Está en la página 1de 5

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°13

Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-1


Contenido temático: Sistema renal
Docente:
Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica -Experimento

Experimento del sistema renal

I.-Introducción:

El riñón es tanto un órgano excretor como un órgano regulador. Filtrando el agua y los solutos
de la sangre, los riñones son capaces de excretar del organismo el exceso de agua, los
productos de desecho e incluso materiales extraños. Sin embargo, los riñones también regulan
la osmolaridad del plasma (la concentración de una solución expresada como osmoles de
soluto por litro de disolvente), el volumen plasmático, el equilibrio acido-base del organismo
y (4) el equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
Todas estas actividades son extremadamente importantes para mantener la homeostasis.
Los dos riñones se encuentran situados entre la pared abdominal posterior y el peritoneo
abdominal. El riñón derecho esta ligeramente más bajo que el izquierdo. Cada riñón humano
contiene aproximadamente un millón de nefronas, las unidades funcionales del riñón.
Cada nefrona se compone de un corpúsculo renal y de un túbulo renal. El corpúsculo renal
consiste en un “ovillo” de capilares, denominado glomérulo, que está encerrado por una
cápsula llena de líquido, denominada cápsula de Bowman, o cápsula glomerular. Una arteriola
aferente suministra sangre al glomérulo. A medida que la sangre fluye a través de los capilares
glomerulares, el plasma libre de proteínas se filtra hacia la cápsula de Bowman, un proceso
denominado filtración glomerular. Luego, una arteriola eferente saca la sangre restante del
glomérulo.

El líquido filtrado pasa desde la cápsula de Bowman hasta el comienzo del túbulo renal,
denominado túbulo contorneado proximal, luego al asa de Henle, una horquilla en forma de
U, y, finalmente, al túbulo contorneado distal antes de desembocar en un conducto colector.
Desde el conducto colector, el filtrado continuo hacia, y se acumula en, los calices menores. La
nefrona realiza tres funciones importantes que transforman la sangre en el filtrado y la orina:
(1) filtración glomerular, (2) reabsorción tubular y (3) secreción tubular.
La filtración glomerular es un proceso pasivo en el que el líquido pasa desde la luz del capilar
glomerular hasta la capsula glomerular del túbulo renal. La reabsorción tubular devuelve la
mayor parte del filtrado de nuevo a la sangre, dejando principalmente agua salada y productos
de desecho en la luz del túbulo. Algunos de los solutos deseables, o necesarios, se reabsorben
activamente, y otros se mueven pasivamente desde la luz del túbulo hacia los espacios
intersticiales. La secreción tubular es esencialmente la inversa de la reabsorción tubular y es
un proceso mediante el cual los riñones pueden eliminar de la sangre otras sustancias no
deseadas, tales como la creatinina y el amoniaco.
Los solutos reabsorbidos y el agua, que se mueven en el espacio intersticial entre las nefronas,
tienen que ser devueltos a la sangre o los riñones se hincharan rápidamente como globos.
Los capilares peritubulares que rodean el túbulo renal recogen las sustancias reabsorbidas y
las devuelven a la circulación general. Los capilares peritubulares surgen de la arteriola
eferente que sale del glomérulo y se vacían en las venas renales que abandonan el riñón.

II.-O B J E T I V O S
1.-Comprender el impacto de los cambios en el radio de la arteriola aferente sobre la presión
capilar glomerular y la filtración.
2.- Entender el impacto de los cambios en el radio de la arteriola eferente sobre la presión
capilar glomerular y la filtración.
3.- Entender el impacto de los cambios en la presión arterial sistémica sobre la presión capilar
glomerular y la filtración.
4.-Analizar la importancia de la ley de Starling en la filtración glomerular
5.-Comprender la importancia de la integridad de la membrana basal glomerular

III.- A C T I V I D A D

III.1.-De los gráficos desarrollados a través del simulador virtual physio.ex, responda:

A.-Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria aferente vs
presión glomerular, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las Y es la
presión glomerular.
B.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria aferente vs
tasa de filtrado glomerular, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las
Y es la tasa de filtrado glomerular.

C.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria aferente vs el
volumen urinario, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las Y es el
volumen urinario.

D.-Compare y analice estas seis gráficas.

E.-Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria eferente vs
presión glomerular, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las Y es la
presión glomerular.

F.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria eferente vs
tasa de filtrado glomerular, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las
Y es la tasa de filtrado glomerular.

G.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, radio de la arteria eferente vs el
volumen urinario, donde el eje fe las X es el radio de la arteria aferente y el eje de las Y es el
volumen urinario.

H.-Compare y analice estas seis gráficas.


I.-Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, presión arterial vs presión
glomerular, donde el eje fe las X es el radio de la presión arterial y el eje de las Y es la presión
glomerular.
J.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, presión arterial vs tasa de filtrado
glomerular, donde el eje fe las X es el presión arterial y el eje de las Y es la tasa de filtrado
glomerular.

K.- Grafique y describa una tabla con las siguientes variables, presión arterial vs el volumen
urinario, donde el eje fe las X es la presión arterial y el eje de las Y es el volumen urinario.

L.-Compare y analice estas seis gráficas.

II Parte.- Tasa de filtrado glomerular

La tasa de filtrado glomerular es el resultado de la suma de las presiones netas, es decir de la:
Presión hidrostática de los capilares glomerulares
Presión hidrostática de la cápsula de Bowman
Presión coloidosmótica de los capilares glomerulares
Presión coloidosmótica de la cápsula de Bowman

II.1.- Señale cuál es el movimiento de los fluidos, en los compartimientos celulares de cada una
de las presiones descritas anteriormente. ( intersticio, plasma, intracelular)
II.2.-¿Cuáles de estas cuatro presiones favorece a la filtración glomerular y cuáles se oponen?
II.3.-¿Por qué en la arteria eferente predomina la presión coloidosmótica?

III Parte.- Patologías asociadas a alteración de la tasa de filtrado glomerular

El síndrome nefrótico y nefrítico son enfermedades donde la filtración glomerular está


alterada.
Señale la ubicación anatómica de dicha alteración y la fisiopatología de cada una de estas
enfermedades.

También podría gustarte