Está en la página 1de 4

Escuela de Educación Secundaria Nº 17 “Pueblos Originarios” Curso: 1º 2º

Profesor: Félix Alejandro Lencinas Materia: Prácticas del Lenguaje


Nombre: ________________________________________________________________________________________

Trabajo 4
1. Leer el siguiente texto:
La soga
por Silvina Ocampo
A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del
tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos
juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los
baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos
lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años,
Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera.
Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después
una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos,
después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se
retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía
detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre
tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como
quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco,
obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de
serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía:
“Toñito, no juegues con la soga”.
La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera
creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por
último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por
las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba
antes de echarla al aire; como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar
atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse
hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
—Toñito, préstame la soga.
El muchacho invariablemente contestaba:
—No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada,
con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón.
Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena.
¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en
las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le
dio agua. La bautizó con el nombre de Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento,
decía: “Prímula, vamos Prímula”. Y Prímula obedecía.
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de
colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo
que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba
la soga.
Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió.
La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo
despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.

1
Escuela de Educación Secundaria Nº 17 “Pueblos Originarios” Curso: 1º 2º
Profesor: Félix Alejandro Lencinas Materia: Prácticas del Lenguaje
Nombre: ________________________________________________________________________________________

2. Indicar si las acciones del texto son primarias o secundarias. Poné P o 1º para las
primarias o S o 2º para las secundarias.

□ A Antoñito López le gustaban los □ Toñito quiso ahorcar un gato con la


juegos peligrosos. soga, pero la soga se negó.

□ Le dieron la soga vieja para jugar. □ La soga era herbívora.


□ Hizo varios juegos con la soga: una □ Toñito le puso de nombre Prímula a la
hamaca, un arnés, una liana, un soga.

□ Hizo una serpiente con la soga: la □


salvavidas, una horca, un pasamano.
El juego de lanzar la soga continuó, y
Toñito le decía: “Prímula, vamos Prímula”.

□ Toñito dormía con Prímula en la cama.


tiraba hacia delante, la soga volvía como si
lo fuera a morder y Toñito la esquivaba.

□ La soga seguía a Antoñito a todas □ Una tarde de sol, Toñito lanzó la soga,
partes. pero no la esquivó y Prímula le causa la

□ La soga se puso más flexible, oscura, muerte.


verde y viscosa. □ La soga lo velaba enroscada junto a él.
□ El niño no prestaba la soga a nadie.
□ A la soga le salió una lengüita y su cola
parecía de dragón.

3. Completar el siguiente cuadro que analiza el texto:

Introducción

Estructura Nudo

Desenlace

Principales: Protagonista:

Personajes
Secundarios: Antagonista:

Persona gramatical: Tipo:


Narrador

2
Escuela de Educación Secundaria Nº 17 “Pueblos Originarios” Curso: 1º 2º
Profesor: Félix Alejandro Lencinas Materia: Prácticas del Lenguaje
Nombre: ________________________________________________________________________________________

El cuento fantástico
En los cuentos fantásticos irrumpe un hecho sobrenatural en el mundo tal y como lo
conocemos. por eso, es común que en estos relatos el lector dude entre dos formas de explicar
lo que ocurre: una lógica, que responde a la razón, y otra maravillosa, que la cuestiona. Por
ejemplo, la presencia del fantasma de un hombre muerto hace años puede obedecer a la
alucinación de un personaje o a leyes distintas de las del mundo que nos rodea. Si esa aparición
ocurre en un relato fantástico, el narrador no aporta pistas que permitan que el lector sepa cuál
es la opción definitiva. La duda de qué fue lo que pasó, queda en el aire.

4. Expliquen las transformaciones de la soga: ¿Cómo va cambiando físicamente y en


actitudes? ¿De qué manera se acentúa su “animalización” y qué importancia tiene en esto
el que reciba un nombre?

5. ¿Qué aspectos del relato se vinculan con el mundo de la experiencia cotidiana y cuáles
con lo sobrenatural?

Ejercicios de acentuación

6. Colocá las siguientes palabras en el cuadro donde corresponda

lógico - viento - caparazón - tórax - avión - hélice - pared - matemática - revés - mesada - correr
- árbol - automático - fantástico - mundo

Esdrújula Grave Aguda

7. Completar el siguiente acróstico. Recuerden poner las tildes cuando corresponda.

a. M ___
b. ___ O ___
c. N ___
d. ___ ___ ___ O ___
e. S ___
f. ___ Í
g. ___ L
h. ___ A ___
i. B ___ ___ ___
j. ___ O ___
k. S ___
a. Tercera nota musical o adjetivo g. Pronombre personal, tercera persona
posesivo. del singular.
b. Estrella luminosa, centro de nuestro h. Conjunción adversativa, sinónimo de
sistema planetario. pero.
c. Adverbio de negación. i. Toro castrado.
d. Signo de puntuación usado para separar j. Primera persona del singular del
palabras. presente del verbo dar.
e. Conjunción condicional. k. Primera persona del singular del
f. Adverbio de afirmación. presente del verbo saber.

3
Escuela de Educación Secundaria Nº 17 “Pueblos Originarios” Curso: 1º 2º
Profesor: Félix Alejandro Lencinas Materia: Prácticas del Lenguaje
Nombre: ________________________________________________________________________________________

8. Leer el siguiente texto:


“La muerte”
de Enrique Anderson Imbert
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan
pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la
automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
–¿Me llevas? Hasta el pueblo no más –dijo la muchacha–.
–Sube –dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que
bordeaba la montaña.
–Muchas gracias –dijo la muchacha con un gracioso mohín– pero ¿no tienes miedo de
levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
–No, no tengo miedo.
–¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
–No tengo miedo.
–¿Y si te matan?
–No tengo miedo.
–¿No? Permíteme presentarme –dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes,
límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa–. Soy la
Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las
piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.
9. Establecer el marco del relato (tiempo, lugar y personajes).

10. Comparar las descripciones que se hacen de la muchacha y de la automovilista.

11. ¿En qué se parece el mundo de los personajes al mundo en el que vivimos
nosotros?, ¿y en qué se diferencia?

12. ¿Es sorpresivo el final?, ¿por qué? ¿Hay algo que anticipe el final? ¿Por qué?

Repaso: sustantivos y adjetivos

13. Completar el cuadro con palabras del texto del punto 8.

Palabra Tipo Clasificación Género Número


Sustantivo Común concreto
Común concreto Masculino
Común abstracto
Común abstracto
Adjetivo Calificativo Femenino
Calificativo Singular
Calificativo Plural

14. Reescribir estas frases cambiando las palabras en negrita con sinónimos:

a. La soga vieja que servía otrora para atar los baúles.

b. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle
la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.

c. La automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara.

15. Reescribir las mismas frases cambiando las palabras subrayadas con antónimos.

También podría gustarte