Está en la página 1de 7

TEMA 4: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. CÉLULAS DE LA GLÍA —> NEUROGLÍA


Las células de la glía o gliales son muy diferentes de las células nerviosas. La principal diferencia es que la
glía no participa directamente en el señalamiento eléctrico, aunque algunas de sus funciones de sostén pueden
ayudar a mantener las capacidades de señalamiento de las neuronas. A diferencia de las neuronas, las células
gliales se dividen y son más abundantes en el encéfalo. Además, no poseen ni axones ni dendritas.

Glía significa pegamento, ya que en un principio se creía que eran las células que mantenían unidas las
neuronas. Actualmente se sabe que cumplen funciones muy importantes.
La principal es la de proporcionar soporte a las neuronas y controlar el microambiente, especialmente la
composición iónica, los niveles de neurotransmisores y los factores bioquímicos de crecimiento celular, así
como la modulación de la velocidad de propagación y captación de neurotransmisores.

Existen distintos tipos de células gliales:


- Astrocitos: función nutritiva. Están más relacionados con la actividad neuronal. Conectan los vasos
sanguíneos a las neuronas, lo que permite el envío de nutrientes como H2o, CO2 y O2, pero no permite el paso
de glutamato que se encuentra en la sangre ya que es mortal para la neurona. Por otro lado, el pie vascular de
los astrocitos participa en la formación de la barrera hematoencefálica. Estos capilares están muy protegidos y
no pueden difundir.
- Oligodendrocitos: forman vainas de mielina.
- Microglía: función fagocítica y limpiadora —> fagocitos (capacidad movilidad).
- Células ependimales: función de revestimiento (recubren los ventrículos
cerebrales).

Funciones de la neuroglía
- Reciclaje de neurotransmisores.
- Mantienen el nivel de potasio extracelular constante: si disminuyera el potasio al salir de la célula, el potencial
de acción también disminuiría por lo que el sistema nervioso se deprime. Si aumenta el potasio, entra en la
célula, se despolariza dicha célula y todas las neuronas comienzan a descargar. Por lo que los astrocitos
controlan los niveles de este ion.
- Barrera hematoencefálica: barrera de permeabilidad selectiva que separa la sangre que circula del fluido
extracelular cerebral en el sistema nervioso central (SNC). Impiden la entrada de neurotoxinas.
2. DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADOS.
• Anatómicamente:
o SNC (Sistema Nervioso Central): rodeado por hueso
o SNP (Sistema Nervioso Periférico): fuera dela estructura ósea.
• Fisiológicamente:
o Sistema nervioso somático (SNS) Control voluntario de nuestro cuerpo
o Sistema nervioso autónomo y vegetativo (SNA; SNV) regula acciones que están fuera de
nuestro sistema voluntario (respiración, presión arterial, secreciones, adrenalina…)
- Simpático (SN/SV) sistema de lucha y huida (estrés)
- Parasimpático (SNVP) relajación del cuerpo (ej: siesta)

Cuando respiramos utilizamos los dos sistemas (cuando controlamos nuestra respiración conscientemente SNC
y cuando lo hacemos inconscientemente SNP).

3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


3.1. Médula espinal
La médula espinal tiene forma de sección, consta de:
• Una parte blanquecina y periférica en la que domina la mielina. Formada por axones de neuronas que
se agrupan en dos tipos de vías:
- Las ascendentes, que transmiten señales sobre las percepciones del cuerpo hasta el
cerebro.
- Las vías descendentes, que emiten impulsos nerviosos desde el cerebro hacia la médula
espinal, para luego de allí ir a los músculos esqueléticos, produciendo movimientos
voluntario.

• Una parte grisácea con forma de mariposa o asta en la que dominan los somas neuronales con una
gran densidad de neuronas y pequeños axones. Esta organizada en cuatro astas o raíces:
- dos dorsales o posteriores, que reciben información mediante las neuronas sensitivas
repartidas en el cuerpo
- dos astas ventrales o anteriores, que contienen los cuerpos celulares de las neuronas
motoras que mandan señales a los músculos esqueléticos.
Los nervios que entran de las astas dorsales o salen de las astas ventrales se denominan raíces.
En el centro se encuentra un orificio llamado epéndimo que contiene líquido cefaloraquíodeo.
La raíz dorsal presenta una dilatación, donde se encuentra un ganglio con cuerpos de
neuronas.
La medula espinal lleva las señales de la periferia del encéfalo (SNC) y es una vía de salida de información.
Pero ademas en la zona de sustancia gris pueden haber reflejos, ya que la mayoria de las neuronas sensitivas
no pasan directamente al cerebro, sino que existe una sinapsis en la médula espinal. Los reflejos conectan una
entrada con una respuesta de salida sin intervención de la corteza, como micción o defecación. Esta
característica permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al activar motoneurnas si que estas
retrasen la señal al pasar por el cerebro, aunque e este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo
ocurre.
Funciones de la medula espinal:
▪ Vía de paso de fibras sensitivas y
motoras.
▪ Centro integrador: reflejos medulares.
3.2. Mielencéfalo
• Bulbo raquídeo: se encuentra en el cráneo y es un poco más ancho que la medula espinal. Es una vía de
paso de axones y empezamos a tener centros vitales para nuestra vida: el cardioregulador y el respiratorio,
donde se modulan los reflejos de la presión arterial y respiratoria. Del bulbo raquídeo salen 12 nervios distintos,
siendo los nervios craneales del VIII al XII.

• Protuberancia: detrás tenernos al cerebelo, con el que trabaja asociado. Forma de nuez. Es una via de paso
ascendente y descendente como los demás, pero es el lugar que va a utilizar el cerebelo para conectarse con el
encéfalo porque todas las salidas del cerebelo hacen relevo en la protuberancia. Núcleos de nervios (V al VII).

• Cerebelo: tiene más neuronas que todo el resto del cerebro, muy pequeño. Antes se desconocía la función
del cerebelo, una zona silenciosa y difícil de entender, hasta que descubrieron que sin cerebelo no te puedes
mover bien. El cerebelo es un centro de control motor, del equilibrio y del tono muscular. Cuando se estimula
no sentimos nada,pero el cerebelo es para mantener la estabilidad y el equilibrio.

3.3. Mesencéfalo
Está encima de la protuberancia, debajo del cuerpo calloso (une los dos hemisferios del cráneo). En medio del
mesencéfalo tiene un canal que conduce líquido cefaloraquídeo y lo separa en dos partes:
• Tectum: Parte posterior o dorsal se subdivide en colículos, son como 4 semiesferas. El superior o
tectum óptico se asocia a los movimientos oculares, orientación de nuestros ojos, etc. El colículo
inferior se relaciona con las vías auditivas.
• Tegmento: En la zona ventral hay una zona muy estudiad. La sustancia negra, cuya lesión se asocia
directamente con la enfermedad del Párkinson. Los productores de dopamina degeneran y provocan
esta anomalía. También encontramos el núcleo rojo o núcleo motor.
3.4. Diencéfalo
• Hipotálamo: en la parte de abajo también vemos la hipofisis. El hipotalamo es un reloj biológico con
muchas funciones: centros de hambre, saciedad,sed, ritmos biológicos, termoregulación…se encuentran las
neurohormonas.
• Tálamo (lecho nupcial): estructura de gran importancia, es un lugar de relevo de todas las vías sensitivas
antes de que lleguen a la corteza y de que sean conscientes, el tálamo se encarga de filtrarlas. Decide si la
información que llega es suficientemente relevante para enviar las señales a la corteza.
• Pineal: pequeño con forma de guisante, se encuentra detrás del cuerpo calloso, es el encargado de producir
la hormona de la noche, la melatonina (nos dice cuanto dura la noche y cuando llega, es un contador de tiempo
anual. Lo utilizan los animales pasar saber cuando hay que migrar. Esta melatonina desaparece con la luz
artificial).

3.5. Telencéfalo
Hay dos divisiones: un cerebro antiguo o primitivo y un cerebro emocional o sistema límbico que se encuentra
alrededor del cuerpo calloso que determina nuestra conducta y nuestras emociones. Pero hay un cerebro nuevo,
la corteza cerebral que se asocia más a lo racional y que en un momento dado confrontamos con el emocional,
siendo este último el que normalmente gana.
El cuerpo calloso une los dos hemisferio celébrales. Las grandes hendiduras se llaman fisuras o surcos, y nos
divide el cerebro en distintas partes con distintas utilidades, y son
las siguientes:
• Fisura longitudina: separa los dos hemisferios
• Surco centra: separa el lóbulo frontal del parietal y divide
las zonas motoras de las sensitivas.
• Fisura lateral: separa el lóbulo temporal (también llamada
de Silvio)
• Fisura transversa: separa el cerebelo del lóbulo occipital

Hace tiempo se pensaba que cada parte del cerebro servia para algo distinto, un espacio reservado para la
publicidad, para el fútbol…y se llego a un extremo en el que deformaban la cabeza a los bebes para cambiar
las características de la persona (esta disciplina se denomina frenología).
Phineas Gage fue un trabajador del ferrocarril en el siglo XIX. Una de sus funciones era descargar cargas
explosivas para romperlas y crear trozos más pequeños. En una ocasión, una de estas cargas se detonó y una
barra de metal le atravesó la cabeza, entrando por su pómulo izquierdo y saliendo por el lóbulo frontal anterior
de su cerebro. Sobrevivió, pero empezó a ser inestable emocionalmente, por lo que se demostró que hay
distintas asignaciones de tareas en las distintas partes del cerebro.
• El LÓBULO FRONTAL
o Prefrontal es la parte más difícil de asignar una función. Su función no se pudo descubrir por la
estimulación eléctrica de una persona despiertas preguntando que sentía. Es una zona silenciosa del
cerebro. Lo que si se sabía es que si se destruía la personalidad cambiaba.
o Frontal: se localiza para el hueso central. Sirve para la formación de memoria, procesamiento de
emociones, toma de decisiones, razonamiento, personalidad y es un area motora
• La corteza motora esta justo delante del surco central. La corteza motora primaria, que es aquella que
cuando se estimula un punto de la corteza una persona mueve una parte de un músculo o un pequeño
músculo. Imaginamos que estimulamos un área y mueve solo la falange del indice, eso es un área
primaria: es como un piano, cada tecla es un movimiento. Aquí se pueden tocar todas las ¨teclas¨ de
tu cuerpo. Si quisiéramos mover a una persona solo tendríamos que colocar electrodos sobre esta zona
y movería la parte lo que quisiéramos nosotros sin que el pudiera hacer nada. Ahora existe una técnica,
estimulación magnética transcraneal, en el que se utiliza un casco que genera campos magnéticos y
tiene fines terapéuticos, pero es mortífero para la persona.
• Áreas motoras secundarias, que están conectadas con la primaria.
Son áreas mucho mas generales.
➢ área de Broca, el área de la emisión de las palabras. Suele
estar en el lado izquierdo de nuestro cerebro. Su función
es mover armónicamente el conjunto de todas las áreas
primarias para decir una palabra. Sin broca no podríamos
hablar, y si solo tuviéramos broca diríamos solo tonterías,
necesitamos otra área que le diga a Broca lo que tiene que
hacer.
➢ la corteza orbitofrontal y el bulbo rotatorio, que tienen que
ver con la olfacion.
➢ Área motora suplementaria nos proporciona la capacidad
de escribir, de rotar la mano…

• El LÓBULO PARIETAL:
Se encuentra justo detrás del surco central.
Aquí encontramos la parte sensitiva, la sensibilidad somatovisceral: la de la piel, los músculos, la posición de
tu cuerpo, si duele el estomago, si te pica algo...todo esto se procesa en la corteza somatosensorial primaria,
cada punto se corresponde con una parte del cuerpo muy nítida, muy precisa.
La secundarias captan la información de la primaria y generar conceptos mas generamos. Por ejemplo:
metemos la mano en el bolsillo, tocamos algo que es liso por una zona y rugoso por otra (captado por el área
primaria): es una llave (área secundaria).
Están distintas señales se integran gracias a la corteza somatosensorial secundaria o de asociación.
Siempre funcionamos así: las primarias captan la realidad objetivamente y las secundarias la que la procesan.
También tenemos la corteza gustativa primaria.
Penfield cronstruyó un homúnculo: a cada zona de la corteza motora y de la corteza sensitiva le asigno un
tamaño del cuerpo en función de la superficie de la corteza que se correspondía con esa área, es decir, si el
área de la corteza que estimula a la mano era muy
grande, dibujaba la mano muy grande. Sin
embargo, el pie y la espalda tienen un tamaño muy
pequeño. La cara ocupa también una superficie
enorme. Dibujó un homúnculo sensitivo
(hemisferio derecho, lóbulo parietal) y otro motor
(hemisferio izq, lóbulo frontal). Hay una diferencia
entre los dos que permite distinguirlos: los labios.
El sensitivo tiene los labios muy gruesos y el motor
muy finos, esto se debe a que el motor tiene la
movilidad de la boca pero no los labios. Dentro del
labio no podemos hacer grandes cosas, sin embargo
la parte sensitiva es enorme, tiene muchísima
cantidad de receptores, mayor densidad que
cualquier otro, por eso se besa con los labios.
• CORTEZA OCCIPITAL:
Los ojos los tenemos delante del cráneo pero la visión se procesa detrás. De nuevo, corteza visual primaria,
que ve color, formas, movimiento… y las secundarias (área visual de asociación) lo integra todo para decirte
lo que es.
Por ejemplo: es verde, se mueve ¿son hojas? Es marrón y verde, tiene esta forma…¿es un árbol?. Poner en
contacto todas esas sensaciones primarias es lo que hacen las secundarias. Si no las tuviéramos, probablemente
podríamos describir lo que estamos viendo en cada una de sus partes pero no sabríamos lo que es.

• CORTEZA TEMPORAL:
La corteza temporal y lo que hay debajo, el hipocampo, tiene que ver con la memoria pero también con la
corteza auditiva. Tenemos el oido y justo debajo la corteza auditiva. Alrededor de esta se encuentra el área de
Wernicke que es el área de interpretación del lenguaje. Esta área entiende y genera lo que queremos decir y
entiende el lenguaje escrito, le pasa la información a la corteza visual y lo traduce internamente en palabras
que entiende.
También encontramos en esa arte la corteza olfatonia primaria, pero el sentido está distribuido por varias zonas.

El tamaño relativo: hay dos grandes cambios en la evolución de estos cerebros. La corteza de la rata y del
conejo es plana y se alcanza el máximo de complejidad en los cetáceos, en los delfines. Los pliegues aumentan
la superficie y si asumimos que la parte cortical es la parte más evolucionada, asumimos que la corteza del
delfin tiene mas superficie por unidad que el ser humano, por lo que el ser humano no es el ser mas inteligente.
El tamaño del cerebro también va en función del peso, de las unidades motoras que tienes que mover (el cerebro
de un hombre es mas grande que el de una mujer).

4. MENINGES
Tenemos un sistema de protección del cerebro, las meninges, una masa de 1,400kg que es como la mantequilla,
le damos un golpe y se aplasta contra el cráneo y que necesitamos proteger por dentro y por fuera para que
este super acolchado.
o Duramadre: es la parte más externa y la que se encuentra pegada al cráneo.
o Aracnoides: es la más interna y la que recubre externamente el cerebro. Tiene un espacio lleno de
trabeculas y de líquido cefaloraquideo, es como un colchón.
o Piamadre: protege nuestro cerebro y se integra entre los vasos sanguíneos que atraviesan el cerebro.
5. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Medio interno que rodea externa e internamente el SNC a través de los ventrículos cerebrales.
Se produce continuamente (medio litro al día) en los plexos coroideos de los ventrículos I, II y II, de aquí pasa
al ventrículo IV (epéndimo) y este lo drena hacia todo su recorrido a través de las vellosidades aracnoideas (en
amarillo), que se proyectan dentro de la sangre en grandes venas.
Sirve tanto como para atenuar golpes y protección mecánica…

Cuando dormimos, el líquido comienza a fluir por todos los depósitos dentro de las neuronas, limpiando todos
los desechos que se han producido durante el día, ya que aumenta el espacio entre células y aumenta el flujo.
Este sistema de limpieza se denomina sistema glinfático.

También podría gustarte