Está en la página 1de 18

EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO “K” EN LA

FISIOLOGÍA Y CRECIMIENTO DE PLANTAS FRIJOL BOLA


ROJA (Phaseolus vulgaris)

EFFECT OF DEFICIENCIES OF POTASSIUM IN THE PHYSIOLOGY


AND GROWTH OF RED BALL BEANS (PHASEOLUS VULGARIS)
PLANTS

Camilo Hermando Campos Espitia


Edna Leticia Arias Rodríguez
Jhonier David Achagua Tabaco
Jhon Jairo Escobar Higuera
Slenndy Daniela Gutiérrez Quintero

Planta deficiencia de K planta


frijol (Phaseolus vulgaris)
Foto: Autores

● Introducción
El frijol es una leguminosa de especial importancia considerada alimento básico en la canasta
familiar, por ser fuente de carbohidratos, vitaminas y proteínas (Klein y Kurilich, 2001)
Con el fin de aportar el buen desarrollo de la actividad agrícola respecto a leguminosas, se
ha llevado a cabo el experimento y estudio de “Nutrición en Frijol variedad bola roja con
elemento faltante”

La nutrición mineral a lo largo de los años ha evolucionado con numerosas investigaciones


las cuales tienen como fin mejorar el rendimiento de los cultivos y así evitar pérdidas con el
lento desarrollo de las plantas, este artículo tiene como objetivo identificar el desarrollo de
un determinado número de plantas en ausencia de un elemento esencial para su correcto
desarrollo.
En este experimento se evaluó el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris) con semilla
certificada para obtener mejores resultados de germinación, este se llevó a un proceso de
aplicación de solución completa y solución de elemento faltante, con el fin de realizar una
comparación más aproximada a la sintomatología por deficiencia de elementos en este caso
el macroelemento K (Potasio).
Identificar la sintomatología que presentan las plantas de frijol (Phaseolus vulgaris) al ser
sometidas a una condición de elemento faltante potasio (K), en comparación a plantas con
nutrición completa.
Para lograr una buena identificación se sembraron 20 plantas de frijol certificado (Phaseolus
vulgaris). Se distribuyeron de la siguiente manera; 10 plantas de solución completa con todos
sus elementos esenciales y 10 plantas tratadas con el elemento faltante en este caso K.

● Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en el invernadero de vidrio con ambiente controlado de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja (5°33’10” N y
73°21’24” W) a 2.700 msnm, la temperatura del aire promedio de 12.9°C y humedad relativa
entre 79.24 - 84.88%. El material vegetal empleado fue semillas y plantas de frijol variedad
bola roja (Phaseolus vulgaris) de 2 meses de edad (Fig.1), las cuales se sembraron en
recipientes de poliestireno expandido de 24oz (Fig.2) con arena proveniente del municipio
Soracá- Boyacá (Fig.3).
● Diseño Experimental
Se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA). Se establecieron 2 tratamientos con
10 réplicas cada uno, (Fig.4) una dosis para cada tratamiento (Fig.5). Se llevaron a cabo
aplicaciones de la solución tanto completa como incompleta 2 (dos) veces por semana, las
aplicaciones realizadas fueron de 50mL por planta de cada tratamiento (Fig.6). Las fuentes
utilizadas fueron: en la solución incompleta de elemento faltante de potasio (K), se empleó
como fuente principal el Cloruro de calcio (CaCl2) (Fig.7), caso contrario con la solución
control, puesto que no se buscaba excluir ningún nutriente.
En total se evaluaron 20 plantas con un seguimiento durante 11 semanas (2.3 meses). En cada
muestra se evaluaron 3 plantas de cada tratamiento estas fueron elegidas aleatoriamente
(Fig.8).
● Análisis estadístico
La organización de los datos y análisis de gráficas se realizó en el programa Excel (Microsoft
Excel Drive.xlsx, 2022).
● Análisis de crecimiento

Se realizaron mediciones directas del número total de hojas, de la longitud del tallo, diámetro
de tallo y área foliar de 3 plantas con el tratamiento completo y 3 plantas con la deficiencia
de potasio (K), debido a la cantidad de unidades disponibles para realizar muestreos
destructivos (Fig.9). El área foliar se determinó en el laboratorio con CID-Bio Science (CI-
202 Laser Área Meter) (Fig.10).

● Sintomatología

Se realizó, evaluó y describió la sintomatología de la deficiencia de potasio (K), tanto en


hojas viejas como en hojas jóvenes (Fig.11).
● RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se procedió al levantamiento de las plantas (Fig.12) para su evaluación en laboratorio de


número de hojas, área foliar, longitud de tallo, longitud de raíz, peso fresco, peso seco y
Materia seca (%MS).

Análisis de crecimiento
Número de Hojas (NH)

Las hojas son órganos generalmente aplanados derivados de un meristemo caulinar apical.
Son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas gracias a la enorme cantidad de
cloroplastos que poseen sus células (Bar M, Ori N. 2014)

Se presentaron diferencias notorias a lo largo del experimento con el número de hojas que se
desarrollaban, debido a esto se tomó un registro fotográfico donde se muestra las principales
características por la deficiencia de potasio (K) en las plantas evaluadas, se determinó que el
menor número de hojas por deficiencia de K puede estar relacionado con el retraso en la
aparición de las mismas, así como una ligera aceleración en el proceso de senescencia.

Área Foliar (AF)

El AF permite estimar la capacidad fotosintética de las plantas y ayuda a entender la relación


entre acumulación de biomasa y rendimiento bajo condiciones ambientales imperantes en
una región determinada (Intagri 2016).

El actuar del área foliar muestra una inclinación ascendente en las hojas evaluadas; la máxima
área foliar durante el ciclo del experimento se expone en aquellas con la nutrición completa.
Los datos obtenidos como promedio total fueron (861,91cm2), para este mismo periodo de
tiempo 11 semanas (2.3 meses) el área foliar de las plantas con deficiencia como promedio
fue (654,97cm2), esto muestra una disminución del (63.96%) del área foliar comparado con
nutrición completa.

“El potasio es el nutriente con mayor efecto sobre la velocidad de crecimiento,


principalmente del área foliar” (Fairhurst, 1999).

Área Foliar
Planta -K Control
Promedio 654,99 861,91
Tabla 1 Área foliar planta y promedio(cm2) Fuente: Autores. La disminución del área foliar de las plantas puede ser
ocasionada por la importancia del Potasio (K).

El potasio es un nutriente clave en la relación agua-planta al ayudar a los vegetales a mantener


altos niveles de turgencia, es decir, niveles adecuados de agua en las plantas. Lo anterior es
posible debido a que participa fuertemente en la regulación de la apertura y cierre de los
estomas, lo cual es esencial para la fotosíntesis. (Intagri. 2017.)

Numero de hojas

Se observa una disminución del número foliar entre las plantas control y solución incompleta
(K), a partir de la semana 8 se empieza a evidenciar las primeras muestras de la deficiencia,
pues las hojas con mayor madurez se tornan más delgadas, esto se determinó por una
medición al tacto, además se observa clorosis marginal y apical leve, a su vez se evidencia
que las plantas del elemento faltante son más propensas a contraer enfermedades a la
deshidratación por exposición continua a luz solar o subidas de temperatura, ya que tiene
muy baja tolerancia a situaciones de estrés o ataques de enfermedades (Gierth y Mäser 2007).
La mala turgencia en células estomáticas, genera un intercambio gaseoso irregular en la
planta viéndose afectado el factor de regulación estomática.

Numero de hojas
Semana Promedio hojas -K Promedio hojas Control
1 0 0
2 0 0
3 2 2
4 6 6
5 10 10
6 13 13
7 16 17
8 19 19
9 22 23
10 24 26
11 25 28
Tabla 2 Número de hojas por semana Fuente: Autores. Se detalla el número de hojas a lo largo de las semanas en las
plantas control y deficiencia.

Como dato promedio se determina la generación de 3 hojas semanales en la solución de


nutrición incompleta, caso similar a la solución control (nutrición completa), puesto que la
generación de estas es un promedio semanal de 3.2 hojas.
Cantidad de hojas semanalmente
30
25
20

N hojas
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Semana

Prom hojas -K Prom hojas Control

Grafica 1 Número de Hojas (11 semanas) control y deficiencia Fuente: Autores.

Se puede observar la variación de la cantidad de hojas con respecto a las semanas de duración
del experimento, (gráfica 1) aproximándose a una comparación más detallada en el número
de hojas de diferencia por semana.

Transpiración

Como dato adicional, se presentaron desemejanzas considerables entre la nutrición completa


y la deficiencia de potasio (K) llevada la evaluación a plantas de frijol (Phaseolus vulgaris).
Se determinó que la falta de este macroelemento genera la disminución significativa en la
tasa de transpiración, lo cual provoca una suspensión en el crecimiento (Mateo Martínez
Nicolás, 2014). Agregado a eso se denoto que existe evidencia de un daño presente en la
estructura de los cloroplastos, esto se debe a la mala turgencia en la vacuola, provocando así
el mal funcionamiento estomático, alterando con esto la regulación de los estomas, lo cual
provoca un incorrecto ingreso de CO2 y flujo de H2O en hojas jóvenes y viejas, limitando así
la tasa transpiratoria generando deshidratación prematura (Fig.13) esto se sustenta o cuenta
con pie de forma gracias a (College of agricultural Sciences. 2022) “Las plantas deficientes
en potasio son fácilmente identificadas por su tendencia a marchitar en días secos o soleados.
El aspecto general de la planta es de marchitez o flacidez. Las plantas deficientes tienen un
aspecto compacto con entrenudos cortos”

Sintomatología

Los síntomas de deficiencia se presentan principalmente en hojas bajeras (viejas), ya que el


potasio (K) al ser un elemento móvil sus principales evidencias de déficit se observan en
hojas maduras. Se presenta una clorosis marginal como inicio de la deficiencia, seguido a
esta se presenta necrosis en los ápices de las hojas, posteriormente esta clorosis avanzará por
el margen hacia su centro junto a la necrosis (James Bonner. 1967). (Fig.14)
Longitud de tallo (LT)

Se observaron deficiencias notorias en la longitud del tallo, las dos (2) principales
afectaciones: la estructura y el tamaño obtenido por las plantas evaluadas después de la
semana 11 (2.3 meses) desde su germinación (Fig.15).

Longitud de tallo control vs -K


Semana Altura -K Altura Control
1 0 0
2 0 0
3 7 7
4 21 21
5 40 40
6 61 61
7 81 83
8 107 109
9 132 133
10 150 156
11 164 170
Tabla 3 Longitud semanal de tallo (cm) Fuente: Autores.
El crecimiento de las plantas con la solución de control y plantas con la solución incompleta, presentan un crecimiento
similar en las primeras 6 semanas en las que se realizó el experimento.
La diferencia radica en la fragilidad del tallo, esto se tiene en cuenta ya que las plantas con
deficiencia de este elemento presentan problemas en la estructura del mismo, tienden a
deformarse con mayor facilidad al tener un tallo más escuálido (sin rigidez), además, en la
semana 7 el crecimiento de las plantas con deficiencia de Potasio se ralentiza, esto se debe al
incorrecto funcionamiento estomático afectando la fotosíntesis. Como se explica en el
apartado Transpiración.

Longitudes semanales de tallo


200
altura (cm)

150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Semana

Altura -K (cm) Altura Ctrol (cm)

Grafica 2 Longitud semanal de tallo: control y deficiencia, durante 11 semanas (2.3 meses) Fuente: Autores. La barra de
color verde oscuro representa el crecimiento de las plantas de solución incompleta, con respecto a las plantas con la
solución completa (Barra Azul celeste).
Ulteriormente de analizar la tabla 3 y realizar la gráfica 2, se puede apreciar que el lento
desarrollo en la longitud del tallo no es muy notorio en la deficiencia de Potasio, como se
evidencia la diferencia radica a partir de la semana 7, donde en la semana nombrada a la
semana 11, hay un promedio de diferencia de 2 cm a 3cm en la disimilitud de las longitudes.

Diámetro tallo

La inferioridad en el grosor o diámetro de los tallos en la medición realizada en laboratorio,


muestra que el déficit de potasio (K) en comparación con la solución control empleada, arroja
como resultado que la falta de este elemento provoca mayor espesor.

Diámetro de tallo
Planta -K Control
Promedio 4,81 4,65
Tabla 4 Comparación diámetro de tallo Fuente: Autores. evidencia del promedio del diámetro de las plantas control en
comparación a las que presentan la deficiencia.

Como consecuencia de ello se justificó que los diámetros obtenidos no presentan una
diferencia notoria, esta mensuración se empleó con una herramienta de medición con un
margen de error de ± 0.01 (imagen 17). La principal disimilitud, radica en la estructura del
tallo, ya que la analogía presente no acapara la estructura. Esto se determinó con la flacidez
de las plantas con déficit en cotejo con las de nutrición completa o control, esto se sustenta
por (Licoln Taiz, Eduardo Zeiger. p130) donde describe que tallos de las plantas con carencia
de potasio pueden ser delgados y débiles con entrenudos anormalmente cortos.

Diametro de tallo
4,90
4,80
d (mm)

4,70
4,60
4,50
-K Control

Grafica 3 comparación control y deficiencia del diámetro del tallo. Fuente: Autores

● PESO

Se llevó a cabo la mensuración de los respectivos pesos de tallo, raíz y hojas, esta medición
fue ejecutada en su estado fresco y en su estado seco. Con el fin de evaluar los resultados de
manera ordenada y concreta; se plasmó el siguiente tanteo:

Peso total fresco y seco presente en la planta de frijol (Phaseolus vulgaris)


Se analizaron los diferentes pesos totales, que presentaba la planta pasadas 11 semanas (2.3
meses). Se realizó el levantamiento y respectivo pesaje, con el fin de evaluar la cantidad de
agua presente en la planta, se llevó a cabo el secado de la planta: tallo, raíz, hojas en un horno
de laboratorio a 80°C por 48h. Los datos obtenidos fueron los siguiente:

Peso total planta estado fresco (g) Peso total planta estado seco
Planta Deficiencia Control Planta Deficiencia Control
Promedio 32,44 49,98 Promedio 5,08 8,56
Tabla 5 Peso fresco y seco planta completa Fuente: Autores Muestra datos promedio de las plantas control y ausencia del
elemento en estado fresco y en estado seco.

Peso total planta estado Peso total planta estado


fresco seco
60,00 10,00
8,00
40,00
p (g)

6,00

p (g)
20,00 4,00
2,00
0,00
0,00
Deficiencia Control
Deficiencia Control

Gráfica 4 – 4.1 Peso fresco y seco de la planta total tallo, hojas y raíz Fuente: Autores. El contenido de agua presente
representa gran cantidad del peso y estructura de la planta

Se presenta como resultado la formación de un gran intervalo, que patentizan la ausencia de


agua con respecto al peso en gramos. Con base a los pesos representados en las gráficas 4 –
4.1, la diferencia de las plantas en estado fresco en comparación con las de estado seco, se
expone una disimilitud siendo más pesadas las de estado fresco. Este desarrollo se sustenta
con la tabla 5 y tabla 6.

Porcentaje de Agua

Con los datos de la tabla evaluada anteriormente, se obtuvo el porcentaje de agua (H2O)
presente tanto en plantas con la nutrición completa como en plantas con la deficiencia de
potasio (K). Esto nos brinda un dato a considerar puesto que la composición teórica de las
plantas con respecto al contenido de agua es del 85%. Los datos obtenidos se muestran a
continuación:

Porcentaje de agua en deficiencia Porcentaje de agua Control

Promedio 84,34 Promedio 82,88


Tabla 6 Plantas deficiencia y control porcentaje de agua Fuente: Autores. El porcentaje de agua presente en plantas con
deficiencia y control no se aleja del valor teórico

Como porcentaje de agua tanto en las plantas de control como en las de déficit, se obtuvo la
tabla 6, donde los datos experimentales en comparación con los teóricos nos muestran una
pequeña diferencia.

La deficiencia de potasio afecta la turgencia celular en medios donde su exposición al sol o


altas temperaturas sea prolongada de lo contrario el valor de la humedad será cercana a la
establecida. (Intagri 2017)

Materia seca (%MS) planta total

La materia seca es la parte que queda de una muestra de forraje fresco (materia verde), a la
que se le ha extraído el agua mediante secado forzado. (Ing. Agr. Hugo A. Ramírez Ramírez.
2011)

El balance de materia seca se realizó con la siguiente ecuación:

Posteriormente a la evaluación de los datos por medio de la ecuación presentada


anteriormente se obtuvieron como resultados los siguientes:

%MS en planta total

%
Planta Materia
seca (MS)
Control 17,12
Deficiencia 15,66
Tabla 7 Porcentaje de materia seca en plantas control y deficiencia (%MS) Fuente: Autores Se puede determinar que las
plantas con control presentan mayor cantidad de materia seca como promedio.

La diferencia que se puede observar en la cantidad de materia seca control (MSC) en cuanto
a materia seca deficiencia (MSD) fue de (1.46g), este dato se obtuvo de la diferencia de MSC
y MSD. De los resultados obtenidos, se puede determinar la mayor cantidad de fibra presente
en las plantas control ya que no se les ve afectado su metabolismo por deficiencia.

Peso fresco y seco de Tallo

Este apartado explica de manera detallada la diferencia de los pesos presentes tanto en estado
fresco como en estado seco del tallo los datos obtenidos fueron los siguientes:
Peso fresco tallo (g) Peso seco tallo (g)
Planta Deficiencia Control Deficiencia Control
Promedio 6,74 13,91 1,3 2,52
Tabla 8 Peso fresco y seco de tallo Fuente: Autores. Se manifiesta lo infrecuente de la lectura entre peso fresco y el peso
seco del tallo

Con estas lecturas se puede determinar el %MS (%Materia seca) los datos obtenidos
arrojaron:

%MS en tallo
% Materia
Planta
seca (MS)
Control 18,14
Deficiencia 17,71
Tabla 9 Porcentaje materia seca (%MS) tallo Fuente: Autores Expone el resultado de la evaluación de materia seca en el
tallo en comparación de las plantas control y deficiencia

Con la diferencia obtenida, se identifica la presencia de una mayor cantidad de materia seca
en el tallo, esta domina en plantas con solución completa, ya que al contener la nutrición
completa su porcentaje de materia seca será mayor con respecto a la nutrición incompleta
(imagen 17). En este apartado se obtuvieron (0.43g) de diferencia de control frente
deficiencia.

Peso fresco tallo Peso seco tallo


15,00 3,00
10,00 2,00
5,00 1,00
0,00 0,00
Deficiencia Control Deficiencia Control

Grafica 5 – 5.1 Peso fresco y seco de tallo Fuente: Autores Se observan cambios del peso en gr de los tallos expuestos al
horno.

La evaluación de las gráficas 5 – 5.1 arrojo como resultado una disminución considerable en
cuanto a los pesos luego de ser sometidos al horno. Posteriormente a la evaluación de
porcentaje de materia seca (%MS) se puede intuir que la humedad abarca más del 80% del
peso natural de la planta en estado natural.

Longitud de raíz

La longitud presentada a continuación se tomó una vez, esta se realizo al terminar el


experimento y posterior levantamiento, los datos promedios de las plantas evaluadas fueron:
Longitud de raíz
Planta Deficiencia Control
Promedio 24,33 32,67
Tabla 1 Promedios presentes en la longitud de raíz de las plantas evaluadas. Fuente: Autores.

Las raíces pueden aumentar la susceptibilidad a la presencia de hongos en el suelo por la


deficiencia de potasio (Licoln Taiz, Eduardo Zeiger. p130), además de esto la raíz no logra
un desarrollo adecuado ya que la falta de potasio limita tanto crecimiento aéreo como e el
subsuelo.
Peso fresco y seco de Raíz

En este apartado se expresa el peso fresco y seco presente en la raíz, por consiguiente, se
mostrará el %MS (Materia seca) que existe en la raíz.

Como resultados principales se obtuvieron los siguientes:

Peso fresco Raíz (g) Peso seco Raíz


Planta Deficiencia Control Deficiencia Control
Promedio 16,74 22,49 2,23 3,9
Tabla 10 Peso fresco y seco raíz Fuente: Autores La comparación de los pesos tanto en estado fresco como en
estado seco de la raíz dan como resultado la alta concentración de agua en la raíz.

Con base a los datos obtenidos de peso de raíz en fresco y seco se puede obtener el %MS de
esta, lo cual da como resultado lo siguiente:

%MS en raíz
% Materia
Planta
seca (MS)
Control 17,34
Deficiencia 13,32
Tabla 11 Porcentaje materia seca (%MS) raíz Fuente: Autores

De la tabla 11 se puede determinar que el porcentaje de materia seca en plantas con


deficiencia es menos con respecto a plantas control. La diferencia es de 4.02g puesto a la
concentración de fibras generadas por plantas control es mayor con respecto a las de solución
incompleta.
Peso fresco raiz Peso seco raiz
25,00 5,00
20,00 4,00
15,00 3,00
10,00 2,00
5,00 1,00
0,00 0,00
Deficiencia Control Deficiencia Control

Grafica 6 – 6.1 Peso fresco y seco de raíz Fuente; Autores

El alto contenido de humedad en la raíz evaluado en la gráfica 6 – 6.1 muestra la interacción


hídrica, puesto que la raíz es la principal zona de absorción de agua, la desemejanza radica
en las plantas que presentan deficiencia puesto a que la longitud de su raíz es tenue con
respecto a la raíz con buen desarrollo de las plantas control.

Peso fresco y seco de Hojas

La apreciación a continuación del peso fresco y seco de las hojas evaluadas, muestra como
resultado la disparidad de pesos en la muestra problema deficiencia y la muestra control.

Los resultados se plasmaron en la siguiente tabla:

Peso fresco hojas (g) Peso seco hojas (g)


Planta Deficiencia Control Deficiencia Control
Promedio 8,96 13,58 1,54 2,13
Tabla 12 Peso fresco y seco hojas Fuente: Autores Se observa una disminución considerable en el peso de las hojas en al
abandonar el estado fresco.

La tabla 12 indica una disminución considerable en el peso de las hojas frescas y secas, la
comparación de ambos promedios denota como resultado la desemejanza de estos pesos.

Peso fresco hojas Peso seco hojas


2,50
15,00
2,00
10,00 1,50

5,00 1,00
0,50
0,00
0,00
Deficiencia Control
Deficiencia Control

Grafica 7 Peso fresco y seco de hojas Fuente: Autores Representación gráfica de la desemejanza del peso fresco frente al
peso seco en hojas
Con los datos obtenidos se realizó la respectiva evaluación de %MS (Materia seca), los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 13 a continuación:

%MS en hoja

Planta % Materia seca (MS)

Control 19,03
Deficiencia 17,19
Tabla 13 Porcentaje materia seca (%MS) hojas Fuente: Autores

La densidad foliar cumple un papel importante en la generación de materia seca, como


resultado de examinar, se determina que la cantidad de nutrientes presentes en las hojas
control en comparación con las de deficiencia de potasio (K) tienen una brecha de (1.84g).

Sintomatología visual.

Llevado a cabo el experimento se obtuvieron los siguientes resultados visuales:


Se presentó una clorosis marginal en las hojas viejas, ya que el K (Potasio) al ser un elemento
móvil sus primeros síntomas se presentan en hojas maduras (Fig.16).
Además, la clorosis marginal se puede observar que se genera inicialmente en las puntas de
cada hoja; la necrosis que posteriormente procede de la clorosis inicia en el ápice de las hojas
viejas y se extiende por el margen (Fig.16) como lo presenta (Licoln Taiz, Eduardo Zeiger.
p129) “El primer síntoma observable de la carencia de potasio es la presencia de un moteado
o clorosis marginal, que produce una necrosis que se desarrolla primero en el extremo y los
márgenes de la hoja y entre los nervios”.
Una deficiencia notoria que presentan los tallos y ramificaciones de las plantas con ausencia
del elemento son la debilidad y escualidez, pues se quiebran y rompen con facilidad, (Fig.17).
Registro fotográfico
A B

Figura 1 A- Semilla Frijol Variedad bola roja (Phaseolus vulgaris) B-Siembra de las plantas. Fuente Autores.
Figura 2 Icopor 24 oz Fuente: Todo desechables Figura 3 Arena gruesa Fuente: Soraca

Figura 4 Tratamientos (20) siembra control y deficiencia


Figura 5 Solución Completa y deficiencia potasio (K)
Fuente: Autores
Fuente: Autores

Figura 6 Aplicación 50mL Fuente: Autores. Figura 7 Fuente de elaboración deficiencia Fuente:
Autores.
Figura 9 Muestreo destructivo Fuente: Autores
Figura 8 Muestras evaluadas 3 Control 3 Deficiencia
Fuente: Autores

Figura 10 CID-Bio Science (CI-202 Laser Área Meter) Figura 11 Evaluación de sintomatología presente hojas
Fuente: Autores jóvenes y viejas Fuente: Autores.

A B

Figura 12 A- Levantamiento del experimento B-Limpieza de raíces Fuente: Autores


Figura 13 Deshidratación prematura Fuente: Autores Figura 14 Clorosis avanzada inicios de necrosis marginal
Fuente: Autores

Figura 15 Medición de la Longitud del tallo Fuente:


Figura 16 Inicios de clorosis ápice hojas maduras Fuente:
Autores.
Autores

Figura 17 Evidencia tallos escuálidos o frágiles sin rigidez Fuente. Autores.


● Conclusiones
La deficiencia de potasio aumenta la tendencia de los tallos a doblarse debido a su fragilidad;
además de ser susceptibles a hongos y enfermedades, y las células se ven afectadas por la
poca absorción de agua, esto se puede corroborar por (Licoln Taiz, Eduardo Zeiger. p130),
prueba de ello se observó que la falta de este elemento genero fragilidad en los tallos de las
plantas de nutrición incompleta. La absorción de agua adecuada en la planta se ve limitada
y por consiguiente las células de las hojas se deshidrata con más rapidez.

Tal y como hemos podido comprobar la sintomatología que presentan las plantas de frijol
(Phaseolus vulgaris) al ser sometidas a una condición del elemento faltante K es notoria,
desde la raíz, tallo y hojas. Se diferenció que las plantas con suministro completo de
nutrientes eran de tallo más alto y con espaciosas hojas que demostraban estar en estado
optimo, difiriendo con las plantas que se estaban evaluando, pues estas al carecer de un
elemento esencial como el potasio presentaron las deficiencias esperadas y observadas en
diferentes artículos ya citados.

● Literatura citada

● Barceló, J. Rodrigo, G. Sabater, B. Sánchez, R. 2009. Fisiología Vegetal, Priramide.


Madrid, España (pp-129)

o Bar M, Ori N. 2014. Leaf development and morphogenesis. Development 141, 4219-
4230.
o Cakmak, I. 2017. El Rol del Potasio en el Crecimiento Vegetal y la Tolerancia al
Estrés. 2do. Curso Internacional en Nutrición de Cultivos. Intagri. México.
o Intagri. 2017. Las Funciones del Potasio en la Nutrición Vegetal. Serie Nutrición
Vegetal Núm. 100. Artículos Técnicos de Intagri. México. 4 p.
o Intagri. 2016. El Índice de Área Foliar (IAF) y su Relación con el Rendimiento del
Cultivo de Maíz. Intagri. Gto. México. 3p.
o Ing. Agr. Hugo A. Ramírez Ramírez*. 2011. Engormix.com. Nutriólogo. Celaya,
Guanajuato, México. www.produccion-animal.com.ar
o James Bonner. 1967. Principios de fisiología vegetal, 5ta edición. SAIL Madrid,
España. (pp-60)

o Kafkafi, U.; Xu, G. Imas, P.; Magen, H.; Tarchitzky, J. 2001. Potassium and Chloride
in Crops and Soils: The Role of Potassium Chloride Fertilizer in Crop Nutrition. IPI
Research Topics No. 22. International Potash Institute. Basilea, Suiza.
o PennState. 2022. Deficiencia de Potasio. Articulos Tecnicos College of Agrucultural
Sciences. https://plantscience.psu.edu/research/labs/roots/methods/metodologia-de-
investigacion/observando-los-desordenes-nutricionales-de-las-plantas/deficiencia-
de-
potasio#:~:text=Las%20plantas%20deficientes%20en%20potasio,aspecto%20comp
acto%20con%20internodos%20cortos.

o Novoa, M. A., Miranda, D., & Melgarejo, L. M. (2018). Effect of deficiencies and
excesses of phosphorus, potassium and boron on the physiology and growth of
avocado (Persea americana, cv. Hass) plants. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092

o Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Universitat Jaume

o TAIZ, L.; ZEIGER, E. Fisiología vegetal. [s. l.]: Universitat Jaume, 2006. ISBN
9788480216012. Disponível em:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat01462a&AN=uptc.311
653&lang=es&site=eds-live. Acesso em: 19 jul. 2022.

También podría gustarte