Está en la página 1de 49

2

El servicio de
admisión y
documentación
tema clínica

1. El servicio de admisión y documentación clínica.


2. Funciones del servicio de admision.
3. Autorización del ingreso.
4. Gestión de camas.
5. Coordinación con otros centros.
6. Gestión de lista de espera.
7. Consultas externas.
8. El archivo de historias clínicas.
9. Definición de indicadores del sistema de información hospitalaria

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 77


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
78 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO
Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
1. EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
La gestión de pacientes de un hospital precisa de una estructura con una
organización muy bien definida. Estas actividades se concentran en el servicio de
admisión y documentación clínica, lo que habitualmente conocemos como SADOC en
otros documentos y publicaciones lo podemos encontrar también con las siglas de SADC.
Al frente de los servicios de admisión y documentación clínica suele haber un
coordinador/a del SADOC.
La misión del coordinador es engranar la multiplicidad de profesionales que
engloban el servicio: profesionales médicos, personal de enfermería, personal de la función
administrativa y personal subalterno. Este personal constituye el elemento clave para el
buen funcionamiento del servicio.
La única referencia legal que existe y que ampara a los servicios de admisión y
documentación clínica, es el Real Decreto 521/1987. Sin embargo, este apoyo legal es escaso
e insuficiente para el desarrollo del SADOC. Basta señalar que el citado Real Decreto separa
a los archivos de historias clínicas (hoy conocidos como Unidades de Documentación Clínica)
del Servicio de Admisión, y que la dependencia de ambos no recae en la misma figura. Uno
de la Dirección de Gerencia (Servicio de Admisión) y el otro de la Dirección Médica.
Hoy, ambos servicios están unidos en lo ya conocido como SADOC y su dependencia
jerárquica es del Gerente del hospital. Sin embargo, debemos señalar, que esta estructura
queda supedita a las necesidades de los distintos centros hospitalarios, por lo que nos
podemos encontrar con hospitales donde el SADOC dependa de la Gerencia y en otros que
su dependencia sea del Director Médico.
Como bien señala Orencio López en su libro “Gestión de Pacientes en el hospital”
(Edición Olalla), el servicio de admisión y documentación clínica es el servicio del hospital
que concentra el mayor número de contacto con clientes, siendo a través de él, donde el
paciente consigue el acceso y la información sobre el servicio deseado. Este papel es básico
para la imagen del hospital, y por lo tanto, para la opinión global que del mismo adquiere
el consumidor, así como para determinar su satisfacción sobre el servicio obtenido.
La Gestión de Pacientes es el objetivo principal de los hospitales. La atención a los
pacientes (que son los clientes del centro sanitario), se enmarca como la gestión asistencial
en torno a los mismos, en servir de apoyo a los distintos servicios clínicos en su gestión y a
la dirección del hospital para la toma de decisiones. Podríamos definir a los SADOC como
los ojo a través de los cuales, los equipos directivos ven la gestión asistencial.
Como también indica Orencio Olalla, el sistema de información clínico-asistencial,
dentro de la gestión de pacientes, es otra de las razones fundamentales de la existencia de
los servicios de admisión y documentación clínica, pues no cabe duda que el concentrar
toda la información en un solo punto, permite la creación, mantenimiento y difusión

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 79


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
de una base de datos asistencial. La base de datos de indudable utilidad para la gestión
clínica, la facturación de los servicios realizados, estudios científicos y epidemiológicos,
de control de calidad, etc.
Pero todo lo dicho en el párrafo anterior no sería posible si no es dentro un sistema
organizado correctamente, donde se tenga constancia de qué datos son imprescindibles
y básicos para asegurar una continuidad en la información, y no sólo con el objeto de
ir acumulando nombres de pacientes en la base de datos clínico-asistencial, sino que la
misma sirva para una explotación adecuada de los datos registrados.
Los antiguos servicios de admisión y de archivos de historias clínicas (hay que recordar
que en un principio la figura el Auxiliar Administrativo no existía dentro de los hospitales,
pues estos eran llamados Auxiliares de Asistencia), se transformaron en una estructura
definida con la creación del servicio de admisión y documentación clínica, confiriéndoles
un marcado carácter para la gestión y organización de los procesos asistenciales que se
producen en los hospitales.
Los SADOC centran sus funciones en la gestión de pacientes, constituyéndose de
una relevancia indudable en la gestión tanto clínica como económica para los hospitales.
Este concepto de gestión empresarial en los hospitales, donde la escasez de recursos se
contrapone a la exigencia social, provoca que continuamente se deban de redefinir los
objetivos y las técnicas de gestión a emplear para dar respuestas a las necesidades de la
sociedad.
El funcionamiento de los servicios de admisión y documentación clínica se pueden
dividir en las siguientes líneas de actuación:
a) La gestión administrativa.
b) La atención a los pacientes.
c) La información asistencial: los cuadros de mando.
Coincidimos con Orencio Olalla, en que cada una de estas actuaciones se caracteriza
por la existencia de un propósito básico hacia el cual se orientan las funciones del servicio:
la gestión de la empresa (el hospital), la gestoría administrativa para el paciente y el sistema
de información asistencial.

1.1. LA GESTION ADMINISTRATIVA.


El servicio de admisión y documentación clínica se configura como una organización
y control de “la producción” en los hospitales, con unos objetivos claros: la adecuación y
optimización en la utilización de los siguientes recursos:
• Camas del hospital.
• Utilización de los quirófanos.
• Salas de consultas externas.
• Salas de exploraciones o técnicas, etc.

80 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Todo ello, dentro de la difícil misión de equilibrar los objetivos del servicio de salud y
de la dirección del hospital, de las demandas de los distintos servicios de la división médica
y de las exigencias de la sociedad.
Por todo lo anteriormente expuesto podemos decir que las funciones del Servicio
de Admisión se centran en:
1. Autorización de ingresos y altas y su programación.
2. La gestión de camas hospitalarias.
3. La coordinación con otros centros asistenciales.
4. La gestión de listas de espera quirúrgicas, consultas externas y técnicas
diagnósticas.
5. Las citaciones de consultas externas.
6. Custodia y préstamo de historias clínicas.
7. Remisión de información a los servicios centrales del servicio de salud.
8. Colaboración en la creación de los cuadros de mando.

1.2. LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES.


Como indica Orencio Olalla en su libro “Gestión de pacientes en el hospital” (Editorial
Olalla), dentro de este modelo englobaríamos básicamente las tareas de gestión que
faciliten los procesos administrativos de acceso de los pacientes al hospital, así como de la
comunicación del momento y del lugar donde van a recibir la asistencia clínica solicitada.
Esta función se complementa con las tareas de información a pacientes y público en
general sobre la cartera de servicios del hospital y sus normas básicas de funcionamiento.

1.3. LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL: LOS CUADROS DE MANDO.


Los cuadros de mando es la herramienta fundamental en la gestión hospitalaria. Es
la base de los mandos directivos a la hora de la toma decisiones.
Los Servicios de Admisión con la captura y registro de los datos, permite al hospital
el disponer de una información adecuada de la actividad asistencial desarrollada.
Este modelo ha adquirido una gran importancia a través de la codificación clínica
de diagnósticos y procedimientos y su utilización posterior en los sistemas de información
del hospital, los GRD’s: Grupos Relacionados por el Diagnóstico, es un criterio más usado
para evaluar los costes en la gestión sanitaria. Se realiza con una periodicidad anual de
estimaciones de pesos y costes de los procesos atendidos en los hospitales del Sistema
Nacional de Salud, clasificados mediante Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Los
pesos representan los costes relativos respecto al coste medio de todos los casos atendidos,
representado por la unidad.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 81


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Esta información codificada, da soporte al cálculo del coste real de los procesos
atendidos (con su conexión con la contabilidad analítica) debiendo para ello capturar los
datos de todos y cada uno de los hechos asistenciales que son capaces de definir el coste
final del paciente. Este coste se asocia a un episodio asistencial concreto y a una unidad
funcional determinada (GFH). Este “coste a paciente” es el fin de una contabilidad analítica
que ayude a los mandos directivos a una correcta toma de decisiones.
Pero el inicio de este control se debe llevar a cabo desde el servicio de admisión
y documentación clínica, pues es aquí donde nace el proceso con una correcta toma de
datos que identifique adecuadamente al paciente. Continúa el proceso con un riguroso
control de todos los pasos del paciente por el hospital, asegurándose de que se produzca
la captura completa de los datos que se generan. Es por tanto el Servicio de Admisión,
el primer responsable del correcto funcionamiento de los sistemas de información. Para
que los sistemas de información hospitalarios funcionen correctamente, los SADOC deben
introducir en sus modelos de gestión el control de la calidad, pues es preciso que todo el
trabajo que parte de aquí esté depurado, para que el resultado final no esté desvirtuado.

1.4. ORGANIGRAMA.
Los SADOC se configuran como un servicio de carácter central y adscrito a la dirección
de gerencia del hospital.
Coordina e integra los movimientos y contactos asistenciales de todos los pacientes
en el hospital y en su área de atención especializada. Debe incluir un número amplio de
funciones, durante las 24 horas del día, todos los días del año. Su organigrama debe de reflejar
una estructura que sea capaz de dar soporte a esta multiplicidad de funciones y tareas.
a) Admisión.
• Unidad de urgencias.
• Unidad de hospitalización.
• Unidad de gestión de listas de espera.
• Unidad de consultas externas.
• Unidad de secretarias asistenciales.
• Unidad de coordinación con otros centros.
• Unidad de gestión de camas.
b) Documentación clínica.
• Unidad de archivos y de gestión de la historia clínica.
• Unidad de codificación clínica 1
El organigrama de un servicio de admisión de un hospital puede ser el siguiente:

1. En muchos hospitales, la Unidad de Codificación Clínica está separada de los SADOC. Al ser
una unidad con gran implicación en los Sistemas de Información, su dependencia jerárquica es de la
Subdirección de Gestión de Sistemas de Información.

82 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
El organigrama del servicio de admisión es:

El organigrama del servicio de documentación clínica es:

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 83


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
1.5. FUNCIONES DEL SADOC.
En el marco del proyecto SIGNO se establecieron, mediante consenso entre diferentes
profesionales, el catálogo de funciones y tareas, que con carácter de mínimo, se recomienda
para estos servicios y que por tanto constituyen el núcleo básico de la gestión de pacientes
en el hospital.

CATÁLOGO DE FUNCIONES DEL SADOC.


• Consultas externas y servicios centrales.
- Programación de la estructura de agendas.
- Gestión de citas.
- Registro de actividad.
• hospitalización.
- Solicitud de ingreso.
- Programación de ingresos.
- Gestión de camas.
- Registro de episodio de hospitalización.
- Demanda quirúrgica.
- Programación quirúrgica.
- Registro de intervenciones.
• Urgencias.
- Registro de pacientes y asistencia.
- Coordinación con otros centros sanitarios.
- Gestión de traslados.
• Secretarías asistenciales.
- Tareas relacionadas con la documentación clínica.
- Tareas relacionadas con el proceso asistencial.
• Archivo de historias clínicas.
- Gestión del archivo de historias clínicas.
• Codificación clínica.
- Conjunto mínimo básico de datos (CMBD).
• Gestión de la historia clínica.
- Gestión de la historia clínica.
• Atención a pacientes.
- Tutoría de clientes.
- Información.
- Asistencia social.

84 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• Sistema de información asistencial.
- Cuadro de mando de gestión.
- Informes de actividad y/o casuística.
- Control y evaluación del sistema de información asistencial.

2. FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISION.


2.1. Urgencias.
a) El registro de pacientes y asistencia en urgencias: captura de datos básicos
mínimos para el conocimiento de la asistencia prestada en el área de
urgencias.
b) Documentación para la asistencia: elaboración y emisión de aquellos
documentos que se generen en relación con la asistencia.
c) Registro de salida: captura de los datos derivados de la asistencia prestada
y destino del paciente al alta del área de urgencias.

2.2. Hospitalización.
a) Programación de ingresos: autorización y confirmación de la programación
de ingresos.
b) Inclusión en lista de espera de enfermos pendientes de operación.
c) Captura de episodios de hospitalización: registro de los datos del ingreso,
datos del paciente y apertura del episodio de ingreso.
d) Cierre del episodio de ingreso con la captura de los datos del alta del
paciente.
e) Programación quirúrgica y registro de intervenciones.
f) La coordinación con otros centros sanitarios, efectuando en su caso, la
gestión de traslados de hospital.

2.3. Consultas externas.


a) Programación de la estructura de agendas: diseño y mantenimiento de la
estructura de agendas de las consultas externas.
b) Gestión de citas: asignar día y hora de las consultas y/o exploraciones
solicitadas.
c) Registro de la actividad: captura de la actividad realizada sobre los pacientes,
de los pacientes que no han asistido a las consultas, así como de las citas
urgentes realizadas.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 85


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
2.4. Lista de espera.
a) Mantenimiento a tiempo real de los datos y solicitudes registradas.
b) Difusión periódica a cada uno de los servicios de las solicitudes de asistencia
que se encuentran en espera.
c) Gestión, en su caso, de las derivaciones que se produzcan a otros hospitales,
de los enfermos incluidos en la lista de espera quirúrgica.

2.6. Secretarias asistenciales.


En relación con las Secretarias Asistenciales, el SADOC tiene las siguientes funciones:
a) La planificación, coordinación y supervisión de las tareas administrativas
de soporte para la asistencia, relacionadas con la documentación clínica:
informes clínicos, mantenimiento de la historia clínica, etc.
b) La realización de las planificación, coordinación y supervisión de las tareas
administrativas de soporte para la asistencia, relacionadas con admisión.

2.7. Gestión de camas.


a) Autorización y asignación de camas en el área de hospitalización.
b) Control de los traslados, autorizando los movimientos intrahospitalarios.
c) Control de los pacientes aislados.
d) Mantenimiento del censo de camas.

3. AUTORIZACIÓN DEL INGRESO


Como bien señala Orencio López, en su libro “Gestión de pacientes en el hospital”
(Edición Olalla), la autorización del ingreso viene a constituir un punto clave en la gestión
hospitalaria.
Su desarrollo obliga a que el hospital, a través de su dirección, servicios médicos
y el propio servicio de admisión, acuerden los criterios sobre los que se van a autorizar o
no dichos ingresos.
Y como bien señala Orencio López, esto lleva una problemática que lleva implícita
la autorización de los ingresos, por lo que es conveniente que la misma se realice sobre
criterios objetivos que sean mantenidos en continua revisión por grupos de trabajo
multidisciplinar, y en ningún caso, en el criterio puntual de cualquier directivo del centro.
Estos criterios los podemos dividir en tres grandes grupos, según la variable alrededor de
la cual se formulan: administrativos, organizativos y clínicos.

86 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Todos los hospitales disponen de una política de autorización de ingresos que
obedece a uno, o a varios de estos criterios, sin embargo su aplicación no es sencilla ni
tampoco se pueden aplicar con carácter general.
Así los criterios administrativos y organizativos, producen el rechazo entre la
población y entre los propios profesionales de los hospitales. Pero sin duda, los más
difíciles de elaborar, aplicar y evaluar son los criterios clínicos. Es por tanto necesaria una
protocolización clínica donde el criterio técnico, el de gestión y el social estén íntimamente
implicados y en continua revisión.
Como señala Orencio López, los criterios se pueden agrupar de la siguiente
forma:
a) Administrativos.
• Procedencia geográfica: si el hospital atiende sólo a la población
residente en una determinada zona geográfica o puede ser hospital
de referencia para determinadas especialidades.
• Procedencia sanitaria: si el hospital acepta a pacientes atendidos
por otros centros sanitarios ya sean éstos de atención primaria o
especializada, públicos o privados.
• Garante económico: si el hospital atiende sólo a pacientes del sistema
sanitario público o bien que estén cubiertos por otros garantes.
b) Organizativos.
• Ocupación: si el hospital dispone de camas para el ingreso.
• Cartera de servicios: la cartera de servicios de un hospital determina
los recursos de que dispone para la atención a los pacientes.
• Lista de espera: la demora en la lista de espera es uno de los indicadores
de calidad de un hospital.
• Objetivos: el hospital establece las limitaciones en la atención de
aquellas patologías donde su eficacia y/o eficiencia asistencial o de
gestión es limitada en el marco de su propio plan de actuación.
c) Clínicos.
• Nivel de cuidados: el hospital sí atiende sólo a aquellos pacientes que en
este momento requieran un nivel de cuidados sanitarios determinados,
rechazando aquellos otros que no lo cumplen bien por exceso o por
defecto.
• Tipos de pacientes: para una misma patología el hospital sí ingresa
solamente a aquellos pacientes que reúnen determinadas condiciones
clínicas.
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el mayor problema con el que se
enfrentan los hospitales es la falta de camas hospitalarias para poder atender a la totalidad

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 87


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
de los pacientes, por lo que el hospital deberá determinar criterios que permita priorizar
el ingreso de los pacientes.
Estos criterios de prioridad pueden estar basados en:
• Las necesidades del servicio de urgencias.
• El ingreso para procesos ya programados.
• El traslado interno de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
• El traslado interno de pacientes en el servicio de reanimación.2
• Ingresos procedentes del hospital de día.
• Traslados desde la unidad de corta estancia.
• Traslados desde la unidad de hospitalización a domicilio.

3.1. INGRESO ADMINISTRATIVO.


Es el momento por el cual el paciente consta como oficialmente ingresado en
el centro hospitalario. El proceso consiste en la toma de datos del paciente y cuáles
son las circunstancias del ingreso. Este proceso debe ser posterior a la autorización del
ingreso, bien sea de un ingreso proveniente de la puerta de urgencias, bien sea un ingreso
programado.
Los datos a recoger sobre el paciente y las circunstancias del ingreso obedecen a los
criterios establecidos en el conjunto mínimo básico de datos del área de hospitalización
que fueron establecidos por acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud en 1987, pero también teniendo en cuenta las necesidades informativas que sobre
este hecho determine el hospital.

EPISODIO DEL HOSPITAL


Número de historia clínica.
Numero de episodio de ingreso.
Procedencia: programado, urgente, traslado de otro centro.
Financiación y garante.
Fecha de ingreso.
Hora de ingreso.
Servicio que solicita el ingreso.
Medico que solicita el ingreso.

2. Hay que tener en cuenta que hoy en día, los Servicios de Reanimación se están convirtiendo
en autenticas UCI, con pacientes ingresados más de 24 horas de estancia y en algunos casos con varios
días. Esto provoca un nuevo enfoque a estos Servicios de Reanimación, pues no sólo despiertan a los
enfermos de una intervención quirúrgica, sino que proceden a su estabilización, evitando su traslado a
UCI, siendo el paso directo desde Reanimación a Planta.

88 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
EPISODIO DEL HOSPITAL
Servicio médico asignado.
Medico asignado.
Tipo de ingreso.
Motivo de ingreso.
Unidad de enfermería
Cama
Diagnostico de ingreso.
Fecha del alta.
Hora del alta.
Tipo de alta.
Destino del alta.
Medico que da el alta.
Servicio que da el alta.
Código del diagnostico de alta.
Descripción del diagnostico del alta.
Código del procedimiento.
Descripción del procedimiento.
Gráfico 1.

3.2. ALTA HOSPITALARIA.


Las altas hospitalarias corresponden a los Servicios Médicos del hospital, si bien,
existen excepciones donde puede ser la Dirección del hospital la que tenga que dar el alta
hospitalaria: motivos estructurales, altas voluntarias, etc.
El alta hospitalaria tiene dos fases: la fase médica y la administrativa.
a) Médica.
Por indicación del médico y tras la elaboración de un informe médico (informe de
alta definitivo o provisional) el enfermo es dado de alta de la unidad asistencial. Tras su
autorización, cesará la responsabilidad del hospital, del servicio y de la unidad de enfermería
sobre la asistencia médica al paciente y éste podrá y deberá de abandonar el hospital.
b) Administrativa.
Es cuando el Servicio de Admisión procede a capturar y registrar los datos que
permitan cerrar el episodio asistencial. Este proceso debe ser realizado en tiempo real, pues
incide directamente en la disponibilidad de las camas para poder efectuar nuevos ingresos.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 89


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
3.3. PROBLEMAS EN LA GESTIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS.
Como señala Orencio López en su libro “Gestión de pacientes en el hospital”,
los problemas más frecuentes e importantes a que tiene que hacer frente el Servicio de
Admisión en su gestión del área de hospitalización (eliminados los propios derivados de su
organización interna) pueden ser encuadrados en tres situaciones principales:
a) Déficits de conocimiento:
• Ingresos y altas.
• Situación de las camas.
• Programación de la asistencia.
b) Utilización hospitalaria.
• Inadecuación.
• Asignación de recursos.
• Altas no producidas.
c) Déficits de coordinación.
• Con la dirección del hospital.
• Con otros centros asistenciales ajenos.
• Con los servicios médicos del hospital.
• Con las unidades de enfermería.
• Con la puerta de urgencias.
Está división es más bien teórica, pues en la mayoría de los casos, los problemas se
muestran entremezclados de forma y manera que la solución de uno de ellos es imposible
abordarla sin la solución de otros. Así por ejemplo, el problema de coordinación con las
Unidades de Enfermería, no permite el disponer en tiempo real de la situación real de
la planta, lo que puede provocar el colapso de la puerta de urgencias y a su vez el de la
programación de la asistencia.
Es muy importante para la solución de estos problemas que el profesional del hospital
sepa que es lo que debe de hacer en cada momento, que lo conozca como norma a cumplir,
conociendo a su vez las facilidades que ello conlleva y los perjuicios que su incumplimiento
acarrean, tanto a nivel de organización hospitalaria como a nivel de los pacientes.

4. GESTIÓN DE CAMAS
La gestión de camas en un centro hospitalario, constituye una de las tareas cotidianas
de cualquier Servicio de Admisión y también una de la que más conflictos provoca en el
funcionamiento diario del hospital.
La asignación de la cama al paciente que va a ingresar constituye sólo una parte de
lo que denominamos Gestión de Camas, y afecta tanto a los pacientes que van a ingresar
como a los ya ingresados, y a las camas libres tanto como a las ocupadas.

90 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Para realizar una gestión de camas de hospitales razonable, deben darse unas
condiciones mínimas:
a) Conocer en tiempo real la situación de las camas de hospitalización, con
una correcta informatización de todos los pacientes y de su estado en la
base de datos hospitalaria.
b) Conocer sus características.
c) Conocer la previsión diaria de ingresos y altas por unidad de enfermería.
d) Conocer la situación clínica del paciente al que va a serle asignada la cama
(diagnóstico, sexo, servicio médico que le va a atender, si es preciso su
aislamiento, etc...).
El personal sanitario debe de implicarse de lleno en el funcionamiento asistencial
de las plantas, manteniendo un continuo cauce de relación-información con la Unidad de
gestión de camas. Es esta unidad la que debe conocer cuál es el estado del paciente que
va a ingresar para proceder de la manera más eficiente para el paciente, servicio médico
y unidad de enfermería que se va a hacer cargo del paciente que va a ingresar.
Es la unidad de gestión de camas, la que debe actuar con premura a la hora de
la asignación de cama en los ingresos urgentes o inmediatos, pues el conocimiento de
la situación del enfermo es más difícil, y sin embargo aún más necesario si cabe que en
los programados. Una asignación “ciega” de la cama, sobre los únicos criterios de edad,
sexo y literal del motivo de ingreso, acabará provocando distorsiones en la organización
de la planta, generando un aumento innecesario de cambios de cama. Es necesario que
el SADOC, a través de su unidad de gestión de camas valore la situación del paciente. El
objetivo básico es conocer los cuidados inmediatos que va a requerir el paciente, así como
valorar su situación personal de autonomía o dependencia.
Bajo similares planteamientos, el servicio de admisión debe conocer, autorizar y
coordinar los traslados internos de los pacientes ya ingresados, procurando que se deban
a motivos derivados, bien de la asistencia del paciente, o bien de criterios organizativos
que rigen en el hospital. En un principio se deben de evitar los traslados motivados por
comodidad, rechazo del paciente o preferencias personales.
Un caso particular lo constituyen los aislamientos que deben obedecer a criterios
clínicos. El resto de motivos de aislamiento, por lo general de índole social, deben ser de
la exclusiva competencia del servicio de admisión y documentación clínica, el cual actuará
según la valoración puntual del motivo y de la situación de camas en el hospital.
El SADOC precisa que la situación de las camas sea real y permanezca continuamente
actualizada. Esto requiere una estrecha colaboración de todas las unidades de enfermería
con admisión, y para ello, es necesario que a su vez éstas vean en esta colaboración
una ayuda para su trabajo y organización. Esto significa una implicación absoluta en el
mantenimiento de la base de datos de pacientes por parte de las citadas unidades de
enfermería.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 91


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Sin duda alguna, constituye un gran avance en este sentido, el que las unidades
de enfermería dispongan de un terminal de ordenador en sus controles, que les permitan
realizar peticiones a otros servicios: cocina, farmacia, análisis clínicos, vestuario, etc. Al
mismo tiempo y con una frecuencia diaria, y al menos una vez por cada turno laboral, la
emisión de listados nominales de pacientes y su ubicación (planilla), que una vez validados
por la supervisora de la planta, serán devueltos al SADOC.

4.1. TRASLADOS INTRAHOSPITALARIOS.


Durante la estancia del paciente, un hecho frecuente lo constituyen los cambios
de servicio, con o sin cambio de unidad de enfermería. Estos traslados intrahospitalarios
deben estar motivados por razones clínicas que a su vez deben ser conocidas y supervisadas
por admisión, de tal manera, que, a todos los efectos, la asistencia al paciente será
responsabilidad de aquel servicio que consta en el registro de admisión. Por tanto, en
el registro del episodio de hospitalización debe quedar constancia de los servicios que
sucesivamente han atendido al paciente y las fechas de inicio y fin de esta atención.
Esta incidencia que es determinante a la hora de saber en cada momento cuál es
el Servicio responsable de la atención del paciente, también es muy importante cuando
nos referimos a la contabilidad analítica. Una correcta determinación de la situación del
paciente en cada momento dentro del hospital, es el primer paso para poder llegar “al
coste por paciente”.
Admisión deberá autorizar los traslados con la simple indicación escrita del servicio
de origen, y sólo en el caso de que el servicio de destino no lo aceptase o el motivo del
mismo no fuese clínico, se entraría a valorar la conveniencia o no del mismo. En términos
similares debe plantearse el cambio de unidad de enfermería.
Si, informáticamente el episodio de ingreso ya es registrado con los datos
anteriormente expuestos en el “gráfico 1”, los correspondientes a los traslados habidos
durante un episodio asistencial son almacenados con los siguiente datos:

MOVIMIENTOS DEL ENFERMO DENTRO DEL HOSPITAL


Número de episodio de ingreso.
Tipo de ingreso.
Fecha de ingreso.
Hora de ingreso.
Servicio origen.
Cama origen.
Unidad de enfermería origen.
Fecha del alta.

92 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
MOVIMIENTOS DEL ENFERMO DENTRO DEL HOSPITAL
Hora del alta.
Tipo de alta.
Fecha de alta.
Hora de alta.
Servicio destino.
Cama destino.
Unidad de enfermería destino.

5. COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS


Según nos señala Orencio López, la coordinación con otros centros sanitarios se
centran en tres aspectos: las solicitudes de asistencia, la gestión de traslados de hospital
y los traslados en transporte sanitario.
a) Solicitudes de asistencia. Incluye la gestión de todas aquellas solicitudes
recibidas y tramitadas, ya sean desde el hospital a otro hospital o, las
solicitudes hacia el hospital. Esto se realizará siempre con independencia
de su naturaleza o de la solución que haya recibido.
b) Gestión de traslados de hospital. Es la programación con otros centros
sanitarios de la asistencia solicitada:
• Recepción de solicitudes de asistencia: captura y registro de los datos
del paciente y solicitud de asistencia.
• Programación de la asistencia: autorización, confirmación y difusión de
la fecha y procedimiento para la ejecución de la asistencia solicitada.
c) Traslados en transporte sanitario: sólo se incluyen a aquellos casos que
surgen desde el hospital y no de los pacientes que acuden al mismo.
En relación a las solicitudes de asistencia, y debido al grave problema existente
con la asistencia sanitaria, actualmente se han habilitado unos mecanismos para que los
pacientes pertenecientes a un hospital determinado (gestor de derivaciones), deban solicitar
la autorización de éste para poder ser atendido por el otro. Esta autorización conlleva, el
asumir por parte del hospital de referencia, con los gastos que ocasione el enfermo en el
otro hospital.

6. GESTIÓN DE LISTA DE ESPERA


Se entiende por Lista de Espera al conjunto de pacientes que en un momento concreto
se encuentran pendientes de recibir una determinada prestación asistencial (quirúrgica,

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 93


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
consulta externa o prueba diagnóstica) y su demora no está indicada médicamente o no
es consecuencia de la voluntad del paciente, es decir, tiene una demora estructural.
No debemos considerar como pacientes en lista de espera para hospitalización,
aquellos cuya demora no se puede considerar como estructural. Esto se da en los siguientes
dos supuestos:
a. Los pacientes que por la evolución natural de su proceso precisan que su
ingreso se programe a un tiempo determinado. Es decir cuando el médico
determina una fecha concreta para el ingreso.
b. Los pacientes que por voluntad propia deciden retrasar su ingreso (motivos
personales del paciente).
Como nos indica J. Varela en su libro “Modelos de gestión de las listas de espera
de pacientes” (Editorial EADA), las listas de espera se producen como consecuencia de un
desequilibrio entre la demanda de cuidados y la oferta real de servicios en un momento
y lugar determinado.
Un dato preocupante para los gestores sanitarios no es la cantidad de pacientes en
lista de espera, sino que éstos superen la garantía de demora estipulada para cada una de
las tres listas de espera.
Una correcta gestión de lista de espera comienza con análisis minuciosos de la
situación de cada una de las especialidades médicas, otorgando prioridades a aquellos
procesos que provocan un colapso en la gestión. Estudiar, analizar y poner los medios y
recursos necesarios a disposición de los médicos y especialistas es la solución a las demoras
en las lista de espera., pues la demora no puede manejarse como un concepto meramente
matemático sino que es necesario analizarla a la vista de la patología del paciente y sus
características socio-sanitarias.
De las tres listas de espera existentes dentro de un hospital, la que mayor
protagonismo ha adquirido es la del área quirúrgica, si bien las correspondientes a Servicios
Médicos (Consultas Externas) o Servicios Centrales (Técnicas Diagnósticas) tienen más de
un componente de repercusión socio-sanitario.
Las listas de espera son un claro ejemplo del sistema de información implantado y
desarrollado para la toma de decisiones. En un principio, constituye el principal objetivo
en respuesta al escaso conocimiento que de ellas tenían las direcciones de los hospitales
y la propia Administración. Para su consecución era un paso obligado la normalización de
los datos y la centralización de su registro y mantenimiento.
Los datos que habitualmente se requieren del sistema de información son de tipo
cuantitativo (número de pacientes en lista de espera) y cualitativos, distribuyendo ese
número según áreas de especialidad, patologías, tramos de espera, procedencia geográfica,
edad, etc. En los últimos años se han añadido otros como la intervención realizada al
paciente.

94 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Los datos más valiosos para el estudio de la lista son aquellos que, referidos al total
de pacientes y su distribución por servicios, informan del índice de entradas/salidas, la
demora media y su coeficiente de variación, la tendencia anual móvil del total, y finalmente
la distribución por grupos de procedimientos para el cálculo de recursos: estancias y horas
de quirófano.
Se puede considerar que el número máximo razonable de pacientes en lista de
espera es aquel que el hospital puede atender en un plazo máximo de 3 meses, que el
tiempo medio de espera no sea superior a 3 meses y que el tamaño de su desviación típica
no exceda en 3 del tamaño de la media. Asimismo, las horas de quirófano utilizadas para
pacientes provenientes de lista de espera debe ser del 80%.

6.1. LAS LISTAS DE ESPERA: CAUSA PRINCIPAL DE INSATISFACCIÓN EN EL


SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Las listas de espera son una preocupación para todos, pero la responsabilidad de las
mismas recae en las Comunidades Autónomas y en el Ministerio de Sanidad. Las primeras
en cuanto que son responsables de la prestación de la asistencia sanitaria y el Ministerio,
en tanto que es responsable último de la calidad, cohesión y equidad de nuestro Sistema
Nacional de Salud.
Para la mayoría de los encuestados en los diversos estudios sobre la calidad de los
servicios sanitarios llevados a cabo por el Ministerio de Sanidad y Consumo a lo largo de
los últimos 20 años, el principal problema de la sanidad española son los tiempos que hay
que esperar para conseguir cita en atención especializada y para ingresar en un hospital
de forma no urgente.
Así pues, en el Sistema Nacional de Salud español existe un problema importante con
las listas de espera. Este problema es común a los sistemas sanitarios de cobertura universal
y de financiación y provisión mayoritariamente pública pero que también existe en los
de financiación y provisión privada. Solo que en éstos, las listas de espera son “invisibles”.
Las forman todos los que necesitarían acceder y no pueden hacerlo por no disponer de
suficiente capacidad de pago. Y su tiempo de espera es, por definición, ilimitado.
Ante esta problemática, el Defensor del Pueblo dedicó a este asunto un informe
detallado que fue remitido a las Cortes el 13 de diciembre de 2003. En dicho informe se
constataba la existencia de listas de espera, que se calificaban como social y clínicamente
inaceptables, y se solicitaban de los poderes públicos medidas para su solución.
Una de las medidas recomendadas es, precisamente, la mejora de la información
sobre las listas de espera. En el segundo semestre del 2004 se publicó, por primera vez en
la historia de este país, la lista de espera agregada del conjunto del Sistema Nacional de
Salud. El objetivo no es otro que consolidar y seguir mejorando el sistema de información
de listas de espera.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 95


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Los expertos suelen estar de acuerdo en la necesidad de un abordaje integral que
incluye la priorización de los pacientes según su necesidad clínica y social, el establecimiento
de estándares consensuados, la difusión periódica de información sobre el tema y la
coordinación efectiva de los distintos agentes implicados.
Un conocimiento de la situación, un diagnóstico certero de la causa o causas que,
en cada centro y en cada servicio, y para cada proceso y cada procedimiento, originan las
esperas excesivas es la condición indispensable para el diseño de las soluciones adecuadas
a la problemática de las listas de espera.
Las medidas que se han dado desde el Ministerio de Sanidad y Consumo para la
mejora en la gestión de la lista de espera son:
a) Mejorar los sistemas de información y registro sobre listas y tiempos de
espera.
b) Garantizar la publicación periódica de la información sobre este tema.
c) Elaboración de guías de buenas prácticas para la gestión de lista de
espera.
d) Establecimiento de estándares de tiempos de espera.
La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, en su artículo 25,
establece que en el seno del Consejo Interterritorial se acordarán los criterios marco para
garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud,
que se aprobarán mediante Real Decreto.
Sin embargo, y a pesar de las medidas que se adoptaron desde finales del 2004, las
listas de espera sufrieron una evolución negativa en sus datos. Y así, en la última reunión
del Consejo Interterritorial se facilitaron los datos de los pacientes que estaban inscritos
en lista de espera quirúrgica en el SNS a finales de junio de 2005: Un total de 406.661
pacientes. Esto suponía un “empeoramiento” frente a los datos de diciembre de 2004:
391.445 pacientes en lista de espera.

6.2 EL REAL DECRETO 605/2003, DE 23 DE MAYO.


Este Real Decreto tiene por objeto establecer los criterios, indicadores y requisitos
mínimos, básicos y comunes en materia de información sobre las listas de espera de
consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas
correspondientes a los centros y servicios del Sistema Nacional de Salud, a fin de alcanzar
un tratamiento homogéneo de éstas para el conjunto del sistema que permita el análisis y
evaluación de sus resultados, necesidades y funcionamiento, garantizando la transparencia
y uniformidad en la información facilitada al ciudadano.
Para ello se adoptarán las siguientes medidas:

96 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
a) La implantación de un sistema de información en materia de listas de espera
para consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones
quirúrgicas en el Sistema Nacional de Salud.
b) La definición de los criterios e indicadores básicos, mínimos y comunes para
una adecuada indicación y priorización de los pacientes en lista de espera
en el Sistema Nacional de Salud.
c) La información que deba facilitarse a los ciudadanos en materia de listas
de espera.
d) Las garantías de información sobre demora en el acceso a consultas externas,
pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas en el Sistema
Nacional de Salud.
Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Real Decreto las consultas
externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas de carácter
urgente, así como las intervenciones quirúrgicas de trasplante de órganos, cuya realización
dependerá de su disponibilidad, así como las producidas en situaciones de catástrofe.
Asimismo quedan excluidas las actividades sanitarias no contempladas en la
legislación vigente como prestaciones básicas y comunes del Sistema Nacional de Salud.

6.2.1. El sistema de información sanitaria en materia de listas de espera.


El sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud en materia de
listas de espera para consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones
quirúrgicas se estructura a partir del registro de pacientes en lista de espera y de indicadores
básicos, mínimos y comunes que permitan la homogeneidad en la evaluación global
objetiva de las listas de espera y la mejora de su gestión a través de acciones orientadas
a la utilización eficiente de los recursos.
Los pacientes pendientes de primera consulta externa, primera prueba diagnóstica/
terapéutica o intervención quirúrgica deberán estar incluidos en el registro establecido para
ello. La relación de especialidades, procesos y procedimientos diagnósticos y quirúrgicos
incluidos en el sistema de información se elaborará en el seno del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud.
Las comunidades autónomas deberán disponer de un sistema de información sobre
las listas de espera en consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones
quirúrgicas.
El Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen las medidas
para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema
Nacional de Salud, se hace con el objetivo de mejorar esta información, y así lo define en
su primer artículo, que veremos en el punto 6.2.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 97


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
El Ministerio de Sanidad y Consumo mantendrá un sistema de información sobre
listas de espera del Sistema Nacional de Salud, que habrán de comunicar las comunidades
autónomas con periodicidad semestral.

6.2.2. Criterios de indicación y prioridad clínica en listas de espera.


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud establecerá criterios
de priorización de pacientes en lista de espera en primeras consultas externas, pruebas
diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas.
En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con
la participación de sociedades científicas, se elaborarán las guías clínicas para los
procesos quirúrgicos más frecuentes, que serán objeto de actualización periódica. Estas
recomendaciones sobre criterios de indicación y prioridad del tratamiento quirúrgico que
contengan las guías, actuarán de referencia en el Sistema Nacional de Salud.

6.2.3. Garantías de la información que debe facilitarse a los ciudadanos.


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud establecerá las
características y contenidos de la información general sobre los tiempos de espera de los
pacientes en el Sistema Nacional de Salud, asegurando la comparabilidad de los datos
entre las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad y Consumo hará pública, con
periodicidad semestral, esta información, referida a los datos existentes a 30 de junio y
31 de diciembre de cada año.
Cada ciudadano tendrá acceso a la información personalizada sobre la espera prevista
en relación con su proceso asistencial, que será proporcionada por su servicio de salud.
Sin perjuicio de las políticas de información al ciudadano de cada servicio de
salud, las comunidades autónomas harán pública la información sobre listas de espera en
consonancia con sus estructuras organizativas.

6.2.4. Definiciones para el cómputo de la lista de espera quirúrgica del


Sistema Nacional de Salud.
Se define como registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica
programada al registro que incluye a todos los pacientes con prescripción no urgente
de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, establecida por un médico especialista
quirúrgico, una vez concluidos sus estudios diagnósticos, aceptada por el paciente, y para
cuya realización el hospital tiene prevista la utilización de quirófano.
No se incluirán en el registro los pacientes cuya intervención sea programada durante
el episodio de hospitalización en que se establece la indicación quirúrgica.

98 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Se define como fecha de entrada en el registro la fecha de prescripción de la
intervención por el médico especialista quirúrgico.
Se define como fecha de salida del registro la fecha en la que el paciente es dado
de baja en éste. Toda salida del registro deberá quedar documentada figurando el motivo
específico de aquélla.
La clasificación de pacientes incluidos en el registro, en función del tipo de espera,
es:
a) Pacientes en espera estructural: son aquellos pacientes que, en un momento
dado, se encuentran en situación de ser intervenidos quirúrgicamente y
cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.
b) Pacientes en espera tras el rechazo a la propuesta de intervención
en un centro alternativo: son aquellos pacientes pendientes de una
intervención quirúrgica, cuya espera es motivada por la libre elección
del ciudadano.
c) Pacientes transitoriamente no programables: son aquellos pacientes
pendientes de una intervención quirúrgica, cuya programación no es posible
en un momento dado por alguno de los siguientes motivos:
• Pacientes en espera médica por motivos clínicos que contraindican o
no aconsejan temporalmente la intervención.
• Pacientes en espera, por solicitud de aplazamiento de la intervención
(motivos personales/laborales).

6.2.5. Criterios e indicadores de medida para el cómputo de la lista de espera


quirúrgica del Sistema Nacional de Salud.
a) Número de pacientes pendientes de intervención quirúrgica atendiendo al tipo de
espera. Es el número de pacientes pendientes de intervención quirúrgica, en el momento
del corte, en función del tipo de espera.
Datos/indicadores:
• Número de pacientes en espera estructural.
• Número de pacientes en espera tras rechazo de centro alternativo.
• Número de pacientes transitoriamente no programables.
b) Tiempo medio de espera de los pacientes pendientes de intervención quirúrgica:
Es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando los pacientes pendientes
de intervención, desde la fecha de entrada en el registro (fecha de prescripción de la
intervención) hasta la fecha final del período de estudio.
Se calculará:

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 99


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• � (fecha final período de estudio - fecha de entrada en registro)/número
pacientes en el registro.
• Datos/indicadores.
• Tiempo medio de espera de los pacientes en espera estructural.
• Tiempo medio de espera de los pacientes en espera tras rechazo de centro
alternativo.
c) Distribución de los pacientes pendientes de intervención por tramos de espera: Es el
número de pacientes pendientes de intervención en cada uno de los tramos siguientes:
• 0-90 días.
• 91-180 días.
• 181-365 días.
• > 365 días.
Datos/indicadores:
• Distribución de pacientes en espera estructural.
• Distribución de pacientes en espera tras rechazo de centro alternativo.
• Distribución de pacientes en función de prioridad.
d) Número de entradas en el registro de pacientes pendientes de intervención
quirúrgica: es el número de nuevos casos incluidos en el registro durante el período de
estudio.
Datos/indicadores:
• Número de entradas.
• Tasa por mil habitantes.
e) Número de salidas del registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica:
es el número de pacientes dados de baja del registro, durante el período de estudio.
Datos/indicadores:
• Número de pacientes intervenidos durante el período de estudio: número
de pacientes dados de baja por intervención quirúrgica durante el período
de estudio.
• Número total de salidas durante el período de estudio: número de pacientes
dados de baja por cualquier motivo durante el período de estudio.
f) Espera media de los pacientes intervenidos: es el tiempo promedio, expresado
en días, que han esperado los pacientes ya intervenidos, desde la fecha de entrada en el
registro (fecha de la indicación) hasta la fecha de intervención quirúrgica.
• ∑ (fecha de salida - fecha de entrada)/salidas del registro por intervención.
Datos/indicadores:
• Espera media del total de pacientes intervenidos.

100 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• Espera media de los pacientes intervenidos de forma programada (se
excluyen para el cálculo del indicador los pacientes del registro intervenidos
vía urgente).
g) Demora media prospectiva: es el tiempo, expresado en días naturales, que tardaría
en absorberse el total de pacientes pendientes de intervención quirúrgica al ritmo de
trabajo de un período anterior definido.
Datos/indicadores:
• Número total de pacientes pendientes/promedio diario de salidas totales
del registro en los últimos 12 meses.
h) Población de referencia: se utilizará la cifra de población incluida en la base de
datos de Tarjeta Sanitaria Individual de cada comunidad autónoma.

6.2.6 Conjunto mínimo de datos en la lista de espera quirúrgica.


El conjunto mínimo de datos del sistema de información de listas de espera
quirúrgicas común para todo el Sistema Nacional de Salud comprenderá:
a) Fecha de entrada del paciente en el registro.
b) Servicio quirúrgico que prescribe la inclusión en lista de espera quirúrgica.
c) Prioridad del paciente, según definiciones recogidas en el anexo III.
d) Diagnóstico de inclusión: codificación según Clasificación Internacional de
Enfermedades vigente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
e) Procedimiento quirúrgico previsto: codificación según Clasificación
Internacional de Enfermedades vigente en el conjunto del Sistema Nacional
de Salud.
f) Situación del paciente (tipo de espera):
• Paciente en espera estructural.
• Paciente en espera tras rechazo de centro alternativo.
• Paciente transitoriamente no programable.
g) Motivo de salida (tipo de conclusión del episodio):
• Por intervención:
- Programada en el propio centro.
- Urgente en el propio centro.
- En otro centro alternativo.
• Por otros motivos.
h) Fecha de salida:

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 101


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• Fecha de la intervención quirúrgica del paciente o fecha de salida por
otros motivos.

7. CONSULTAS EXTERNAS
La Consulta Externa constituye el núcleo fundamental de la atención ambulatoria
y es ahí, donde la relación con el hospital y la atención primaria es más estrecha.
En el actual modelo de gestión hospitalaria, la gestión de pacientes en el área de
consultas externas se orienta fundamentalmente hacia la gestión de la citación de consultas,
a la recogida de los datos necesarios para la identificación del paciente, del origen de la
asistencia, así como de su garante económico.
El servicio del hospital que se encarga de la gestión de los pacientes en consultas
externas es el Servicio de Admisión.
Coincidimos con Orencio López “Gestión de pacientes en el hospital” (Editorial
Olalla), en que las labores que se deben asumir en las tareas de gestión de las consultas
externas son:
a) Facilitar la adecuada priorización de los pacientes en consultas externas.
b) Optimizar los tiempos de actividad en consultas externas.
c) Facilitar trámites administrativos al paciente.
d) Coordinar acciones entre la consulta externa y otras áreas del hospital o
de otros centros.
e) Obtener y procesar información para la gestión y para el seguimiento clínico
del paciente.
Estas funciones en ningún caso implican que el SADOC deba decidir el número de
pacientes a atender en cada consulta, ni el número de consultas a pasar cada semana,
pues eso es función de un pacto entre los servicios asistenciales y las direcciones médicas.
Es importante recalcar que el SADOC es meramente un asesor para ese pacto.

7.1 GESTIÓN DE LA CITACIÓN.


La gestión de la citación exige precisión y gran disciplina en la planificación por
parte de la dirección médica y de compromiso de ejecución por parte del médico. Hay dos
fases bien diferenciadas en la gestión de la citación: la gestión de agendas y la asignación
de los pacientes a la consulta.

7.1.1 Gestión de agendas.


Creemos que la mejor organización de la estructura de agendas es aquella que asigna
a cada una un médico, ya que así se facilita el conocimiento del peticionario del préstamo

102 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
de la historia y se hace sencilla la libre elección de especialista. Esto se ve favorecido
cuando el médico pasa consulta los mismos días cada semana, o bien cuando dispone de
un calendario real de consulta, con una perspectiva al menos superior a la demanda.
Hay unos pasos comunes en el diseño de las agendas:
a) Definición del calendario: consiste en decidir los días hábiles para la actividad
de consultas e inhabilitar si procede, aquellos días o tramos horarios que
no sean disponibles.
b) Definición de prestaciones: es un trabajo de planificación, pues además de
definir las prestaciones que corresponden a cada una de las agendas, hay
que fijar los tiempos asignados a cada prestación.
c) Definición de peticionarios: hay qué definir que pacientes pueden acceder
a la atención en las Consultas Externas.
Existen diferentes modelos de gestión de las citas. Así tenemos uno rígido donde
desde el SADOC se gestiona todo lo relacionado con la citación, hasta otro totalmente
flexible y uno, que podríamos decir mixto.
Este sistema de gestión mixto se basa en que el SADOC centraliza la gestión de
primeras consultas y las citas de determinadas especialidades, mientras que los propios
servicios médicos se gestionan las citas sucesivas hacia su consulta.
Este sistema lógicamente precisa de un completo sistema informático que permita
la autonomía de la gestión a las consultas médicas.
Es posiblemente este último sistema el más implantado en los centros hospitalarios,
pues permite de un lado la independencia de los distintos servicios médicos a la hora
de gestionarse las consultas sucesivas, como de otro lado el facilitar al enfermo una
atención más directa, pues se irá de la consulta con la fecha de su próxima visita al centro
hospitalario.

7.1.2 Datos imprescindibles para organizar cada agenda.


En primer lugar, para poder definir correctamente una agenda deberemos decidir
cuál es el tipo de organización que vamos a realizar: por tiempo o por número de pacientes.
El primero consiste en dividir el tiempo de la consulta entre el número de visitas que se
van a atender, teniendo en cuenta que el tiempo de visita de una prestación de primera
consulta no es el mismo que el dedicado a visitas sucesivas.
Si por el contrario decidimos estructurar la agenda por número de pacientes, sólo
deberemos señalar cuántos pacientes queremos que sean vistos en un día.
Teniendo esto en cuenta, los datos imprescindibles son:
a) Período de definición de la agenda.
b) Calendario de días hábiles.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 103


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
c) Prestaciones y tiempos por prestación.
d) Número y tipo de pacientes por horario.
e) Horarios de la consulta.
f) Facultativos asignados a cada una de las agendas.
g) Lugar y local de la consulta.

7.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE CONSULTAS EXTERNAS Y PRUEBAS


DIAGNÓSTICAS/TERAPÉUTICAS.
Para este punto nos ceñimos a la legislación existente, que es el R.D. citado
anteriormente ya, para las listas de espera quirúrgicas, que es el R.D. 605/2003, de 23
de mayo, en su Anexo I. Se define como registro de pacientes pendientes de consultas
externas y pruebas diagnósticas/terapéuticas al conjunto de pacientes que en un
momento dado se encuentran en espera para ser atendidos en una consulta externa o
para la realización de una prueba diagnóstica/terapéutica en atención especializada (AE),
solicitadas por un médico autorizado por la institución, teniendo documentada tal petición.
Se define como consulta externa de atención especializada a todo acto médico
realizado de forma ambulatoria y programada para el diagnóstico, tratamiento o
seguimiento de un paciente, con base en la anamnesis y exploración física, y realizado en
un local de consultas externas de atención especializada con independencia de su ubicación
física dentro de la red asistencial.
Se define como primera consulta a la efectuada a un paciente, por primera vez,
en una especialidad concreta y por un problema de salud nuevo (excluidas las revisiones
periódicas de tipo preventivo) según criterio del médico prescriptor.
Se define como prueba diagnóstica/terapéutica a toda prueba o exploración
complementaria realizada en una consulta o sala especial que no está englobada en la
anamnesis y exploración física básica que se realiza al paciente y que requiere la asignación
de un tiempo distinto al de la propia consulta.
Se define como primera prueba diagnóstica/terapéutica a la solicitada por primera
vez a un paciente, con el objetivo de ayudar en el diagnóstico o instaurar una pauta
terapéutica de una entidad patológica determinada.
Se define como fecha de entrada en el registro la fecha de indicación de la consulta
o prueba por el médico peticionario.
Se considera cita a primera fecha disponible aquella solicitud que tiene consignada
una preferencia ordinaria y por lo tanto no conlleva una priorización específica.
Se define como especialidad (Consejo Nacional de Especialidades, Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte) la unidad de análisis de consultas externas para la

104 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
comparación entre comunidades autónomas, por lo que las subespecialidades se agregarán
a nivel de especialidad troncal.
Se clasifican los pacientes incluidos en el registro, en función del tipo de espera,
como:
a) Pacientes en espera estructural. Incluye los pacientes que, en un momento
dado, se encuentran pendientes de ser vistos en consulta de atención
especializada o de la realización de una prueba diagnóstica terapéutica, y
cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles.
b) Pacientes en espera no estructural. Pacientes incluidos en el registro en un
momento dado, pero cuya espera no es atribuible a la organización y a los
recursos disponibles, sino a circunstancias especiales de la solicitud de la
cita:
• Pacientes con demora atribuible a la propia voluntad del paciente
(pacientes en espera voluntaria por motivos personales, laborales o por
libre elección de médico).
• Resto de pacientes incluidos en el registro cuya cita se ha establecido
sobre una fecha solicitada por el médico peticionario.

7.2.1 Criterios e indicadores de medida.


a) Número de pacientes en espera para consulta externa o prueba diagnóstica/
terapéutica: es el número total de pacientes en espera estructural para la atención en
consulta o para la realización de una prueba diagnóstica/terapéutica incluidos, en un
momento dado, en el registro.
Datos/Indicadores:
• Pacientes en espera estructural para primera consulta.
• Pacientes en espera estructural para primera prueba diagnóstica/
terapéutica.
b) Tiempo medio de espera de los pacientes pendientes: es el tiempo promedio,
expresado en días, que llevan esperando todos los pacientes en espera estructural. El tiempo
de espera se calculará atendiendo a los siguientes criterios de cómputo:
• Pacientes con solicitud de cita a primera fecha disponible.
• Tiempo de espera para primera consulta o prueba diagnóstica/terapéutica:
diferencia, en días naturales, entre la fecha de registro de la solicitud y la
fecha de corte.
• ∑ (fecha final período de estudio-fecha de entrada en registro)/número de
pacientes en el registro.
Datos/indicadores:

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 105


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• Tiempo medio de espera estructural para primera consulta.
• Tiempo medio de espera estructural para primera prueba diagnóstica/
terapéutica.
c) Distribución de los pacientes por tramos de espera: es el número de pacientes en
espera estructural, incluidos en cada uno de los tramos de espera definidos:
• Hasta 30 días.
• 31-60 días.
• 61-90 días.
• > 90 días.
El tramo de espera correspondiente a cada paciente se determinará contabilizando
el número de días naturales entre la fecha de registro de la solicitud (pacientes citados a
primera fecha disponible) o la fecha de cita solicitada (pacientes citados a fecha fija por
criterio médico) y la fecha de cita asignada.
Datos/indicadores:
• Distribución de pacientes en espera estructural para primera consulta.
• Distribución de pacientes en espera estructural para primera prueba diagnóstica/
terapéutica.
d) Número de entradas en el registro: es el número de nuevos casos incluidos en el
registro durante el período de estudio, clasificados según el tipo de servicio de atención
especializada solicitado.
Datos/indicadores:
• Número de entradas para primera consulta.
• Número de entradas para primera prueba diagnóstica/terapéutica.
• Tasas por mil habitantes.
e) Número de salidas del registro: número de salidas del registro es el número de
los pacientes dados de baja, durante el período de estudio.
Datos/indicadores:
• Número de pacientes atendidos durante el período de estudio:
- Número de pacientes dados de baja del registro tras la atención en
primera consulta.
- Número de pacientes dados de baja del registro tras la realización de
la primera prueba diagnóstica/terapéutica.
• Número total de salidas durante el período de estudio:
- Número total de pacientes dados de baja en primera consulta por
cualquier motivo.

106 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
• Número total de pacientes dados de baja en primera prueba diagnóstica/
terapéutica por cualquier motivo.
f) Espera media de los pacientes atendidos: es el tiempo promedio, expresado en
días, que han esperado los pacientes procedentes del registro hasta su atención.
Para los pacientes atendidos en la primera fecha disponible, el tiempo de espera
se calculará, en días naturales, a partir de la diferencia entre la fecha de entrada en el
registro y la fecha de la visita.
Para los pacientes atendidos en una fecha propuesta por el médico responsable o
por el propio paciente, el tiempo de espera se calculará a partir de la diferencia entre la
fecha de cita solicitada y la fecha de la visita.
Datos/indicadores:
• Espera media estructural para primera consulta.
• Espera media estructural para primera prueba diagnóstica/terapéutica.
g) Demora media prospectiva: Es el tiempo, expresado en días naturales, que tardaría
en absorberse el total de pacientes pendientes al ritmo de trabajo de un período anterior
definido.
Datos/indicadores:
• Total pacientes pendientes/promedio diario de salidas totales del registro
en los últimos 12 meses.

7.2.2 Conjunto mínimo de datos de consultas externas y pruebas diagnósticas/


terapéuticas.
El conjunto mínimo de datos de consultas externas y pruebas diagnósticas/
terapéuticas son:
a) Fecha de entrada: fecha de registro de la solicitud.
b) Peticionario (solicitante de la visita):
1. Atención primaria.
2. Atención especializada.
3. hospitales/áreas de referencia.
4. Otras instancias autorizadas.
c) Especialidad/subespecialidad/prueba, diagnóstica/terapéutica solicitada.
d) Tipo de prestación solicitada:
1. Consulta primera.
2. Primera prueba diagnóstica/terapéutica.
c) Prioridad del paciente.
d) Circunstancias de la solicitud de la cita: cita a la primera fecha disponible.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 107


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
e) Fecha de cita solicitada: coincidirá con la fecha de entrada en el registro,
salvo en los casos en que exista una fecha expresamente indicada como
conveniente por el médico peticionario, en cuyo caso será ésta.
f) Fecha de cita asignada: fecha en que el paciente es citado.
g) Motivo de salida del registro (tipo de conclusión del episodio):
1. Consulta/prueba diagnóstica/terapéutica realizada en el propio
centro.
2. Consulta/prueba diagnóstica/terapéutica realizada en otro centro.
3. Otros motivos de salida.
h) Fecha de salida: fecha de la visita del paciente o fecha de salida por otros
motivos.

8. EL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS


Los archivos hospitalarios son los encargados de conservar y custodiar las historias
clínicas de los pacientes.
En los centros hospitalarios, el archivo central de historias clínicas es la unidad
encargada de reunir, conservar y administrar todo el material impreso, escrito o
iconográfico, que va generándose a lo largo de los sucesivos procesos asistenciales. Es el
centro del cuidado y vigilancia de todos los expedientes clínicos que se producen en el
hospital, cualquiera que sea el soporte que se adopte para la presentación o conservación
de dicho material.
En hospitales cuya demanda asistencial es grande y por tanto su archivo de historias
clínicas igualmente grande, se ha producido que a lo largo de los años, el volumen de
documentación custodiada superaba con creces el espacio destinado a ella. Esto motiva
que se buscarán alternativas al archivo de historias.
Hace unos años, la digitalización de historias era un proceso complejo, costoso y de
difícil viabilidad. Esto provocó que se buscaran alternativas como la de externalización de
las historias clínicas, bien con servicios del propio centro, bien con empresas adjudicatarias
de tales labores.
Hoy, transcurridos unos años de adecuación y mejoramiento de los procesos
de almacenamiento digital, son ya muchos los hospitales que ante la problemática de
almacenamiento de historias, han optado por la digitalización del historial clínico. Esto
no solo permite una adecuación del espacio físico necesario para la unidad de archivo de
historias clínicas, sino que el personal sanitario pueda disponer de una manera más ágil
del historial del paciente, lo que supone un ahorro de tiempo y coste.

108 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
8.1 LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN.
La gestión y organización de los archivos de documentación e historias clínicas, debe
asegurar que su configuración y utilización se ajusten a las previsiones contenidas en la
Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
La Comisión de Historias Clínicas es la encargada en los centros sanitarios de
establecer las pautas del uso de las Historias, mientras que el servicio de admisión será el
encargado de establecer cuáles son los criterios de funcionamiento: circuitos de trabajo,
almacenaje de historias, custodia, y todos aquellos asuntos que directa o indirectamente
incidan en el proceso de trabajo del archivo de historias clínicas.

8.1.1. Procedimientos.
Según señala Orencio López, podemos decir que los procedimientos a desarrollar
en la gestión y organización del archivo son:
a) Diseño y normalización de documentos de la historia clínica y carpeta
soporte.
b) Marcar la pauta a seguir en orden de cada episodio asistencial.
c) Registro del préstamo y recepción de las historias clínicas.
d) Seguimiento de la documentación prestada.
e) Mantenimiento y tratamiento de la documentación clínica.
f) Indización y análisis documental.
g) Recuperación de la información.
h) Evaluación de la actividad y control de calidad del archivo de historias
clínicas.
i) Velar por la confidencialidad de toda la información generada en el proceso
asistencial.
Se deberá de establecer en colaboración con las instancias determinadas por
cada centro, la normativa acerca de la localización, el préstamo y la devolución de las
historias clínicas, estableciendo mecanismos que aseguren su disponibilidad y velen por
su confidencialidad.
Se deberá de definir el procedimiento para la solicitud de información clínica,
proponiendo los niveles de acceso a la información según el perfil profesional de los
usuarios.
Esta normativa que deberá ser elaborada por la Comisión de Historias Clínicas
y aprobada por la Dirección del Centro para su difusión y conocimiento de todos los
profesionales implicados, deberá de tener en consideración la legislación vigente en cada
momento.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 109


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
8.2. CIRCUITOS HOSPITALARIOS DE LA HISTORIA CLÍNICA.
El circuito que la historia clínica tiene en un hospital se puede dividir en tres
apartados:
a) La preparación y préstamo.
b) Control y seguimiento de la documentación.
c) Recepción y reclamación de la documentación.

8.2.1. La preparación y préstamo.


Actualmente con la implantación de programas integrados de pacientes, donde
queda reflejada de forma automática la petición de historias el proceso para la preparación
y préstamo de historias se puede concentrar en:
a) Solicitud informática de la petición de historia.
b) Área de donde procede la petición: hospitalización, urgencias, consultas
externas.
c) ¿Quién solicita la documentación?
d) ¿Para qué la solicita?
e) ¿Qué documentación precisa?: papel, placas, etc…
f) ¿Cuándo la necesita?

8.2.2. Control y seguimiento de la documentación.


Efectuado el préstamo de la historia, el siguiente paso es el control y seguimiento
de la documentación. Esta función se encamina a evitar los retrasos en la devolución y lo
que es aún más importante, los extravíos de historias.
Conocer su ubicación en cada momento es el primer paso para un control riguroso
y exhaustivo de la documentación.

8.2.3. Recepción y reclamación de la documentación.


La historia clínica se encuentra en continua rotación por las distintas dependencias
del hospital implicadas en la asistencia del paciente. Es por ello, por lo que el archivo debe
establecer los mecanismos oportunos para llevar a cabo el control de su ubicación. Siendo
el modo más adecuado para que este control sea un hecho, el que la historia vuelva al
archivo cada vez que es utilizada en un lugar de asistencia: consulta externa, hospitalización,
urgencias; según unos plazos previamente establecidos.
Es preferible que sea personal del propio archivo quien de forma regular pase a recoger
la documentación por las distintas dependencias. Y si fuera posible, proceder allí mismo a su
revisión para comprobar si cumple todos los requisitos para ser devuelta al archivo.

110 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
8.3. NORMALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.
El órgano encargado de normalizar y homogeneizar la documentación clínica
del centro es la Comisión de historias clínicas (lo veremos más adelante en esta unidad.
Epígrafe 8.3.4.).
Por su parte, al servicio de admisión le corresponde gestionar toda la información
clínica generada por la asistencia al paciente, organizarla en una sola historia clínica por
cada paciente, custodiarla, conservarla y administrar tanto su contenido como el formato
del continente. Esto es, diseñar sus componentes, hojas, carpetas y cualquier formulario
que sea susceptible de ser utilizado en la historia clínica.
La normalización pretende lograr ordenar la historia clínica de forma rápida y eficaz
a través de la numeración de cada hoja o documento que la componen.

8.3.1. Concepto de historia clínica.


La historia clínica, normativamente hablando, se trata en la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica. Concretamente la historia clínica, se
desarrolla en su Capítulo V:
• Artículo 14. Definición y archivo de la historia clínica.
• Artículo 15. Contenido de la historia clínica de cada paciente.
• Artículo 16. Usos de la historia clínica.
• Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.
• Artículo 18. Derechos de acceso a la historia clínica.
• Artículo 19. Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica.
Pero como este punto ya se trató anteriormente en profundidad, remitimos al
alumnado a la unidad didáctica 4.1. y en esta unidad se tratará desde el punto de vista de
funciones que debe desarrollar el SADOC (o SADC), con respecto a la historia clínica.
La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los
procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás
profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración
posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro.
Este registro ha de entenderse como un instrumento de información sanitaria de
cara a la organización planificación y oferta de cuidados médico-sanitarios que todo
sistema de salud debe a sus usuarios.
La historia clínica debe contener los datos suficientes (administrativos, clínicos y de
curso evolutivo) para identificar al paciente tanto individualmente como en su contexto
social. Además estos datos han de estar plasmados según el orden cronológico en que
ocurrieron, de forma que justifiquen el diagnóstico y garanticen el resultado final.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 111


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Para que la historia clínica sea un documento útil ha de estar orientada al cumplimiento
de unos objetivos concretos, prefijados por la institución o las Autoridades Sanitarias Locales
y/o nacionales. En términos generales ha de satisfacer las siguientes necesidades:
a) Asistencia.
b) Docencia.
c) Investigación.
d) Control de calidad.
e) Planificación sanitaria.
f) Gestión y administración.
g) Legal.

8.3.2. Identificación de la historia clínica.


Es preciso establecer un sistema de identificación permanente, exclusivo y único que
permita su relación unívoca y constante con el paciente y cuyo soporte constituye el fichero
índice de pacientes. Éste ha de contener los datos básicos para la correcta identificación
de todos los pacientes. Debe ser único, permanente, centralizado e independiente del tipo
de asistencia.
Asimismo, la historia clínica debe tener el soporte más adecuado de carpeta o sobre
para la identificación física de la historia clínica en el hospital, en función del sistema de
archivado elegido y del contenido documental de la propia historia.
El SADOC debe coordinar el diseño normalizado de los documentos, estableciendo
un sistema de revisión continua para que se adapten permanentemente a las circunstancias
cambiantes a lo largo del tiempo.
Se debe asimismo organizar la estructura y orden de la historia, procurando que
haya una adaptación de la documentación al soporte utilizado, tanto en papel como si
se utilizan registros informatizados, tratando de servir a las necesidades expresadas por
los usuarios.
La historia clínica debe tener asimismo un control de calidad donde se evalúe
sistemáticamente la calidad formal y el contenido de los documentos empleados en la
asistencia. Se elaboraran informes sobre los resultados de dichas evaluaciones para su
difusión entre los profesionales sanitarios.
Por ultimo señalar que deberá de existir un manual donde se recojan las normas
de acceso y disponibilidad de la historia clínica.

8.3.3. La historia clínica electrónica.


El avance tecnológico ha permitido el desarrollo del concepto de historia
clínica electrónica o informatizada única, que es un registro electrónico que ha sido

112 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
específicamente diseñado para: respaldar a los profesionales en la entrega oportuna y
segura de datos pertinentes mientras se encargan del cuidado de la salud del paciente,
permitir a los profesionales documentar sus propias observaciones, acciones e instrucciones
y ayudar a usuarios no clínicos o personas no involucradas directamente con el cuidado
del paciente, en la evaluación de elementos administrativos, recaudación, legales, etc.
Este módulo es utilizado directamente por los profesionales de la salud (médicos,
enfermeras, otros técnicos) junto con el evento de la atención del paciente (encuentro o
episodio clínico), ya sea ambulatorio, urgencia u hospitalizado.
El sistema no sólo facilita el registro de los datos, sino además ayuda a acceder a
la información histórica de los distintos episodios en línea, lo que facilita enormemente
las atenciones, en particular en los puntos críticos como urgencias y hospitalizaciones.
Si consultamos el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
encontraremos un apartado específico para la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional
de Salud (HCDSNS)
Así dice que la HCDSNS tiene como FINALIDAD “garantizar a ciudadanos y
profesionales sanitarios el acceso a la documentación clínica más relevante para la
atención sanitaria de cada paciente. Se incluye documentación que se encuentre disponible
en soporte electrónico en cualquier lugar del SNS, asegurando a los ciudadanos que la
consulta de sus datos queda restringida a quien esté autorizado para ello.” Además se
pretende “satisfacer las necesidades de los ciudadanos en sus desplazamientos por el
territorio nacional y las de los profesionales de todo el SNS que tienen responsabilidades
en su atención”.
El proyecto HCDSNS ha sido liderado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad en el marco del Programa Sanidad en Línea (fases I y II), en colaboración con:
-La Entidad Pública Empresarial red.es.
-Las 17 Comunidades Autónomas.
-El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), encargado de la asistencia
sanitaria pública en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
El contexto en el que surge este proyecto es, como indica el propio ministerio en
su web, el que marca la Ley 16/2003, de 28 de mayo, artículo 56, y la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, en su disposición adicional tercera, que dirigen al ministerio con competencias
en sanidad, la obligación de “coordinar los mecanismos de intercambio electrónico de
información clínica y salud individual, para permitir el acceso tanto al usuario como a los
profesionales en los términos estrictamente necesarios para garantizar la calidad de la
asistencia y la confidencialidad e integridad de la información. Todo ello exige la adopción
de elementos de interoperabilidad entre todos los Servicios de Salud. La aplicación de
criterios de normalización de la información, junto con el desarrollo de una Intranet
sanitaria del Sistema Nacional de Salud, permitirá alcanzar uno de los objetivos principales

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 113


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
del Sistema Sanitario: facilitar al máximo la protección de la salud de los ciudadanos en
todo momento y con independencia del lugar donde precisen atención sanitaria.”
El ministerio define una serie de OBJETIVOS GENERALES, para el proyecto de HCDSNS:
• Garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a los datos de salud, propios
o de sus representados, que se encuentren disponibles en formato digital en alguno de los
Servicios de Salud que se integran en el SNS, siempre que cumplan los mínimos requisitos
de seguridad establecidos para proteger sus propios datos contra la intrusión ilegítima de
quienes no hayan sido facultados para acceder.
• Garantizar a los profesionales sanitarios, facultados por cada Servicio de Salud
para esta función y autorizados en cada caso por el paciente, el acceso a determinados
conjuntos de datos de salud, generados en una Comunidad Autónoma distinta de aquélla
desde la que se requiere la información, siempre que el usuario o paciente demande sus
servicios profesionales desde un centro sanitario público del SNS.
• Dotar al SNS de un sistema seguro de acceso que garantice al ciudadano la
confidencialidad de los datos de carácter personal relativos a su salud.
• El sistema a desarrollar deberá dotarse de agilidad y sencillez en el acceso, al
servicio de ciudadanos y profesionales.
Es también interesante que se haga referencia a los CONTENIDOS de la historia
clínica digital del SNS.
• “Informe Clínico de Alta
• Informe Clínico de Consulta Externa
• Informe Clínico de Urgencias
• Informe Clínico de Atención Primaria
• Informe de Cuidados de Enfermería
• Informe de Resultados de pruebas de imagen
• Informe de Resultados de pruebas de laboratorio
• Informe de Resultados de otras pruebas diagnósticas
• Historia Clínica Resumida
Cada uno de estos informes y su contenido, recogen de forma resumida los datos
que se encuentran recogidos en la Historia de Salud de cada paciente (www.msssi.gob.es).
Por otro lado consolida toda la información ingresada por las distintas áreas que
otorgan soporte clínico y administrativo. Por ejemplo: estarán disponibles en línea los
resultados de exámenes y procedimientos, protocolos quirúrgicos, hojas y protocolos de
enfermería, en cuentas realizadas al paciente en cada consulta, medicamentos e insumos
registrados, etc.
El diseño de la historia clínica electrónica está enfocada a:

114 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
a) El cuidado del paciente para mejorar la calidad de atención.
b) Mejorar la productividad de los profesionales de la salud y reducir el costo
administrativo asociado al cuidado de la salud.
c) Permitir la investigación clínica.
d) Permitir la agregación de futuros desarrollos tecnológicos de salud.
e) Asegurar la confidencialidad de la información.

9. DEFINICIÓN DE INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN


HOSPITALARIA
9.1. FICHERO DE ALTA DE HOSPITALIZACIÓN.
ALTAS CODIFICADAS. Se consideran como tal los registros del CMBD de
hospitalización que tienen cumplimentado el campo del diagnóstico principal, excluyendo
aquellos en los que no se puede identificar al paciente o el episodio clínico: sin número de
historia o fecha de alta en blanco, estancias negativas y edades negativas, así como todos
aquellos registros duplicados o solapados.
ALTAS PROCESADAS. Se procesan todas las altas codificadas que no presentan
datos erróneos en los campos que puedan inducir, a su vez, a errores de cálculo en los
estadísticos de estancia media y edad. Se excluyen del proceso los registros que arrojan
un cálculo de estancia superior a 999 días.
PORCENTAJE DE CODIFICACION. Proporción de altas codificadas sobre las registradas
por el hospital para el mismo período de estudio.
Cálculo:
Total de altas codificadas
x 100
Total de altas del período

Donde:
Total de altas del período: son las registradas en el Sistema de Información
de Atención Especializada (SIAE) para el periodo de estudio.
MEDIA DE DIAGNOSTICOS POR ALTA: promedio, sobre el total de altas
procesadas, de diagnósticos cumplimentados.
Cálculo:

Total de diagnósticos
x 100
Total de altas procesadas

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 115


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
MEDIA DE PROCEDIMIENTOS POR ALTA: promedio, sobre el total de altas
procesadas, de procedimientos cumplimentados.
Cálculo:
Total de procedimientos
x 100
Total de altas procesadas

PORCENTAJE DE GRD’s INESPECÍFICOS: Proporción de altas procesadas cuya


agrupación mediante los GRD’s recae sobre uno de los GRD’s considerados inespecíficos.
Donde:

Se consideran GRD’s inespecíficos en la versión 27 de los AP-GRD’s los
siguientes:
468: Procedimiento quirúrgico extensivo sin relación con el diagnóstico
principal.
469: Diagnóstico principal no válido como diagnóstico de alta.
470: No agrupable.
476: Procedimiento quirúrgico prostático no relacionado con diagnóstico
principal.
477: Procedimiento quirúrgico no extensivo no relacionado con
diagnóstico principal.
PESO MEDIO: Promedio de los pesos (2) de las altas producidas en el período de
estudio.
Donde:

Los pesos se obtienen de multiplicar el peso relativo (el utilizado
originariamente en el sistema de facturación del Estado de Maryland (USA))
de cada GRD por el número de altas producidas en cada uno de ellos. Los
pesos corresponden a la versión 27 de los AP.-GRD’s, en vigor desde 2012.
Cálculo:

� (peso relativo GRDn x nº de altas GRDn)


Total de altas procesadas

9.2. INDICADORES DE CASUÍSTICA.


PORCENTAJE DE CASOS EXTREMOS: corresponde al número de casos, dentro de
cada GRD con estancia superior al punto de corte respecto a la totalidad de casos en dicho
GRD (en porcentaje).

116 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
ESTANCIA MEDIA HOSPITAL (EMH): promedio de estancias para cada GRD,
excluyendo los casos de valores extremos.
Nota: la estancia media depurada se calcula para aquellos GRD’2 con más
de 7 casos
ESTANCIA MEDIA E (EME): promedio de estancias para cada GRD en el estándar
de comparación.
Nota: se calcula para los mismos GRD’s del hospital objeto del análisis.
DIFERENCIA ESTANCIA MEDIA (DIF. EM): estancia media del hospital menos estancia
media del estándar para cada uno de los GRD’s.
ESTANCIAS EVITABLES (EST. EVIT): número de estancias que podrían haberse evitado
o ahorrado si la estancia media del hospital en ese GRD hubiera sido igual a la del estándar.
Cálculo:
ALTAS H x DIF. EM
Nota: si la estancia media del hospital es menor que la del estándar, aparecen
con signo negativo y corresponden a estancias ahorradas.
Se presentan para cada hospital los GRD’s (33 máximo) con mayor número de
estancias evitables (aquellos en los que el hospital tiene un peor comportamiento que el
estándar) junto con el total de estancias evitables positivas. Asimismo se listan los GRD’s
con estancias evitables negativas, junto con el total de estancias ahorradas.

ÍNDICE DE ESTANCIA MEDIA AJUSTADA (IEMA): compara, para la causística del


hospital, el funcionamiento del hospital con respecto al funcionamiento del estándar.
Cálculo:

EM H
EMFe

Donde:
EM H: es igual a la casuística del hospital (CH) por su funcionamiento (FH) y
la EMAFe es igual a la casuística del hospital (CH) por el funcionamiento de
estándar (FE), el cociente entre ambas es igual a FH/FE, es decir comparación
de funcionamientos:
Un IEMA mayor a 1 indica un peor funcionamiento del hospital con respecto
al estándar para la causística del hospital.
Un IEMA inferior a 1 indica un mejor funcionamiento del hospital con
respecto al estándar.

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 117


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
9.3. REINGRESOS HOSPITALARIOS.
REINGRESOS: total de pacientes que son dados de alta y vueltos a ingresar en un
período de tiempo concreto.
Donde:
Se considera episodio inicial al primer episodio de ingreso durante el
año en curso y reingreso al siguiente o siguientes episodios de ingreso. Si
un paciente presenta tres ingresos se considera un episodio inicial y dos
reingresos.
Nota: Se calculan para períodos de 0-24 horas, 0-48 horas, 0-7 días, 0-30
días y más de 30 días.
REINGRESOS EN LOS 30 DÍAS SIGUIENTES POR PROCESOS RELACIONADOS
(READMISIONES): se contabilizan todos los reingresos en los que el período de tiempo
transcurrido con respecto al episodio previo es menor o igual 30 días y que cumplan los
siguientes requisitos:
• Que el reingreso sea urgente.
• Que la categoría diagnóstica mayor del reingreso sea igual a la del episodio
previo.
• Que el reingreso se produzca en los 30 días siguientes altas al alta del
episodio previo.
PORCENTAJE DE REINGRESOS: proporción de pacientes que sufren reingreso en las
diferentes categorías de reingreso establecidas, sobre el total de altas del período de estudio.

9.4. OTROS INDICADORES.


ESTANCIA MEDIA PRE-OPERATORIA: promedio de estancias producidas entre las
fechas de ingresos y las fechas de intervención en las altas quirúrgicas del período de estudio.
Cálculo:

Donde:
� (fecha intervención – fecha ingreso)
Total de altas quirúrgicas

El total de altas quirúrgicas comprende aquellas con GRD quirúrgico y que


tienen cumplimentado el campo “fecha de intervención” y ésta se encuentra
comprendida dentro del episodio clínico (entre las fechas de ingreso y la
de alta).
Nota: Se calcula también para los ingresos programados.

118 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
ESTANCIA MEDIA POST-OPERATORIA: promedio de estancias producidas entre
las fechas de intervención y las fechas de alta para los episodios quirúrgicos de las altas
registradas en el período de estudio.
Cálculo:

� (fecha alta – fecha intervención)


Total de altas quirúrgicas

Donde:
El total de altas quirúrgicas comprende aquellas con GRD quirúrgico y que
tienen cumplimentado el campo “fecha de intervención” y ésta se encuentra
comprendida dentro del episodio clínico (entre las fechas de ingreso y la
de alta).
Nota: Se calcula también para los ingresos programados.
25 GRD’s MAS FRECUENTES POR HOSPITAL Y 25 GRD’s DE MAYOR CONSUMO
DE RECURSOS: se presentan para cada agrupaión (hospital, total Insalud) los 24 GRD’s de
mayor consumo de recursos.
Donde:
El consumo de recursos de cada GRD se calcula multiplicando el número
de altas producidas en un determinado GRD por el peso de dicho GRD
obteniéndose un valor al que se denomina UCH’s (Unidades de Complejidad
hospitalaria).

9.5. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA.


TOTAL LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA: total de pacientes incluidos (1) en Lista de
Espera Quirúrgica (LEQ) a último día del mes/período de estudio.
Se incluirán en este fichero todos los pacientes que se encuentren pendientes
de un procedimiento quirúrgico no urgente para el cual el hospital tenga
previsto utilizar el quirófano, independientemente de si precisa o no
hospitalización y del tipo de anestesia.
DEMORA MEDIA: promedio de días de demora de los pacientes en lista de espera
quirúrgica a último día del mes/período de estudio.
Cálculo:

Suma (fecha corte - fecha de inclusión)


Total de pacientes en LEQ

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 119


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Donde:
Fecha corte: ultimo día del mes/período de estudio.
Fecha inclusión: fecha de inclusión del paciente en lista de espera.

MOTIVOS DE SALIDA DE LISTA DE ESPERA QUIRURGICA:
Bajas definitivas:
1. Intervención quirúrgica en el propio hospital, tras ingreso programado o
mediante cirugía ambulatoria programada en jornada ordinaria.
2. Intervención en el propio hospital por autoconcertación (en jornada
extraordinaria).
3. Intervención en el propio hospital, tras ingreso urgente.
4. Intervención en hospital de apoyo al SERVICIO DE SALUD.
5. Intervención en hospital concertado.
6. Intervención por cauces ajenos al SERVICIO DE SALUD.
7. Defunción.
8. Renuncia voluntaria a la intervención.
9. Intervención pospuesta a petición del paciente (aplazamiento voluntario
repetido, o por tiempo indefinido, o por tiempo superior a la demora máxima
existente en ese momento).
10. Revisión médica de la indicación/exclusión por motivos médicos.
11. Ilocalizable (se dará a un paciente ilocalizable cuando se hayan realizado
tres llamadas–una de ellas al menos por la tarde- sin respuesta y se haya
enviado carta o telegrama de aviso, también sin respuesta al cabo de una
semana del envío).
12. El paciente no acude a la cita.
13. Detectada duplicidad.
14. Otros.
15. Intervención realizada por facultativos del hospital en otro centro en jornada
ordinaria.
16. Intervención realizada por facultativos del hospital en otro centro en jornada
extraordinaria.
Salidas por pérdida de antigüedad (actualizaciones de fecha de inclusión).
17. Aplazamiento de la intervención a petición del paciente.
18. Aplazamiento por motivos médicos.
19. Rechazo de la derivación a un centro concertado.
20. Otros.

120 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
INDICE ENTRADAS/SALIDAS: relación entre el número de entradas y el número de
salidas registradas durante el período de estudio.
ESPERA MEDIA (para las salidas): promedio de días que han permanecido en Lista
de Espera Quirúrgica los pacientes que han salido de la misma durante el período de estudio
cualquiera que haya sido el motivo de salida.
Cálculo:

Suma (fecha salida - fecha inclusión)


Total de pacientes en LEQ

Donde:
Fecha salida: fecha de salida de lista de espera.
Fecha inclusión: fecha de inclusión del paciente en lista de espera.
PORCENTAJE DE SALIDA DE LEQ POR INTERVENCION: proporción de pacientes
que salen de LEQ tras ser intervenidos.
Cálculo:

Suma (M. salida 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16)


x 100
Total salidas de LEQ

Donde:
M. salida = motivos por intervención.
PORCENTAJE DE SALIDA DE LEQ POR DEPURACIÓN: proporción de pacientes
que salen de LEQ sin ser intervenidos (o que declaran haber sido intervenidos en centros
ajenos a la red).
Cálculo:

Suma (M. salida 6 al 14)


x 100
Total salidas de LEQ

Donde:
M. salida 6 al 14= motivos salida por depuración.
PORCENTAJE DE SALIDAS DE LEQ POR ACTUALIZACIÓN FECHA: proporción
de pacientes que salen de LEQ por aplazamiento de su intervención con actualización
automática de su fecha de inclusión por dicha causa:

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 121


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Cálculo:

Suma (M. salida 17, 18, 19)


x 100
Total salidas de LEQ

Donde:
M. salida 17, 18, 19= motivos salida por aplazamiento.
PORCENTAJE DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PROGRAMADAS PROCEDENTES
DE LEQ: Proporción de intervenciones quirúrgicas programadas que proceden de la Lista
de Espera Quirúrgica.
Cálculo:

Suma (M. salida 1, 2, 3)


x 100
Total salidas de LEQ

Donde:
M. Salida 1, 2, 3= motivos salida por intervención en el propio centro.
Total de intervenciones programadas. Suma de intervenciones programadas
con hospitalización más intervenciones programadas ambulatoria y de
procedimientos individualizados.
ESTANCIA MEDIA PREOPERATORIA EN INTERVENCIONES PROCEDENTES DE LEQ:
promedio en días de las estancias registradas en los pacientes intervenidos procedentes
de Lista de Espera Quirúrgica desde su ingreso hasta el día de la intervención.
Cálculo:

Suma (fecha salida - fecha ingreso)


x 100
Total de salidas LEQ con fecha de ingreso válida y MS = 1, 2, 3

Donde:
Fecha salida: fecha de salida de lista de espera (fecha de intervención).
Fecha ingreso: fecha de ingreso en el hospital (se considera válida cuando
es posterior a la fecha de inclusión e igual o menor que la fecha de salida).
MS= 1, 2, 3: motivos de salida por intervención en el propio centro.

122 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
9.6. LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS Y TÉCNICAS.
TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA: número total de pacientes pendientes
de primera consulta o exploración a último día del mes.
Cálculo:
Número de registros válidos de los ficheros recibidos a último de mes del
estudio.
Las técnicas incluidas en el registro de lista de espera son:
- Mamografía.
- Tomografía computarizada (TAC).
- Resonancia Nuclear (RN).
- Ecografía (de cualquier localización) a realizar en el Servicio de
Radiología.
Los registros con fechas de petición y fecha de cita válidas:
- Fecha de petición anterior o igual a la fecha de corte.
- Fecha de cita posterior a la fecha de petición (activos).
- Fecha de cita posterior a la fecha de corte.
PORCENTAJE DE REGISTRO: proporción (en porcentaje) de registros válidos de
pacientes registrados como pendientes en el fichero LECYT (Lista de Espera de Consultas
y Técnicas) sobre el total de pacientes declarados por el hospital para cualquiera de las
técnicas objeto de registro y para primera consulta.
Cálculo:

Número de registros validos de los ficheros recibidos el último mes del estudio
x 100
Total de pacientes declarados por SIAE

Donde:
El total de pacientes declarados por SIAE (Servicio de Información de
Atención Especializada): número de pacientes declarados por el hospital
para cualquiera de las técnicas objeto de registro y para primera consulta.
SIAE: sistema de información de asistencia especializada.
DEMORA MEDIA: promedio de días de demora de los pacientes en lista de espera
a último día del mes/período de estudio.
Cálculo:
Suma (fecha de corte – fecha de petición)
Total de pacientes en LE

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 123


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
Donde:
Fecha corte: último día del mes/período.
Fecha petición: fecha de inclusión del paciente en lista de espera.
ESPERA MEDIA ACTIVOS: promedio de días que habrán de esperar en total los
pacientes en lista de espera con cita en primer hueco libre.
Cálculo:
� (FC (fecha de cita) – FP (fecha petición))
Total de pacientes con tipo cita 1

Donde:
Fecha cita: fecha en la que está establecida la cita para la primera consulta
o para la realización de la prueba correspondiente.
Fecha petición: fecha de inclusión del paciente en lista de espera o fecha
de tramitación de la cita.
Tipos de cita:
1. Cita en el primera hueco libre.
2. Aplazamiento voluntario en la fecha de la cita.
3. Aplazamiento por motivos clínicos.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CITA: distribución de los pacientes (número y
porcentaje) pendientes según la modalidad de tipo de cita.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRIORIDAD: distribución de los pacientes (número y
porcentaje) pendientes según la modalidad de prioridad de la citación.
Prioridad:
1. Preferente.
2. Normal.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRIORIDAD: distribución de los pacientes (número y
porcentaje) pendientes según la modalidad de prioridad de la citación.
DISTRIBUCIÓN POR TRAMOS DE ESPERA: distribución de los pacientes (número
y porcentaje) con tipo de cita en primer hueco (tipo de cita = 1), según el tiempo que
transcurre entre la fecha de petición y la fecha de la cita.
Donde:
Tramos de espera: en días.
- De 0 a 15 días.
- De 16 a 30
- De 31 a 60

124 las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica
- De 61 a 90
- De 90 y más días de espera.
ENTRADAS EN LISTA DE ESPERA: número total de peticiones de primeras consultas
realizadas en el período de estudio (mes o acumulado anual).
Cálculo:
Número de registros con FP (fecha de petición) dentro del período de estudio
(mes/año) hayan tenido o no salida de la lista de espera.
DERIVACIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA: número de pacientes derivados desde
atención primaria y pendientes de consulta o exploración a último día del mes.
Cálculo:

Número de registros con campo DERIV=”PRI”


x 100
Total de pacientes pendientes

Donde:
DERIV: código de la unidad o servicio que solicita la cita:
PRI: cuando el paciente es remitido desde Atención Primaria.
SALIDAS DE LISTA DE ESPERA: número de pacientes que salen de la lista de espera
por cualquier motivo (1) durante el período de estudio (mes/año).
(1) Motivos de salida:
1 - Actividad programada realizada en jornada ordinaria.
2 – Actividad programada realizada en jornada extraordinaria.
3 – Actividad sin cita previa.
4 – Renuncia voluntaria.
5 – Consulta/prueba no realizada por no presentarse el paciente.
6 – Aplazamiento de la cita a petición del paciente.
7 – Aplazamiento de la cita por motivos debidos a la propia institución.
8 – Traslado a centro sanitario.
9 – Cita errónea.
Nota: la actividad “sin cita previa” se refiere a aquellas consultas y exploraciones
realizadas durante el tiempo asignado a esta actividad y en el que la atención a urgencias
no está contemplada. Estos pacientes habitualmente no han tenido registro en el fichero
de pacientes pendientes (se contabilizan como entradas y salidas en el mismo mes).

las TIC EN EL ÁMBITO SANITARIO 125


Tema 2. El servicio de admisión y documentación clínica

También podría gustarte