Está en la página 1de 14

Registrarme

 INICIO
 NOSOTROS 
 CONTACTOS

 La presente sentencia fue extraída de la página web del Tribunal Constitucional


Plurinacional www.tcpbolivia.bo. No obstante, se hicieron mejoras en el tamaño de letra y
espacios, que no modifican el contenido de la resolución.
 Se resaltó con amarillo, el precedente que pertenece a esta sentencia; y con naranja y verde los
precedentes que pertenecen a otras sentencias.
 Para ver los extractos marcados de esta resolución Inicia Sesión o Regístrate
Ver Extractos de esta Resolución

Compartir: 

  

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1734/2012


Sucre, 1 de octubre de 2012
 
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Magistrado Relator:  Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente:                2010-23016-47-AAC
Departamento:          Cochabamba
En revisión la Resolución de 29 de septiembre de 2010, cursante de fs. 72 vta. a 74 vta.,
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por María Gloria Guzmán
Castellón contra Oscar Terrazas Argandoña, Alcalde Municipal de Villa Gualberto
Villarroel (Cuchumuela) del departamento de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 17 de agosto de 2010, cursante de fs. 4 a 5, la accionante
expresa lo siguientes argumentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Mediante memorándum de 30 de junio de 2010, el Alcalde Municipal de Cuchumuela
agradeció sus servicios, ante ello se apersonó ante el Municipio a objeto que le cancelen los
salarios correspondientes a los meses de mayo y junio del indicado año y los beneficios a
los cuales tendría derecho al haber aceptado su retiro; empero,  desde esa fecha hasta la
presentación de la acción de amparo no le cancelaron las obligaciones adeudadas,
destacando que en calidad de servidora pública no puede reatarse a Ley General del
Trabajo, obligándola a interponer la acción, acreditando haber agotado los recursos,
haciendo constar que la Alcaldía le adeuda salarios de mayo y junio de 2010, duodécimas
de aguinaldo de 2010 y vacaciones de las gestiones 2005 a 2009 haciendo un total de Bs9
330.- (nueve mil trescientos treinta bolivianos).  
I.1.2. Derechos y garantías vulnerados
La accionante alega la vulneración de su derecho a un salario justo, sin citar norma
constitucional alguna.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la acción de amparo constitucional, y se ordene el pago del monto de la
liquidación al tercero día, sea con costas y pago de daños y perjuicios en ejecución de
sentencia.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 29 de septiembre de 2010, conforme consta en el acta
cursante de fs. 71 a 74 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado de la accionante ratificó el tenor íntegro de su memorial de demanda.
I.2.2. Informe del demandado
Oscar Terrazas Argandoña, Alcalde Municipal de Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela),
en su calidad de demandado, mediante informe escrito cursante de fs. 20 a 21 y presentado
en audiencia expresó: a) La acción planteada no cumplió los requisitos establecidos por la
Ley 1836 de 1 de abril de 1998, asimismo el petitorio tampoco se subsume al contenido del
art. 128 de la CPE; ésta acción se interpone siempre que no exista otro medio  o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidas, suprimidas o
amenazadas; b) La accionante no ha referido de manera clara cuál es la garantía que ha sido
suprimida, restringida o en su caso amenazada, en efecto no existe petitorio que exprese si
es una garantía constitucional como el debido proceso, la seguridad laboral, principio de
legalidad, seguridad jurídica, derecho de petición u otros que se aleguen como
vulnerados; c) De la simple petición se observa una supuesta liquidación de hipotéticos
beneficios laborales que jamás fueron puestos a su conocimiento, tampoco se alega a favor
de la accionante silencio administrativo como consecuencia de haberse incoado una
petición y que ésta de lugar a nuevas solicitudes, reposiciones o quejas ante un Tribunal
jerárquico, es decir ante el Concejo Municipal; y, d) La accionante no ha demostrado que el
principio de subsidiariedad esté latente razón por la que se podría alegar que no existiría
otro medio o recurso legal para la protección inmediata de sus derechos, al no haber
agotado la vía administrativa antes de acudir a la jurisdicción constitucional por actos
ilegales u omisiones indebidas corresponde la denegatoria de la acción.     
I.2.3. Resolución
El Juez de Partido Mixto, Liquidador y de Sentencia de la provincia Punata del Distrito
Judicial -ahora departamento- de Cochabamba, constituido en Juez de garantías, pronunció
la Resolución de 29 de septiembre de 2010, cursante de fs. 73 vta. a 74 vta., por la que
declaró ”procedente” la acción interpuesta, disponiendo que el demandado Oscar Terrazas
Argandoña, proceda a cubrir todo lo adeudado a la accionante por el trabajo prestado a la
Alcaldía que representa y si el caso amerita realizar una nueva liquidación pero demostrada
legal y administrativamente, en relación a las costas no corresponde, sustentando su
determinación en los siguientes fundamentos: 1) Al haberse extendido un memorándum de
despido no se valoró el derecho a la vida, la sobrevivencia y el derecho al trabajo
remunerado, privando a la ex funcionaria del sustento diario, peor aún sino no se le pagó la
liquidación presentada ante la autoridad municipal de Cuchumuela; y, 2) Las observaciones
sobre la falta de legitimación activa y pasiva y no haber agotado los recursos o trámites ante
la Alcaldía, que no habría presentado su informe económico, no resultan atinentes al
sentido y comprensión de la presente acción de amparo, puesto que por encima de todo se
debe precautelar el bien protegido por el estado que es la familia, la vida de la misma,
puesto que ella sobrevive con esos recursos económicos.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de la normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de
2011; la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala
Liquidadora Transitoria, posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de
2012, a objeto de la liquidación de la acciones tutelares ingresadas a los Tribunal de
garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el marco de la Ley 1836, modificada por la
disposición transitoria segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde el 6 de
agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presenta causa,
dictándose Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
Efectuada la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las conclusiones
que a continuación se señalan:
II.1.  Memorándum H.A.M.V.G.V.C./M.-A.S./003/06/2010 de 25 de junio de 2010, por el
cual el demandado agradeció los servicios profesionales prestados a la ahora accionante en
el Municipio de Cuchumuela del departamento de Cochabamba (fs. 1).
II.2. Solicitud de pago de salarios devengados presentado por la ahora accionante al
Alcalde Municipal de Cuchumuela, efectuando un detalle de lo adeudado (fs. 2 y vta.).
II.3.          Nota de 23 de septiembre de 2010 por la que el Alcalde Municipal de
Cuchumuela, remite informe económico para su fiscalización al Presidente del Concejo del
mismo Municipio (fs. 17).
II.4.  Comunicación interna mediante la cual el Alcalde Municipal de Cuchumuela solicitó
a la ahora accionante efectuar los descargos pertinentes, con la finalidad de remitir al
órgano fiscalizador el reporte de los gastos efectuados; asimismo, solicitó el informe
pormenorizado y detallado de la recepción total del material didáctico entregado para el
programa de alfabetización (fs. 18 y 19).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
 
La accionante alega que mediante memorándum H.A.M.V.G.V.C./M.-A.S./003/06/2010 de
25 de junio, suscrito por el Alcalde Municipal de Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela),
fue destituida de su fuente de trabajo, por ello solicitó el pago de los sueldos devengados,
duodécimas de aguinaldo y vacaciones correspondientes a las gestiones 2005 a 2009, que el
referido municipio le adeudaba. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales
extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado en su art. 128 señala que:
“La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra los actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona  individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley”.
Conforme a la disposición constitucional citada precedentemente, en aplicación y vigencia
de la Constitución Política del Estado, la acción de amparo constitucional es una acción de
defensa de todos los derechos fundamentales y garantías previstas en la Norma
Fundamental y en los Pactos y Tratados sobre Derechos Humanos, ratificados por nuestro
Estado Plurinacional, salvo los derechos a la libertad, a la vida, a la intimidad, privacidad
personal o familiar, a la imagen, honra y reputación que están bajo la tutela de la acción de
libertad y acción de privacidad.
La acción de amparo constitucional tiene por fin asegurar a las personas el goce efectivo de
sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, protegiéndoles de toda amenaza,
restricción o supresión ilegal o arbitraria proveniente de actos, decisiones u omisiones de
autoridades públicas o de personas particulares.
III.2. Derecho a percibir una remuneración justa por el trabajo prestado
La remuneración que un trabajador perciba como contraprestación por el desempeño de sus
labores, deberá ser equitativa, digna y proporcional a la importancia de su trabajo, pero
sobretodo el salario que reciba deberá ser suficiente a efectos de que posibilite solventar las
necesidades básicas suyas y las de su familia, de no ser así, la remuneración por el trabajo
efectuado, no podrá ser considerada justa.
El derecho a una remuneración justa  es un derecho social inherente al trabajador,
consagrado en el art. 46.I de la CPE, mismo que al estar protegido por la Norma Suprema
merece prevalecer por encima de los acuerdos que podrían pactar en forma libre y directa el
empleador y el empleado o emerger de conjugar la oferta y la demanda, puesto que para
determinar cuál es un salario justo, deberán tenerse en cuenta varios aspectos de carácter
primordial, tales como las necesidades alimentarias, de salud, vivienda, indumentaria, y
educación obligatoria, tanto del trabajador como de su núcleo familiar.
Con relación al derecho al trabajo y a una remuneración justa por su prestación, el Tribunal
Constitucional Plurinacional mediante la SC 0567/2012 de 20 de julio, haciendo
reminiscencia a lo señalado por las SSCC 1841/2003-R; 0583/2006-R, estableció que éste
consiste en: “…la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para desarrollar
cualquier actividad física o intelectual…' (SC 1132/2010-R de 1 de diciembre); e
incorporada en el art. 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
cuando señala que: '1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo (…) que le asegure, así como
a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…'. En armonía con estas
declaraciones, el Tribunal Constitucional ha desarrollado este derecho en la SC
0102/2003 de 4 de noviembre, en sentido de que el derecho al trabajo: '…supone que toda
persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual
dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:
a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones
de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual
por igual trabajo, sin ninguna distinción…' (negrillas agregadas).
III.3. Derecho a percibir aguinaldo
Con relación a este derecho del trabajador la SC 0133/2011-R de 21 de febrero,
remitiéndose a lo establecido por la SC 0770/2005-R de 6 de julio, señaló que: “a) El
aguinaldo de navidad creado mediante Ley de 28 de diciembre de 1944, se constituye en
un sueldo anual complementario que forma parte de la remuneración a la que tiene
derecho todo trabajador o empleado por la prestación de sus servicios al empleador; b)
Siendo el aguinaldo de navidad parte constitutiva de la remuneración, se constituye en un
derecho fundamental de las personas; y, c) Siendo parte constitutiva del derecho
fundamental a la remuneración es irrenunciable, si bien su ejercicio debe estar regulado
por la ley y su respectivo reglamento, no puede ser objeto de supresión una vez constituido
el derecho”.
Asimismo, el art. 48.I, II, III y IV de la CPE, establece: “I. Las disposiciones sociales y
laborales son de cumplimiento obligatorio; II. Las normas laborales se interpretarán y
aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como
principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de
continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor
de la trabajadora y del trabajador; III. Los derechos y beneficios reconocidos a favor de las
trabajadoras y trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias
o que tiendan a burlar sus efectos; IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos
laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagado tienen privilegio y
preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles”.
Respecto al derecho a percibir aguinaldo navideño el Tribunal Constitucional, a través de la
SC 0605/2004-R de 22 de abril, ha establecido en un caso similar, que: “Tomando en
cuenta la problemática planteada, referida a la omisión indebida en que habría incurrido
la autoridad recurrida al no haber hecho efectivo, en forma oportuna, el pago del
aguinaldo, cabe señalar que este Tribunal, siguiendo la doctrina del Derecho Laboral, ha
establecido que el aguinaldo forma parte constitutiva de la remuneración a la que tiene
derecho todo trabajador o empleado, por la prestación efectiva de sus servicios al
empleador; así en la SC 369/2003-R de 26 de marzo, ha señalado expresamente que: 'la
remuneración es la contraprestación que percibe el trabajador por haber puesto su
capacidad de trabajo a disposición del empleador, en los términos y condiciones del
contrato de trabajo que tienen celebrado. La remuneración se otorga como contenido u
objeto de la prestación del empleador, en cumplimiento de su obligación básica de
remunerar el trabajo, y lo recibe el trabajador como contraprestación de su trabajo. El
término 'remuneración' en una acepción amplia, abarca a todas las formas de retribución
que el empleador debe reconocer a favor del trabajador, así, se encuentran dentro de ella,
el sueldo o salario, las primas, bonos, pago de horas extraordinarias y, por supuesto, el
aguinaldo de navidad. Otros autores sostienen que el 'salario' implica la totalidad de las
percepciones económicas de los trabajadores, por la prestación profesional de los
servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo o impliquen otro
tipo de reconocimiento por la prestación del servicio'.
De otro lado, cabe señalar que el aguinaldo de navidad fue creado mediante Ley de 18 de
diciembre de 1944 como una remuneración anual que debe efectuar el empleador como
una gratificación a su empleado o trabajador, según la norma prevista por el art. 1 de
dicha ley, consistente en un sueldo que debe ser pagado antes del 25 de diciembre de cada
año, la citada disposición legal fue interpretada mediante Ley de 22 de noviembre de 1950,
la que en su Artículo Único dispuso lo siguiente: «Interpretando la ley de 18 de diciembre
de 1944 se reconoce el derecho de empleados y obreros, sin exclusión, al aguinaldo anual,
antes del 23 de diciembre de cada año el que será pagado por duodécima, teniendo en
cuenta el tiempo de servicios durante el año correspondiente». Asimismo, corresponde
referir que, en el ámbito de los derechos sociales, económicos y culturales, la
Constitución, en su art. 7 inc. j), ha consagrado como un derecho fundamental de la
persona la 'remuneración justa por su trabajo que le asegure para sí y su familia una
existencia digna del ser humano'; en ese mismo ámbito, como una garantía constitucional
a los derechos del trabajador, la Ley Fundamental, en su art. 157, ha previsto que «el
trabajo y el capital gozan de la protección del Estado. La Ley regulará sus relaciones
estableciendo normas sobre contratos individuales y colectivos, salario mínimo, jornada
máxima, trabajo de mujeres y menores, descansos semanales y anuales remunerados,
feriados, aguinaldos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de las
empresas, indemnización por tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y
otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores»”.
III.4.Derecho a las vacaciones
No obstante que éste derecho no se encuentra taxativamente en el catálogo de derechos
enumerados en la Carta Magna,  debe tenerse en cuenta que de manera implícita se
constituye en un derecho del trabajador, contemplado en otras leyes, por ello goza de
protección. 
El Estatuto del Funcionario Público, en sus arts. 7 inc. d), 49 y 50, lo reconoce y señala que
las vacaciones no son susceptibles de compensación pecuniaria y deberá ser
obligatoriamente utilizada por el servidor público, sin que pueda permitirse la acumulación
de éstas por más de dos gestiones consecutivas.
El Tribunal Constitucional en referencia a éste derecho laboral, mediante SC 0275/2010-R
de 7 de junio, sostuvo: “En cuanto a los derechos sociales, el art. 48.I de la CPE, señala
que las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; el parágrafo
III del mismo artículo prescribe que los derechos y beneficios reconocidos a favor de las
trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos”, igualmente establece que: ”El empleador
está en la obligación de programar y conceder la vacación” toda vez que “La vacación o
descanso remunerado, como derecho social inherente a cada trabajador, es un derecho
cuyo ejercicio no puede ser soslayado o burlado, por lo que su falta de goce una vez
adquirido, puede lesionar derechos sociales que el empleador, sea el Estado o un
particular están reatados a cumplir”.
La SC 0130/2010-R de 17 de mayo,haciendo cita a la Sc 1869/2004-R de 6 de diciembre,
manifestó: “…las vacaciones constituyen un derecho del que gozan todos los trabajadores,
por cuanto, el descanso es una condición mínima que ofrece la posibilidad de que el
empleado renueve la fuerza y la dedicación para el mejor desarrollo de sus actividades;
consiguientemente, las vacaciones no constituyen un sobre sueldo, sino un derecho a un
descanso remunerado. Por ello, la compensación de las vacaciones está prohibida por ley,
salvo algunas excepciones previstas por ley o que sin estar se presentan en la actividad
laboral; tal el caso por ejemplo, cuando un trabajador se desvincula del servicio o de su
fuente de trabajo, por causas ajenas a su voluntad, sin haber gozado de su derecho a la
vacación remunerada”.
III.5.Principios rectores en materia laboral
La SCP 0177/2012 de 14 de mayo, refiere: “El Derecho del Trabajo tiene características
particulares que hacen que se diferencie de otras ramas del Derecho; es así que contiene
normas de orden público y normas tutelares o protectivas a favor de las trabajadoras y
trabajadores, se estructura fundamentalmente sobre el reconocimiento de ciertos
principios de carácter normativo que surgen con los nuevos conceptos sociales cuya
tendencia, es la de preservar las garantías de los derechos laborales reconocidos en la
Constitución Política del Estado y disposiciones conexas.
Con este antecedente, en la doctrina se han formulado diversas definiciones sobre los
principios del Derecho del Trabajo, pero de manera casi coincidente en cuanto a sus
alcances se refiere, relievan su importancia en el sentido de que su aplicación permite
hacer más eficaz la intervención del Estado en las relaciones de trabajo y ofrecerles a los
administradores de justicia laboral mecanismos que les permitan dirimir estos conflictos
con mayor certeza, llamadas ´líneas directrices que inspiran el significado de las normas
laborales con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del
derecho´; así también se señala, que ´Son líneas directrices las que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden
servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos´; en ese contexto
aclarando que no existe una unidad de criterio doctrinal en la enumeración de los
principios del Derecho del Trabajo, haremos referencia a los principios señalados por el
profesor Américo Pla Rodríguez en su obra ´Los Principios del Derecho del Trabajo´ por
tener vinculación con los hechos motivo de la presente acción tutelar y una aceptación
generalizada por los estudiosos del Derecho del Trabajo, dichos principios son:
El principio protector. Considerado como el principio básico y fundamental del Derecho
del Trabajo con sus tres reglas o criterios, a) El in dubio pro operario que se explica en el
sentido de que cuando una norma se presta a más de una interpretación, debe aplicarse la
que resulte más favorable al trabajador; b) La regla de la norma favorable, según la cual
aparecieran dos o más normas aplicables a la misma situación jurídica, se aplicará la que
resulte más favorable al trabajador; c) La regla de la condición más beneficiosa según la
cual, ninguna norma debe aplicarse si esta tiende a desmejorar las condiciones en que se
encuentra el trabajador, pues la idea es de que en materia laboral las nuevas normas o
reformas deben tender a mejorar las condiciones de trabajo y no a la inversa (Armengol
Arnez Gutiérrez, Derechos Laborales y Sociales - La Justicia Constitucional en Bolivia
1998-2003).
De acuerdo a este principio que encuentra su fundamento en la desigualdad económica
que existe entre los sujetos de la relación laboral, el Derecho del Trabajo debe otorgar
una tutela jurídica preferente al trabajador con la finalidad de precautelar su
personalidad humana en las relaciones de trabajo y no sea objeto de abuso y
arbitrariedades por parte del empleador.
El principio de la estabilidad laboral. Denominado también como principio de la
continuidad de la relación laboral, que manifiesta el derecho que tiene el trabajador de
conservar su empleo durante su vida laboral, salvo que existan causas legales que
justifiquen el despido. Constituyen causas legales que justifican el despido según nuestra
legislación vigente, las establecidas en el art. 16 de la Ley General del Trabajo y el art. 9
de su Decreto Reglamentario (DR). Este principio encuentra su fundamento en que la
estabilidad de la relación laboral da seguridad y confianza al trabajador al permitirle
continuar con su trabajo que le genera un salario para la satisfacción de sus necesidades
familiares, al mismo tiempo beneficia a la parte empleadora porque contribuye al mayor
rendimiento del trabajador como resultado de su experiencia laboral. Finalmente
beneficia a la sociedad mejorando el bienestar social, ya que la inestabilidad en el trabajo
crea problemas sociales colaterales como la desocupación, pobreza, delincuencia y otros.
Este principio expresa la necesidad social de atribuirle una larga duración a las
relaciones de trabajo y de proteger al trabajador contra el despido arbitrario e
injustificado por parte del empleador, protege uno de los derechos fundamentales del
trabajador cual es el derecho al trabajo, que precisamente es atacado por el fenómeno de
la globalización ya que los empleadores exigen el libre despido para hacer frente a las
fluctuaciones del mercado (Quintanilla Calvimontes Gonzalo, Pizarro Patricia,
Quintanilla Alejandra, Derecho Individual del Trabajo).
En este contexto de carácter doctrinario, nuestra legislación con el objeto de otorgar una
efectiva protección jurídica al trabajador, ha incorporado los referidos principios en el
art. 48.II de la CPE, que establece: “Las normas laborales se interpretarán y aplicarán
bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal
fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la
trabajadora y del trabajador” (las negrillas son nuestras). En este mismo sentido el DS en
su art. 4 ratifica la vigencia plena en las relaciones laborales del principio protector con
sus reglas del in dubio pro operario y de la condición más beneficiosa, así como los
principios de continuidad o estabilidad de la relación laboral, de primacía de la realidad y
de no discriminación. Por su parte el art. 11.I del citado precepto establece: “Se reconoce
la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados de acuerdo a la
naturaleza de la relación laboral, en los marcos señalados por la Ley General del Trabajo
y sus disposiciones reglamentarias” ».
III.6. Análisis del caso concreto
En el caso de análisis, la accionante alega haber sido destituida del cargo que desempeñaba
en la Alcaldía Municipal de Cuchumuela, ante ello solicitó al Alcalde Municipal el pago
por los sueldos devengados de los meses de mayo y junio de 2010, así también las
duodécimas de aguinaldo de 2010 y finalmente la cancelación de las vacaciones
correspondientes a las gestiones 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.
De los antecedentes cursantes en obrados, por una parte se advierte que mediante
memorándum H.A.M.V.G.V.C./M.-A.S./003/06/2010 de 25 de junio de 2010, la accionante
fue destituida del cargo que desempeñaba en la Alcaldía de Cuchumula, por ello acudió
ante el Alcalde de dicho Municipio a objeto de pedir la cancelación de los sueldos atrasados
y el pago de sus vacaciones correspondientes a las gestiones 2005 a 2009; por otra parte se
tiene que el Alcalde ahora demandado mediante nota de 23 de septiembre de 2010 remitió a
conocimiento del Presidente del Concejo Municipal de Cuchumuela un informe económico
para su fiscalización, asimismo consta que el demandado solicitó a la ahora accionante
remita informe que consigne los gastos efectuados por el avance de fondos de Bs1468 50
(mil cuatrocientos sesenta y ocho con 50/100 bolivianos) y el material didáctico que no fue
devuelto en su integridad.   
 
Efectuadas las precisiones anteriores, se establece que ante la solicitud de informe
efectuado a la ahora accionante, ésta presentó los descargos necesarios y si es que éstos no
guardaban congruencia y compatibilidad con los gastos efectuados, presumiendo
malversación de los gastos del municipio, conforme asevera el Alcalde Municipal ahora
demandado, debió sometérsela a un proceso a efectos de que en éste se determine si
evidentemente incurrió o no en la falta atribuida, pero ni la parte accionante ni la parte
demandada describen haber llegado a esa instancia.
Ahora bien, la accionante refiere la lesión de su derecho a percibir un salario justo, del
informe presentado por la Autoridad demandada no se advierte que se refute o se desmienta
la pretensión de la accionante, lo que permite concluir que evidentemente existe un adeudo
por parte de la Alcaldía de Cuchumuela, aspecto que en ningún momento fue desvirtuado
en el informe escrito, ni durante la intervención del abogado del demandado; empero, ante
la inexistencia de una acreditación del monto adeudado por sueldos devengados y
duodécimas de aguinaldo y una aceptación o objeción sobre la suma pretendida, tal aspecto
deberá que ser dilucidado en las instancias correspondientes.
En lo que se refiere al pago de las vacaciones correspondientes a las gestiones 2005, 2006,
2007, 2008 y 2009, cabe referir que el art. 49 de la Ley 2027 de 27 de octubre de 1999,
establece: ” I. Los servidores públicos, tendrán derecho a una vacación anual, en relación a
la antigüedad, conforme a la siguiente escala:
 
- De un año y un día hasta cinco años de antigüedad, 15 días hábiles.
- De cinco años y un día hasta diez años de antigüedad, 20 días hábiles.
- De diez años y un día o más, 30 días hábiles...”
A su vez el art. 50 de la misma Ley refiriéndose al régimen de vacaciones señala: “La
vacación no será susceptible de compensación pecuniaria y deberá ser obligatoriamente
utilizada por el servidor público. No será permitida la acumulación de vacaciones por más
de dos gestiones consecutivas”; conforme establecen las normas glosadas, el derecho a la
vacación del servidor público se encuentra reconocido a partir del año y un día de
antigüedad; empero, éste no es susceptible de compensación pecuniaria, por lo que el
trabajador debe hacer uso de sus vacaciones de manera obligatoria, por cuanto no está
permitida la acumulación de las mismas por más de dos gestiones consecutivas; en el caso
la accionante no refiere el motivo por el cual no hizo uso de ese derecho, en todo caso no
corresponde pedir su compensación dado el tiempo transcurrido y lo regulado por la norma
antes descrita.     
Sin embargo de las puntualizaciones efectuadas, corresponde señalar que en virtud a los
principios que rigen en materia laboral y que fueron desarrollados en el Fundamento
Jurídico III.4 de ésta Sentencia Constitucional Plurinacional, en atención a la protección a
la familia, a la salud, a la vida y a la subsistencia, que si bien no se encuentra en el catálogo
de derechos establecidos por la Constitución Política del Estado, éste derecho puede
deducirse de la protección que la norma suprema otorga a los derechos a la vida, a la salud,
al trabajo y a la seguridad social, toda vez que toda persona necesita un mínimo de
elementos materiales para subsistir, por ello la Ley Suprema mediante la tutela que brinda a
los derechos fundamentales, pretende garantizar a los estantes y habitantes del Estado
Plurinacional de Bolivia, las condiciones elementales necesarias para su dignificación y el
libre desarrollo de su personalidad; conforme lo dicho, debe tenerse en cuenta por un lado,
que la accionante no impetra su reincorporación, sino solicita el pago de los sueldos
devengados, duodécimas de aguinaldo y vacaciones correspondientes a las gestiones 2005 a
2009, en calidad de ex funcionaria de la Alcaldía de Cuchumuela, consiguientemente
estaría cobrando por las prerrogativas atinentes a todo funcionario; por otro lado, conforme
se manifestó en líneas precedentes, ese pago era su medio de manutención, puesto que un
trabajador subsiste por medio del sueldo o salario que obtiene como compensación a la
labor efectuada, consecuentemente, se evidencia que al no haberse efectuado el pago por el
trabajo prestado por la accionante en la referida Alcaldía, efectivamente fue vulnerado su
derecho a la percepción de un salario justo.  
Por lo expuesto, se concluye que el Juez de garantías al haber declarado “procedente” la
acción de amparo constitucional, utilizó una terminología inadecuada, empero efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dio correcta aplicación a la normativa
inherente al caso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria, en
virtud de lo previsto en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011 en revisión,
resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 29 de septiembre de 2010, cursante de fs. 72
vta. a 74 vta., pronunciada por el Juez Primero de Partido, Mixto, Liquidador y de
Sentencia de la provincia Punata del departamento de Cochabamba; y, en
consecuencia, CONCEDER la tutela impetrada, ordenando al demandado efectuar la
liquidación correspondiente a los sueldos devengados y las duodécimas de aguinaldo, y su
consiguiente cancelación en favor de la accionante.
 
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
MAGISTRADO
Fdo. Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
MAGISTRADA
Fdo. Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
MAGISTRADO
 Quiénes Somos
 Sugerencias
 Manual de Usuario
 Visitas:

   
 info@jurisprudenciaconstitucional.com
 Rediseño y reingeniería: 90 HRS/Semana
 Desarrollo base (Versión anterior): SynerDyne

También podría gustarte