas
emocionales básicas y de la percepción sensorial;

•  Las regiones corticales más complejas, especialmente el córtex prefrontal,


tiene relativamente poco conocimiento preimpreso a cambio de una gran
capacidad para procesar información de cualquier tipo, desarrollar sus propios
“programas” o afrontar de forma abierta y flexible cualquier imprevisto que
pueda surgir al organismo.

•  Mientras que las estructuras temporales, parietales y occipitales son la sede


del conocimiento descriptivo, es decir, aquel saber sobre cómo son las cosas;
el lóbulo frontal custodia el conocimiento preceptivo, es decir, aquel que versa
sobre cómo deberían ser las cosas y, en particular, qué hay que hacer para
adaptarlas a nuestros deseos y necesidades.

•  El lóbulo frontal contiene así el conocimiento sobre qué dio resultado en el


pasado y qué me conviene hacer en el futuro (“soluciones ejecutivas”).
Inteligencia ejecutiva (Goldberg)
•  La hipótesis novedad-rutina plantea que el hemisferio derecho se encarga de
las tareas novedosas, mientras que el izquierdo es el repositorio de los
patrones conocidos, de forma que a lo largo de la vida se produce una
“transferencia del centro de gravedad cognitivo” del lado derecho al izquierdo.
Ello implica que, independientemente de la naturaleza fonológica o espacial de
la tarea cognitiva, la activación del hemisferio derecho iría disminuyendo con
la práctica a favor del funcionamiento izquierdo.

•  Goldberg acuñó los términos dependencia e independencia de contexto para


referirse a los diferentes estilos cognitivos asociados al córtex prefrontal
izquierdo y derecho, respectivamente. Así, la dependencia de campo es aquel
estilo de toma de decisiones en el que la elección está muy influenciada por el
contexto, reflejando un intento por capturar las propiedades únicas o
específicas de la situación, mientras que las estrategias de resolución
independientes de campo se sostienen en criterios internos del organismo,
son una “estrategia universal por defecto” que refleja el intento de formular la
mejor respuesta promedio a todos los efectos y en todas las posibles
situaciones vitales (CBT).
Tarea de Preferencia
Cognitiva
(Goldberg & Podell, 2000):
- Toma de decisiones
adaptativa en situaciones
ambiguas.
- Un estímulo objetivo
(arriba) y dos posibles
elecciones alineadas
verticalmente: “elige la que
más te guste”.
MODELO MIYAKE

ALTERNANCIA (WCST)

FUNCIONES
ACTUALIZACIÓN (Span) EJECUTIVAS

INTELIGENCIA

INHIBICIÓN (TOH)
¿EJECUCIÓN DUAL?
¿TOMA DE DECISIONES?
¿FLUIDEZ VERBAL?
El conflicto… Fragmentación
Evidencia Psicométrica
Constructos Procesos Pruebas

Acceso Fluidez FAS, Fluidez


Semántica, Ruff
Actualización Working Memory, Letras y Números,
Razonamiento N-back,
Semejanzas
Inhibición Interferencia Stroop, Stop-
atencional, Control Signal, Go/ No
inhibitorio Go,
Cambio Flexibilidad WCST, Test de
Categorías
Integración modelos Miyake (2000), Fisk & Sharp (2004)
El conflicto… Fragmentación
Evidencia Psicométrica
Constructos Procesos Pruebas

Acceso Fluidez FAS, Fluidez


Semántica, Ruff
Actualización Working Memory, Letras y Números,
Razonamiento N-back,
Semejanzas
Inhibición Interferencia Stroop, Stop-
atencional, Control Signal, Go/ No
inhibitorio Go,
Cambio Flexibilidad WCST, Test de
Categorías
Integración modelos Miyake (2000), Fisk & Sharp (2004)
Otros análisis factoriales
•  Boone (neurológicos): i) flexibilidad cognitiva (que comprendería las
variables del test de clasificación de tarjeras de Wisconsin),
ii)velocidad de procesamiento (incluiría el test de Sroop, fluencia
verbal y clave de números) y iii) atención básica y dividida y memoria
a corto plazo ( span de dígitos, clave de números y figura compleja de
Rey.

•  Busch (TCE):El primer factor incluye funciones ejecutivas de alto nivel


con dos componentes diferenciados: la conducta autogenerada y la
flexibilidad cognitiva. El segundo factor parece representar el control
cognitivo particularmente la memoria de trabajo. El tercer factor
consiste en los errores de memoria representado por los errores al
inhibir la información inadecuada.

•  Pineda (universitarios): WCST, el TMT A y B , test de fluencia verbal


fonológico y semántico y el test de Stroop. Se encontró una estructura
factorial muy estable compuesta de cuatro factores independientes:
organización y flexibilidad, velocidad de procesamiento, control
inhibitorio y fluidez verbal.
FACTORES EN LAS MEDIDAS DE LA ATENCIÓN
Y CONTROL EJECUTIVO

CONTROL VELOCIDAD DE
PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN
Control de la
interferencia

Flexibilidad Memoria
Cognitiva Operativa

Procesos de alto nivel Procesos de bajo nivel


CORTEX PREFRONTAL
LATERAL (LPC)
REPRESENTACIONAL OPERACIONAL
Activación ordenada de redes
Planes de acción pasados y neuronales para llevar a cabo
futuros secuencias de acción dirigidas a
objetivos

INTEGRACIÓN
TEMPORAL
MEMORIA EJECUTIVA

MEMORIA “PROSPECTIVE MONITORIZACIÓN


ATENCIÓN OPERATIVA SET” RESPUESTA

(Fuster, 2003)
Teoría de la Complejidad Cognitiva
y Control (Zelazo)
•  El desarrollo de las FFEE durante la infancia implica la aparición de
una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño a)
mantener información, manipularla y actuar en función de ésta, b)
auto-regular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no
impulsiva, y c) adaptar su comportamiento a los cambios que
pueden producirse en el entorno.

•  La aparición de estas capacidades cognitivas responde al


incremento progresivo en la complejidad de las reglas que el niño
puede formular y aplicar en la resolución de problemas

•  Esto es posible gracias al desarrollo biológicamente determinado


del grado en el que los niños pueden reflejarse conscientemente en
las reglas que representan (p. ej. de sólo pensar hacer algo, a saber
que están pensando hacer algo, a saber que ellos saben, y así
sucesivamente).
Teoría de la Complejidad Cognitiva
y Control (Zelazo)
•  Dimensional Change Card Sort (DCCS) No es hasta los cuatro años que el niño
cambia de dimensión sin dificultad.

•  Estos cambios tienen implicaciones significativas en la conducta del niño: le


permiten formular y usar juegos de reglas más complejos para regular su
conducta, al tiempo que le proporcionan las habilidades básicas que necesitan
para poder razonar y considerar las perspectivas de otras personas así como
predecir su comportamiento.

•  Zelazo y Muller proponen diferenciar los aspectos ejecutivos de carácter


emocional y motivacional (hot executive functions) de aquellos aspectos
ejecutivos puramente cognitivos (cool executive functions).

•  Las hot executive functions están relacionadas con el sistema afectivo ventral,
siendo el córtex orbitofrontal pieza clave de este sistema, mientras las cool
executive functions dependen del sistema ejecutivo dorsal formado por el
córtex prefrontal dorsolateral y el córtex parietal lateral entre otras regiones
cerebrales
Teoría de la Complejidad Cognitiva
y Control (Zelazo)
•  En los sujetos sanos el sistema ejecutivo dorsal y el sistema
afectivo ventral interactúan como parte de una red neuronal crítica
para la auto-regulación del comportamiento.

•  El equilibrio entre ambos sistemas condicionaría la capacidad del


individuo para regular su comportamiento gracias a la integración
de sus necesidades y la información procedente del mundo exterior.

•  La alteración del sistema ejecutivo dorsal produce el denominado


síndrome disejecutivo, mientras que la afectación del sistema
afectivo ventral ocasiona esencialmente alteraciones
comportamentales.
LAS FUNCIONES DEL CORTEX PREFRONTAL
(J.FUSTER, 1996,2002)

“Región supramodal que integra las funciones corticales con el


objetivo de adaptar el comportamiento del individuo a las
características del entorno”

•  Función retrospectiva de memoria a corto


plazo provisional (memoria de trabajo)
•  Función prospectiva de planificación de la
conducta.
•  Control y supresión de las inferencias
externas e internas.
LAS FUNCIONES DEL CORTEX PREFRONTAL
(J.FUSTER, 1996,2002)
•  (a) La memoria a corto plazo
o memoria de trabajo para la
retención provisional de
información para una acción
prospectiva (esta función se
hallaría sustentada en el
córtex prefrontal
dorsolateral) ,
•  (b) La selección y
preparación de una
conducta o acto motor
particular también
relacionada con la actividad
en el córtex dorsolateral y
•  (c) El control inhibitorio para
suprimir las interferencias y
para eliminar aquello que es
irrelevante. Esta función se
encontraría relacionada con
el córtex orbital
Fuster
•  1) Control inhibitorio: se trata de un componente de control y
supresión de interferencias externas e internas que pueden actuar
como distractores (localiza esta función en la corteza orbitomedial y
en regiones cortico-subcorticales);
•  2) El concepto de memoria operativa que hace referencia al
conocido modelo de Baddeley y su memoria de trabajo y se basaría
en la activación de redes neuronales corticales de memoria a largo
plazo y la reverberación de la actividad entre los componentes
corticales frontales y posteriores de estas redes,
•  3) El set preparatorio que cumple una función similar a la memoria
operativa pero de forma prospectiva, preparando al organismo para
la acción y
•  4) El mecanismo de supervisión: se trata de un mecanismo de
feedback y que se basa en que todos los planes de acción son
ejecutados en un ciclo de acción-percepción; este proceso
constante va registrando los cambios en el entorno produciendo
modificaciones en los planes de acción.
Fuster
•  La corteza prefrontal facilita la activación de las redes
implicadas en la recepción de señales sensoriales y la
ejecución de acciones motoras,
•  La memoria operativa asegura el mantenimiento de la
atención hacia la representación de estímulos recientes.
•  El set preparatorio o también llamada atención motora,
activa los patrones de acción que van a ser ejecutados.
•  Cuando todos estos procesos trabajan de forma
simultánea, especialmente la memoria operativa y el set
preparatorio el mecanismo de supervisión asegura una
correcta integración de los planes de acción a lo largo
del tiempo.
TEORÍAS DEL CONTROL
EJECUTIVO
Tª atención/selección Tª temporal
Procesamiento arriba-abajo Procesamiento temporal del estímulo
Shallice, Passingham,93; Cohen Goldman-Rakic, Fuster, 1996; 2003
y Miller, 2001

Modelo de integración
“Modelo cascada”
Koechlin, Nature 1999; Science,
2003

• Existe un control arriba-debajo de la información desde la región anterior


a la posterior (Rostral- premotor).
• Existe un control ejecutivo basado en el procesamiento temporal con una
arquitectura antero-posterior
MODELO KOECHLIN
Christoff y Burgess (2000, 2006)

Ilustración esquemática de subregiones del cortex lateral prefrontal: rojo:


prefrontal rostrolateral , azul: prefrontal dorsolateral y verde: prefrontal
ventrolateral
HIPÓTESIS DE LA ENTRADA
•  a) Algunas formas de cognición son provocadas por experiencias
perceptivas (p. ej., el input a través de sistemas sensoriales
básicos), mientras que otras formas de cognición ocurren en la
ausencia de input sensorial;

•  b) Algunas representaciones centrales son activadas por ambas


(cuando percibe un estímulo externo o cuando simplemente lo
imagina);

•  c) Es probable que exista un sistema cerebral que puede


determinar cuál es la fuente de activación (externa o interna) de
cada representación central que denominan la entrada atencional
supervisora (SAG, del inglés “supervisory attentional gateway”) y

•  d) El córtex prefrontal rostral juega un importante papel en este


mecanismo.
HIPÓTESIS DE LA ENTRADA
•  Conocemos que lesiones en el córtex prefrontal rostral no afectan a
la ejecución en pruebas de teoría de la mente.

•  No influyen en la ejecución de test ejecutivos clásicos como el


WCST, test de Stroop, fluencia verbal o Torre de Londres.

•  Sin embargo, lesiones en esta subregión provocan gran afectación


en tareas que requieren conducta autoorganizada con una solución
abierta a distintas posibilidades (como situaciones multitarea como
el test de los 6 elementos de la BADS u otras situaciones poco
estructuradas), existen varios posibles cursos de acción y se ha de
elegir cuál conduce a la respuesta correcta.

•  La segunda clase de situaciones que se afectan con lesiones


prefrontales rostrales son aquellas en que la atención debe ser
sostenida y auto-mantenida.
HIPÓTESIS DE LA ENTRADA
•  Utiliza el término “orientado por el estímulo” para referirse a cualquier cognición que
es provocada o se orienta hacia estímulos externos al cuerpo. Esta forma contrasta
con el pensamiento independiente de estímulo, que es cualquier cognición que no ha
sido provocada, o no es dirigida hacia un estímulo externo (pensamiento creativo)

•  Estos autores sostienen que las regiones laterales y mediales del córtex prefrontal
rostral (CPFR) son diferencialmente sensibles a los cambios en las demandas a
estos dos tipos de respuestas. En concreto, el CPFR medial se relacionaría con la
atención orientada a estímulos y el CPFR lateral apoya los procesos relacionados
con la atención independiente de estímulos.

•  Cómo es lógico, situaciones familiares o bien definidas requerirán una mínima


intervención del sistema SAG. Sin embargo, el sistema SAG realiza la coordinación
entre los pensamientos orientados al estímulo e independientes del estímulo,
específicamente en situaciones en las cuales la selección por esta competición
produce conductas desadaptativas.

•  De esta forma, el SAG opera como una entrada entre la vida mental interna (que
ocurre independientemente de los estímulos ambientales) y la vida mental que se
halla asociada con la interacción con el mundo exterior.
HIPÓTESIS DE LA ENTRADA
•  a) Cuando ningún esquema es activado suficientemente por estímulos
externos entrantes;

•  b) Cuando las relaciones entre el disparador o precipitante y el plan se han


especializado por medio de la práctica, por lo que tan sólo un reducido
conjunto de esquemas se hallan activados (la tarea ha llegado a ser
“fácil”);

•  c) Cuando demasiados esquemas son activados simultáneamente (p. ej.,


en una situación exploratoria compleja o en la que existen muchas
alternativas de conducta sin diferencias claras a favor de una de ellas)

•  d) Cuando el disparador del dirimidor de conflictos está excesivamente


activado, como ocurre ante las señales de peligro. Así, el sistema SAG,
considerado en su totalidad, funciona bajo condiciones particulares para
asegurar el uso óptimo de los recursos cognitivos y lograr que el sistema
supere un potencial “impasse” (callejón sin salida).
Christoff (2000)
Filtro dinámico de Shimamura
•  Córtex prefrontal sería el responsable de controlar y
monitorizar la información procesándola a través de un
mecanismo de filtro.
•  Las regiones prefrontales monitorizan la actividad de
regiones posteriores y controlan esta activación a través
de circuitos recurrentes.
•  Este modelo explicaría los procesos cognitivos
relacionados con el córtex prefrontal dorsolateral
mientras que el córtex orbitofrontal se encontraria más
relacionado en la selección y la inhibición activa de
circuitos neurales asociados con las respuestas
emocionales
Filtro dinámico de Shimamura
•  La selección hace referencia a la habilidad para focalizar
la atención en las características perceptuales o en las
representaciones de la memoria que son activadas.
•  El mantenimiento se refiere a la capacidad de mantener
activa la información selecccionada (ejemplo de ello
serían las tareas de span de dígitos).
•  La actualización implicaría procesos de modulación y
reordenación de la información en la memoria de
trabajo (prueba de dígitos inversos) .
•  La redirección se refiere a la capacidad para alternar
procesos cognitivos (el test de clasificación de tarjetas
de Wisconsin sería, para el autor, un buen ejemplo de
este proceso).
Modelo del COF de Rolls
•  Hace posible el aprendizaje y reaprendizaje de forma rápida de los
cambios en las contingencias ambientales, es decir, la adaptación a
los cambios del entorno.

•  El COF asocia estímulos con recompensas o castigos. Se encarga de


modificar estas asociaciones cuando se produce un cambio en las
contingencias (p. ej., un estímulo que antes era reforzante ahora se
convierte en aversivo), fenómeno conocido como extinción e
inversión.

•  El COF contiene representaciones de los estímulos que provienen de


distintas modalidades sensoriales. Estas representaciones son
informaciones sobre el valor reforzante o aversivo de dichos
estímulos. El COF se activa diferencialmente ante los distintos
estímulos, en función de las consecuencias que estén asociadas a
dicho estímulo.
Stuss (2007)
•  La energización se define como el proceso de iniciación y
mantenimiento de una respuesta y se basa en la observación
neuropsicológica de la existencia de un tendencia interna a
iniciar y mantener una actividad neural en ausencia de input.

•  Sin energización, seleccionar y mantener una respuesta no es


posible durante periodos de tiempo prolongados. Esta función
se relaciona con la región prefrontal superior medial
(sobretodo derecha).

•  Esta función se relaciona con pruebas de fluencia verbal y


paradigma tipo Stroop (lo relacionarían con mantener una
activación consistente en una condición de incongruencia).
Stuss (2007)
•  Programación de tarea: cada test que pasamos a los sujetos
requiere de procesos atencionales que permitan seleccionar un
estímulo y su respuesta relacionada. La programación de tarea
sería necesaria en estadíos iniciales del aprendizaje como
aprender a conducir un vehículo o planificar una boda.

•  El establecimiento de la conexión entre un estímulo y una


respuesta requeriría la formación de un criterio para responder a un
objetivo definido con características específicas, organización del
esquema necesario para completar una tarea particular y el ajuste
del dirimidor de conflictos (“contention scheduling”).

•  El programador de tareas se afecta consistentemente después del


daño en la región lateral izquierda del lóbulo frontal sobre todo con
una distribución más ventrolateral. Esta afectación se relacionaría
con la ejecución en tareas como el test de clasificación de tarjetas
de Wisconsin y el aprendizaje de listas de palabras.
Stuss (2007)
•  Monitorización: se refiere al proceso de chequeo de las
tareas a lo largo del tiempo a modo de “control de
calidad” y de ajuste de la conducta.

•  La monitorización puede ocurrir en muchos niveles:


control de la actividad en curso con respecto al esquema
establecido, la temporalización de la actividad,
anticipación de estímulos, detección de errores y la
detección de discrepancias entre la respuesta
conductual y la realidad externa.

•  Este proceso se relacionaría con la actividad del cortex


prefrontal lateral derecho.
MODELO DE DOUGLAS
•  Un rechazo o muy poco interés por
dedicar atención y esfuerzo a tareas
complejas.
•  Una tendencia hacia la búsqueda de
estimulación y/o gratificación inmediata.
•  Poca capacidad para inhibir respuestas
impulsivas.
•  Poca capacidad para regular la activación
en la resolución de problemas.
MODELO HÍBRIDO (Barckley)
•  1.- La acción de la memoria de trabajo (o memoria de trabajo no
verbal) que posibilita la retención de la información para su utilización
una vez desaparecido el estimulo que la originó y que permite la percepción
retrospectiva, la capacidad de previsión, la conciencia y dominio del tiempo,
y la capacidad de imitación de un comportamiento nuevo y complejo a partir
dc la observación de otras personas.
•  2.- El habla autodirigida o encubierta (o memoria de trabajo verbal)
que permite, de forma autónoma, regular el comportamiento, seguir
reglas e instrucciones, cuestionarse la resolución de un problema y
construir “metas-reglas”.
•  3.- El control de la motivación, las emociones y el estado de alerta, al
que le debemos el entender y contener reacciones emocionales, inhibirlas
si nos distraen de nuestro objetivo final, o generar emociones o
motivaciones nuevas (autorregulación de impulsos y emociones).
•  4.- El proceso de reconstitución. Este proceso consta de dos
subprocesos distintos: la fragmentación de las conductas observadas y la
recombinación de sus partes para el diseño de nuevas acciones. Su
utilización nos permite la flexibilidad cognitiva necesarias para generar
nuevos comportamientos y resolver problemas (análisis y síntesis).
BARKLEY
•  La inatención y la impulsividad

•  Problema de ‘control de estímulos’: la inatención se puede


conceptualizar como la baja relación que se da entre un estímulo y
la conducta que previsiblemente debería desencadenar, mientras
que la impulsividad refleja, por un lado, una incapacidad para
demorar reforzadores y, por otro, precipitación en la consideración
de las condiciones estimulares presentes

•  La distinción entre las conductas moldeadas por las contingencias


(contingency-shaped behaviors) y las CGR (rule-governed
behaviors)

•  Problema central de inhibición


Inhibición conductual

M.T. Autoregulación Habla interna Reconstitución

Control motor, fluencia y


sintaxis
BROWN 2006
•  Activación: Organización, priorización y
activación de la tarea.
•  Focalización: atención focalizada, sostenida y
dividida.
•  Esfuerzo: Regulación alerta, , esfuerzo
mantenido, velocidad procesamiento.
•  Emoción: regulación de las emociones.
•  Memoria: Utilización de MT y acceso al recuerdo
•  Acción: Monitorización y autoregulación.
LA INHIBICIÓN COMO
CONCEPTO
•  Psicología Cognitiva (atención, memoria,
funciones ejecutivas…)

•  Neuropsicología (lesiones frontales, TCE…)

•  Psicopatología (Esquizofrenia, TOP)

•  Educación (TDAH)
DIFICULTADES EN LA INHIBICIÓN
EN LA CLÍNICA.
•  Impulsividad. Incapacidad para posponer una respuesta,
aunque exista la instrucción verbal específica para no responder.

•  Inatención. Déficit de atención selectiva. Impersistencia de la


conducta e incapacidad para terminar una tarea sin control externo.

•  Dependencia ambiental.
Conductas de imitación inerte de las actividades de los demás
(Ecopraxia)
Conductas de utilización. Necesidad incontrolable de tocar y
manipular todos los objetos del ambiente (Imantación)
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
El problema de las perseveraciones
LURIA (1966)
•  Perseveración compulsiva o repetitiva.
Tendencia a repetir una tarea anteriormente realizada en el
contexto de una nueva tarea.

•  Inercia comportamental. Incapacidad para detener o cambiar


una tarea a pesar de tener la orden de hacerlo.

VIKKI (1989)
• Perseveración persistente. Tendencia a repetir la ejecución
anterior

• Perseveración recurrente. Aparecen elementos de una tarea


previa en el contexto de otra

• Perseveración continua (Inercia). Incapacidad para detener


una serie de movimientos.
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
• FLEXIBILIDAD REACTIVA
Disposición a cambiar la cognición y la conducta
en respuesta a las demandas cambiantes de la
situación.
W.C.S.T.

• FLEXIBILIDAD ESPONTÁNEA
Fluidez de ideas y de respuestas frente a una
cuestión o problema
FAS
Test de usos alternativos
El conflicto… Fragmentación
Evidencia en Pacientes con Lesión
Dorsolateral Izquierdo Dorsolateral Derecho
FAS/ Fluidez semántica Fluidez semántica
WCST WCST
Stroop (Colores) TMT
TMT
Reconocimiento lista Medial Superior
FAS/Fluidez Semántica
Medial Inferior WCST (No en errores set)
Fluidez semántica Stroop (Interferencia)
Reconocimiento lista TMT
El conflicto… Fragmentación
Evidencia en Pacientes con Lesión
Dorsolateral Izquierdo Dorsolateral Derecho
Procesamiento Verbal Cambio
Activación Mantenimiento
Iniciación Monitorización
Cambio Inhibición

Medial Inferior Medial Superior


Mantenimiento Activación
Inhibición Iniciación
Memoria explícita Cambio
Mantenimiento
LA MEMORIA

PLATÓN
LA MEMORIA
“El cerebro está siendo
construido y reconstruído
constantemente pero los
recuerdos siguen ahí y ese
es el mayor misterio de la
biología y la psicología”
G. Lynch.

“Gracias a la memoria somos


lo que somos, sabemos
quienes somos y nuestra
vida adquiere el sentido de
continuidad”

J.M. Ruiz Vargas


La persistencia de la memoria
( Dalí, 1931)
LA MEMORIA
¿Existe la memoria?.
Procesos de registro,
almacenamiento y
recuperación.
Memoria a corto plazo y a largo
plazo.
Memoria de trabajo, memoria
semántica, memoria episódica
y memoria de procedimientos.
Memoria retrospectiva y
prospectiva.
Memoria y emoción.
CODIFICACIÓN RECUPERACIÓN

ALMACENAMIENTO
CODIFICACIÓN RECUPERACIÓN

ALMACENAMIENTO

CONSOLIDACIÓN
CODIFICACIÓN RECUPERACIÓN

MCP

MLP
MCP

MLP RECIENTE A. ANTERÓGRADA

MLP REMOTA A. RETRÓGRADA


ARQUITECTURA DE LA
MEMORIA
Ø M.C.P.
•  (MEMORIA PRIMARIA Y DE TRABAJO)
•  OLVIDO POR DECAIMIENTO

Ø M.L.P.
•  SESGO DE ALMACENAMIENTO
•  ECFORIA SINERGÍSTICA
•  OLVIDO POR INTERFERENCIA, NUEVAS
ASOCIACIONES
Memoria y lóbulo frontal
  “El director de orquesta”
  Función y contenido
  Organización, búsqueda, selección y verificación
del recuerdo.
  ¿Qué información necesito y para qué la
necesito”

  “El lóbulo frontal confiere inteligencia al estúpido


sistema temporal medial/
diencefálico” (Moskovitch, Winocur,2002)
SISTEMAS DE MEMORIA
•  AL SERVICIO DE FUNCIONES
COGNITIVAS Y CONDUCTUALES
DIFERENTES.
•  DIFERENTES ESTRUCTURAS
NEURALES
•  DESARROLLO ONTOGÉNICO Y
FILOGENÉTICO DIFERENTE.
•  COOPERACIÓN ENTRE ELLAS
TAXONOMÍA DE LA MEMORIA
A CORTO PLAZO O Bucle articulatorio
MEMORIA DE TRABAJO Agenda visoespacial
Sistema ejecutivo central

DECLARATIVA Semántica:
Semántica Visual
Semántica Verbal
MEMORIA A LARGO PLAZO

Episódica:
Epis. Prospectiva
PROCEDIMENTAL Epis. Retrospectiva

Habilidades (motoras, perceptuales)


Priming (perceptual o semántico)
Disposiciones (condicionamiento clásico)
No asociativa (habituación y sensibilización)
NUEVA TAXONOMÍA?
DE PROCEDIMIENTOS

GENÉRICA
GENÉRICA
SEMÁNTICA

MEMORIA

EPISÓDICA

SINGULAR

SINGULAR SEMÁNTICA
Memoria y lóbulo frontal
  “El director de orquesta”
  Función y contenido
  Organización, búsqueda, selección y verificación
del recuerdo.
  ¿Qué información necesito y para qué la
necesito”

  “El lóbulo frontal confiere inteligencia al estúpido


sistema temporal medial/
diencefálico” (Moskovitch, Winocur,2002)
MEMORIA
OPERATIVA METAMEMORIA

CONTROL EJECUTIVO
DE LOS PROCESOS
MNÉSICOS

MEMORIA DEL MEMORIA


CONTEXTO PROSPECTIVA
Memoria de trabajo
 Bucle, agenda, buffer y ejecutivo central
(SAS) (Baddeley)
 Interconexión con áreas corticales de
dominio específico (Goldman-Rakic)
  CPDL se activa cuando la cantidad de
información satura a la memoria de
trabajo
 Codificación y manipulación dependen del
CPDL y mantenimiento del CPDL y CPVM
AMS
CPFDL

Manoach, White, 2003


¿Memoria de trabajo o trabajando
con la memoria?
“Los lóbulos frontales actúan como un
sistema central inteligente encargado de
la codificación y la recuperación. Esto
incluye la capacidad para iniciar y dirigir la
búsqueda, verificar el resultado y
comparar el resultado encontrado con el
pretendido”
MEMORIA
SISTEMA DE TRABAJO
DE TRABAJO OPERATIVO
BUCLE
BUFFER
FONOLÓGICO
EPISÓDICO

AGENDA VISUESPACIAL

EJECUTIVO
SISTEMA
CENTRAL
ATENCIONAL
SUPERVISOR
MODELO DE ASIMETRÍA HEMISFÉRICA
CODIFICACIÓN-RECUPERACIÓN
(Tulving y Moscovitch, 1997)

•  La corteza prefrontal •  La corteza prefrontal


IZDA está implicada DCHA está implicada
en las operaciones de en las operaciones de
codificación requerida recuperación
para la memoria requerida para la
episódica. memoria episódica.
•  (CODIFICACIÓN •  (RECUPERACIÓN
ELABORADA) ESTRATEGICA)
PAPEL DEL SEC
•  Registro/ mantenimiento

•  Mantenimiento/actualización

•  Manipulación
SEC
•  Ejecución dual

•  Alternancia cognitiva (flexibilidad)

•  Inhibición
Metamemoria
•  Conocimiento sobre nuestro sistema de
memoria.
•  Estimar capacidad de aprendizaje
•  Estrategias de memorización
•  Monitorización del aprendizaje
•  Conciencia de lo que conozco y no conozco.
•  Conciencia de lo que recuerdo.
•  Como memoria funciona, que estrategias utiliza
y autoeficacia.
Metamemoria
•  Sensación de conocer.
•  Paradigma FOK
•  Los afectados por lesión frontal derecha
sobreestiman su nivel de ejecución en
recuerdo de palabras o rostros (Vilkki,
1998).
•  Accesibilidad-familiaridad.
•  Implicado córtex prefrontal ventromedial
(Kikyo, 2002,Schnyer, 2004).
Amnesia de la fuente
•  El caso KC (Tulving, 1988).
•  Afectación de sistema espacio-temporal
(Shacter,1987)desconexión de memoria
para hechos y para contextos
(Shimamura, 1987), procesos
atencionales (Dywan, 1900).
•  Córtex prefrontal izquierdo (Rugg, 1999,
Dobbins, 2002)
Memoria prospectiva
•  Memoria episódica y semántica.
•  Relacionado con envejecimiento y FFEE
(Souchay, 2000)
•  Problema de señal más débil y de
eliminación del ruido.
•  Señales temporales y contextuales
•  Mecanismo interno de repaso.
•  Teoría del desuso.
MEMORIA PROSPECTIVA Y TIPO
DE SEÑAL
•  BASADA EN EL BASADA EN INDICIOS
TIEMPO CONTEXTUALES
“A las 11h he de llamar a mi “Al pasar por la sección de
hermano” perfumería he de comprar
champú”

Es más compleja porque


requiere más conducta Es más sencilla pues hay
autoiniciada una clave externa que
facilita el recuerdo
MEMORIA PROSPECTIVA
Componentes
CONTENIDO INTENCIÓN

Memoria declarativa Funciones ejecutivas

Estructuras temporales Regiones prefrontales


mediales y del hipocampo de la corteza
Memoria prospectiva
•  Memoria prospectiva y SAS

•  Activación del córtex prefrontal ventral

•  “La memoria prospectiva nos ayuda a


escapar del aquí y ahora para dar
continuidad a la imagen del yo al percibir
esta imagen como un continuo a lo largo
del tiempo” (Tulving, 2002)
DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA
RETROSPECTIVA (M.R.)/PROSPECTIVA (M.P.)
• La M.R. consiste en recordar el pasado y la M.P. en
recordar el futuro.
• En la M.R. la tarea es “recordar”. En la M.P. la tarea es
“recordar que hay que recordar”.
• L a M.P. implica recuerdo más func. Ejecutivo
(Planificación).
• En la M.R. las señales para recordar son normalmente
obvias, mientras que en la M.P. ha de ser identificada la
señal correcta y utilizarla para recordar el evento.
• El nivel de codificación para llevar a cabo una acción
futura es un proceso más elaborado (controlado).
•  En la M.P. el nivel de activación es más elevado en la fase
de recuperación, dada la necesidad de mantener la señal
accesible para su uso inminente.

También podría gustarte