Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO – TEMA I

Se trataba de un procedimiento que accionaba cuando una persona violaba algún derecho de
otra (y de manera voluntaria no resarcia el daño ocasionado) pudiendo así acudir a una
autoridad competente la cual pudiera obligar a la persona ocasionante del daño solucionar tal
daño.

Existían dos tipos de daños los cuales eran los únicos que podían iniciar el procedimiento civil
romano:

A. Actio in rem: “acción real”; se le despojaba a una persona de un bien.


B. Actio certa creditae pecuniae: “acción cierta sobre crédito pecuniario”; cuando no se
pagaba el préstamo de un peculio.

LA ACCIÓN

Jurídicamente; se trata de la facultad que poseemos las personas de poder acceder y acudir
ante una autoridad competente con el fin de poder exigir la solución de un daño ocasionado
gracias a otro individuo.

ORGANIZACIÓN JUDICAL ROMANA

Estaba dividida en dos fases:

1. Fase in iure (ante un magistrado): Ésta fase era desarrollada ante un magistrado, el
cual regulaba la marcha general de la instancia y precisaba el objeto de los debates y
este sólo juzgaba casos excepcionales.
2. Fase in iudicio (ante un juez): Ésta fase es desarrollada ante un juez, era quien
exminaba los hechos y pronunciaba la sentencia.

ATRIBUCIONES DEL MAGISTRADO

Atribuciones para ejercer derecho (poder)

1. Imperum merum: “Para poder crear el derecho”; era el poder que tenían los
magistrados superiores para disponer o prohibir determinados actos, que
comprendían el derecho de infligir castigos corporales y de utilizar la fuerza pública
para cumplir disposiciones.
2. Jurisdictio: “La juridicción”; era el poder del magistrado derivado de una ley, del
senadoconsulto, etc. Para organizar la instancia y darle solemnidad a toda actividad de
tutela y protección jurídica.
3. Imperum mixtum: “Poder excepcional”; dado a algunos magistrados inferiores (el
pretor), que no tenían imperum merum, pero poseían la facultad de conocer litigios y
darle solución, ejecutando sus propias decisiones judiciales.

CLASES DE JUECES

1. Jueces particulares: nombrados para cada caso o asunto especial, cuya función
determinaba al dictar sentencia; eran escogidos de listas elaboradas por el pretor y
puestas en el foro.
2. Jueces permanentes:
2.A Decemviri: “Decemviros”; conformado por diez (10) legisladores que juzgaban los
procesos relativos a la libertad, el derecho o a la ciudadanía.
2.B Centumviri: “Centumviros”; conformado por ciento cinco (105) personas, que eran
miembros elegidos por las 35 tribus, para conocer las controversias sobre el estado de
las personas; sobre las propiedades y las sucesiones.

SISTEMAS PROCESALES

1. Sistema actio legis: “sistema de acciones legales”; fue uno de los primeros sistemas en
aparecer el cual era accesible sólo a ciudadanos romanos.
2. Sistema per formula: “Sistema formulario”; Éste aparece tiempo después, siendo
accesible tanto para ciudadanos romanos como para extranjeros. Éste sistema terminó
extinguiendo el anterior.

3.Sistema extraordinario: Surge a partir de Octavio, año XVII a.C. Junto a éste sistema
aparece la figura de la contumacia: “figura que permite continuar un juicio cuando una
persona que conoce el proceso se niega a concurrir a éste, poder continuar dicho proceso
en su ausencia”. Éste sistema sigue vigente en nuestra normativa jurídica actual.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS SISTEMAS PROCESALES

Sistema actio legis Sistema formulario Sistema extraordinario

1. Realizado en dos partes (in Realizado en dos partes Realizado en una fase
iure, in iudicio) (magistrado-juez)
2. El magistrado no tiene El magistrado tiene mayor El magistrado tiene total
mucha participación participación participación
3. El demandado no tiene El demandado tiene mayor El demandado tiene total
mucha participación participación participación
4. Existe una citación Existe una citación Existe una citación
5. Presencia de ambas partes Presencia de ambas partes Aparece la contumacia
6. Existe posibilidad de un No existe un fiador Existe la fianza
fiador (Pecuniaria)
7. Sólo para ciudadanos Para ciudadanos romanos y Para todos
romanos extranjeros (para todos)
8. Práctica de las pruebas Práctica de las pruebas Práctica de las pruebas.

LA OBLIGACIÓN – TEMA II

Se trata de un vínculo jurídico entre dos o más personas, de las cuales una o más (sujeto activo
o sujeto pasivo) están facultadas para exigir de otra, u otras, cierto comportamiento, mientras
que el sujeto o los sujetos pasivos tienen el deber jurídico de observar este comportamiento,
deber que de no cumplirse, es sancionado mediante una acción personal.

ELEMENTOS

1. Sujetos intervinientes:
A. Sujeto activo (acreedor): persona que exige al deudor la prestación (que es el
objeto de la prestación)
B. Sujeto pasivo (deudor): persona que está a procurar al sujeto activo (el objeto
de la obligación.
2. Objeto de la obligacion: La prestación.
3. Vínculo jurídico: Relación de derecho que une jurídicamente al sujeto activo con el
sujeto pasivo, autorizando al acreedor a ejercer las acciones legales que permitan
exigirle al deudor el cumplimiento de la obligación.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN

Debe ser posible; debe ser lícito; debe ser determinado o determinable; debe ser valorable

CLASIFICACIÓN

1. Por el sujeto: por su determinación; por su unidad


2. Por el objeto: pueden ser, ambulatorias; parciarias; solidarias; divisibles; indivisibles;
determinados; indeterminados.
3. Por el contenido de la prestación (de dar, de hacer, prestar, no hacer): pueden ser,
alternativas; facultivas; genéricas; específicas.
4. Por el vínculo: por la autoridad que sanciona; por su formalismo; por su exigibilidad.

FUENTES

A. Según Gayo: Las obligaciones nacen de un contrato y de un delito.


B. Según Modestino: Existen actos que traen como consecuencia obligaciones,
como:
 Recibir una cosa
 Por unas palabras
 Por consentimiento
 Por la ley
 Por el derecho honorario
 Por necesidad
 Por cometer una falta
C. Según Justiniano: Las obligaciones provienen de: un delito; un contrato; de un
cuasicontrato; y de un cuasidelito.

Cuasidelito: cuando el acto o hecho dañoso no es contrario al orden público,


pero causa daño a la víctima y el autor del hecho está obligado a reparar el
daño.

Cuasicontrato: En este hay ausencia del acuerdo de voluntades, pero la obligación nace en la
cabeza de una de las partes por haber recibido un beneficio (el pago de lo indebido).

EL CONTRATO – TEMA III

Para que exista un contrato, debe primero existir una convención. Convención del latín
“Conventio” que significa “convenir o venir juntos” .

Se trata cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre un objeto o acción
determinada, con el objetivo de generar, modificar o extinguir un derecho.

Entonces, podemos definir el contrato como: Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo
sobre un objeto o acción con el objetivo de generar obligaciones.

DIFERENCIA ENTRE CONVENCIÓN Y CONTRATO


La diferencia que podemos encontrar es la formalidad. En los contratos existe una formalidad
ya que estos se firman; en cambio, en la convención no existe ningún tipo de formalidad.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

1. Sujetos intervinientes
2. Objeto
3. Vínculo
4. Capacidad
5. Consentimiento

(no las confundan con las de las obligaciones)

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Por su perfeccionismo:
1.A. Verbis (Verbales): Cuando se perfeccionaba por la palabra. Es decir, verbalmente
1.B. Litteris (Escritos): Cuando se realizan por menciones escritas. Son escritos.
1.C. Re (Reales): Cuando se perfeccionaba por la entrega de una cosa a título de
restitución, es decir, se hacía uso de la cosa pero debía devolverse al final.
1.D. Consensu (Consensuado): Se perfeccionaba gracias al concentimiento de las
partes. Por ejemplo: el matrimonio civil.

2. Por su manera de interpretarlos:

2.A. De derecho estricto: Cuando existen condiciones. Aquí se encuentran los contratos:
Verbis, Litteris, etc.

2.B. De buena fe: Se arreglan según la equidad, pudiendo el juez, para dictar una sentencia
justa interpretar la voluntad de las partes, y no atenerse sólo a la forma externa del acto.

3. Por sus efectos sobre las partes:

3.A. Unilaterales: Cuando el contrato sólo genera obligaciones para una de las partes (el
deudor).

3.B. Sinalagmáticos (Bilaterales): Cuando el contrato genera obligaciones a las ambas


partes que lo conforman (NO ESCRIBAN “SINALAGMÁTICO BILATERAL”, SON LO MISMO, ES

DECIR, ES UNO U OTRO 🤓☝️)

(Tenemos también, Sinalagmáticos perfectos: cuando desde un inicio se determinó en el


contrato que ambas partes tenían obligaciones. Y Sinalagmáticos imperfectos: cuando al
inicio la obligación sólo estaba sobre una de las partes, pero algo hizo que al final ambas
partes tuvieran obligaciones)

4.Contratos nominados e innominados:

4.A. Nominados: Son aquellos que fueron aceptados y dotados de acción.

4.B. Innominados: Son aquellos que no aparecían en la clasificación clásica de los


contratos y que no habían sido aceptados ni sancionados por el derecho (doy para que des,
doy para que hagas, hago para que des, hago para que hagas).

CUASICONTRATO
En el Derecho Romano, existían otros hechos generadores de obligaciones aparte de los
contratos y de los delitos, que tenían como fuente un hecho lícito y a los cuales se les aplicaba
reglas contractuales, como si fueran contratos denominándolos cuasi contratos.

CLASES DE CUASI CONTRATOS

Entre los principales cuasi contrato reconocidos por el Derecho Romano, tenemos:

1. La Gestión de Negocios: En virtud del cual, una persona administraba un negocio ajeno, sin
haber sido encargada para ello.

2. El Pago de lo Indebido: Se considera un cuasi contrato, por cuanto existe el hecho lícito
voluntario del que paga y que genera la obligaciòn de restituir lo indebidamente percibido, por
parte del que recibe dicho pago.

3. El Enriquecimiento sin Causa: Existe cuando una persona aumenta su patrimonio sin causa
legítima que lo justifique.

4. La Tutela y La Curatela: Cuando el tutor o el curador, aceptan esos cargos que son
lícitamente voluntarios y que crean obligaciones para sí mismos así como también, para
terceros sin que exista un contrato que los haya creado.

5. La Indivisión: Cuando existen varios herederos de un solo patrimonio que han aceptado la
herencia, provocando una situación de indivisión, trayendo como consecuencia para los
herederos: Partir la herencia y si es el caso, pagar las deudas del de cujus.

6. La Adquisición de la Herencia: Por cuanto el que adquiere la herencia, por el solo hecho de
aceptarla, crea obligaciones para sí mismo.

También podría gustarte