Está en la página 1de 21

Profesor: Luis Carlos Sánchez

Imprimir las fuentes romanas

Romano es como un engranaje, "toda la materia lo es". Hay que estudiar todo como UN GRAN
SISTEMA que se estructura a partir de macrocategorias a subcategorias (aplicación de las
macrocategorias).

Macrocategoria: OBLIGACIÓN

1. ¿Qué es Obligación?

 Concepto
 Estructura:

1. Débito (objeto de la obligación) : Prestación: Dar, hacer, no hacer y garantizar


2. Responsabilidad.
Iter vital de la Obligación:

 Nacimiento de la obligación: Fuentes de las obligaciones (Contrato, Delito, Cuasicontrato,


Cuasidelito)
 Complejidades objetivas (objeto)
 Complejidades subjetivas (sujetos)
 Extinción de la obligación: "medios" Pagos, extraordinarios.

2. CONTRATO:

 Concepto
 Principios
 Tipos contractuales: comodato, prenda, arrendamiento, contrato de obra, contrato de
compraventa.

3. CUASICONTRATOS

4. DELITO: Daño causado por un acto ílicito

27/07/2021
OBLIGACIÓN.

1. ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN:

Origen:  Establecer reglas jurídicas que permitan a los ciudadanos cooperar entre si para la
satisfacción de sus necesidades. Mecanismos jurídicos que permitan que la sociedad y los
individuos de la sociedad, cooperen entre si.

Derecho de obligaciones: Establece mecanismos de cooperación para satisfacer necesidades desde


las más esenciales.
Sistemática de Gayo: Esta regulado dentro del derecho de las cosas (cosa inmaterial): "Las
obligaciones" (créditos, herencias: derechos sucesorales).
Obligaciones: Deudor- Acreedor:

 Ambos tienen una relación patrimonial, ambos sujetos que  se encuentran en una relación
de obligatoriedad, es una obligación de paridad (son extraños entre si).

"Obligaciones naturales" Obligaciones entre partes de la misma familia, no era un vinculo


ordinario, tenia una naturaleza y reglas específicas. Vínculo que se reconocían, pero no se les
otorgaban la posibilidad de cumplirlos.

D. 44, 7, 3, pr. La esencia de las obligaciones no consiste en que uno haga nuestra una cosa o una
servidumbre, sino en constreñir a otro para que nos dé, haga o indemnice algo (Paulo 2 inst.).

Deslindar la relación obligatoria, de la relación real.

 Acciones personales: Son aquellas que derivan de la obligación, lo que se pretende, es que
un sujeto llamado deudor, satisfaga el interés del acreedor, en una prestación. El
demandado, únicamente puede ser un sujeto. (Es una acción con un vínculo de dos
personas): Pueden haber varios individuos dentro del deudor o el acreedor, pero son solo
dos partes. Solo vincula a las partes del vínculo obligatorio.

Finalidad acciones personales derivadas de una acción obligatoria:

1. Determinar si el deudor efectivamente debe


2. Determiner si el deudor no cumplió y en consecuencia, condenar a que cumpla
(condiciones) o absolverlo.

 Acciones reales: El que tiene la acción real, es porque es titular de un derecho real o si tiene
una situación jurídica titula como un derecho real (posesión).

¿Para qué se ejerce una acción real?: Cuando quiera que un tercero perturba el libre goce de un
derecho real, la acción real la utilizo para que cese esa perturbación. Tutelar el derecho real
respecto de cualquier perturbación, obligando a que cese la perturbación. (Es una acción con
un sujeto indeterminado): Todos están obligados conmigo a no perturbar mi derecho real.
Es erga omnes.
Obligaciones: Tuvieron solo dos fuentes durante el derecho clásico. Una obligación entre
acreedor y deudor, podía nacer como consecuencia de:

1. Nacer del contrato: Acto jurídico voluntario de acuerdo, para el nacimiento de la obligación
2. Nacer del delito: Acto ilícito, a partir del cual, deudor esta obligado a compensar un daño al
acreedor.

"Delito en el derecho romano": Acto ilícito que causaba daño a otro.


¿Que nació primero?: Como categoría el delito como acto ilícito que causa daño, es una cultura
más antigua (los hombres primero aprendieron a dañarse y a cortarse)
¿El contrato como fuente de obligación o el delito como fuente de obligación?: El acuerdo fue
primero, haciendo el transito del derecho de la venganza a un acuerdo (obligación).
Primero fue el delito como figura, pero como fuente obligacional lo fue el contrato
Delito como fuente de obligación: No es una categoría arcaica.
Cuando se causaba un daño, lo que tenía el afectado, era el derecho a la "vindicta": Derecho a
vengarse de su oponente, no había proporcionalidad entre el daño causado y la venganza.
El único que podía cobrar venganza: Personas Sui Iuris, la capacidad de ejercicio implica la
capacidad.

En vez de ejercer la venganza, lleguemos a un acuerdo:

1. La imposición de la regla de la proporcionalidad de la venganza, "regla del talión" .


2. Composiciones voluntarias: Acuerdos en los cuales, para evitar la venganza, el causante del
daño, se obligaba con la víctima a pagar una suma de dinero y la victima se ofrecía a dejar a
un lado la venganza.

Para que naciera la obligación en la que el ofensor se obligue a pagarle una suma dineraria a la
víctima, no bastaba el daño, se necesitaba el acuerdo.
El delito se encuentra a partir del cual el acto ilícito se vuelve una obligación de una suma de
dinero.
Ley de las XII Tablas: Constituyen una radiografía de la transición, se pasa de la venganza a
la pena pecuniaria.
FUENTE DE VENGANZA
VIII, 1. Quien haya hecho un mal encantamiento sea castigado en su cabeza (crimen de sortilegio).
 
IX, 1. Si cometió hurto de noche y el robado lo mató, sea legítimamente muerto. En el caso del
hurto (constituye un supuesto de daño) todavía la venganza desproporcional es legítima.
 
VIII, 2. Si privó a uno de un miembro y no pactó con el ofendido (composición voluntaria) , tenga
lugar el talión. Supuesto llamado mebrum rupto, lesión física que consiste en que se causa una
lesión con la perdida de un miembro o su funcionalidad.
 
ACTO ÍLICITO COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN
VIII, 3. Si con la mano o con el bastón rompió un hueso a un hombre libre, sufra la pena de 300
ases; si a un esclavo, de 150 ases. Si se rompe un hueso por una lesión, la víctima no tiene derecho
a vengarse, tiene derecho a recibir una suma dineraria que depende si es daño patrimonial o de una
persona libre. Aquí la fuente de obligación es EL DELITO.
 
VIII, 4. Si causó otra lesión, sea la pena de 25 ases. Supuesto de lesión a la persona"menores"

El delito es mas antiguo que el contrato, pero no fue fuente de obligación desde su inicio, (empieza
a ser obligación desde las 12 tablas) A pesar de que seguíamos entre la distinción de venganza y
obligación por el delito.

Contrato si nació como una obligación:  Negocio Jurídicos Arcaicos.:

1. Nexum: Negocio de préstamo de metales, "gestum per aes libram", si dos personas
quería contraer un nexum, debían acudir a ese gesto. Negocio de metales o de dinero. En
donde el deudor se obliga a restituir otro tanto de dinero o de metal desde el momento
en que se celebra el negocio, el deudor entrega su cuerpo como garantía de cumplimiento
(sujeción física, más no jurídica)  No afectaba su libertad como persona. "El cuerpo es
la garantía del cumplimiento" La sujeción duraba hasta que pagaba con su propio trabajo
o con el pago
"gestum per aes libram":  Aquí se celebra el negocio.

1. Deudor acude ante el libipeus, en donde pronunciaba una serie de palabras solemnes ante
una balanza y pesaban los metales que le estaba prestando el acreedor al deudor y
pesándolo y entregándolo, se generaba el contrato
2. Mancipatio.

Extinción de la obligación:

1. Por virtud del pago pero se necesita el acto solemne de "la solutio pelas libra": (el dinero se
pesa, manifestando que es le pago de la deuda). Si no se celebra el rito, la obligación no
se extingue. La palabra empeñada tenía consecuencias civiles y sacrales.

Figuras negociales
Nexum: Figura obligacional más antigua.

 La obligación arcaica constituía un vínculo físico (aprensión corporal), actual (surgia con el
negocio). La garantía de cumplimiento, estaba constituida por el cuerpo del deudor.

¿Por qué se prohibe el nexum? Lex Poetelia Pompilia. (en medio de las luchas patricio-plebeyas)
El nexum se convierte en un mecanismo de práctica a través del cual se esclaviza a la sociedad
plebeya. De hecho, seguían siendo libres, pero "se convierte  en un mecanismo de esclavización"

2. Sponsio: Figura más utilizada, promesa verbal y solemne a través del cual, un sujeto
prometía a otro sujeto (dar, hacer o no hacer algo). Promesa abstracta (cualquier
prestación sin importar la función economica de esa función, podía significar la sponsio,
cualquier tipo de negocio con el sponsio). Promesa de naturaleza abstracta, a través de
ella se podía cometer cualquier prestación de dar, hacer o no hacer.

Todos los tratos eran de manera:

 Unilateral objetiva: Únicamente se obligaba uno de los sujetos (deudor)


 Bilateral subjetiva: Hay dos sujetos contrapuestos (Aquel que promete y aquel que recibe la
promesa)

                                                                                                
29/07/2021

Figuras procesales, pero generaban el nacimiento de obligaciones

 Praes y Vares: Formas de garantía, en las cuales lo que se pretendía era la garantía de una
conducta de naturaleza procesal (que as partes garantzaran la realización de una conducta
procesal)
1. Praes: Se utilizaba en el actio per sacramentum rem (al interior del proceso se debatía el
dominio de una cosa) Era una apuesta sacramental y cada uno afirmaba que era el
propietario "esa cosa es mía, según el derecho de los quirites" y lo aseguraba con dinero.
Durante el proceso, alguien se tenía que quedar con la cosa. Debía garantizar que devolvía
la cosa y tenia un tercero garante "el praes"

Praes: Buscaba garantizar la conducta de un tercero "restitución". Y el se encarga de responder


por el incumplimiento de la conducta procesal en caso de no ser cumplida. (Él praes se obligaba a
pagar el valor de de la cosa)

2. Vares: Funcionaba en el actio in sacrementum in presonam o in rem: Se estaba


adelantando el jucio y por alguna razón el juicio se reenviaba a otro día ,  (existía la
posibilidad de que el demandado huyera) y cuando el pretor considerara que el demandado
no concurriera al juicio, el pretor le pedía al demandado que garantice la concurrencia al
proceso y lo garantiza a través de un vares

Vares: Garantiza la conducta de un tercero (consistente en acudir al proceso). Si el demandado


no acude al proceso, el vares estará obligado a pagar aquella condena que resulte del proceso.

2. CONCEPTO CLÁSICO DE LA OBLIGACIÓN: "La definición proviene del derecho


clásico"

I. 3, 13, pr. Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei,
secundum nostrae civitatis iura. (la obligación es un vinculo jurídico por el cual somos constreñidos
con la necesidad de pagar alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad).

1. Obligación es un vínculo jurídico: Proviene del termino "obligatio", (ligar, vincular o


atraer a uno con otro), si bien el deudor se encuentra en un estado de sujeción frente al
acreedor, es de naturaleza jurídica: "si el deudor no cumple la prestación a la que se
obligo, el acreedor podrá utilizar los instrumentos jurídicos que permiten exigir
coactivamente el cumplimiento."También se habla de un vinculo jurídico eventual o
potencial: Porque se activan solo si el deudor incumple

2. que constriñe al deudor: Esa constricción que genera, es psicológica (desde el punto de
vista del deudor). Consiste en constreñirlo a cumplir, porque si no cumple sabe que está
sometido a los instrumentos jurídicos de ejecución coactiva. Si no cumple voluntariamente,
puede ser que le toque cumplir a través de su cuerpo o a través de su patrimonio "según la
época en que nos encontremos"
3. a la necesidad de pagar algo (pagar una cosa): Lo que busca el vínculo jurídico es la
satisfacción de las necesidades, "el cumplimiento".

1. la obligación está sometida al derecho de la ciudad: Solo los vínculos que surgían en ius
civile constituía un vínculo jurídico coercitivo, se daba el pleno cumplimiento.

Para época tardo-clásica: Ulpiano. La Obligatio ahora también surge de los institutos del ius civile.
(revisar esto que dijo al final)

03/08/2021

Elementos estructurales de la obligación: La estructura no es propiamente creada por la


jurisprudencia romana. Es creada por la pandectistica Alemana (Retorno a la pandectas). Retorna al
estudio puro del derecho romano.

Dos elementos estructurales necesarios para que exista una relación obligatoria:
¿Pará que nos sirven? Nos sirven para explicar las características de la relación obligatoria.

 Débito "schold":

1. Débito primario: Es el objeto de la obligación, Conducta concreta a la que se obliga el


deudor.Toda obligación tiene un débito.

2. Débito Secundario: Prestación: Conducta humana que puede consistir en "dar algo, hacer
algo, no hacer algo o garantizar un resultado" La prestación, Tiene que tener un valor
pecunario correspondiente al débito primario ser valorable a traves de una suma
dineraria", correspondiente en favor de la prestación.

 Responsabilidad "haftung": Es lo que permite afirmar que la obligación es un vínculo


jurídico, es lo que materializa el vinculo entre (acreedor y deudor). Consiste en el hecho de
que si el deudor no cumple voluntariamente, se activan los mecanismos propios del
vínculo jurídico (Responsabilidad: como instrumento jurisdiccional que se otorga al
acreedor para que se de cumplimiento a su obligación). Solo se activa frente al
incumplimiento.

Vínculo jurídico: Es coercible a través de temas jurídicos.

Existen obligaciones en las cuales estén ausentes algunos de los dos elementos:

1. Sin débito, pero con responsabilidad: Hay un sujeto que no debe, pero que frente a un
incumplimiento va a sufrir las consecuencias del incumplimiento, le caen los elementos
coercitivos de la responsabilidad.
 Praes y el Vares: Garantizaban una conducta de un tercero.
 Fiador: El deudor es a, pero si a no paga, caen las responsabilidades coercitivas al fiador.

2. Con débito, pero sin responsabilidad: Hay unas obligaciones que se llaman "obligaciones
naturales": Son válidas, pero carecen de un elemento jurídico que es necesario para el
derecho, para darle tutela jurídica a las obligaciones:

 Obligaciones contraídas de un pupilo, sin la autorización de tutor: Son válidas, pero no se le


dan la tutela completa (están sin el elemento coercitivo): Si el deudor no las quiere cumplir,
el acreedor carece de la acción para hacerlas cumplir.

Características de la obligación desde los dos elementos:

1. Débito:

 In Fungibilidad de la persona del deudor: En el derecho romano arcaico, la prestación


estaba vínculado a la persona misma del deudor, nadie podía cumplir por el deudor. Si no
había cumplimiento voluntario, nadie podía sustituirlo en la obligación.  Como no era
posible sustituir a la persona del deudor, ¿qué pasaba si el deudor no cumplía?: Se podía
exigir solo el débito secundario.

Hoy en día existe la fungibilidad: Siempre se cumple coercitivamente. Dar la cosa, Hacer.

 Imposibilidad de exigir el débito primario, "cumplimiento in natura": Cuando el acreedor 


ejerce una acción porque surge un incumpliento:

Nace una acción declarativa (acción que corresponda según el tipo obligacional) y personal. Para
que se declare que el deudor incumplió. Si en este proceso se declara que el deudor no cumplió, la
condena es dada por el subrogado pecuniario: solo podía exigir el pago del "debito secundario",
era lo único que el acreedor puede exigirle in natura. (puede elegir la prestación in natura o
solo el valor de la prestación)
Hoy en día: el acreedor puede exigir in natura, siempre que no sea intuitus persona

2. Responsabilidad:

 La mayor o menor proporcionalidad de la ejecución coactiva de la prestación:

"paso de la ejecución desproporcionada a la ejecución proporcional"  Evolución que tuvo el


derecho romano en el derecho ejecutivo.
Derecho Ejecutivo: Para analizar en que consistía la ejecución de las deudas.
¿Cuando se llega al procedimiento ejecutivo? Luego de que he agotado
 el procedimiento declarativo (cuando el acreedor demanda al deudor para que se declare
que debe y se condene al pago) sentencia: "Se demuestra que ticio con ocasión de un
contrato de mutuo debe a pamfilo 100 y que no le pago, entonces condena a 100"
iudicatum: Juicio en el que se condenó

Cuando había iudicatum, sin sentencia:

1. Cuando el deudor era confesus: Cuando el deudor en el procedimiento declarativo (fase


in iure: ante el pretor, fase apud iudicem: se adelantaba ante el juez y se dictaba sentencia)
establecía en la fase in iure que si debe y no cumplió, no termina con sentencia, termina
con una decisión del pretor  iudicatum "el señor confesó, doy terminado el proceso".

2. Lex publicia: Beneficio a los sponsors, aquellos que habían celebrado una sponsio, que
eran solamente garantes. En la sponsio, estaba el sponsor que era el deudor, frente a aquel
que recibia la promesa, que era el acreedor. El sponsor podía estar conformado por varias
sujetos, pero algunos de ellos eran solamente garantes.

Ej: "yo me obligo a darte 100  y hay un garante dentro de la sponsio" La lex publicia le otroga el
beneficio de que si a él (sponsor garante) le tocaba pagar los 100, que no se hiciera un proceso
declarativo en caso tal de que el sponsor que el sponsor que se obligó no pagara:. Si no que como él
pago la deuda como garante, el sponsor que se obligo tenía 6 meses para reembolsarle el
dinero o pasar directamente al procedimiento ejecutivo
Luego de esta sentencia, el deudor tenía 30 días para cumplir la sentencia. Si no pagaba: se iniciaba
el derecho ejecutivo
Ejecución - derecho ejecutivo:

1. Primer procedimiento romano, regulado en las 12 tablas, " Legis actio per manus
inectione, manus iniectia:  El acreedor acudía ante la autoridad que sustentaba la
iurisdictio, el acreedor hacia que se citara al deudor, lo aferraba con la mano y el pretor
declaraba al deudor "adictus": Deudor sometido a la ejecución corporal. Podían pasar 2
cosas:

(i) que apareciera un vindex:


Vindex: tercero procesal que llega al proceso a defender al deudor: (establecer que el deudor si
pago) y si demuestra que si pago. Se inicia otros proceso declarativo vindex vs acreedor: Vindex
prueba que el deudor si había pagado:
(i) Pruebe que el deudor si pago y se absuelve
(ii) No lograra comprobar el pago y si no lo lograba, la ejecución (acreedor se llevaba al deudor a
la casa, lo encarcelaba en su casa durante 60 días y tenía la obligación de llevarlo tres meses al
mercado dentro de las murallas de la cuidad: Lo llevaba para que alguno se compareciera del
deudor y pagara su rescate "deuda". Si nadie lo salvaba, debía salir de la ciudad y podía venderlo
o podía causarle la muerte), condena y adictus, continua ahora con el vindex. El deudor se libera.
(ii) Podía no aparecer un vindex
¿Es una ejecución proporcional? No, porque usted incumple y lo vuelven adictus
Se concluye que: El vínculo jurídico que garantiza esta obligación es: Física Corporal

1. Física Corporal vínculo jurídico: Porque el cuerpo del deudor es  la garantía de
cumplimiento.
2. Mayor preponderancia de la responsabilidad respecto del débito.
3. Para la satisfacción del acreedor se requiere el concurso de vitad del deudor.

Posibilidad de cambiar de procedimiento manus inectio por uno menos fuerte:

 Bonorum venditium: "La venta de los bienes"

Si no se quiere ejercer la manus inectio, ejerza esta acción, para que una vez el acreedor acude al
pretor, el pretor declare al acreedor en posesión de todos los bienes del deudor y se dan 30 días
para que acudan al procedimiento todos los acreedores del deudor. 
Procedimiento concursal: (concurren al proceso): Cuando concurren, todos los acreedores deben
nombrar un magister bonorum: Organiza la subasta de todo el patrimonio del deudor y ganaba la
subasta aquel que ofreciera en mayor proporción el pago de los créditos que tenía el deudor

Bonorum emptor: Era el que más dinero ofrecía para el pago de las deudas y él tenía que pagar en
proporción de la deuda. Sucesor universal, ya que sustituye en todas las posiciones jurídicas
patrimoniales que tenía hasta ese momento el deudor: (Derechos reales, derechos de crédito,
deudas)

¿Es una ejecución proporcional? No, porque usted incumple 100 y le ejecutan todo el patrimonio.
Se concluye que: El vínculo jurídico que garantiza esta obligación es: Patrimonialización vínculo
jurídico:

1. Patrimonialización vínculo jurídico: Porque el patrimonio del deudor es  la garantía de


cumplimiento.
2. Mayor preponderancia de la responsabilidad respecto del débito.
3. Para la satisfacción del acreedor se requiere el concurso de vitad del deudor.

                                                                                                
05/08/2021

3. Cognición extraordinaria: Forma de procedimiento en la cual el juez es autoridad pública,


hay segunda instancia, se flexibilizan las acciones.

Elementos novedoso:
A. Declarativa: cuando se trata de la prestación de dar una cosa corporal: si se puede exigir y
condenar a una ejecución in natura.
A.Ejecutiva: sigue siendo la Bonorum venditio: Pero ahora se le permite a que una vez el acreedor
inicia la acción se convoca al deudor, pero antes de que comience el procedimiento concursal se le
da la posibilidad al deudor de que  pague y si paga, el procedimiento ejecutivo termina.
¿Es una ejecución proporcional? Sí, porque se le da la posibilidad de pagar antes de que se inicie
el procedimiento
Se concluye que: El vínculo jurídico que garantiza esta obligación es: Patrimonialización vínculo
jurídico:

1. Patrimonialización vínculo jurídico: Porque el patrimonio del deudor es  la garantía de


cumplimiento.
2. Ejecución proporcional
3. Sin la voluntad del deudor, se puede satisfacer al acreedor.
                                                                                                
10/08/2021

 Necesidad del Concurso de la voluntad del deudor para satisfacer al deudor: Función
típica de la voluntad del contrato. Solo ante prestaciones de (dar) una cosa, podía obligar al
deudor de dar una cosa.

Derecho moderno: No se puede obligar al deudor a no cumplir en las obligaciones intuitus persona

2. Transmisibilidad la obligación: "mortis causa"

El hecho de que frente a la muerte del deudor o del acreedor o la capitis diminutio (perder el estatus
de libre). El crédito o la deuda se transmita a sus herederos.

 En el derecho arcaico no se daba la transmisibilidad de la obligación, teniendo en cuenta


la in-fungibilidad.
 En el derecho clásico: Distinguir entre las obligaciones

1. Contrato: Se establezca la clausula de transmisibilidad, donde si se moría el acreedor o el


deudor, los herederos debían responder. en el cual el deudo afirmaba "prometo por mí y por
mis herederos" y el acreedor "prometes por mí y por mis herederos".

 Derecho tardo-clásico: "Ulpiano y Pablo" Obligaciones que nacen del contrato, eran
siempre transmisibles: Ya no era necesario interponer una cláusula.

 Derecho Justineaneo: Las obligaciones nacen del Contrato.

2. Delito: Las obligaciones del delito, siempre era intransmisible, porque para el causante del
daño tenía una función punitiva y para la víctima del daño, era una función vindicativa. Si
se muere el uno o el otro, se extingue la obligación.

Salvo la excepción del hurto: La acción de hurto no es transmisible, excepto cuando la herencia se
hubiera enriquecido por el hurto. La acción procede por cuanto se enriquecieron los herederos por el
valor del hurto (el valor pecuniario)
Derecho contemporaneo: Sí son transmisibles.

Fuentes de las obligaciones

Hecho u acto jurídico que dan lugar al nacimiento de una obligación.

1. Obra didáctica de derecho: Instituciones de Gayo, porque las cuestión de esta obra son
dogmáticas y sistemáticas. Servía como herramienta para la importancia del derecho.

Gayo I. 3,88 quórum summa divissio in duas especies diducitur: ovnis enim obligatio vel ex
contractu nascitur vel ex delicto (Pasemos ahora a las obligaciones, cuya principal división
comprende dos clases, pues toda obligación nace de contrato o de delito).  SUMMA DIVISIO,
intenta explicarle cual es el régimen jurídico al que estan sometidos cada una de estas dos tipologías

Gayo clasifica las obligaciones según su causa:

1. Contrato: Las obligaciones que nacen del contrato.

 
 Gayo I. 3,89. Y tratemos primero de las (obligaciones) que nacen de contrato. De éstas hay
cuatro géneros, pues una obligación se contrae:
Atiende al criterio de la naturaleza del acto jurídico a través del cual se constituye o nace la
obligación a la vida jurídica: entrega de una cosa por la cosa (re), o  pronunciamiento de por
las palabras (verbis) , por una inscripción por los escritos (litteris), o mero por el consentimiento
Para que ese contrato exista

 Por la Cosa: Cuya celebración, constitución, existencia: implica que haya la entrega
material de una cosa, de una parte a otra:

1. Contrato de mutuo: El mutuante, entrega al mutuario una suma de dinero u otra cosa
funbigle con la finalidad de que el mutuario restituya al mutuante, una suma equivalente
de dinero o la misma cantidad de cosas fungibles.

El contrato es el acto de consentimiento "acto ejecutivo", lo que hace un contrato real, es el acto
constitutivo de la obligación: Solo con la entrega de la cosa.

Tranfieren la mera tenencia:

2. Deposito: El depositante da al Depositario un cuerpo cierto, con la finalidad de que vigile,


cuide y restituye la cosa. (te dejo mi computador, voy a salir del salón, ya vengo)
3. Comodato: El comodante, entrega una cosa cierta al comodatario, un cuerpo cierto para
que la use y la restituya. (no pude tomar apuntes en la clase, me presta su computador para
leer sus apuntes y poder adelantarme)

4. Prenda: Hay una obligación (principal)  en la cual hay un deudor que debe una
prestación a un acreedor, dentro de ese contrato,

se celebra el contrato de prenda: El deudor prendario (deudor de la obligación principal) , le


entrega al acreedor prendario (acreedor de la obligación principal, a quien le ha entregado una
cosa en garantía), una cosa que es un cuerpo cierto. La obligación es para que el acreedor
prendaria cuide la cosa y la restituya en el cual le sea cumplida la obligación.
                                                                                                                                             12/08/2021

5. Fiducia: Era un contrato real que consistía: Tenía 3 partes (i) Fiduciante: transfería a un
sujeto (aquí nace el contrato)(ii) Fiduciario: Un conjunto de bienes, para que el fiduciario
los administrara y pasado un tiempo o una condición, transfiera esos bienes al (iii)
Fideicomisario: Que podía ser el mismo fiduciante o a un tercero.                                        -
Administrar los bienes y transferirlos "dominio"-

 Cum amigo (entre amigos): Administraba el patrimonio mientras yo estoy en una campaña
militar, a mi regreso me lo restituye, pero si yo muero, se lo entrega a los herederos.

 Por las Palabras: Contratos que se contraen por el pronunciamento de palabras solmennes.

1. Nexum:

2. Sponsio: Contrato abstracto, en el sentido en que no tienen una causa concreta, yo puedo
contratar cualquier prestación (dar, hacer, no hacer): Y su condición es que sea Una
promesa solemne y unilateral: "Uno que promete acreedor  y uno que recibe la promesa
deudor"

3. Stipulatio - Estipulación: Se flexibilizan las formas. Promesa unilateral a través de la cual,


un sujeto preguntaba a otro si le prometía (dar,hacer o no hacer) algo. El estipulante
preguntaba "Prometes darme el esclavo estico" y el promitante respondía "prometo"

 Por los Escritos: Se contraen por la inscripción.

1. Nomina Transcriptitia: Contrato de préstamo de dinero, era un contrato que celebraban


los argentari (Banqueros): Estaban en la obligación de llevar un codex (libro contable en en
cual se registraban ingresos y egresos). Cuando una persona acudía por dinero al banquero,
pero el negocio nacía a la vida jurídica cuando el banquero escribía en el codex en el
egresos "préstamo a ticio de $100" y se extinguía cuando dentro de los ingresos se
inscribía "pago de ticio $100".  Operaba de tres maneras:

 Pura y simple: Cuando el Argentari dada el dinero a su deudor (cliente)


 In Personam: Yo le debo una plata a x persona y yo voy ante el banquero y le pido una plata
prestada, pero que no me la entregara a mí, sino a la persona que yo le debía.
 In rem: Es parar pagar el precio de una cosa que compré.. (mismo proceso de la in
personam)
 Por el Consentimiento: Son contratos que se contraen por el mero consentimiento.
Negocios que en su origen se celebraban entre romanos y extranjeros: Entonces no era
viable exigir "solemnidades"

Contratos de buena fe:

1. Compra - venta, "emtio venditio": Vendedor transfiere y entrega una cosa


(mueble/inmueble/fungible....) al comprador a cambio de que el comprador transfiera el
precio ($Suma de dinero). Contrato bilateral: Ambos sujetos tienen la calidad de deudores
y acreedores. Nace a la vida jurídica el contrato cuando el comprador y el vendedor
llegan a un acuerdo entre la cosa y el precio.

2. Arrendamiento "Locación - Locatio conductio): Los romanos conocieron 3 tipos de


objeto:

 Locación podía tener por objeto una cosa:En este contrato un sujeto (arrendador) otorgaba
el uso de una cosa a un sujeto (arrendatario) quien debe pagar un canon por su uso y
restituir la cosa al finalizar el contrato.
 Locatio conductio operis "Contrato de arrendamiento de obra": Un sujeto (arrendador),
arrendaba la confección de una obra material (confesionar un objeto material) y el
arrendatario pagaba unas merces (canón). Su finalidad era la LA CONFECCIÓN DE LA
OBRA EN SI MISMA
 Locatio conductio operaro "servicios": Un sujeto (arrendador) arrendaba la prestación de
un servicio personal a cambio de una remuneración, pagada por el arrendatario:
Administrar un negocio, labores domésticas, transporte.. Que no consistiera en la
confección de una obra

3. Sociedad: Varias personas confluyen todos como socios en un contrato donde se obligan
de realizar un aporte, con la finalidad de utilizar ese aporte a la realización de un objeto
común. Existían las empresas, a traves de este contrato: Pero solo consistían en una
comunión de personas, que hacían aportes para la realización del objeto común. La
relación jurídica surge entre ellos, pero NO HAY PERSONIFICACIÓN , ni ente
abstracto intermediario entre los socios.

Personificación jurídica: Concederle a un ente abstracto, la calidad de sujeto de derecho (titular de


derechos y obligaciones, capaz de contraerlas). En derecho romano, la personificación jurídica
era solo el ser humano, no existía persona jurídica.
4. Mandato: Contrato, un sujeto mandante, encarga la gestión de un negocio a un sujeto
mandatario, quien se encargaba de gestionar el negocio y se obliga de transferir al
mandante las resultas de ese negocio. Este negocio podía consistir en (i) un acto negocial o
(ii) en un acto procesal: Porque la procura (acto de representación judicial) era una forma
de mandato. En el derecho romano era un negocio gratuito, pero existía obligaciones en
cabeza del mandante: Pagarle todos los costos en los que hubiere incurrido el
mandatario para gestionar el negocio, pero este negocio no tenía remuneración. Si no se
realizaba el procedimiento, se activaba el mandato: Para ejecutar las obligaciones que
hubiere cumplido el mandatario. "exigir el subrogado pecuniario"

Constituyen la transferencia de un derecho real: Fiducia, prenda, nomina transcripticia,


compraventa, mutuo, arrendamiento (si y no), sociedad.

Bilateralidad - Unilateralidad respecto de los contratos


Bilateralidad, unilateralidad: Distinción que se proyectan respecto de la obligación en dos aspectos:

 Subjetivo: La cantidad de partes que intervienen y están presentes en la realización del acto:
(i) Si hay una sola parte, es unilateral desde el punto de vista subjetivo, ej: testamento, el
testador celebra una declaración de voluntad unilateral.  (ii) si hay dos o mas partes, es
bilateral desde el punto de vista subjetivo, ej: Compraventa, comodato.. hay dos partes que
declaran su voluntad.
 Objetivo: Cuantas partes se obligan. Solo respecto de los bilaterales subjetivos, se estudia lo
objetivo.:   (i) Si lo se obliga una de ellas, Es bilateral subjetivamente, pero unilateral
objetivo. (ii) Si las dos partes presentes, se obligan recíprocamente, en cuantos tienen una
única causa, Es bilateralidad subjetivo y bilateral objetivo

Escribir el ejemplo de Sara: Deposito.

 Bilaterales imperfectos, "sinalagmáticos imperfectos": Negocios que naturalmente como


está estructurada la obligación, es unilateral, pero por virtud de la buena fe, pueden llegar a
surgir obligaciones en cabeza de aquel que no se encontraba originariamente obligado.

Escribir el ejemplo de Sara: Deposito.

Contratos reales SON UNILATERALES, excepto por aquellos que pudieran ser bilaterales
imperfectos.
Mutuo: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo: Porque solo se obliga el mutuario a entregar la
suma de dinero.
Deposito:  Bilateral subjetivo, unilateral objetivo: Porque se cuida y se restituye la cosa por el
depositario
Comodato: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo.
Prenda: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo.
Fiducia: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo.

Sponsio: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo.


Nomina transcripticia: Bilateralidad subjetivo, unilateral objetivo.
Compraventa: Bilateral subjetiva, bilateral objetiva.
Arrendamiento: Bilateral subjetivo, bilateral objetiva.
Sociedad:Plurilateral, recíproca.
Mandato: Bilateral subjetivo, unilateral objetivo, con la claridad que también puede ser bilateral
imperfecto.

2. Delito: Obligaciones que nacen del delito.

Acto ilícito: (i) Crímenes públicos: Cuando afectaban a la comunidad. , (ii) delitos privados: Solo
interesaban al titula. Esos actos ilícitos, son actos que causan un daño en cuanto lesionan un interés
que se considera privado (solo afectaban al titular del interés, no a toda la comunidad)
19/08/2021

 Gayo 3,182. Pasemos ahora a las obligaciones que nacen de los delitos, tales como el hurto, la
rapiña, el daño y la injuria, de todos los cuales nace una sola especie de obligación, al paso que
de los contratos hemos visto nacer cuatro especies. Delito como fuente de obligación.

Nace 1 sola obligación (1 sola especie) de los 4 delitos: Razones de cayo

1. Intereses privados: (i)Integridad psicofísica, (ii) patrimonio.


2. Consecuencia: Pena privada (en favor de la víctima) y pecuniaria (consiste en una suma de
dinero).

Víctima: Acreedor, Causante del daño: Deudor, Objeto de la obligación: Pago de una suma de
dinero (pago de la pena).

3. Función primaria: Función punitiva + Compensación Castigar al causante del daño.


4. Solidaridad Cumulativa, (obligación cumulativa): Cuando varias personas concurren a la
violación de un delito privado, todas y cada una de ellas, está obligado al pago de la
totalidad de la pena.
5. Intransmisibilidad  de las obligaciones que nacen del delito: Excepción
6. Obligación noxal: Esclavo o hijo de familia comete un delito, se acude al pater/dominus,
quien tenía la facultad de (i) Decidir si paga la pena, o si (ii) entrega en noxalidad al esclavo
o animal (quedaban bajo la potestad de la víctima)

Principales delitos:

1. El hurto: apropiación de una cosa sin la autorización de su legítimo poseedor

Tipos:

 Rei: Apropiación de la cosa


 Usus: Uso ilegitimo de una cosa, (depositario/acreedor prendario) usaba la cosa sin
autorización
 Possesionis: Hurto que cometía el propietario de una cosa, que desposeía al legítimo
tenedor.
Para que fuera punible, "intencionalidad": El hurto debía tener la voluntad de causar un daño y la
pena: estaba conmensurada según la modalidad (Flagrante 3x veces el valor de la cosa, nocturno 2x
veces el valor de la cosa, clandestino)

2. La rapiña: Era un agravante del hurto, implicaba el hurto cometido a traves de un acto
violento: Lesiones a la víctima.

3. El daño injustamente causado, "delito de la ley aquilia": Implicaba la destrucción o


deterioro de una cosa injustificadamente y cometida con culpa.
4. La injuria: Lesiones a la persona: Ruptura de un hueso, perdida de un miembro del cuerpo,
lesión menor.

Edicto de injuria: Ampliación de los supuestos de las 12 tablas, El edicto procede cuando se da la
lesión (golpear)  del cuerpo de un hombre libre, a su dignidad (conductas de irrespeto contra el
cuerpo: Desnudando a una persona en público), pudor ( actos de violación), honra y buen nombre
de la persona (vociferación de palabras deshonrosas).

 Pena: El cuerpo y la dignidad del hombre libre no es susceptible de estimación, por lo tanto,
la pena se decide por el juez, según su buen y equitativo criterio.

24/08/2021
Instituciones de Gayo: Son un manual para los estudiantes que desean aprender derecho.

Critica a la clasificación de la SUMMA DIVISIO Porque la clasificación resulta insuficiente para


abarcar todas las obligaciones.

 Gayo I. 3,91. También se obliga por la cosa el que aceptó lo no debido por aquel que le pagó por
error, pues se pueden entablar contra él una condictio con las palabras si resulta que debe dar,
como si se hubiese recibido un mutuo. por eso algunos piensan que el pupilo y la mujer a quienes
sin la autorización del tutor les es dado por error algo no debido, no están sujetos a la condictio, al
igual que sucede en la entrega en mutuo.  Pero esta clase de obligación no parece surgir de
contrato, porque el que entrega con intención de pagar quiere más disolver un negocio que
contraerlo.
Explica el doble plano de la división de las causas de las obligaciones (i) hacer una clasificación (ii)
determinar el régimen jurídico aplicable. ¿Cual es el supuesto de hecho que Gayo pone como
paradigmático?: Pago por error o pago de lo no debido.
Pago de lo no debido- pago por error: El deudor (que se cree deudor) que paga a otro una prestación
que no debe "solutio in debiti". De este pago por error, nace una obligación por la cosa: Por la
entrega del pago "re", La obligación que nace del pago de lo no debido, es la obligación de
restituir el pago.
¿Que Régimen jurídico aplicamos a la solutio in debiti? ¿Se puede aplicar el régimen jurídico del
mutuo? Gayo establece que si. Se le aplica el mutuo. 

El problema de las obligaciones no era solo de una clasificación, sino también de determinar el
régimen jurídico aplicable.

Solutio in debiti:  Según Gayo es:

1. Causa de obligación.
2. Aplicar el régimen jurídico del débito.
3. ¿en donde se encaja el supuesto?: No se puede incluir dentro de los contratos porque el que
entrega con la intención de pagar, quiere extinguir una obligación, no iniciarla.

Gayo se hace la siguientes 3 preguntas siempre: Acerca de las causas de las obligaciones

1. Nace o no nace una obligación


2. A que categoría pertenece
3. Régimen jurídico aplicable

Por ese fragmento gayo pone en crisis la suma divisio: Por ende desarrolla una obra titulada:

1. Res cotidianae "de las cosas cotidianas": Busca gayo mediante esta obra dirigirse a los
operadores del ius. Evoluciona el discurso de las obligaciones.  Nuevas obligaciones que
ya no nacen o del contrato o del delito (summa divissio) , expone los siguientes nuevos
supuestos:

D. 44, 7, 1, pr. Las obligaciones nacen sea de un contrato, sea de un maleficio, sea de cierto
derecho por distintos tipos de causa (Gayo, 2 res cott.).

Tri partición de las causas del contrato: (i) Contrato, (ii) Maleficio - Delito, (iii) Varias especies
de causa.
Entonces gayo busca con esta nueva evolución de las obligaciones que se logre abarcar todos
aquellos supuestos que no son contratos, que no son delitos (ejemplo del pago de lo no debido
"solutio in debitis"), pero de los cuales si nace una obligación.

1. Varias Especies de Causa: "varis causarum figuris" Los supuestos que se enmarcan en esta
división son distintos entre si. Y la única relación que tienen con el contrato y el delito,
es que nace una obligación.

¿qué régimen jurídico le aplico a estos supuesto?

1. Supuesto de Actos Lícitos Como si fueran contratos: Se le pueden aplicar reglas


analógicas de los contratos
 Gestión de negocios: una persona sin autorización del dominus del negocio, gestiona un
negocio en su nombre. Se puede parecer al mandato.  (se daña la cerca)

Obligaciones que surgen:

1. Restituir a aquel que incurrió en  la gestión del negocio, los materiales utilizados
2. Resarcir los daños que realice el gestor

 Comunidad: Varias personas que resultan propietarias de un mismo bien, sin haber
manifestado su consentimiento. Ej: Sucede cuando se produce la muerte de un pater
familias (todos los herederos se volvían los propietarios de los bienes mientras tanto)
Copropiedad.

 Legado: Disposición testamentaria.  Finalidad era la de disponer que una específica


persona fuese propietaria de un especifico bien a la muerte del testador, que en virtud del
testamento se le trasfiriera un específico bien. Tenía dos formas:

(i) Per vindicatione: "Modo de adquirir el dominio" El estador podía decir "lego a ticio el caballo"
y en este caso el testamento tenía por si mismo, la virtualidad de hacer propietario a ticio el
caballo.
(ii) Per damnationem "Fuente de Obligación" Cuando el legado se establecía diciendo "Dispongo
que ticio, mi heredero, transfiera el caballo a quinto legatario" Surge la transferencia del bien al
heredero, con la obligación de transferir el bien al legatario. Se parece a la fiducia.

 Pago de lo no debido: El deudor que paga a otro una prestación que no debe. De este pago
por error, nace una obligación por la cosa: Por la entrega del pago "re", pago de lo
debido Se le aplican las reglas del mutuo

2. Supuesto  Actos Ilícitos que Nacen como si fueran delitos. Que lesionan un interés
privado: patrimonio e integridad psicofísica

 Daño causado por una cosa que cae de un edificio: " Cuando en roma se construyeron
los edificios, los ciudadanos tiraban todo por la ventana. Que puede ocasionar el daño a una
cosa  o un daño a la persona. El punto era tutelar al transeúnte. Se debe probar únicamente
que el sujeto habitaba el inmueble

 Aquel que Pone en peligro a los transeúntes suspendiendo una cosa e un edificio:
Matera Si ponen cosas que peligren caida, cualquier ciudano romano, podrá ir donde el
pretor para que le impongan una pena.

 El juez que hace suya la causa: Juez privado recibe la fórmula pero el juez profería una
sentencia en términos incoherentes con la formular para beneficiar a una de las partes.
Obligación indemnización a la persona ser afectada.
 Los hurtos o daños causados a los clientes de naves, hostales o establos: Daños o hurtos
sucedidos al interior del establecimiento. Los hurtos o daños eran causados por terceros. El
empresario (administrador) respondiera por los daños cometidos por terceros.

En el principado se produce un cambio en las fuentes del derecho.


Cobra protagonismo las constituciones imperiales, regulando el derecho privado. Inician a surgir
obligaciones por virtud de la voluntad del emperador, empieza regularlo.
D. 13.2.11. Si por una nueva ley se hubiera introducido una obligación, y no se previno en la
misma ley de qué género de acción hayamos de usar, se ha de intentar la que nace de la ley. (Paulo
II Ad Plau.). Hay obligaciones que nacen de la ley. La ley se convierte en fuente de obligación, en
sí misma y por si misma (sin necesidad de contrato o del delito)

 Obligaciones tributarias.
 De la simple vecindad.
 Obligaciones alimentarias

Obligatoria: Primera lectura del programa


26/08/2021 
Categorías Obligación: Pasamos de:

1. la summa divisio ---  (contrato - delito)


2. Tripartición: Las obligaciones nacen del (contrato, delito, varias especies de causa: Para que
se les pueda aplicar el régimen jurídico aplicable:  Era una analogía y como se paracen a
los contratos o a los delitos, apliquele el régimen aplicable de contrato o delito.
(i)Obligaciones que nacen como si fueran contratos, (ii) como si fueran delitos Gayo hizo
esta sistematización, para determinar aquellos supuestos que eran varias especies que se
encontraban dentro de un jarrón vacio.

Tripartición, Causas de la obligación:

 ¿Nace una obligación? ¿cómo clasificarlas? Cuestión sistemática y regimen jurídico


aplicable.

3. Adriano: Surge la ley como una fuente obligacional. Inician a surgir obligaciones por
virtud de la voluntad del emperador, empieza regularlo.

4. Justiniano: Curpus iuris civile. Instituciones de Justiniano, tienen como fuente las
instituciones de Gayo.

I. 3.13.2.- La siguiente división se determina en cuatro especies: pues, o nacen de un contrato, o de


un cuasi contrato, o de un delito, o de un cuasi delito.  Corresponde que hablemos primero de las
que nacen de un contrato. De estas, a su vez, hay cuatro especies: pues o se contraen por la cosa, o
por palabras, o por escrito, o por el consentimiento”.
Las obligaciones se dividen en 4 especies:  Clasificación permea el derecho medieval y moderno

1. Contrato.
2. Cuasicontrato.
3. Delito.
4. Cuasidelito.
Y se les añade la Ley.
Justiniano de la afirmación de gayo, extrae una categoría: (i) cuasicontrato, (ii) cuasidelit

5. C.C Frances: Tenía como núcleo esencial el contrato. La finalidad es establecer que
además del contrato (convenio), hay otras que nacen de la ley y otras nacen de un hecho
personal del que se encuentra obligado (cuasicontrato, delito, cuasidelito)

Art. 1370 C.C.Fr. 1803 De las obligaciones que se contraen sin convenio Artículos 1371 a 1370
Artículo 1370 Ciertas obligaciones se forman sin que intervenga ningún convenio, ni por parte de
aquel que se obliga, ni por parte de aquel hacia el cual está obligado. Unas resultan de la
autoridad de la ley; las otras nacen de un hecho personal de quien se encuentra obligado. Las
primeras son las obligaciones adquiridas involuntariamente, tales como las adquiridas entre
propietarios vecinos, o las de los tutores y  otros administradores que no pueden rehusar la
función que les ha sido encomendada.
Las obligaciones que nacen de un hecho personal de quien se encuentra obligado, resultan de los
cuasicontratos, o de los delitos o cuasidelitos; constituyen la materia del presente título.

 Contrato - Convenio.

Obligaciones que no nacen del contrato:

 Ley: (i) Obligaciones de vecindad, (ii) Obligaciones de los tutores forzosos, están obligados
a serlo, (iii) Obligaciones alimentarias.
 Hecho personal "deudor".  Nacen de un hecho personal del deudor, (i) cuasicontrato:
asumió un negocio que no le correspondía, (ii) delitos: causación de un daño (ii)
cuasidelitos: causación de un daño

Código civil frances, hay 2 cuasicontratos: Gestión de negocios y pago de lo no debido.

 Como no están reguladas en el código civil, se entiende que el delito y el cuasidelito "eran
lo mismo"

Código Civil Chileno


Artículo 1437 C.C.Ch. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
Código Civil Colombiano
Artículo 1494 C.C.Co. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya
por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
Diferencia entre el código civil chileno: Habla de cuasidelito y código civil colombiano: Se
elimina la categoría del cuasidelito.

También podría gustarte