Está en la página 1de 22

Currículo Educación

Inicial 2014
El Currículo de Educación Inicial conjuga los aspectos señalados en el gráfico para propiciar por
y hacer efectivo el desarrollo y el aprendizaje de los niños de 0 a 5 años. Se ha propuesto el
4

logro de aprendizajes significativos tomando en cuenta qué es lo que necesitan los niños 0
ello que el presente currículo sostiene la necesidad del buen trato y de propiciar interacciones
desarrollar y aprender desde el centro educativo y la familia, en procesos que permitan 2

potencializar su pensamiento y sus actitudes explorar, experimentar, jugar y crear; construir positivas con los niños, ya que inciden directamente en su desarrollo armónico. El bienestar del
una imagen positiva de sí mismo; sentirse amados, protegidos y valorados; ser reconocidos y
l

auto valorarse como sujeto y como parte de una cultura; participar e interactuar con los otros,
i

niño durante la primera etapa de su vida no sólo facilitará sus procesos de aprendizaje, sino que
con las diferentes culturas y con la naturaleza; aprender en su lengua materna y ser capaces i
c

de comunicarse. Todo esto debe producirse dentro de un contexto del buen vivir. n

I
también favorecerá la construcción de una trayectoria saludable de su desarrollo.
n

4. ENFOQUE
i

a
Otro elemento de gran importancia que permite configurar el enfoque del presente currículo,
El Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son seres bio-psico c

sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de es el de la interculturalidad, plasmado desde diferentes aspectos, partiendo del respeto y
enseñanza aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde sus
u

necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto, el documento reconoce y da valor a valoración de la diversidad cultural y propiciando oportunidades de aprendizaje mediante
los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y E

respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de l


o

personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la u


experiencias y ambientes que fomentan el reconocimiento de la lengua, los saberes y
diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a criterios de inclusión en igualdad í
c

de oportunidades. r
conocimientos ancestrales que establecen relaciones dinámicas que permitan el intercambio
r

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y


u

cultural, el enriquecimiento mutuo y su fortalecimiento.


contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos C

y afectivos), interrelacionados entre sí y que se producen en el entorno natural y cultural.


Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de Con la finalidad de evidenciar los aspectos relevantes del presente currículo se cita a
aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e continuación los principales atributos que lo caracterizan:
interacciones positivas.

Consecuentemente con lo planteado en la fundamentación, este currículo considera al 16


aprendizaje y al desarrollo como procesos que tienen una relación de interdependencia, a • Propone la formación integral de los niños, esto implica el desarrollo de los diferentes
pesar de ser conceptos de categorías distintas, ya que para que el aprendizaje se produzca, ámbitos que permiten especificar la tridimensionalidad de la formación del ser humano,
los niños deben haber alcanzado un nivel necesario de desarrollo, mientras que en el logro es decir, lo actitudinal, lo cognitivo y lo psicomotriz, con énfasis predominante en lo
del desarrollo, el aprendizaje juega un papel fundamental. actitudinal, ya que en este nivel es fundamental el fomento de la práctica de buenos
hábitos y actitudes como base para la construcción de principios y valores que les
Además considera que para alcanzar el buen vivir, se requiere condiciones de bienestar que permitirán desenvolverse como verdaderos seres humanos y configurar adecuadamente
implican la satisfacción oportuna de las necesidades básicas del niño, como alimentación, el desarrollo de su personalidad, identidad y confianza.
afecto, vestido, protección, salud, entre otras, lo que se evidencia en las actitudes de alegría,
vitalidad, relajamiento y espontaneidad del niño, posibilitando lograr una autoestima positiva, • Es flexible ya que no plantea una rigurosidad en la planificación y organización de tiempos
autoconfianza, seguridad e interrelaciones significativas con los demás y su entorno. para el desarrollo de las destrezas propuestas en los diferentes ámbitos, por lo que no
incluye una organización curricular con una carga horaria definida. Además, porque
Si bien es cierto que para que el niño se encuentre en un estado de bienestar se requiere de permite que el docente mediante su preparación pedagógica y capacidad creativa,
diferentes elementos más allá de lo que el centro educativo proporciona, los actores de la proponga estrategias metodológicas interactivas y recreativas acordes a las
educación, responsables de este nivel, también tienen una incidencia directa en el mismo. Es características de los niños y del contexto institucional, de tal forma que no se constituya
en una práctica pedagógica escolarizante. c

• Reconoce que cada niño es un ser humano único e irrepetible con sus propias
n

características y ritmos de aprendizaje, esto exige al docente el respeto a las diferencias 5.2. Elementos organizadores del diseño curricular I

individuales y la necesidad de adaptar su labor docente a los diferentes ritmos y estilos n

de aprendizaje. Lo que implica comprender que el logro de una u otra destreza se c

constituye en una pauta de desarrollo, que cada niño puede alcanzar en diferentes
a

tiempos. El diseño curricular ha considerado los siguientes elementos organizadores para determinar l

• Reconoce a la familia como primera institución educativa, y plantea la necesidad de que


0

el alcance, secuencia y pertinencia de los aprendizajes.


los padres participen y colaboren en el proceso educativo y apoyen la gestión escolar 1

que se lleva a cabo en los centros de educación inicial.


4

• Perfil de salida: es la descripción de los desempeños esenciales que debe demostrar el


niño al finalizar la Educación Inicial en todas sus modalidades. Sin embargo, se debe
5. ESTRUCTURA CURRICULAR tomar en cuenta que este nivel educativo no es obligatorio, por lo tanto, este perfil no
puede convertirse

5.1. Características del diseño curricular


17
• Coherencia: en la elaboración de los diferentes apartados es necesario considerar los fines en un prerrequisito para ingresar al primer grado de Educación General Básica.
y los objetivos de la Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus concepciones
educativas. • Ejes de desarrollo y aprendizaje: son campos generales de desarrollo y aprendizaje, que responden a la
formación integral de los niños y orientan las diferentes oportunidades de aprendizaje.
• Flexibilidad: la propuesta tiene un carácter orientador que admite diferentes formas de
ejecución y la utilización de diversos materiales de apoyo curriculares, que permitan su • Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: son espacios curriculares más específicos, que se derivan de los
adaptación a los diferentes contextos nacionales. ejes de desarrollo y aprendizaje que identifican, secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y
las destrezas en cada uno de los subniveles de Educación Inicial.
• Integración curricular: implica mantener equilibrio de los conocimientos curriculares para
logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los • Objetivos de subnivel: orientan las expectativas de aprendizaje que se requieren alcanzar en cada
niños en sus procesos de aprendizaje. subnivel educativo, posibilitando lograr el perfil de salida. A partir de estos se derivan los objetivos de
aprendizaje. Su formulación está definida en función de cada uno de los ámbitos.
• Progresión: porque las destrezas descritas en los diferentes años de edad, que abarca C
Es importante destacar que esta es una división para organizar curricularmente los aprendizajes que se
esta propuesta, han sido formuladas con secuencialidad y gradación determinando alcanzar evidencian y relacionan con mayor claridad y pertinencia en cada ámbito y garantizan que el trabajo en el
u

r
aula sea organizado y secuenciado. Por ningún motivo esto implica que el proceso de aprendizaje del niño
diferentes niveles de dificultad. deba realizarse en forma segmentada.
r

A continuación se presenta el diagrama de la relación existente entre los ejes de desarrollo y aprendizaje,
c

o
l
con los correspondientes ámbitos determinados para cada uno de los subniveles de Educación Inicial.
• Comunicabilidad: es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su E

d
Diagrama de ejes de desarrollo y aprendizaje y ámbitos
comprensión y apropiación. u

R
c

• Objetivos de aprendizaje: son se desea alcanzar lógico


atemáticas
elaciones
enunciados del logro de las destrezas que -m
edio natural

en un período determinado. Son intenciones explícitasde lo que se espera conseguir por Descubrimiento del
Relaciones

medio de la acción educativa.


s
Ámbito Subnivel 2
cultural

el m medio natural y cultural


Estas de los diversidad cultural.
y
n
• Destrezas: en una línea
y
o p

respondiendo a la interrogante destrezas se encontrarán niños, respetando sus


c
Subnivel 1

similar a los otros niveles Descubrimiento natural y


¿qué deberían saber y ser gradadas y responderán a las características de desarrollo
educativos, las destrezas se
capaces de hacer los niños? potencialidades individuales evolutivo y atendiendo a la cultural e

expresan Ejes
m
D
a

u
t n m e t
a
o I
n i
d
o d d

niños de 0 a 2 años a evidencian


l c
d s s V
i i
d o a

Se entiende por
a
y i
ó c r
a c r n
i i

los referentes
n a o y
e
y e
a

destreza para los


a c
r r
o n r s oi n

estimados que
ó p
d i y o í

Expresión comunicación
d c n a
i r e

c
i
r
t
o
u
a
a
l
r
o
o
l
u
s
c
o
l
y
t
ll
o
l

el nivel progresivo de desarrollo y aprendizaje del niño, cuya finalidad es establecer un proceso l
l
a
p
m
e
p
e
o
x
r
r
c
d

soc i
a l
E
i
ó n
p
o
m

sistematizado de estimulación que permitirá potencializar al máximo su desarrollo, mientras que


x
c

ritmo de aprendizaje de cada niño. Por ningún concepto


E

t c ói n del ej e b al yv r a l
para los niños de 3 a 5 años la destreza es el conjunto de sefi na M a augnel v r on e b
Conv i en c se considerará a estas edades con criterios de rigidez.
habilidades, conocimientos, actitudes y v i a x p e s ó nr t s t c
E r i a í i
El proceso de desarrollo de las destrezas es continuo y l ej
eaugnel
a progresivo, lo que implica que los rangos de edad d
y nói ser pxe nói sner p moC
valores que el niño desarrollará y construirá, por medio de propuestos para la formulación de las mismas son edades
un proceso pedagógico intencionado. estimadas, ya que el logro de la destreza dependerá del
c

r
De cada uno de los ejes de desarrollo se desprenden los ámbitos, que están identificados para
r

• Orientaciones metodológicas: es el conjunto de sugerencias didácticas, cuyo objetivo es u

cada subnivel educativo. El número de ámbitos planteados se incrementa del subnivel Inicial
guiar la acción del docente y orientarlo en la toma de las mejores decisiones pedagógicas
que debe asumirlas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin 1 al C

de que los profesionales de este nivel educativo dispongan de directrices metodológicas 2, en vista de que en los primeros años los procesos de aprendizaje son más integradores, y
que faciliten y dinamicen el logro del desarrollo y aprendizaje de los niños. en los siguientes años, es posible considerar una mayor especificidad para la organización
de los aprendizajes. Los ámbitos en los dos subniveles guardan total relación y
• Orientaciones para el proceso la evaluación: es el conjunto de sugerencias técnicas que correspondencia.
permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa y de las interacciones
que se requieran para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, desde el enfoque
cualitativo. 18
4
Elaborado por: Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo
1

a
5.4. Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
i

c
5.3. Organización curricular de los aprendizajes Eje de desarrollo personal y social.- Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de
construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la
i

diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su
I

autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el


n

Se plantea tres ejes de desarrollo y aprendizaje para toda la Educación Inicial, cada uno de
C

i
mundo que le rodea, y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad, como u

c
r

a
ellos engloba a diferentes ámbitos propuestos para cada subnivel educativo. Los ejes de parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También considera aspectos r
c
í

desarrollo y aprendizaje son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y u

relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos, propiciando interacciones


u

d
l

expresión y comunicación.
o

positivas, seguras, estables y amorosas con la familia, otros adultos significativos y con sus pares.
E

E
o

l
d

u
u
c
2

Además, considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño que propicia la
0

a
para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y convivencia. 1
c

4
i

empatía con los demás, así como la formación y práctica de valores, actitudes y normas que
Eje de descubrimiento del medio natural y cultural.- En este eje se contempla el desarrollo de
ó

habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su


permiten una convivencia armónica. I interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.
n

19
a

Forman parte de este eje para el subnivel Inicial 1 el ámbito de vinculación emocional y social y l

Esta construcción se facilita por medio de experiencias significativas y estrategias de mediación


que posibilitan la comprensión de las características y relaciones de los elementos, tanto del
medio natural como de su medio cultural. En este contexto se pueden rescatar los saberes y
conocimientos ancestrales, se fomenta la curiosidad y se desarrollan procesos de indagación.

El ámbito del subnivel Inicial 1, que conforma este eje, es el de descubrimiento del medio natural y
cultural, mientras que el subnivel Inicial 2 se divide en dos ámbitos, el de relaciones con el medio
natural y cultural y el de relaciones lógico-matemáticas.

Eje de expresión y comunicación.- En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar
la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos
lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias
y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.

Además, se consideran como fundamentales los procesos relacionados con el desarrollo de


las habilidades motrices. El niño, partiendo del conocimiento de su propio cuerpo, logrará la
comprensión e interacción con su entorno inmediato.

Para el subnivel Inicial 1 de este eje se derivan los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no
verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel Inicial 2, los ámbitos de comprensión
y exploración de lenguaje, expresión artística y expresión corporal y motricidad.

Articulación entre Educación Inicial y primer grado de Educación General Básica. con la política de articulación curricular entre los niveles educativos, determinada por el Ministerio de Educación.

EJES DE DESARROLLO EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN GENERAL


Y APRENDIZAJE BÁSICA

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE COMPONENTES DE LOS


EJES DEL APRENDIZAJE

0-3 años 3-5 años 5-6 años

DESARROLLO PERSONAL Vinculación emocional y social Identidad y autonomía Identidad y autonomía


Y SOCIAL

Convivencia Convivencia

DESCUBRIMIENTO DEL Descubrimiento del medio Relaciones con el medio Descubrimiento y


MEDIO NATURAL Y natural y cultural natural y cultural comprensión del medio
natural y cultural
CULTURAL

Relaciones lógico/matemáticas Relaciones lógico/matemáticas


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Manifestación del lenguaje Comprensión y Comprensión y expresión
verbal y no verbal expresión del lenguaje oral y escrita

Expresión artística Comprensión y expresión


artística

Exploración del cuerpo y Expresión corporal y Expresión corporal


motricidad. motricidad

Elaborado por: Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo


í

El presente cuadro demuestra la relación directa que tienen los ejes de desarrollo y aprendizaje, con sus correspondientes ámbitos identificados para la Educación Inicial, con los ejes de aprendizaje y sus
componentes determinados para el primer grado de la Educación General Básica, coherente

20
Es importante especificar que los rangos de edad cronológicos propuestos para secuenciar las destrezas no son rígidos, sino que constituyen edades referenciales. El logro de las distintas destrezas dependerá
del nivel de desarrollo, ritmo de aprendizaje y de las características propias de cada niño, por lo que el docente deberá considerar que los grupos de infantes a los que atiende son heterogéneos. Este aspecto
debe tomarse en cuenta para diseñar planes de atención individualizados.

6. DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

6.1. Perfil de salida del nivel

• Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia.
C

• Identifica sus principales características y preferencias que le permiten reconocerse como


r

un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la construcción de su identidad y


l

generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo.


E

• Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando
a

normas para la convivencia armónica y respetando la diversidad cultural.


ó

• Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar retos


i

cotidianos acordes a su edad.


l

• Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno.

• Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de expresión de sus 21

emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes. r

• Vinculación emocional y social.- En este ámbito se pretende desarrollar la capacidad C

• Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de movimientos y socio-afectiva de los niños, la misma que parte de interactuar desde sus características
desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su imagen corporal.
egocéntricas (se centran más en sí mismos) y de la relación de apego con la madre y/o
cuidadores, para que paulatinamente, por medio de las diferentes manifestaciones
6.2. SUBNIVEL INICIAL 1

Objetivos del subnivel 22


emocionales e interacciones con los otros, se vayan generando nuevos vínculos con
• Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente con mayor seguridad y otros actores y entornos, procurando así un estable proceso de socialización.
confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad,
favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural. Para desarrollar el aspecto emocional del niño en esta edad, se requiere
fundamentalmente del contacto cálido y afectivo y de las múltiples manifestaciones de
• Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan cariño, amor, buen trato, cuidado, respeto, aceptación y protección que el niño logre
ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural. tener, partiendo de la relación que se establece con la madre y con las personas que
conforman su grupo primario inmediato, así como también con las personas encargadas
• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus de su atención. Todo ello permitirá desarrollar un proceso de identificación y de relación
necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad con la familia, con otras personas y con grupos más amplios, así como aportará a la
4
de interacción con configuración de una personalidad que garantice procesos adecuados de autoestima,
1 seguridad, confianza, identidad personal y cultural, entre otros aspectos importantes.
0
los demás.
2
• Descubrimiento del medio natural y cultural.- En este ámbito se propone desarrollar las capacidades
l

a
sensoperceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la exploración y manipulación
de los objetos, incorporando las primeras representaciones mentales que le permiten una comprensión e
i

• Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz
i
c
interacción con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la base fundamental para el
n
fortalecimiento de los procesos cognitivos C

I
gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso de propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de aprendizaje. u

r
n

ó
estructuración de su esquema corporal. c
í

i u

a
• Manifestación del lenguaje verbal y no verbal.- En este ámbito se desarrollan aspectos l

o
c

d relacionados con la adquisición del lenguaje, abordado tanto en su función estructurante E

Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para infantes del subnivel d

(signos guturales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres palabras) como en su función
E

o u

Inicial 1
c

c
mediadora de la comunicación mediante diferentes formas de lenguaje. Otro aspecto que a

í
c
r
i

• Exploración del cuerpo y motricidad.- En este ámbito contempla el desarrollo de las


considera es el incremento de vocabulario que utiliza el niño, con el fin de satisfacer sus ó
1

posibilidades motrices y expresivas, mediante los movimientos y formas de


necesidades básicas, manifestar sus deseos, pensamientos, emociones para pasar del desplazamiento del cuerpo, para aumentar la capacidad de interacción del niño con el
entorno inmediato, así como el conocimiento de su cuerpo por medio de la exploración,
I

lo que le permitirá una adecuada estructuración de su esquema corporal.


i

lenguaje egocéntrico al lenguaje social. i

2 23
0

Objetivos de aprendizaje y destrezas por ámbito Ámbito Vinculación emocional y social interacción con otras personas. necesariamente
Interactuar con el adulto a través de juegos sencillos interactuar con ellos.
con acciones y objetos que llamen su Empezar a unirse en pareja para jugar y a participar en
atención. juegos
Imitar acciones Participar en espacios comunes de juego donde se grupales propuestos por el adulto.
sencillas de juegos y canciones como respuesta de la encuentran otros niños sin

Objetivo del subnivel: desarrollar destrezas que le permitan agradan Realizar acciones Intentar Realizar acciones
desagrad que demuestran su alimentarse de para alimentarse
interactuar socialmente con mayor seguridad y confianza, a partir inconformidad manera con niveles de
cuando independiente creciente autonomía
del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad,
desaparecen realizando como: usar la taza
favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal personas u acciones como: para
Demostrar interés en colaborar en actividades que realizan objetos con los que levantar la ropa de beber líquidos
y cultural.
personas ha generado la madre buscando pudiendo derramar
Incrementar su capacidad de relacionarse
Objetivos de relación de el seno, sostener parte de su
Respond pertenencia. el biberón con una contenido, intentar
gestos, aprendizajeDestrezas hasta 6 mano, utilizar las utilizar la cuchara
movimie Destrezas de 6 manos para para alimentarse,
sonidos meses a 1 año Manifestar llevarse colocando en
órdenes disposición y alimentos a la ocasiones los
dadas p Reconocer colaboración en boca, intentar alimentos con la
adulto. características las actividades cogerlos con la mano.
propias de su de su higiene cuchara.
Imitar ac identidad como personal que le
saludo (h reaccionar al realiza el adulto.
escuchar su
nombre. Realizar acciones, positivamente
gestos u otras mayores a él en su
Identificar la expresiones
Reafirma presencia de verbales que
vínculo personas extrañas demuestran su
madre y y reconocer a su incomodidad
establec madre, padre o ante el pañal
vínculos personas cercanas sucio.
otros ad generando vínculos
significa de pertenencia Realizar algunas
los que familiar. acciones de
interactú desvestirse como
positivam sacarse los
zapados y
demostrar
colaboración para
Realizar
que lo vistan como
de acep
extender los brazos.
rechazo
alimento
objetos q
con otras
mesesDestrezas de 2 a 3 años entorno inmediato.
personas
estableciendo Responder con
reconocimiento de ciertas sucio. como guardar objetos en del proceso de aceptación
características propias y un y autorregulación de sí
Reconocerse como niña o
de recipiente señalado. niño identificando sus mismo.
vínculos de características físicas. sonrisas ante
Realizar algunas
pertenencia acciones de expresiones de saludo
con personas y objetos de desvestirse como Demostrar nociones de afectivas, que le
su entorno cercano. sacarse el gorro y dejarse propiedad hacia las realizan las personas
vestir por el adulto. personas y objetos con loscercanas a su vínculo
que genera relación de familiar.
pertenencia, utilizando
palabras y acciones.
Disfrutar del contacto
Realizar acciones para Lavarse las manos y cara corporal y caricias
alimentarse de manera con la supervisión del mientras lacta del seno
autónoma como: adulto y los dientes con materno, reafirmando su
colocar con sus manos el apoyo del adulto vínculo afectivo.
seno de la madre en su incrementando los
boca, sostener el biberón niveles de autonomía en la
con las dos manos. realización de acciones de
aseo.
Reaccionar con
acciones de
Controlar esfínteres en Reconocer algunas de sus
aceptación y rechazo ante
forma gradual durante el nuevos alimentos, objetos emociones
día, requiriendo la ayuda y situaciones. y sentimientos
del adulto para ir al baño. y expresarlas
espontáneamente
mediante lenguaje verbal y
Manifestar acciones de
creciente autonomía en no verbal.
Incrementar Expresar necesidades y Practicar algunas
relación a las prácticas
el nivel de
de vestirse y desvestirse emociones a través del normas básicas de
independencia en la llanto, grito, sonrisa y risa. comportamiento (pedir por
como: sacarse los
ejecución de acciones
zapatos, la chaqueta, favor y decir gracias).
cotidianas,
subirse y bajarse los
desarrollando
pantalones, intentando
progresivamente su
vestirse solo.
autonomía.
Responder con Relacionarse con un
miradas, gestos número mayor de
y movimientos de su Practicar con mayor personas de su entorno,
cuerpo cuando escucha control acciones para ampliando su campo de
su nombre. alimentarse de manera interacción con ellas. C

1
autónoma como: usar u

varios utensilios para


r

Reconocer las voces y


r

2 beber líquidos y la í

l
rostros de su madre, cuchara. Demostrar agrado o c

desagrado a objetos,
u

a padre y personas que lo l


i
cuidan estableciendo alimentos y situaciones o

identificadas, mediante
c

i
relaciones de
Colaborar con el
E

n
pertenencia. acciones y palabras que d

orden de los espacios


I

explican las razones de su u

n ubicando los objetos y aceptación o rechazo c

i
juguetes en el lugar que se a

c los ubica c

a habitualmente. Identificar algunas i

Manifestar emociones y
Realizar acciones vínculos que
c n

u espontáneamente sus sentimientos de las


que demuestran facilitan la
emociones mediante personas de su entorno y
I
d

inconformidad cuando adquisición de la


n

E
diversas formas de expresar las suyas i

desaparece su madre o Apoyar en el orden de los seguridad y confianza en c

expresión del lenguaje. mediante el lenguaje


quien asuma su vínculo espacios guardando los sí
o
i

verbal y no verbal.
l
a

u
primario. objetos y juguetes en el mismo, así como a su l

lugar donde se le indica. proceso de socialización.


c
2
í

r 0

r Demostrar satisfacción Identificar características 1

u
ante el baño diario y propias de su identidad 4

C
realizar acciones que como contestar cuál es su
expresan su agrado o nombre y apellido cuando
desagrado ante otras le preguntan.
prácticas de aseo
personal que le realiza el
adulto. Diferenciar por
los nombres a los
miembros de su familia y Desarrollar la capacidad
24 Realizar acciones personas cercanas, de expresar sus 25
(llorar) y otros gestos que reconociéndose como emociones,
Desarrollar
demuestran su parte de la misma. sentimientos y
su identidad, a partir del
incomodidad ante el pañal Imitar acciones de orden preferencias como parte
ampliar la objetos y animales asociándolos con movimientos y sonidos que
Ámbito Descubrimiento natural y comprensión de los elementos y las relaciones
Disfrutar de la producen.
Objetivo de subnivel: potenciar el desarrollo de nociones de su mundo natural y cultural.
cultural interacción con los diferentes seres vivos y elementos Identificar algunos
básicas y operaciones del pensamiento que le permitan de la animales recociendo los beneficios que podemos tener
Reconocer por su nombre algunos de ellos.
Percibir a través de los sentidos la presencia de seres,
Experimentar la Realizar Reconocer objetos Identificar Reaccionar ante Explorar texturas, de nociones de
relación causa modificaciones de personales que objetos de su el contacto con olores y sabores temporalidad. Descubrir
Objetivos de efecto mediante las acciones para habitualmente entorno que los texturas ásperas de los acontecimientos del entorno que le llaman la
acciones experimentar la utiliza. observa y/o y suaves; y ante elementos de su Reconocer la atención.
aprendizajeDestrezas hasta 6 como lanzar relación causa interactúa sabores entorno. noción grande y naturaleza, Observar y
Destrezas de 6 Destrezas de 1 a objetos, pulsar efecto como frecuentemente. agradables y pequeño en mediante la manipular
meses a 1 año 2 años interruptores, pisar un objeto que desagradables. objetos del percepción de algunas plantas
entre otros. suena, y luego Seguir con la Asociar objetos de entorno los mismos y por de su entorno
Buscar objetos en Buscar objetos en obtener el mismo mirada objetos su entorno que medio de los que le llaman la
el lugar de el lugar que se los sonido que tienen tienen Identificar a la sentidos. atención.
siempre, al guarda sentándose sobre é colores fuertes igual color. noción de
Ejecutar acciones Reconocer
esconderlos habitualmente, luces y brillos. de la rutina cuantificación
cuándo es de día Imitar acciones de
cuando él los mira. aunque no estén Reaccionar ante la Reconocer establecida por el más.
y cuándo es de cuidado de
presentes. presencia de algunos adulto noche plantas y
sonidos, efectos sonidos como asociándolas con Repetir oralmente
asociándolos a la animales.
sonoros y voces de el día y la noche números
claridad y a la
de personas objetos cotidianos iniciando su indistintamente.
oscuridad.
cercanas de su y onomatopeyas proceso de
entorno. de animales y desarrollo
acciones. Explorar por medio de los sentidos algunos
mientras los está
mesesDestrezas de 2 a 3 años atributos (color, forma) de las plantas de su entorno, que despiertan
mirando.
Explorar objetos y su curiosidad.
Buscar objetos
Adquirir las nociones de permanencia de objeto y parcialmente escondidos diferentes elementos naturales y culturales Manifestar actitudes que fomenten el cuidado y
o cuando se le caen mediante la exploración e indagación a
causalidad entre otros. características. sonidos como los de elementos de la protección de animales y plantas.
a partir de la observación, manipulación y naturaleza, de objetos cotidianos y
exploración sensoperceptiva. través de sus sentidos. Participar en algunas prácticas culturales de
Reaccionar ante sonidos y voces que atrae su
Repetir acciones con intencionalidad como: atención. su entorno disfrutando de las diferentes
Disfrutar de diferentes manifestaciones manifestaciones
sacudir el sonajero para escuchar el sonido,
elementos del entorno descubriendo sus Diferenciar algunos culturales de su artísticas.
realizar un gesto que cause agrado al adulto,
entorno.
medio de manifestación de sus necesidades,
emociones e ideas con
Centrar la mirada hacia Ámbito Manifestación del lenguaje verbal y no el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de interacción con
onomatopeyas.
verbal los demás.
Discriminar objetos de su entorno por su forma, tamaño y color.
Objetivos de subnivel: desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como
Identificar las características físicas de los
Reconocer tres colores
Explorar objetos de su entorno inmediato con sus manos y boca.
objetos de infantiles. Imitar movimientos Demostrar la
Objetivos de sencillos tratando de comprensión del
seguir el ritmo de las significado de
aprendizajeDestrezas hasta 6 canciones. algunas palabras
Destrezas de 6 Destrezas de 1 a 2 y frases al
meses a 1 año años escuchar cuentos
sobre sí mismo o su
Expresar sus Comunicar sus familia,
necesidades y Responder a
deseos, sentimientos preguntas respondiendo
deseos utilizando preguntas.
y emociones a través sencillas.
gestos y
de gestos,
movimientos
movimientos.
sencillos. Realizar
acciones que
Imitar gestos de Imitar acciones que demuestran
movimientos del representan a la comprensión
adulto personas, objetos y de palabras y
relacionados animales. órdenes
con acciones y sencillas.
canciones de
cuna e
su entorno (amarillo, azul y rojo) en objetos de su entorno. verbal como
mediante la discriminación sensorial para desarrollar medio de
su capacidad perceptiva. Identificar algunos comunicación de
objetos móviles que tienen luces y brillos. atributos de elementos de su entorno como duro/
blando, dulce/salado. Emplear el mesesDestrezas de 2 a 3 años
Reaccionar con acciones de incomodidad ante lenguaje no Comunicar con
Identificar alimentos dulces y salados
intencionalidad sus deseos, a través de gestos y Representar a animales y personas mediante el
sentimientos y emociones movimientos identificados.
abierto/ cerrado en su relación muy sencillas
con objetos. acompañadas de
gestos. Intentar relatar cuentos
Identificar nociones de narrados por el adulto con
cuantificación como: uno/ ayuda de los
ninguno; mucho/ poco. paratextos que observa, sin
necesariamente seguir la
Contar oralmente los números secuencia del cuento.
del 1 al 5 en orden.
Repetir y completar

Agrupar objetos en función de


categorías amplias como
4 10
alimentos, vestimenta, juguetes
u
2
sus necesidades, deseos e
l
ideas estimulando el desarrollo
a
del juego simbólico.
i

n
escuchar canciones.Reaccionar
ói
al
c

a
juego simbólico. C

u
c

Manipular y explorar objetos r

Realizar movimientos al
u

d
que le llaman la atención. Relacionar objetos similares en r

E
Manipular y función de un criterio que escuchar canciones intentado íc

l
explorar objetos (juguetes) determine el adulto seguir el ritmo. lo

u
según su demostrando preferencia por E

c uno u otro. Seguir instrucciones sencillas


Comprender el significado de
d
ír
r

u
Reconocer olores palabras, frases y oraciones que involucren una actividad. u

C agradables y que permitan la expresión de a

Adquirir desagradables de sus ideas y deseos a los Participa en c

nociones elementos del entorno. demás. conversaciones breves ió

básicas témporo espaciales y Realizar gestos mediante preguntas. n

de cantidad de alegría ante los In

desarrollando habilidades movimientos corporales


ic

Diferenciar el día y la noche Demostrar la compresión del


ia

cognitivas que le permitan que realiza el adulto l

asociándolas con las acciones cuando canta o ejecuta significado de frases y


20

solucionar 14

problemas que ejecuta. alguna acción. oraciones, respondiendo


sencillos. algunas preguntas
sencillas sobre el
texturas ásperas y sabores
contenido de un cuento leído
desagradables. Reconocer las nociones
arriba/abajo, dentro/fuera y por el adulto
Comprender órdenes
como forma, tamaño, color u otro. cortas y sencillas.

otros. canciones, poesías y


funcionalidad.
Poner atención al rimas sencillas.
27
26 escuchar canciones.Intentar seguir canciones y rimas
sonidos, fonemas, sílabas y palabras pivotes que básicamente movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar
son básicamente comprendidas por la familia y las personas que Ámbito Exploración del cuerpo y su habilidad motriz gruesa y fina para realizar
Reproducir sonidos sencillos y repetir cadenas comprendidas Pronunciar con claridad la mayoría de palabras de Motricidad desplazamientos y acciones coordinados, iniciando
silábicas expontáneamente. su lenguaje verbal, pudiendo presentarse dificultad el proceso de estructuración de su esquema
Pronunciar Pronunciar palabras y frases que son en ciertos corporal
Objetivo de subnivel: Explorar los diferentes

Incrementar Des Parar Subir Gatear, reptar Caminar y correr


por la familia y las me divers escale y sentarse de un lugar a otro,
lo cuidan. biped utiliza indistintamente a deteniendo la
Utiliza (pone forma diferentes velocidad en el
fonemas.
forma inician despl velocidades punto de llegada
Objetivos de despl proce como marcando en superficies
como senta trayectos diversos planas.
aprendizajeDestrezas hasta 6 arrast arrast evitando
coord obstáculos del
por d entorno.
lugare
Mante
equilib
difere
camb

paulatinamente c mentales.
el uso del u
Saltar en dos pies
lenguaje oral d
en sentido vertical y
con un manejo horizontal de manera
E

Realizar movimientos más complejos de


de vocabulario o
mejillas, lengua, labios y glotis. autónoma, longitudes
y pronunciación de aproximadamente
l

Reír fuertemente.
crecientes así Expresar frases 30 cm y uno o dos
como de la comprensibles de más de dos palabras, empleando peldaños.
estructuración indistintamente
progresiva de sustantivos, verbos, adjetivos pronombres y Iniciar movimiento de
oraciones, para artículos. galope y salticado.
comunicarse
facilitando su
interacción con Expresarse empleando sílabas para comunicar sus Manejar en su lenguaje verbal un número Caminar, correr y
los otros. requerimientos. significativo de palabras. saltar de un lugar a
personas que lo otro coordinadamente
cuidan. combinando
Imitar la Imitar movimieDescribir imágenes de diferentes tipos de texto estas formas de
acción de de mejillas, lencomo cuentos, revistas, rótulos, material digital, desplazamiento, a
soplar. y labios y realizentre otros. velocidades diferentes
acción de sop y en superficies planas.

Expresarse Expresar frasesIdentificar algunos Mantener el


Trepar y reptar
empleando la sencillas de dologotipos de productos y objetos conocidos en las equilibrio en los movimientos C

gruesos del cuerpo adoptando un obstáculos pequeños.


palabra frase palabras para propagandas de su entorno. u

para comunicarse. adecuado control postural que le permita disfrutar r

comunicar sus
mesesDestrezas de
í

requerimientos.
c

Disfrutar de la lectura de cuentos narrados por el u

Disfrutar de adulto, pidiendo que le repitan los de su mayor 2 a 3 años l

Utilizar un Utilizar un
o

las imágenes agrado. Mantener el equilibrio


y gráficos número vocabulario má Realizar movimientos
como medio reducido de amplio de palab de rotación, flexión, en la ejecución de
Realizar trazos E

de expresión palabras en su en su lenguaje extensión, balanceo y


mediante el garabateo controlado para d

del lenguaje no lenguaje verbal. verbal. giros con partes de mi desplazamientos con
expresar gráficamente sus representaciones
verbal para la mentales de objetos, animales y personas.
u

comunicación pequeñas alturas


de ideas y
c

pensamientos. como:, caminar por


c

una línea resta y curva


i

Demostrar cuerpo. Mantener el equilibrio en


por las imágen Caminar con seguridad trasladando objetos
Fijar su atención los cuentos y de
cuando el adulto materiales un lugar a otro.
relata un cuento impresos y dig
acompañado de
material gráfico y
concreto.
Disfrutar de la
de cuentos o Correr con seguridad
historias breve
4

1
distancias más largas,
0
narradas por el a mayor velocidad
2 adulto. y con pequeños
obstáculos.
ó
l

i
trazadas en el piso
Subir escaleras sin
n

los diferentes cambios


c

i
apoyo en posición
n

I
Realizar trazos Explorar diferentes formas de de pie, escalón por
mediante el garabateo desplazamientos, escalón ubicando
desordenado para desarrollando su capacidad
los dos pies en cada
n

ó
expresar gráficamente motora gruesa y alcanzando
i
peldaño, y bajarlas con
sus representaciones niveles crecientes de coordinación corporal.
ayuda.
c

a
I n

de posición del cuerpo: i

del cuerpo: de sentado


c i

de boca arriba a boca


a
l

abajo y de acostado a a parado.


u

í
de la realización de nuevas formas de movimientos.
r
sentado.
Realizar ejercicios de equilibrio dinámico controlando los
r

C
movimientos de las partes gruesas del cuerpo.
2

28 4

29
como medio de exploración de su entorno. Realizar diferentes movimientos de identidad y autonomía, alcanzando
muñeca, manos y dedos que le permitan coger
Agarrar objetos y mantenerlos en sus manos por unRealizar diferentes movimientos de objetos utilizando la pinza trípode.
Objetivos del subnivel grados de independencia que
tiempo. muñeca, manos y dedos que le permitan coger
Coger con las manos objetos grandes y pequeños objetos utilizando la pinza palmar. 6.3. SUBNIVEL INICIAL 2
• Lograr niveles crecientes de
Utilizar valoración de sí mismo. valoración cultural que tiene el niño de
alternadam sí mismo, su autoconocimiento y la
las dos ma• Descubrir y relacionarse
pies sin pr
generación de acciones y actitudes
Observarse y reír cuando ve su imagen en el frecuente dadecuadamente con el medio social que le permitan ejecutar actividades
espejo. de los dospara desarrollar actitudes que le que requiera paulatinamente de la
lados, para
30 Realizar acciones Realizar ac realiza
permitan tener una convivencia menor dependencia y ayuda del adulto.
actividaarmónica con las personas de su
Desarrollar la
coordinación
de coordinación de de coordin Todo esto con la finalidad de
visomotriz de
movimientos de de movimi entorno. desarrollar su progresiva
manos y dedos manos y d
ojo-mano y pie a través de la
como: apilar como: ens independencia, seguridad, autoestima,
manipulación de objetos. • Explorar y descubrir las
objetos grandes, desenrosc confianza y respeto hacia sí mismo y
meter y sacar, apilar obje características de los elementos y hacia los demás. En este ámbito se
tapar y destapar pequeños, e
objetos. fenómenos mediante procesos promueve el desarrollo de la identidad
indagatorios que estimulen su en los niños con un sentido de
Explorar curiosidad fomentando el respeto a la pertenencia, reconociéndose como
manipular
diferentes Realizar acciones diversidad natural y cultural. individuo con posibilidades y
materialesde coordinación limitaciones y como parte de su hogar,
utilizando de movimientos de manos y dedos como: ensartar • Potenciar las nociones básicas y su familia, su centro educativo y su
técnicas cuentas con orificio más pequeño, enroscar- C

grafo plástdesenroscar, girar perillas y apilar mayor número de operaciones del pensamiento que le comunidad.
para la objetos, entre otros. permitan establecer relaciones con el
producció medio para la resolución de problemas
trabajos Explorar distintas
estimulandposibilidades de sencillos, constituyéndose en la base
creatividadproducción de trabajos más elaborados para la comprensión de conceptos
utilizando materiales y técnicas grafo
matemáticos posteriores.
Experimenplásticas estimulando su imaginación y
trazos a trcreatividad.
garabateo • Desarrollar el lenguaje verbal y no
descontrolRealizar trazos a verbal para la expresión adecuada de
utilizando través de garabateo controlado, utilizando la pinza
palmar y fotrípode y sus ideas, sentimientos, experiencias,
formato A6.
A8. pensamientos y emociones como
Realizar movimientos para la coordinación de ojo y medio de comunicación e interacción
Realizar Realizar pie como patear pelotas hacia una
movimientos para movimientdirección. positiva con su entorno inmediato,
la coordinación de la coordinaLanzar objetos reconociendo la diversidad lingüística.
Explorar su ojo y pie como ojo y pie cdireccionados hacia un punto.
cuerpo a través de los sentidos, movimientos y patear pelotas con patear pel
posiciones para una adecuada estructuración del ayuda. orientaciónIdentificar y nombrar las partes gruesas de su cuerpo • Disfrutar de su participación en
(cabeza, tronco y extremidades) y de la cara a través
4
esquema corporal.
de la exploración
diferentes manifestaciones artísticas y
Realizar movimientos de manos como: Lanzar objetos Lanzar obj
1

agarrar objetos, activar el funcionamiento de sensorial. culturales a través del desarrollo de


0
indistintamente. intentando
2
juguetes con la palma de la mano, entre otros. orientarlos habilidades que le permitan expresarse
l
un punto. Explorar diferentes formas de movimiento para libremente y potenciar su creatividad.
a

i
Reconocer interiorizar
señalándose en su su percepción
c
Reconoce
i

cuerpo algunas partes de


global como parte del proceso de • Desarrollar la capacidad motriz a
estructuración de la imagen corporal.
n

I
partes del mismo, algunas de través de procesos sensoperceptivos
cuándo el adulto cuerpo, a t
n

le pregunta. que permitan una adecuada


ó
la exploraUtilizar con más
sensorial, frecuencia una de las dos manos o pies al realizar las estructuración de su esquema corporal
i

a el adulto leactividades. y coordinación en la ejecución de


pregunta.
movimientos y desplazamientos.
c

E
Reconocerse en Imitar mov
el espejo y realizar para la per
o

l movimientos para global del Orientarse en el


la percepción como partespacio reconociendo las nociones arriba/ abajo,
u

c
global del proceso dedentro/
Caracterización de los ámbitos de
desarrollo y aprendizaje para niños del
í

r
cuerpo. estructuracfuera mediante
su imagendesplazamientos, de acuerdo a consignas dadas. subnivel Inicial 2
r

corporal.
Intentar representar gráficamente el cuerpo humano
C

Golpear un objeto sobre una superficie. • Identidad y autonomía.- En este


en función de su representación mental.

le posibiliten ejecutar acciones con ámbito se encuentran aspectos u

Percibir las partes seguridad y confianza, garantizando un relacionados con el proceso de


r

del cuerpo mediante masajes que le realiza el adulto.


construcción de la imagen personal y
í

proceso adecuado de aceptación y c

u
• Convivencia.- En este ámbito se
consideran aspectos relacionados con
las diferentes

d
u

familiar a espacios y relaciones cada c


a

vez más amplias como los centros es necesario incorporar el aprendizaje


c
l
o ó
i

educativos. Para esto de ciertas pautas que faciliten su sana partir de entender la necesidad y
n

interrelaciones sociales que tiene el


I

convivencia, a utilidad de las normas de organización desarrollo de actitudes de respeto,


niño en su interacción con los otros,
i

social, de promover el empatía, el goce de sus derechos y la de sus obligaciones.


partiendo de su núcleo
puesta en práctica
ver con la relación armónica que
mantiene el niño con el medio cultural
en el

2 1

0 4

• Relaciones con el medio natural y con el medio natural en el que se


cultural.- Este ámbito considera la desenvuelve para que, mediante el
interacción del niño descubrimiento de sus características,
desarrolle actitudes de curiosidad por
sus fenómenos, comprensión, cuidado,
protección y respeto a la naturaleza, 31
que apoyará al mantenimiento del
equilibrio ecológico. También tiene que
Objetivos de aprendizaje y destrezas por ámbito:
Ámbito Identidad y Autonomía
Objetivo del subnivel: lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de independencia que le
posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y
valoración
de sí mismo.

Objetivos de aprendizaje Destrezas de 3 a 4 años Destrezas de 4 a 5 años


cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, emocionales para
apreciarse y diferenciarse de los demás.
por medio de la interacción con los elementos del Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre, apellido, Acudir al baño autónomamente, requiriendo la
entorno y de experiencias que le permitan la edad y nombres de los padres. Comunicar algunos datos de su identidad como: nombres completos,
construcción de nociones y relaciones para edad, nombres de familiares cercanos, lugar dónde vive.
Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas
utilizarlas en la resolución de problemas y en la y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Demostrar curiosidad por las características físicas (genitales) que le
búsqueda permanente de nuevos aprendizajes. permiten
Reconocer algunas de sus características físicas como: color de pelo, reconocerse como niño y niña.
ojos, piel, tamaño, entre otros, como parte de proceso de su
• Comprensión y expresión del lenguaje.- En este reconocimiento como ser único e irrepetible. Identificar sus características físicas y las de las personas de su
ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de
respeto a los demás
niños como elemento fundamental de la Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor intencionalidad
que se desenvuelve, para garantizar una interacción comunicación que le permite exteriorizar sus mediante expresiones orales y gestuales.
Identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos, expresando
positiva con la cual los niños aprenderán el valor, pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.
reconocimiento y respeto a la diversidad. y sentimientos, mediante Elegir actividades, vestuarios entre otros demostrando sus gustos y
preferencias. Tomar decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario
• Relaciones lógico/matemáticas.- Comprende el entre otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando
las mismas.
desarrollo de los procesos cognitivos con los que Reconocerse como parte integrante de una familia a la que pertenece.
el niño explora y comprende su entorno y actúa Identificarse como miembro de una familia reconociéndose como parte
importante de la misma.
sobre él para potenciar los diferentes aspectos del
pensamiento. Este ámbito debe permitir que los Realizar acciones de lavado de manos, cara, dientes con la guía del
Desarrollar su adulto, como parte del proceso de la adquisición de hábitos de
niños adquieran nociones básicas de tiempo, identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y higiene. Practicar con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las
manifestaciones manos, los dientes y la cara.
otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y ayuda del adulto para su aseo.Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño.
lenguas. Tiene gran importancia el tratamiento de las
símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los
Adquirir niveles de

conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases fundamental para el desarrollo y el aprendizaje integral
de hábitos de higiene y orden.
Sacarse y ponerse algunas prendas de vestir como: interior, pantalón o falda y Seleccionar las prendas de vestir de acuerdo
para procesos futuros de lectura y escritura, así como infantil. medias sin ayuda del adulto. al estado climático (prendas para el frío /
para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el
4

1
prendas para el calor).
habla de los niños. • Expresión artística.- Se pretende orientar el desarrollo Seleccionar prendas de vestir de acuerdo a su preferencia. C

de la expresión de sus sentimientos, Utilizar la cuchara, tenedor y el vaso cuando


Utilizar la cuchara y el vaso cuando se alimenta demostrando cada vez mayores
u

El lenguaje también apoya a la construcción de los


0

2
niveles de independencia. se alimenta de manera autónoma.
procesos cognitivos que facilitan el conocimiento y la emociones y vivencias por medio de diferentes
r

Vestirse y desvestirse de manera r

representación del mundo, la creatividad y la imaginación. manifestaciones artísticas como la plástica


í

independiente con prendas de vestir c

sencillas.
En este sentido, el lenguaje es una herramienta
u
l

independencia en la ejecución de acciones cotidianas a través de la práctica l

aula ubicando los objetos en su lugar.Practicar hábitos de orden ubicando los


i

visual, la música y el teatro. En este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante un


c
Colaborar en el mantenimiento del orden del
i
E

n
objetos en el lugar correspondiente.
proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la realidad
d

u
I

y de su gusto particular, por medio de la


u
conocimiento del propio cuerpo, sus funciones pensamiento, lenguaje y emociones. En este orientación en el espacio.
u
d

manipulación de diferentes materiales, ámbito se


• Expresión corporal y motricidad.- Este
c
C
í

recursos y ámbito propone desarrollar las posibilidades y posibilidades de movimiento, considerándolo realizarán procesos para lograr la coordinación
como medio de expresión, que permite dinámica global, disociación de movimientos, 32
ó
E
i

el equilibrio dinámico y estático, relajación,


c
o r

tiempos para la creación. l

motrices, expresivas y creativas a partir del respiración, esquema corporal, lateralidad y


u

integrar sus interacciones a nivel de


a

c
Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y
situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros,
seguridad. determinadas en el plan de contingencia institucional.
I

Ejecutar acciones de seguridad para evitar accidentes que se n

Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer


pueden producir en su entorno inmediato.
i

en su entorno inmediato comprendiendo las normas de


Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que i

prevención planteadas por el adulto. a

en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento se puede exponer en su entorno inmediato. l

para evitarlas.
a

Imitar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como:


2
c

temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de


i

Practicar las acciones a seguir en 33


ó
1

contingencia institucional. n 4

Ámbito Convivencia
Objetivo de subnivel: explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante procesos indagatorios
Objetivo del subnivel: descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan

que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural. Objetivos de aprendizaje Destrezas
tener una convivencia armónica con las personas de su entorno. Objetivos de aprendizaje Destrezas de 3 a 4 años
de 3 a 4 años Destrezas de 4 a 5 años
Destrezas de 4 a 5 años

Ámbito Relaciones con el medio natural y cultural


su entorno familiar y escolar ampliando su naturales y artificiales por medio de los fenómenos del entorno natural mediante
campo de interacción. sentidos. procesos que propicien la indagación.

Incrementar su campo de interrelación con


Relacionarse con sus compañeros sin otras personas a más del grupo familiar y Reconocer diferentes elementos de su entorno
Establecer comparaciones entre los elementos
discriminación de aspectos como: género y escolar interactuando con mayor facilidad. natural mediante la discriminación sensorial.
del entorno a través de la discriminación
diversidad cultural, necesidades especiales,
sensorial.
entre otros.
Respetar las diferencias individuales que existe Identificar las características de los animales
Incrementar su posibilidad de interacción con entre sus compañeros como: género,
las personas de su entorno estableciendo que pueden cumplir el rol de mascota y los Identificar las características de los animales
Demostrar preferencia por jugar con un niño diversidad cultural, necesidades especiales, cuidados que requieren.
relaciones que le permitan favorecer su domésticos y silvestres estableciendo las
específico estableciendo amistad en función estructura familiar, entre otros.
proceso de socialización respetando las diferencias entre ellos.
de algún grado de empatía.
diferencias individuales.
Integrarse progresivamente en juegos grupales Participar juegos grupales siguiendo las reglas Reconocer las características de las plantas
de reglas sencillas. Demostrar preferencia de jugar la mayor parte
y asumiendo roles que le permitan mantener Descubrir las características y los elementos alimenticias comprendiendo su importancia en
del tiempo con un amigo estableciendo niveles Identificar características de las plantas por su
un ambiente armónico con sus pares. del mundo natural explorando a través de los la alimentación.
de empatías más estables. utilidad, estableciendo diferencias entre ellas.
sentidos. Diferenciar los seres vivos y elementos no
vivos de su entorno explorando su mundo
Identificar a los seres vivos de su entorno a
través de la exploración del mundo natural. natural.
Observar el proceso del ciclo vital de
Proponer juegos construyendo sus propias
reglas interactuando con otros. Explorar e identificar los diferentes elementos y
Establecer relaciones con personas cercanas a Reconocer y diferenciar entre elementos
las plantas mediante actividades de
en actividades y situaciones sencillas.Colaborar en actividades que se desarrollan
E compañeros y adultos de su entorno.
o

Apoyar en el cuidado de plantas y


l

u
Demostrar actitudes de solidaridad ante Asumir y respetar normas de animales de su entorno.
c

í
Demostrar interés ante emociones y situaciones de necesidad de sus convivencia en el centro de educación
r sentimientos de las personas de su compañeros y adultos de su entorno. inicial y en el hogar acordadas con el
r
entorno familiar y escolar. adulto.
Disfrutar de las diferentes
u

Identificar a las diferentes personas de


manifestaciones culturales de su
C

su entorno familiar y comunitario y Reconocer y apreciar algunas


localidad fermentando el expresiones culturales importantes de
comprender el rol que cumple cada uno Demostrar sensibilidad ante deseos,
Reconocer a los miembros de su familia emociones y sentimientos de otras descubrimiento y respeto de las su localidad.
de ellos valorando su importancia.
y los roles que cumple cada uno. prácticas tradiciones.
4
personas.
1

2
Participar en algunas prácticas
Adquirir normas de tradicionales de su entorno disfrutando
34 Reconocer los oficios de personas que Identificar las profesiones, oficios y
l

a
convivencia social para relacionarse Identificar los alimentos nutritivos de las diferentes manifestaciones
i
Demostrar actitudes de colaboración en activamente con las personas de su brindan servicio a la comunidad. ocupaciones que cumplen los miembros
c reconociendo la importancia de éstos en culturales.
i
la realización de actividades dentro y entorno. de su familia. su crecimiento.
fuera de la clase para el cultivo de la Practicar acciones que evidencien experimentación.
Colaborar espontáneamente con los
n

actitudes de respeto y cuidado del


I

formación de valores como la adultos


n
solidaridad. Reconocer y practicar normas de medio ambiente apoyando a la
Identificar instituciones y profesiones Realizar acciones que apoyan al cuidado
ó
convivencia en el centro de educación conservación del mismo.
i
que brindan servicios a la comunidad y del medio ambiente como: botar la Diferenciar entre alimentos nutritivos y
c
inicial y en el hogar establecidas por el basura en su lugar, no desperdiciar el no nutritivos identificando los beneficios
los roles que ellos cumplen.
a
adulto. agua, entre otras. de una alimentación sana y saludable.
c

Demostrar interés ante diferentes


con otros niños y adultos de su entorno.
u

d
problemas que presentan sus
maltrato. manifestaciones culturales. u
ó

r
I

Practicar hábitos de cuidado y í

c
n

conservación del medio ambiente que Identificar prácticas socioculturales de u


i

eviten la su localidad demostrando curiosidad l

o
i

contaminación del aire, suelo y agua. ante sus tradiciones.


a

l
E

35
d

0
u

Realizar acciones de cuidado y Participar en algunas prácticas c


1

protección de plantas y animales de su tradicionales de su entorno disfrutando a

entorno erradicando actitudes de y respetando las diferentes


c

C i

Ámbito Relaciones lógico-matemáticas


Objetivo de subnivel: desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos,

Objetivo del subnivel: potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitirán establecer relaciones
experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,
con el medio para la resolución de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos
reconociendo la diversidad lingüística. Objetivos de aprendizaje Destrezas de 3 a 4 años Destrezas de 4 a 5 años
matemáticos posteriores. Objetivos de aprendizaje Destrezas de 3 a 4 años Destrezas de 4 a 5 años

Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje


Ordenar en secuencias lógica sucesos de hasta cinco eventos en representaciones Comunicarse utilizando en su vocabulario su vocabulario en función de los ambientes y
hasta tres eventos, en actividades de la rutina gráficas de sus actividades de la rutina diaria y palabras que nombran personas, animales, experiencias en las que interactúa.
diaria y en escenas de cuentos. en escenas de cuentos. objetos y acciones conocidas.
Identificar las nociones temporales básicas
Ordenar en secuencias lógica sucesos de
para su ubicación en el tiempo Incrementar la Comunicarse incorporando palabras nuevas a
más complejas y Participar en conversaciones cortas repitiendo
noche.Identificar características de mañana, tarde y lo que el otro dice y haciendo preguntas. Participar en conversaciones
capacidad de expresión oral a través del
y la estructuración de las
secuencias lógicas que facilitan el desarrollo del oralmente imágenes gráficas y digitales,
pensamiento. noche. manejo de adecuado del vocabulario y la comprensión largas manteniéndose dentro del tema. Describir
Identificar características del día y la progresiva
de tiempo en acciones Describir oralmente imágenes que observa
acciones que suceden antes y ahora.Identificar las nociones del significado de las estructurando oraciones más elaboradas que

describan a los objetos que observa.


Reproducir canciones y poemas cortos,
Reconocer la ubicación de objetos en relación
incrementado su vocabulario y capacidad
Manejar las nociones básicas espaciales para Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas
a si mismo según las nociones espaciales de: según las nociones espaciales de: entre, retentiva.
la adecuada ubicación de objetos y su canciones y poemas cortos, mejorando su
interacción con los mismos. arriba/ abajo, al lado, dentro/fuera, Utilizar el lenguaje oral a través de oraciones
adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos. pronunciación y potenciando su capacidad
cerca/lejos. que tienen coherencia
palabras para facilitar su interacción con los imaginativa.
en materiales gráficos y digitales empleando
que suceden antes, ahora y después. otros.
Identificar las nociones oraciones. Expresarse utilizando oraciones cortas en
Identificar las nociones de tiempo en

medida: alto/ bajo, pesado/ liviano.Identificar en los objetos las


nociones de
sintáctica para expresar
básicas de medida en los Expresarse utilizando oraciones cortas y
objetos estableciendo comparaciones entre Identificar en los objetos las nociones de las que puede omitir o usar incorrectamente
ellos. medida: largo/ corto, grueso/ delgado. y comunicar con completas manteniendo el orden de las
claridad sus ideas, emociones, vivencias y algunas palabras. palabras.
necesidades.

el entorno.Asociar las formas de los objetos del entorno


rectangulares y representaciones gráficas. sencillas que involucren la ejecución de tres o más
cuadrangulares en objetos del entorno. actividades.
Seguir instrucciones sencillas que involucren la
Discriminar formas y colores desarrollando su con figuras geométricas bidimensionales.
Identificar objetos de formas similares en Comprender el
Identificar figuras geométricas básicas: círculo,
cuadrado y triángulo en objetos del entorno y en
significado de palabras, ejecución de dos actividades.Seguir instrucciones
Descubrir formas básicas circulares, triangulares,
visual en la asociación de imágenes y signos
capacidad perceptiva para la comprensión de Identificar etiquetas y rótulos con la ayuda de Responder preguntas sobre un texto narrado
Experimentar la mezcla de dos colores Establecer la relación de correspondencia entre como proceso inicial de la lectura partiendo
su entorno. del un adulto y las asocia con el objeto o lugar que por el adulto, relacionadas a los personajes y
primarios para formar colores secundarios. los elementos de colecciones de objetos.
Reconocer los colores primarios, el blanco y el Relatar cuentos, narrados por el adulto con la los representa. acciones principales.
oraciones y frases para ejecutar acciones y
negro en objetos e imágenes del entorno. ayuda de los paratextos utilizando su propio
Reconocer los colores secundarios en objetos producir mensajes que le permitan Contar un cuento en base a sus imágenes sin Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno
comunicarse con los demás. lenguaje.
e imágenes del entorno. seguir la secuencia de las páginas. inmediato y los “lee”.
Responder preguntas sobre un texto narrado Relatar cuentos, narrados por el adulto,
Contar oralmente del 1 al 10 con secuencia Contar oralmente del 1 al 15 con secuencia por el adulto, basándose en los paratextos que manteniendo la secuencia, sin la ayuda del Contar un cuento en base a sus imágenes a
numérico, en la mayoría de veces. numérica. observa. paratexto. partir de la portada y siguiendo la secuencia de
Mejorar su capacidad de discriminación
las páginas.
número-cantidad
Comprender la relación de número disfrute y gusto por la la portada.Asociar la imagen de la portada con el título de
cantidad hasta el 5.Comprender la relación de
Diferenciar entre colecciones de más y
4 10

mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y


menos objetos.
2
Identificar semejanzas y diferencias en objetos
l
del entorno con criterios de forma, color y
tamaño.
a

i
E

Comparar y ordenar secuencialmente un


c
d
i

n
Reconocer y comparar objetos de u

Colaborar en la creación de textos colectivos con


I

n conjunto pequeño de objetos de acuerdo a su


ói
acuerdo a su tamaño (grande/ pequeño)
c

tamaño. Realizar movimientos articulatorios básicos: sopla, I

intenta inflar globos, imita movimientos de labios,


a n

lengua y mejillas. movimientos de los labios juntos de izquierda


su en su entorno.Continuar y reproducir patrones
u

simples con
d
l

o
misma. 2

Expresarse oralmente de manera movimiento de lengua de mayor dificultad.


l
c
u

comprensible, puede presentarse dificultades a

la ayuda del docente.


c

ír
r Participar en la
u
producción de textos sencillos potenciando su los cuentos conocidos.
C
creatividad e
Comprender nociones básicas de cantidad
C

imaginación como preámbulo del proceso de la


facilitando el desarrollo de habilidades del
u

escritura. r

pensamiento para la solución de problemas sencillos. r

Realizar modificaciones del contenido de un i

hasta el 10.
c

a derecha, hacia adelante, movimiento de las


Comprender la relación del numeral
Articular correctamente los fonemas del idioma
c

(representación simbólica del número) con la i

materno para facilitar su comunicación a través de


í
ó

cantidad hasta el 5.
c

un lenguaje claro. u
n

Identificar su cuento preferido por la imagen de cuento relatado por el adulto, cambiando partes Realizar movimientos articulatorios complejos:
color o forma).Clasificar objetos con dos atributos
0

(tamaño, 4

Clasificar objetos con un atributo (tamaño,


Expresarse oralmente pronunciando
color o forma).
l
o
correctamente la mayoría de palabras, puede
del él como: acciones y final. presentarse dificultades en la pronunciación de
menos objetos. Comparar y armar colecciones de
más, igual y i
a

Imitar patrones simples con elementos de en la pronunciación de s, r, t, l, g, j, f. Ámbito Expresión corporal y motricidad
s, y la r. Discriminar
auditivamente los fonemas (sonidos) que conforman su lengua materna para Objetivo de subnivel: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos
cimentar
Repetir rimas identificando los sonidos que suenan iguales. sensoperceptivos que permitan una adecuada
36 estructuración de su esquema
37 Producir palabras que riman espontáneamente tomado en cuenta los sonidos corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.
objetos concretos y representaciones gráficas. finales de las mismas.
(sonido)
las bases del futuro

inicial de su nombre.Identificar “auditivamente” el fonema


proceso de lectura. Objetivos de aprendizaje Destrezas de 3 a 4 años Destrezas de 4 a 5
Identificar “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas. años
con algún detalle que lo vuelve identificable, como detalles que lo vuelven identificables, como utilizando el espacio total.
Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo
representación simbólica de sus ideas. representación simbólica de sus ideas. el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y
Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 ritmos en espacios parciales.
Emplear el lenguaje gráfico como medio de a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de
Comunicar de manera escrita sus ideas a través de Comunicar de manera escrita sus ideas intentando aproximadamente 40 a 60 cm.
comunicación y expresión escrita para cimentar las
garabatos controlados, líneas, círculos o zigzag. Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20
bases de los procesos de escritura y producción de imitar letras o formas parecidas a letras.
textos de manera creativa. Caminar y correr coordinadamente manteniendo el a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de
Comunicarse a través de dibujos de objetos del entorno equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera aproximadamente 50 a 70 cm.
Comunicarse a través de dibujos de objetos con

Subir escaleras sin apoyo en posición


Lograr la coordinación dinámica global en

autónoma. Saltar de un pie a otro alternadamente, de manera autónoma.


Ámbito Expresión artística
manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo creatividad.
de
Objetivo de subnivel: disfrutar de su participación en diferentes habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar su
las diferentes formas de locomoción para desplazarse con
Destrezas de 3 a 4 años ritmo. Expresar su gusto o disgusto al observaseguridad.
una obra artística relacionada a la de pie, escalón por escalón ubicando alternanadamente un pie en
Cantar canciones cortas asociando la let plástica o a la escultura. cada peldaño, y bajarlas con apoyo.
con expresiones de su cuerpo.
Representar a personas de su entorno Ejecutar patrones de hasta dos ritmos
asumiendo roles a través del juego con partes del cuerpo y elementos o Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos.
simbólico. instrumentos sonoros.
Experimentar a través de la Subir y bajar escaleras alternando los pies.
manipulación de materiales y mezcla
de colores la realización de trabajos
creativos utilizando las técnicas
Integrarse durante la ejecución de grafoplásticas. Trepar y reptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas
Objetivos de aprendizaje Destrezas de 4 a 5 años Participar en
rondas, bailes y juegos tradicionales. (cúbito ventral y cúbito dorsal).
Expresar sus vivencias y experiencias a
Imitar pasos de baile intentando través del dibujo libre. diversas
reproducir los movimientos y seguir el

personajes de cuentos e historietas.


diferentes ritmos. Galopar y salticar coordinadamente con obstáculos ejecuntando
Galopar y salticar coordinadamente a
actividades de juegos dramáticos asumiendo roles con creatividad e imaginación. circuitos.
Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de
participación en actividades artísticas coordinadamente combinando estas formas de y tono muscular
desplazamiento, a velocidades diferentes y en Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente
superficies planas e inclinadas con obstáculos. combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades
Participar en rondas populares, bailes y juegos tradicionales,
diferentes y en superficies planas e inclinadas.
asumiendo los roles y respetando las reglas.
Controlar la fuerza
Disfrutar de la Caminar, correr y saltar de un lugar a otro
equilibrio estático y dinámico afianzando el dominio dinámico, controlando los movimientos de las
de los partes gruesas del cuerpo y estructurando
movimientos de su cuerpo. motricidad facial y gestual según la consigna
incrementando el lapso de tiempo.

Desarrollar las
habilidades auditivas a través de la
discriminación de sonidos y reproducción
Mantener el ritmo y las secuencias de pasos Lograr la coordinación en la realización
sencillos durante la ejecución de coreografías. de movimientos
segmentarios
identificando la
4 10 Cantar canciones siguiendo el ritmo y disociación entre las o

coordinando con las expresiones de su cuerpo. Realizar actividades intentando controlar su fuerza y
C

tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear


u

d
r

2 objetos y pelotas, entre otros.


Mantener el equilibro al caminar sobre líneas
u

l c
i

a Realizar actividades creativas utilizando las Mantener un adecuado control postural


ó

técnicas grafoplásticas con variedad de desplazamientos.


i

i
materiales. Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático
n

I
controlando los movimientos de las partes gruesas
n
del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual
ói
según la consigna por lapsos cortos de tiempo.
Expresar sus vivencias y experiencias a través
c

c
del dibujo libre.
u
Mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, y
d curvas con altura (aprox. 5 cm) intentando mantener
E
Expresar su opinión al observar una obra artística el control postural.
o r
l
relacionada a la plástica o a la escultura. í

c
u

c
rectas, curvas y quebradas con altura (aprox. 20
ír
Mantener control postural en diferentes posiciones
r
Ejecutar patrones de más de dos ritmos con
del cuerpo (sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito
partes del cuerpo y elementos o instrumentos
u

dorsal y cúbito ventral).


sonoros.
C

individuales y grupales manifestando respeto y


colaboración con los demás. a

naturales y artificiales del entorno.Discriminar sonidos en diferentes posiciones del cuerpo y en


onomatopéyicos y diferencia
n

Realizar ejercicios que involucran movimientos


en la ejecución de actividades que le permitan la segmentados de partes gruesas del cuerpo (cabeza,
I

realización de movimientos tronco y extremidades). i

coordinados.
c

Ejecutar actividades coordinadamente y con un i

control adecuado de fuerza y tonicidad muscular


a

Desarrollar habilidades sensoperceptivas y


l

como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas. u

visomotrices para expresar sentimientos, emociones


2
l

y vivencias a través del lenguaje plástico. cm) logrando un adecuado control postural. 0

Realizar ejercicios que involucran movimientos


Desarrollar el control postural en actividades de Realizar ejercicios de equilibrio estático y
4

segmentados de partes gruesas y finas del


cuerpo (cuello, hombro, codo, muñeca, dedos,
cadera, rodilla, tobillo, pie).

de ritmos sencillos. tamaño grande. educativo del nivel.


Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas
hacia un punto fijo determinado.
Estas orientaciones responden a los criterios técnicos
Realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permiten coger
objetos utilizando la pinza trípode y digital.
curriculares determinados en las bases teóricas y en el
38 enfoque de este Currículo, así como también generan
Imitar e identificar sonidos onomatopéyicos, Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo
humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial. oportunidades de aprendizaje para lograr procesos
los sonidos naturales de los artificiales. Realizar representaciones gráficas utilizando el garabateo con nombre. pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que
partes gruesas y finas respeten las diferencias individuales, culturales y los
del cuerpo (bisagras). Representar la figura humana utilizando el monigote e incorporando detalles
según la interiorización de su imagen corporal distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los niños, y
Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas posibiliten una educación integral basada en el juego, la
hacia diferentes direcciones.
exploración, la experimentación y la creación. Por ello, en
Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que
utilice la mano, ojo y pie.
este nivel se recomienda como lineamientos
metodológicos al juego trabajo y a la organización de
39 Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes gruesas del cuerpo humano
y partes de la cara a través de la exploración sensorial experiencias de aprendizaje como los mecanismos que
Realizar ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros
materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del permiten el desarrollo de las destrezas planteadas.
cuerpo.
Representar la figura humana utilizando el monigote o renacuajo. Los profesionales competentes y comprometidos deben
Desarrollar la habilidad de coordinación ofrecer una variedad de oportunidades de aprendizaje,
Realizar movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y
visomotriz de ojo
mano y pie para tener respuesta motora otro lado). que inviten a los niños a involucrarse, a pensar y a hacer
adecuada en sus Utilizar frecuentemente una de las dos manos o pies al realizar las actividades. las cosas por ellos mismos, proporcionándoles el tiempo
movimientos y en su motricidad fina. para que jueguen, interactúen entre sí y con los materiales.
Asimismo, deben conocer a los niños de su grupo para
Realizar ejercicios de simetría corporal como: observar en el espejo y en otros
materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo de saber cuáles son sus intereses, escucharlos atentamente
la cara. y alentarlos.

El juego, como principal estrategia en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, en este nivel, es una actividad
innata de los niños que puede tomar múltiples formas y
que va cambiando con la edad.
Estructurar su esquema corporal a través
Ubicar algunas partes de su cuerpo en función
de la exploración Realizar actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad
sensorial para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal. creciente en el tamaño y tipo de materiales.

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos
de materiales. Para llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la
Interiorizar la propia simetría corporal cual los niños alcancen el desarrollo de sus destrezas, el
tomando conciencia de la igualdad de ambas lados y coordinando la movilidad
Realizar representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan
Ministerio de Educación proporciona una serie de
de las dos áreas longitudinales (laterales del cuerpo) (un lado, otro lado).
Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de
intencionalidad y sentido para identificarlos orientaciones metodológicas que guían el quehacer
de las nociones de arriba-abajo, adelante están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que
atrás.Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de al lado, junto
a, cerca-lejos.
les rodea.

Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral -con cuerpo, mente y espíritu-,

4
Realiza varios movimientos y desplazamientos combinados a
1
diferentes velocidades (rápido, lento), duración (largos y corto).
0

2
Al jugar, los niños experimentan de manera
l

a
segura mientras aprenden acerca de su
entorno,
i

C
c

prueban conductas, resuelven problemas y se


i

n
I

adaptan a nuevas situaciones.


I
n

i
n
c

i
u
diversidad del aula y potenciar las capacidades
e intereses de cada niño. Los rincones de
c
r
a
r

u
í

c juego
u

d
l

E o

Metodología Juego Trabajo


o

41
í

u
i
c a

Esta metodología consiste en organizar trabajo permiten que los niños aprendan de
diferentes espacios o ambientes de forma espontánea y según sus necesidades.
40 aprendizaje,
Desarrollar la
estructuración témporo espacial a través del manejo de
nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en
relación al espacio y al tiempo.
Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en función
de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado a
otro lado, dentro/fuera.
a

Realizar desplazamientos y movimientos utilizando el espacio


total a diferentes distancias (largas-cortas).
denominados rincones, donde los niños juegan
en pequeños grupos realizando diversas
l

Utilizar el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.


La principal característica del juego trabajo en
rincones es que brinda una auténtica
oportunidad de aprender jugando. A través de
Realiza varios movimientos y desplazamientos a diferentes
velocidades (rápido, lento).
esta metodología, se reconoce al juego como
Orientarse en el espacio realizando ó
la actividad más genuina e importante en la
desplazamientos en función de consignas dadas con las infancia temprana. Es innegable que el juego
n

nociones: entre, adelante-atrás, junto a, cerca-lejos


actividades. Se trata de una metodología es esencial para el bienestar emocional,
flexible que permite atender de mejor manera social, físico y cognitivo de los niños.
Realizar desplazamientos y movimientos combinados utilizando la
el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas-cortas)

Utilizar el espacio parcial e inicia con el uso del espacio total


para realizar representaciones gráficas.

También podría gustarte