Está en la página 1de 5

Hector Eduardo Estrada Torres

Grupo 521 Sección A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ENP 5

José Vasconcelos Orientación Educativa V

María Adriana Chavira Mares

Grupo 521

Sección A

Hector Eduardo Estrada Torres

1
Hector Eduardo Estrada Torres
Grupo 521 Sección A

CAPÍTULO 1 RESUMEN

En este primer capítulo se habla sobre que nadie puede saberlo todo por
esta razón podemos decidir sobre lo que nos conviene, o no nos conviene
diciendo sí o no, a diferencia de las termitas que al no ser tan resistentes
como las hormigas, se protegen en su que al sufrir daños tratan de
repararlo, mientras las guerreras mueren defendiendo de las hormigas que
aprovecha para atacar, dichas guerreras no pueden elegir entre pelear o
no pelear ya que están hechas para eso por la naturales a diferencia de los
humanos. Un ejemplo parecido es el de Hector que es un guerrero que se
queda en la puerta de su ciudad para defender a los suyos y a su familia
de Aquiles, que sabiendo que es más fuerte que él, decide quedarse a
combatir pero, ¿qué diferencia hay entre Hector y las termitas guerreras?,
pues que Hector puede elegir entre pelear y no pelear, podría simplemente
escapar pero el decide quedarse a pelear por eso es que se admira a
Hector porque teniendo la capacidad de elegir decide combatir a diferencia
de las termitas que no pueden decidir. Eso es lo que no diferencia el poder
decir si o no, pero en nuestra vida no siempre tenemos que estar
reflexionando sobre lo que nos conviene hay cosas que se hacen
automáticamente como vestirse, lavarse los dientes, desayunar, tomar el
autobús para ir a la escuela, etc. Y podemos cuestionarnos sobre lo
correcto o lo que no es correcto, aunque abecés es más complejo de lo
normal como las mentiras que parecen buenas y viceversa o ignorar a
alguien que esta siendo golpeado nos cuestionamos sobre si pasar
ignorándolo así evitando conflictos o ayudar, aunque salgamos
perjudicados o hacer lo que se nos ordena, aunque terminemos
perjudicándonos a nosotros mismos.

2
Hector Eduardo Estrada Torres
Grupo 521 Sección A

CAPÍTULO 2 RESUMEN

En este capítulo se habla sobre lo que nos conviene y lo que no, pero en
ocasiones no está claro que nos conviene, nosotros no podemos elegir lo
que nos pasa, pero si como hacer frente a eso como hay circunstancias en
las que nos vemos obligados a tomar decisiones que no queremos como
un ejemplo echo por Aristóteles de un barco que transporta una carga muy
valiosa pero en el camino se encuentra con una tormenta por lo que deben
de deshacerse de peso para que no se hunda el barco, el capitán piensa
en que si debe de tirar el cargamento para no arriesgarse a el y a sus
hombres o no tirar el cargamento el capitán decide tirar el cargamento para
salvarse a él y su tripulación. Pero si te dijera que el capitán tiro el
cargamento por puro capricho y no lo tiro por la misma razón pensarías
que estaba un poco loco porque cuando una persona cuerda se encuentra
en aprietos toma una decisión dejando los caprichos a un lado. El capitán
piensa ojalá nunca se hubiera levantado esta tormenta, pero eso no puede
elegirlo es algo que se le impone solo puede elegir su decisión ante esto
pero que pasaría si el capitán solo pensara que tiene que deshacerse de
peso, podría ordenar que 4 o 5 tripulantes no tan importantes saltaran al
mar y así llegar al puerto a salvo y con su cargamento que sería lo que
más le convendría, pero aun así esta no sería la mejor decisión que el
capitán podría tomar ya que se nos a impuesto que estas cosas no deben
de hacerse y son incorrectas o ¿porque no estamos acostumbrados a
hacer este tipo de cosas? Por lo que esta esta decisión sería buena o mala
dependiendo de la percepción de cada persona

3
Hector Eduardo Estrada Torres
Grupo 521 Sección A

CAPÍTULO 3 RESUMEN

En el tercer capítulo se habla sobre que la mayoría de las cosas se hacen


porque nos las mandan nuestros papas, jefes, leyes, etc. Cuando tiene
uno que salir a exponerse junto a las murallas desafiando a Aquiles, o
cuando hay que decidir entre tirar al mar la carga para salvar a la
tripulación o tirar a unos cuantos de la tripulación para salvar la carga no
hay ordenes se actúa por su decisión en lo que se cree correcto, pero
cuando por ejemplo un nazi tiene la orden de matar judíos se cuestiona si
esa orden es correcta. Toda esto tiene que ver con la libertad en poder
decir si o no, lo hago o no lo hago y entra la cuestión de que es bueno o
malo, como decir si una persona es buena porque es bondadosa, amable y
honesta o que una persona es buena en el futbol, basquetbol, etc. Y
viceversa se dice que una persona es mala poque es deshonesta, malvada
o que es mala para las matemáticas o el inglés, y este problema comienza
por que no se sabe para que servimos los seres humanos por ejemplo las
motos sirven para transportarnos rápidamente y se dice que es una buena
moto porque funciona muy bien, pero en los seres humanos se complica
porque se nos reclama a veces resignación y a veces rebeldía, a veces
iniciativa y a veces obediencia, a veces generosidad y otra previsión del
futuro, etc. Por eso no se sabe ciertamente lo que es bueno y lo que no.

4
Hector Eduardo Estrada Torres
Grupo 521 Sección A

MI REFLEXION

Mi reflexión sobre estos tres primeros capítulos es que a diferencia de los


animales que están hechos para poder hacer una sola cosa nosotros
podemos decidir sobre nuestras acciones, podemos decir si o no
dependiendo de lo que nos conviene y de lo que es correcto pero aun
teniendo esta decisión no siempre tenemos que estar pensando en lo que
nos conviene, hay cosas que se hacen automáticamente, pero en
ocasiones debemos de tomar decisiones que no quisiéramos, aunque no
nos favorezcan, pero tomándolas en base a lo que se considera correcto
pero lo correcto en ocasiones es por la percepción de cada persona y es
donde empieza el debate de lo que es bueno y lo que es malo ya que hay
acciones en las que se hacen por órdenes pero en ocasiones debemos
cuestionarnos sobre si lo que se nos ordena es bueno o malo y no se
puede justificar una acción diciendo que solo seguíamos ordenes pero
¿qué es bueno y que es malo?. Se habla que ser bueno es ser una
persona honesta, amable, etc. Pero también se dice que una persona es
buena en la escuela en los deportes y viceversa con lo malo, se dice que
una persona mala es deshonesta, malvada o que es mala en la escuela o
deporte, esto ocurre porque no se sabe para qué sirve en general el ser
humano y se complica la percepción de lo bueno y malo pero todo esto no
quiere decir que hay estar cuestionándonos todo lo que se nos ordena solo
en casos de decisiones más drásticas.

También podría gustarte