Está en la página 1de 19

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Gestión y Administración de PyMES.

Cuarto semestre

Materia: Análisis e interpretación financiera.

Unidad 1. Análisis e interpretación de estados financieros.

Actividad 1. Relevancia de aplicación de métodos de análisis financieros.

Nombre del alumno: Juan Sergio Murrieta Diego

Matricula: ES1822032740

Docente: Gerzain Sandoval Flores.


Fecha: 13 de mayo del 2022
Introducción.

Los métodos de análisis financieros se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y
numéricos que integran los estados financieros, con el objetivo de medir las
relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios
ejercicios contables, el resultado de dichos procedimientos aritméticos es
conocidos como razones, de las cuales las principales son la solvencia, la
estabilidad, las del ciclo económico y las productividad de la empresa,
gracias a los resultados obtenidos de estos es posible comparar el estado
financiero de la empresa con respecto a otras similares, y determinar si se
encuentran en un rango similar o al menos admisible, es muy importante
ejecutar un procesos de comparación con otra organización muy similar en
cuanto tamaño, procesos, oferta y giro.
c
Métodos de Análisis Financiero.

➢ Análisis Vertical o Estático.

➢ Análisis Horizontal o Dinámico.

➢ Análisis Histórico.
Análisis Vertical o Estático.

Técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual de


cada partida de los estados financieros de una empresa en un periodo de
tiempo determinado.

Formula: Valor de cada partida / Total del grupo al que pertenece * 100

Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la


cuenta de resultados para hacer comparaciones con otras empresas del
mismo sector económico.
a) Procedimiento de porcientos integrales.

Consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una


misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o
partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda
cada una de ellas en relación con el todo.

El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los


estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los
estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo
periodo, con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto
de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.
Ejemplo de porcientos integrales.
Podemos observar que los porcentajes mas Activo
caltos están en maquinaria y equipo puede Circulante
Caja $20,000.00 11%
que sea obsoleto y deba ser dado de baja Bancos $31,026.00 18%
Clientes $34,430.00 19%
ya que no cubre las necesidades del Mercancias $18,500.00 10%
negocio podria venderse y así obtener un Total de activo circulante $ 103,956.00 59%
Fijo
beneficio considerando que este tipo de Terrenos $20,000.00 11%
activo se deprecia muy rápido. Maquinaria y Equipo $43,240.00 24%
Total de activo fijo $ 63,240.00 36%
Diferido
Otra seria el de clientes lo que posiblemente Primas de seguro $ 6,580.00 4%
Rentas pagadas x anticipado $ 3,076.00 2%
necesite una revisión, por que los clientes Total de activo diferido $ 9,656.00 5%
no están haciendo los pagos, lo que implica
Total de activo $ 176,852.00 100%
un revisar las políticas de cobro, pues no se
puede seguir vendiendo si no se esta
cobrando.
b) Procedimiento de razones simples.

Es un procedimiento que consiste en determinar las diferentes relaciones


de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos
o mas conceptos que integran el contenido de los estados financieros de
una empresa determinada.

Se aplican razones geométricas, supuesto que las relaciones de


dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores
absolutos que de las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse.
c
Razón de liquidez circulante.
Indicador que determina de forma general el índice de liquidez de la
empresa se toma el total de activo corriente dividido por el total del pasivo
corriente.

Formula: Activo corriente / Pasivo Corriente = Razón de liquidez circulante


Ejemplo de liquidez circulante:
Un negocio tiene activos corrientes por $40,000.00 y pasivos corrientes
$38,000.00, esta seria la razón de liquidez.

40,000/32,000 = 1.25

Lo que quiere decir que por cada peso que la empresa debe tiene 1.25
pesos que pagar.

El indicador siempre debe ser superior a 1, ya que si fuese inferior significa


que los pasivos corrientes son superiores a los activos corrientes, lo que
revela una situación de liquidez en la empresa.
b) Procedimiento de razones estándar.

Es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras


obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma
actividad.

Se le puede considerar una medida de eficiencia o de control basada en la


interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre si.

Es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados


financieros de la misma empresa a distintas fechas y periodos, o bien, el
promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a
la misma fecha o periodo de distintas empresas dedicadas a la misma
actividad.c
Razón de solvencia.
Mide la capacidad que tiene una empresa para hacer frente tanto sus deudas,
como a sus obligaciones, permitiendo avaluar la capacidad de una empresa
para mantenerse financieramente solida.

El coeficiente de solvencia es la relación entre capital contable de la empresa y


su pasivo total, con el cual nos podemos dar una idea de la capacidad de una
empresa para hacer frente al pago de sus deudas a corto y largo plazo.

Cuando el coeficiente de solvencia resulta una cifra mayor a un 20%, asegura la


facilidad para satisfacer esos pagos pendientes y obligaciones. No obstante, en
el caso de que el coeficiente sea menor a un 20%, existe la probabilidad de un
incumplimiento de las obligaciones de deuda.

Formula: Capital contable / Pasivo Total = Coeficiente de solvencia


Ejemplo de razón de solvencia:
La empresa A reporta un capital contable de $1,500,000 de pesos y un
pasivo total de $3,000,000 de pesos, por otro lado la empresa B que es la
competencia reporta un capital contable de $1,700,000 de pesos y un
pasivo de $10,000,000 de pesos.

A. $1,500,000 / $3,000,000 = 0.5 * 100 = 50%


B. $1,700,00 / $10,000,000 = 0.17 * 100 = 17%

Haciendo el análisis del coeficiente de solvencia la empresa “A” es mas


solida financieramente, ya que puede cubrir el 50% de sus pasivos totales
considerando su capital contable y la empresa B indica que con su capital
contable solo puede cubrir el 17% de su pasivo total.
Análisis Horizontal o Dinámico.
Calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las
partidas del Balance o la cuenta de resultados en dos periodos de tiempo
consecutivos.

Este se centra en averiguar que ha sucedido con una partida contable en un


periodo determinado. Normalmente se calcula entre dos ejercicios
económicos y en el año natural, se debe tener en cuenta que se utilizan
valores absolutos y relativos siendo estos últimos los mas útiles para
mostrar las variaciones.

Formula: (valor en año 2 / valor en año 1 -1) * 100 = tasa de variación.


Ejemplo de análisis horizontal:
Lo que hace la tasa de variación (valor relativo) es calcular cuanto aumenta
o disminuye una variable en dos periodos de tiempo. El valor obtenido nos
indica en porcentaje cual ha sido dicha variación. El signo nos indica si ha
aumentado (positivo) o ha disminuido (negativo), este valor es mas
relevante en el análisis.
Valor Valor
Cuenta de resultados Año 1 Año 2
Absoluto Relativo
Importe neto de cifra de negocios 100000 120000 20000 20.00%
Aprovisionamientos -40000 -45000 -5000 12.50%
Otros gastos de gestión -15000 -13000 2000 -13.33%
Resultado de explotacion 45000 62000 17000 37.78%
Ingresos financieros 2500 3000 500 20.00%
Gastos financieros -9500 -8500 1000
0 -10.53%
Resultado financiero -7000 -5500 1500 -21.43%
Resultado del ejercicio 38000 56500 18500 48.68%
Análisis Histórico.
Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma
empresa, a fechas o periodos distintos, se analizan tendencias, ya sea de
porcentajes, índices o razones financieras, pueden gratificarse para mejor
ilustración.

El procedimiento de tendencias sirve para tener mayor seguridad en la


opinión que se forme al estudiar la marcha de la empresa y también para no
estar sujetos a épocas transitorias que pueden ser buenas o malas.

Para la aplicación de este procedimiento se deben tener presente los


siguientes requisitos:
a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma
empresa.
b) Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados
financieros que se presentan.
c) Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar
información correspondiente al mismo ejercicio o periodo.
d) El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en
la mente de la propensión de las cifras relativas.
e) Para su aplicación debe retomarse al pasado, haciendo uso de los
estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de observar
cronológicamente los cambios que han tenido las cifras hasta el
presente.
Este método de tendencias consiste en determinar la “propensión” de las
cifras de los estados financieros con base en su comportamiento histórico,
comparando las diferentes cifras de los estados financieros.

N° Año Ventas Variaciones Variacion promedio = $2,500,000 / 10 = 250,000


0 2011 $ 7,500,000.00 $12,000,000.00
y=a+bx
1 2012 $ 7,750,000.00 $ 250,000.00
$10,000,000.00
2 2013 $ 7,900,000.00 $ 150,000.00
y= ventas del año a pronosticar
3 2014 $ 8,200,000.00 $ 300,000.00 a= ventas del año base
4 2015 $ 8,500,000.00 $ 300,000.00 b= varacion promedio
5 2016 $ 8,100,000.00 -$ 400,000.00 x= N° que corresponde dentro de la serie de
6 2017 $ 8,350,000.00 $ 250,000.00 valores el año a pronosticar 2022
7 2018 $ 8,700,000.00 $ 350,000.00
Sustituyendo valores tenemos que:
8 2019 $ 9,150,000.00 $ 450,000.00
9 2020 $ 9,500,000.00 $ 350,000.00
y= ? y= 7,500,000 + (250,000) (11)
10 2021 $ 10,000,000.00 $ 500,000.00 a= 7,500,000 y= 7,500,000 + 2,750,000
Suma de variaciones $ 2,500,000.00 b= 250,000 y=10,250,000.00
x= 11
Conclusión.
Podemos llegar a la conclusión de que los análisis financieros son considerados una pieza fundamental para
poder detectar la situación, así como el desempeño tanto económico como el financiero que tiene toda
organización, por el medio del cual se podrán detectar las dificultades y poder realizar las correcciones
necesarias. Es por ello que un análisis o estudio financiero se llega a basar en el calculo de los indicadores de
las finanzas, mismo que son expresados por la eficiencia, solvencia, rendimiento, liquidez, endeudamiento y la
rentabilidad que posee la organización.

Es por ello que utilizando las razones financieras para el análisis, se debe tener un criterio y las bases
suficientes para que se tomen las decisiones que mejor convengan a la organización, las cuales ayuden a
mantener los recursos obtenidos y el adquirir nuevos que garanticen beneficios económicos a futuro, también
verificar y cumplir con las obligaciones con los acreedores o terceros, para llegar a los objetivos, con amplios
márgenes de utilidad con una vigencia permanente y solida frente a la competencia, por lo que un buen
análisis financiero en toda organización puede otorgar seguridad y mantenerla vigente con excelente índices
de rentabilidad. De manera mas amplia los análisis financieros son herramientas tanto analíticas y gerenciales
claves para las actividades que realiza toda la organización las cuales determinan las situaciones financieras
por lo que esta pasando, permitiendo así reconocer el futuro que tendrá la misma.
Referencias
Anaya, R. M. (2009). Análisis e Interpretación de los estados financieros. En R. M. Anaya, Análisis e Interpretación de los estados
financieros (pág. 205). México: Trillas.
GERENCIE. (05 de 11 de 2017). GERENCIA.COM. Obtenido de GERENCIA.COM: gerencie.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisis-
financiero.html#Margen_bruto_de_utilidades_MB
NAFIN. (01 de 01 de 2004). NAFIN. Obtenido de NAFIN:
https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de%20negocio/Finanzas/finanzas1_2.pdf
Sanchez, A. L. (25 de 11 de 2020). INEAF BUSINESS SCHOOL. Obtenido de INEAF BUSINESS SCHOOL:
https://www.ineaf.es/tribuna/analisis-vertical-y-horizontal-de-los-estados-financieros-parte-i/

También podría gustarte