Está en la página 1de 15

1.

Generalidades del sistema nervioso


El sistema nervioso se clasifica en anatómico y funcional.
o Anatómico -> Sistema nervioso central y periférico
-Central -> Parte más importante, está protegido por los huesos del cráneo y
columna vertebral
-Periférico -> “Cables”
o Funcional
Sistema nervioso somático -> Podemos controlar, es voluntario (músculo estriado
esquelético)
Visceral o autónomo -> Estructuras involuntarias (musculo liso [órganos] y
glándulas)
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Protegido por el cráneo (ahí está el encéfalo) y columna vertebral (ahí está la
medula espinal).
-Encéfalo: Formado por: cerebro, tronco del encéfalo/tallo cerebral y cerebelo.
I. Cerebro: Conformado por el telencéfalo (hemisferios) y el diencéfalo (tálamo,
hipotálamo, etc.)
-Diencéfalo: Conformado por todo todos los tálamos (tálamo, hipotálamo, etc.).
+Tálamo es el centro de relevo de todas las vías sensitivas excepto el olfato.
+Hipotálamo: Funciona como glándula que sintetiza hormonas liberadoras (estás se
van hasta la hipófisis, actúa sobre la hipófisis/glándula pituitaria para que libere
hormonas)
II. Tallo/tronco del encéfalo: Conformado por el mesencéfalo, puente/protuberancia
y la medula oblongada/bulbo raquídeo (continuación de la medula espinal). Sirve
como un camino de fibras que van desde la medula espinal hacia el cerebro
III. Cerebelo: Coordina los movimientos, tensión muscular, mantiene el equilibrio
Los hemisferios están divididos longitudinalmente por una fisura longitudinal y ahí
hay:
*Cuerpo calloso: Une a los dos hemisferios en su parte baja
Sustancia blanca -> Puros axones con su vaina de mielina -> fibras
Sustancia gris -> Puros somas, puros núcleos, neuronas, cuerpos neuronales
o SURCOS Y GIROS
Cada pliegue del cerebro se llaman “giros” y cada giro está dividido por surcos o
fisuras, así se sabe en que punto empieza cada lóbulo.
1. Surco central o de rolando -> Divide al cerebro en 2 lóbulos: Lóbulo frontal y
parietal
2. Surco de Silvio : Divide al cerebro en lóbulo frontal, parietal y temporal
-Lóbulo frontal -> Pensamiento lógico, razonamiento, emitir mensajes coherentes,
juicio, lenguaje.
-Lóbulo parietal -> Sensibilidad y los sentidos (tacto, gusto, olfato, etc.)
-Lóbulo occipital -> Visión
-Lóbulo temporal -> Audición, memoria y aprendizaje
Corteza cerebral es una sustancia gris que será una carcasa
o Núcleos basales:
-Núcleo lenticular (putamen + globo pálido) -> Coordina la fuerza con la que se
realiza un movimiento
-Núcleo caudado + lenticular = Cuerpo estriado
-Núcleo caudado + putamen = Estriado o neoestriado
Cápsula interna: Fibras que bajan de la corteza cerebral y van hacia el tallo o
viceversa, tiene 3 partes: parte anterior, posterior y rodilla.
*Cápsula externa separa al claustro y al núcleo lenticular
*Cápsula extrema separa al claustro o al lóbulo de la ínsula
Comisura anterior son fibras que van a unir a ambos lóbulos temporales
 DIENCEFALO
El fornix (está encima del tálamo) es un conjunto de fibras que conecta a los cuerpos
mamilares del hipotálamos con el hipocampo/lóbulo temporal/nucleos amigdalinos
La glándula pineal o epífisis sintetiza la hormona melatonina

TRONCO DEL ENCÉFALO


El tronco del encéfalo sostiene al cerebro, es el origen aparente y real de la mayoría
de los nervios craneales y es una vía para que suba y baje toda la información
Los pedúnculos cerebelosos son puentes entre el tronco y el cerebelo, son 3 pares
de pedúnculos:
I. Superior o braquea conjunta-> Conecta al mesencéfalo con el cerebelo
II. Medio o braqueapontis -> Conecta el puente o protuberancia con el cerebelo
III. Inferior o cuerpo restiforme-> Conecta a la medula oblongada con el cerebelo
Pedúnculo cerebral conecta al tallo con el cerebro
-MESENCÉFALO
Es el origen aparente del par craneal 3 (enfrente) y 4 (atrás)
Conjunto de coliculos es lámina cuadrigemina:
*Colículos superiores están relacionados con la vía visual
*Coliculos inferiores están relacionados con la vía auditiva
-PUENTE/PROTUBERANCIA
Puente es el origen aparente es del nervio 5 craneal
-MEDULA OBLONGADA
Vía motora principal desciende sobre la corteza motora primaria, al llegar a la
medula oblongada pasa a través de las pirámides
El área motora primaria también se le llama vía piramidal porque pasa a través de
las pirámides de la medula oblongada.
Decusación piramidal es donde cambian de dirección
Olivas son origen aparente del nervio 12 (adelante) y del 9, 10 y la porción cefálica
del 11 (atrás)

SISTEMA VENTRICULAR
Ventrículos son cavidades dilatadas para almacenar el líquido cefalorraquídeo. En
los ventrículos, generalmente en el techo, habrá estructuras vasculares que se
encargaran de sintetizar el LCR y filtrar el plasma (plexo coroideo)
Plexo coroideo se encarga de sintetizar el líquido cefalorraquídeo (LCR)
Granulación aracnoidea que están en las lagunas regresa el LCR a la sangre, filtra
el LCR sucio para que sea desechado
1. Ventrículos laterales -> Están en los hemisferios cerebrales, estos están
conectados a través del agujero de Monro
2. Tercer ventrículo -> Cavidad del diencéfalo, cubierto por los talamos (no se
puede observar)
3. Cuarto ventrículo -> Pertenece al tallo o al cerebelo
Acueducto de Silvio o mesencefalico se conecta el tercer ventrículo con el cuarto

CEREBELO
Parte media del cerebelo -> Vermis
A lado del vermis están los hemisferios cerebelares o cerebelos
El cerebelo está dividido en 3 lóbulos:
1. Lóbulo anterior
2. Lóbulo medio-posterior
3. Lóbulo floculonocular
Fisura/surco primario marca la división del lóbulo anterior y lóbulo medio-posterior

MÉDULA ESPINAL
Parte exterior es sustancia blanca, se organiza en cordones: posterior, anterior y
lateral
Parte interior es sustancia gris (núcleos, somas), es la parte más importante y la
sustancia gris se organiza en láminas o núcleos.
Atrás es sensitiva, enfrente motora
Si dividimos la sustancia gris en una parte posterior (tiene núcleos sensitivos, estos
permiten que la información de afuera suba hacia el encéfalo)
Y la parte de enfrente tiene motoneuronas, quienes recibirán la información que
viene desde el encéfalo hacia alguna extremidad, etc.
El espacio subaracnoideo es donde se aloja el líquido cefalorraquídeo
Toda información que entre al SNC pasa por un ganglio sensitivo antes de llegar a
la medula espinal.
Ganglio -> Conjunto de somas fuera del SNC
Tiene 2 raíces: posterior y anterior, y saliendo del canal vertebral se unen y forman
en conjunto al nervio espinal.
Ramo comunicante blanco porque tiene una vaina de mielina
Foramen de magendie  comunica al espacio suparacnoideo con la cisterna
magma
Foramen Lushka  Comunica al espacio suparacnoideo con la cisterna pontina
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VISCERAL
Se encarga de mover todo aquello que nosotros no podemos controlar, regula todo
lo que no podemos controlar conscientemente
-Parasimpático:
-Simpático: Aquel que prepara al cuerpo para una situación de estrés
 SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
Es voluntario, cosas que si puedes controlar mediante una serie de estímulos

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


Célula funcional -> Neurona.
La neurona se conforma por organelos celulares (citoesqueleto, mitocondrias, etc.),
es una célula que trabaja con electricidad y neurotransmisores. Tiene
prolongaciones (neuritas):
-Dendritas (están en la cabeza)
-Axón está cubierta por la “vaina” de mielina (fibra nerviosa) permite que el impulso
nervioso se transmita más rápido/ fácilmente
La vaina de mielina la crean 2 células principales, una del SNC y otro del SNP
I. Vaina de mielina en el SNC la ponen los oligodendrocitos
II. Vaina de mielina en el SNP son las Células de Schwann

 Endoneuro (capa de tejido conjuntivo) es quien va a agrupar a varias fibras


nerviosas
 Perineuro es la capa que enrolla al endoneuro (es la membrana que cubre a
un paquete de fibras nerviosas) -> Todo esto es un fascículo
 Epineuro es una capa de tejido conjuntivo que enrolla al fascículo y a todo
ese conjunto es nervio (conjunto de fascículos enrollados en epineuro)
 CÉLULAS DE LA GLÍA
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
1. Astrocitos: Sirven como sostén de las neuronas 1. Células de Schwann -> Forman la vaina
y forman parte de la barrera hematoencefalica de mielina.
(endotelio, lamina basal y una célula)
2. Células satélites -> Celulas que se
2. Oligodendrocitos: Encargados de formar la encuentran en ganglios sensitivos, sirven
vaina de mielina en el SNC. de sostén.

3. Ependimocitos: Células que recubren a los


ventrículos, hay 3 tipos.

4. Microglía: Macrófagos del SNC, se comen y


hacen digestión a cualquier célula, partícula
que no debe de estar en el SNC.
Única célula que no deriva del tubo neural, derivan de
la célula madre hematopoyética (esta deriva del
mesodermo)

NIVELES DE INFORMACIÓN
Aferencia -> Todo estimulo que entra al cuerpo (viene de afuera). Llega al SNC
Eferencia -> Toda señal que sale de SNC
Toda información que llega desde el SNC, dependiendo de donde venga se clasifica
en:
I. Exteroceptiva -> Todo lo que captamos del ambiente (desde afuera),
mediante receptores. Ejemplos: dolor, temperatura, tacto, presión, visión,
audición.
II. Interoceptiva -> Toda información que llega desde el SNC pero dentro del
cuerpo, se divide en:
-Propioceptiva -> Proviene de las articulaciones, músculos, tendones
-Visceroceptiva -> Provienen de las vísceras
 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS

1. Aferentes: Todas las neuronas que reciben información del exterior


Somática  Son voluntarias (extremidades), se dividen en:
-Generales: Recibe información exteroceptiva o propioceptiva
-Especiales: Sentidos y arcos faríngeos (si es eferente)
Exteroceptiva (visión, auditivo)
Propioceptiva -> Equilibrio
Visceral -> No se pueden controlar, ellas solitas (Abdomen )
+General: Dolor visceral
*Especial: Gusto, olfato
*Eferentes
+Somaticas
General -> Solo para mover el musculo estriado esqueletivo (voluntario)
+Visceral
General -> Mueve toda la musculatura lisa (intestino, estomago, galndulas, etc.)
Especial -> Inerva a musculos derivados del arco faríngeo (masticación, etc.)
SINAPSIS
Contacto entre 2 neuronas
1. Eléctrica: Aquellas células que deben de moverse en la célula. Necesita un
contacto directo

2. Química:

EMBRIOLOGIA
 GASTRULACIÓN Y NOTOCORDA
Gastrulación -> 3 semana de gestación, el embrión pasa de un producto bilaminar
a un producto trilaminar
En el epiblasto va a aparecer un conjunto de células (nódulo primitivo)
El nódulo primitivo originará la aparición del surco primitivo
Surco primitivo -> Ejerce una conexión entre ambas placas (epiblasto e hipoblasto)
y se generara un hueco, a partir de este será la comunicación neurolateral
*Nódulo de Hensel, a partir de este que es un conjunto de células, las células
comenzaran a migrar y entraran por este conducto que se llenara de células y se
obtendrá la aparición del mesodermo
Mesodermo axial (notocorda) y paraxial
Inductor principal del sistema nervioso -> Mesodermo axial (notocorda)
 NEURULACIÓN (FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL)
Axial -> Lo divide en derecha e izquierda
*Día 21: La notocorda ya está formada completamente y ejerciendo su fusión
La línea primitiva crecerá en dirección cefálica y debe de desaparecer en el día 21
La placa neural es engrosamiento del ectodermo, posteriormente se llama
neuroectodermo
El surco neural es el descenso de las células en dirección hacia la notocorda
Crestas neurales pueden ser consideradas como una 4 hoja blastodermica
Notocorda induce la neurulacion, es como molde.
SNC es derivado del tubo neural. SNP es derivado de las crestas neurales
 DESARROLLO DE SOMITES
Se generan según se vaya cerrando el tubo, céfalo-caudal
El 4 somite es el que define a largo plazo la división de la parte superior de nuestro
SNC y medula espinal. Este también marca el punto donde pasa el foramen magno
hacia abajo
-Neuroporo anterior/superior cierra entre el día 24-25
-Neuroporo posterior cierra entre el día 26-27
Nuestros somites se dividen en 3 porciones: dermatomo, miotomo, esclerotomo ->
Formación de la columna vertebral
La notocorda involuciona, su destino en el adulto es el núcleo pulposo de los discos
intervertebrales
 FORMACIÓN DE MEDULA ESPINAL
El tubo neural se divide en 3 porciones: interna, intermedia o el manto (aquí se
genera la sustancia gris) y externa
La zona intermedia comienza su maduración y se divide en:
-Placa alar -> Porción dorsal, información sensitiva
-Placa basal -> Información motora,
-Placa del techo y del suelo -> Zonas donde se encuentra unida la zona gris
Zona ventricular es aquella zona que se tiene la teoría que es una zona de células
madres neurológicas. Aquí se diferencias las neuronas y después las de la glía
 DESARROLLO DEL ENCEFALO
En la 3 semana comienza el desarrollo del encéfalo
Para que el encéfalo comience a formarse se necesita que el tubo neural este
formado, los pliegues neurales se hayan cerrado y el neuroporo anterior este
cerrado.
Los 2/3 superiores o cefálicos del tubo neural corresponde al encéfalo y el 1/3
caudal corresponde a la medula espinal
Primordio del encéfalo son 3 vesículas (prosencefalo, mesencéfalo y rombencefalo)
 Vesículas encefálicas

El tubo se va doblando por 3 curvaturas: 2 se forman al principio y una 3 porque el


encéfalo empieza a desarrollarse
1. Las primeras son la curvatura mesencefalica (separa al prosencefalo al
rombencefalo) y cervical (esta separa a la medula espinal de la oblongada)
2. La 3 curvatura es la pontina que se encargara de separar al puente y el
cerebelo del bulborraquideo.

 DERIVADOS DE LA CRESTA NEURAL


-Meninges -Melanocitos
-Ganglios (raquídeos, autónomos, -Células de Merkel
craneales) -Cojines endocárdicos
-Médula de la glándula suprarrenal -Coroides y esclerótica
-Retina derivado del diencéfalo
Parasimpatico siempre se ubica cerca del órgano Diana
Placodas son engrosamiento de ectodermo
Derivados de las placodas -> Organos de los sentidos (ojo, nariz y oído)
PATOLOGIAS
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
Todo defecto que
Cualquier defecto que se vea en la parte distal pq no se cerro el neuroporo posterior
-> Espina bífida
1. Meroencefalia
Falta de cierre del neuroporo anterior.
ENCEFALOCELE
Herniación del contenido intracraneal -> Se sale el encéfalo
*Meningocele -> Protrusion fr lsd meninges y el liquido cefalorraquídeo
ESÍNA BIFIDA
Cierre defectuosos del neuroporo posterior
HISTOLOGIA
o CAPAS DEL TUBO NEURAL
Capa interna que lo cubre -> Capa ventricular o
ependimaria
Capa externa -> Zona marginal
Estas zonas se engrosan y comienzan a separarse
1. Zona ventricular: Da origen a la zona intermediaria o del manto, y en esta
zona es donde se van a comenzar a diferenciar los neuroblastos (neuronas
inmaduras)
*También da origen a las células de la glía (astrocitos y olidendrocitos), células de
la macroglia y células ependimarias.

2. Zona intermedia: Da lugar a los neuroblastos.


3. Zona marginal: Se diferencia en sustancia blanca (fibras, o sea axones +
mielina), da origen a los cordones medulares.

 ORGANIZACIÓN DEL TUBO NEURAL.


Se divide en 4 placas:
1. Placa alar -> Parte sensitiva
2. Placa basal -> Parte motora
3. Placa del techo y suelo: Funcionan como vías de fibras nerviosas
 DERIVADOS DE CELULAS DEL TUBO NEURAL Y CRESTA NEURAL
TUBO NEURAL CRESTA NEURAL
-Neuronas -Células de Schwann
-Macroglía -Células ganglionares
-Células ependimarias

*Microglía es de las pocas células que pueden pasar por la barrera


hematoencefalica, migra hacia el SNC cuando está en riesgo
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA
SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA
-Siempre serán los cuerpos neuronales (soma, de Mielina, fibra o axón transmite el impulso
este se origina el impulso nervioso). nervioso.
-Contiene: Neuroglía, vasos sanguíneos. -Neuroglía, vasos sanguíneos.

EJEMPLO: EJEMPLO:
*Astas posteriores, laterales y anteriores de la *Pedúnculo cerebral y cerebelosos
médula espinal. *Cuerpo calloso
*Corteza cerebral *Cordones medulares
*Ganglios basales

NEURONA
Células nerviosas y excitables
o Función: Recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso, es
genómicamente activa, son aerobias obligadas (dependen de un gran aporte
de oxigeno)

o Característica principal: Síntesis de proteínas

o Estructura: Tiene un soma (cuerpo) y prolongaciones (brazitos y piernas)


Soma es el cuerpo neural y ahí está el núcleo. Dendritas y axones son las
prolongaciones de la neurona y estas tienen membrana
 NÚCLEO
Está en el soma neuronal
-Gránulos de Nissl
Conjuntos de ribosomas, están en todo el citoplasma excepto en el axón, es un
cumulo de ribosomas. Son responsables de la síntesis de proteínas, las cuales
fluyen a lo largo de las dendritas y axón.
Los ribosomas o el RER en una neurona bajo una sustancia basofila se observan
como gránulos de Nissl
 MICROTUBULOS Y MICROFILAMENTOS
Vía estable para el transporte celular, sirve para el transporte de vesículas. Pueden
acarrear proteínas, nutrientes, etc.
-Desde el soma hacia el axón -> Anterógrado, mediada por cinesina
-Desde el axón hacia el soma -> Retrogrado, mediado por dineina
 INCLUSIONES
-Lipofuscina: Gránulos en el citoplasma, residuo del metabolismo de la célula, se
acumula con la edad.
-Gránulos de melanina: Gránulos que se encuentran en ciertas células (que se
dedican en síntesis de catecolaminas, adrenalina etc.) sustancias que son usadas
como neurotransmisores.
 NEURITAS
Prolongaciones de la membrana, prolongaciones citoplasmáticas de las células
nerviosas
Dendritas -> Recibe la señal
Axón -> Conduce hacia otra neurona
1. DENDRITAS
Contiene la mayoría de los organelos celulares (gránulos de Nissl, mitocondria,
microtúbulos, etc.), estos pueden sintetizar proteínas.
Son prolongaciones más cortas y reciben el impulso el impulso nervioso. Se originan
a partir del cuerpo celular y se ramifican.
Gémulas -> Las ramas terminales de menor tamaño
2. AXÓN
Prolongación más larga del cuerpo celular. No realiza síntesis de proteínas.
Surge del cono axonico y posee telodendria (ramas terminales) que en su extremo
posee terminaciones sinápticas
Pueden ser muy cortos (interneurona, SNC) o muy largo (llega al SNP)
Cono axonico -> Parte más excitable y ahí se origina el potencial de acción
Si el axón se muere o es lesionado y el soma está intacto, puede regenerarse
 VAINA DE MIELINA
Formada por lípidos (galactocerebosido y esfingomielina)
Hay 2 células que se encargan de depositar la vaina de mielina:
I. SNC  Oligodendrocitos
II. SNP  Células de Shwann
Nodo de Ranvier -> Ahí se despolariza y mediante aquí el impulso nervioso
(conducción saltatoria)
Con la vaina de mielina la conducción va más rápida
 CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo al:
I. Ramificaciones
-Pseudounipolares (característico del ganglio sensitivo, especifico del ganglio de la
raíz dorsal).
-Bipolares – 2 conos axonicos y que cada uno surge un axón. Ejemplo: De la retina
-Multipolar: Ejemplo motoneuronas de las astas anteriores de la medula espinal
II. Tamaño
-Golgi 1 -> Células excitadores (motoneuronas), pueden ir del SNC al SNP
-Golgi tipo 2 -> Modulan la sinapsis de otras neuronas, se encuentran más en el
SNC
III. Función
-Aferentes: Reciben información
-Eferentes: Emiten información

También podría gustarte