Está en la página 1de 189

Plan de Movilidad Sostenible y Segura

2021-2024
Municipio de Amalfi

“La Gran Alianza Por Amalfi”-Secretaría de Movilidad


Plan de Movilidad Sostenible y Segura para el Municipio de Amalfi

Una publicación de la
Secretaría de Movilidad

Juan Fernando Rojas Cadavid


Abogado-Secretario de Movilidad

Andrés Felipe Castro Estrada Administrador


de empresas-Contratista
Supervisor/Coordinador

Supervisión
Comité Municipal de Seguridad Vial

Coordinación de la publicación
Oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Amalfi Antioquia.

Primera edición 2021.Comité de coordinación, ejecución y monitoreo del Plan de Movilidad Sostenible y Segura
FEDERICO GIL JARAMILLO
(Presidente del comité)

JUAN FERNANDO ROJAS CADAVID


Secretario de movilidad

SANTIAGO UPEGUI QUEVEDO


Secretario de gobierno

EDISON JOVANNY OSPINA USUGA


Secretario general

JOSÉ MANUEL AVILA LLORENTE


Secretario de Planeación y Prospectiva

YEISA YAMIRA LEDEZMA ARBOLEDA


Secretaria de infraestructura y servicios públicos domiciliarios

SANDRA HERNANDEZ CASTRO


Secretaria de Hacienda

MIRIAM ALEIDA ZAPATA MONTOYA


Secretaria de Salud y Bienestar Social

JUAN CARLOS CORTES TABORDA


Secretario de desarrollo económico, sostenible y ambiental

RAMIRO EMILIO AGUDELO MADRIGAL


Subdirector científico de la E.S.E Hospital el Carmen de Amalfi

FABIAN ALEXANDER GUTIERREZ


Comandante Estación de Policía

PAULA ANDREA CADAVID ORTIZ


Representante de las empresas de transporte

WILMAR ALONSO VELEZ LONDOÑO


Representante de las JAC
Presentación
La última vez que se realizó la sostenibilidad y la competitividad del
actualización del Plan de Movilidad municipio. Lo anterior, se evidencia en el
Sostenible y Segura, -antes Plan crecimiento del parque automotor en los
Municipal de Seguridad Vial- fue en el año últimos años, lo que aumenta la
2017, desde entonces han pasado cuatro congestión vial y por consiguiente
años, por lo tanto, es necesario planificar incrementa el tiempo promedio de viaje de
la región del municipio de manera los amalfitanos en el área urbana, a su vez
holística que incluya el desarrollo urbano que se dificulta la accesibilidad en el área
y rural, la movilidad y el medio ambiente. rural por el transporte ilegal, la habilitación
La secretaría de Movilidad como de rutas y el estado de las vías; cobra
autoridad en tránsito y transporte del importancia la contaminación causada por las
municipio de Amalfi, es pionera en el fuentes móviles y los índices de
desarrollo e implementación de incidentalidad que ya se empiezan a
estrategias encaminadas a la articulación presentar en el municipio.
del territorio. El Plan de Movilidad Desde el Plan de Movilidad Sostenible y
Sostenible y Segura, junto con el EOT Segura para el municipio de Amalfi se
(Esquema de Ordenamiento Territorial), se propone conseguir que el ente territorial
consolidan como los instrumentos que goce de un sistema eficiente, amigable con
definen la gestión y guían la toma de el medio ambiente, conformado por el
decisiones en el territorio amalfitano. transporte público y los modos activos;
El modelo de movilidad actual del que el respeto por los actores de la
municipio de Amalfi se basa en el movilidad sea fundamental.
transporte individual, del uso de la Se espera que el impacto de las
bicicleta y motorizado; este último, hace estrategias y proyectos que se presentan
que el sistema sea insostenible, en este plan, aporten a la planificación en
ineficiente, inequitativo, riesgoso e el corto, mediano y largo plazo, de modo que
improductivo, que afecte la se conviertan en la hoja de ruta para que
los diferentes actores de la región
emprendan
acciones colectivas por el bienestar de los amalfitanos.

Tabla de contenido
Índice de gráficos.............................................................................................................................................................4

Índice de tablas................................................................................................................................................................5

Índice de ilustraciones.....................................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 10

1. CONTEXTO DE LA SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO...........................................................................13

1.1. Antecedentes Generales De La Seguridad Vial..............................................................................................13

1.1.1. Constitución Política:.....................................................................................................................................13


1.1.2. Leyes específicas en materia de seguridad vial:...........................................................................................13
1.1.3. Decretos del orden nacional en materia de seguridad vial...........................................................................14
1.1.4. Documentos, planes y disposiciones complementarias................................................................................14
1.1.5. Política pública municipal.............................................................................................................................15
1.2. Cuadro de análisis del marco normativo nacional y local en relación con la movilidad, tránsito y
transporte...................................................................................................................................................15

1.2.1. Políticas Nacionales.......................................................................................................................................15


1.2.2. Políticas departamentales...............................................................................................................................16
1.2.3. Políticas municipales.....................................................................................................................................17
1.2.4. Normatividad nacional...................................................................................................................................17
1.2.5. Normatividad regional/departamental...........................................................................................................19
1.2.6. Normatividad local........................................................................................................................................19
1.2.7. Plan de Desarrollo Municipal........................................................................................................................20
1.2.7.1. Programa: Buena Seguridad Vial..................................................................................................................21
1.2.7.2. Programa Control y Seguridad Vial..............................................................................................................21
1.2.7.3. Programa Educación Vial..............................................................................................................................22
1.2.7.4. Programa Equipamiento para la Seguridad Vial...........................................................................................23
1.2.7.5. Programa Acompañamiento Institucional.....................................................................................................23
1.3. Caracterización general del municipio, demografía, dinámicas sociales, económicas, políticas y
culturales....................................................................................................................................................25

1.3.1. Caracterización General del Municipio.........................................................................................................25


1.3.2. Demografía y población................................................................................................................................32
1.3.3. Finanzas públicas...........................................................................................................................................34
1.3.4. Economía.....................................................................................................................................37
1.3.5. Ambiente.....................................................................................................................................40
1.3.6. Vivienda y servicios Públicos........................................................................................................................42
1.3.7. Educación....................................................................................................................................43
1.3.8. Salud............................................................................................................................................47
1.3.9. Conflicto armado y seguridad.......................................................................................................................48
1.3.10. Ordenamiento territorial................................................................................................................................49
1.3.11. Mercado laboral.............................................................................................................................................51
1.3.12. Medición de Desempeño Municipal-MDM..................................................................................................51
1.3.13. Encuesta de Calidad de Vida 2019................................................................................................................51
1.3.14. Misión y Visión de Desarrollo......................................................................................................................53
1.4. Diagnóstico.......................................................................................................................................... 53

1.4.1. Perfil De Morbimortalidad Por Incidente Vial.............................................................................................53


1.4.2. Movilización...................................................................................................................................... 60
1.5. Estado De Las Vías..........................................................................................................................................71

1.5.1. Red Vial del Departamento de Antioquia.....................................................................................................71


1.5.2. Red Vial Municipal........................................................................................................................................72
1.5.2.1. Red vial urbana..............................................................................................................................................73
1.5.2.2. Red vial rural..................................................................................................................................................74
1.5.3. Oferta de la Infraestructura Vial EOT...........................................................................................................76
1.5.4. Vías de acceso................................................................................................................................................76
1.5.5. Sistema Vial Urbano según el E.O.T............................................................................................................84
1.5.6. Jerarquización.................................................................................................................................... 84
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES..................................................................................................................95

2.1. Técnica de grupo nominal (Matriz DOFA)..........................................................................................................96


2.2. Método Delphi (Estudio de Movilidad en el municipio de Amalfi 2020)...................................................100

2.3. Cálculo de la muestra....................................................................................................................................100

2.4. Problemáticas por pilar (Diagnóstico Rápido Participativo-DRP)..............................................................103

2.5. Metodologías de diagnóstico.........................................................................................................................104

2.6. Análisis de involucrados................................................................................................................................105

3. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS.............................................................................................................111

3.1. Dificultades en la coordinación institucional................................................................................................111

3.2. Movilidad activa (Bicicletas y peatones)......................................................................................................112

3.3. Presencia de actuaciones y condiciones inseguras para el uso de modos activos:......................................112

3.4. Transporte privado:........................................................................................................................................112

3.5. Transporte público:........................................................................................................................................112

3.6. Transporte de carga........................................................................................................................................113

3.7. Seguridad vial................................................................................................................................................113

3.8. Problemáticas relacionadas con las fuentes móviles....................................................................................113

3.9. Ausencia de un marco normativo y directrices institucionales frente a nuevos modos de transporte
emergentes:.................................................................................................................................................... 113

4. ENFOQUES ORIENTADORES.........................................................................................................................114

4.1. Misión y visión del PMSS.............................................................................................................................114

4.1.1. Misión........................................................................................................................................114
4.1.2. Visión.........................................................................................................................................114
4.2. Objetivos......................................................................................................................................114

4.2.1. Objetivo general..........................................................................................................................................114


4.2.2. Objetivos específicos:..................................................................................................................................114
4.3. Principios básicos..........................................................................................................................................115

5. COMPONENTE ESTRATÉGICO-METAS.......................................................................................................115

5.1. Fortalecer el Comité de Seguridad Vial del Municipio de Amalfi..............................................................115


5.2. Generar la participación del sector público, privado y las universidades en acciones relacionadas con la
Movilidad Sostenible y Segura...................................................................................................................................116

5.3. Divulgación, difusión y promoción constante de los programas y acciones del Plan de Movilidad
Sostenible y Segura.....................................................................................................................................................117

5.4. Promover y consolidar una cultura de Movilidad Sostenible y Segura entre los amalfitanos
(peatones, ciclistas, pasajeros, motociclistas y conductores).....................................................................................118

5.5. Propiciar los viajes en bicicleta y a pie como modos cotidianos de transporte y movilización 119

5.6. Promover, asesorar y realizar seguimiento a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial para empresas.
121

5.7. Realizar controles a los riesgos de la movilidad (Incumplimiento a las normas de tránsito,
Embriaguez, Revisión técnico-mecánica, Seguro Obligatorio, Informalidad, Piques, Sobrecupo, entre otros).
121

5.8. Disminuir las cifras de mortalidad y de lesionados como consecuencia de los incidentes de tránsito en 10% a
2024, teniendo como base el año 2020.......................................................................................................................122

5.9. Ser una entidad reconocida a nivel regional como autoridad de transporte por su capacidad para Planear,
controlar, dirigir y ejecutar acciones en pro del desarrollo sostenible y la movilidad..............................................123

5.10. Otras metas y estrategias adicionales para ser tenidas en cuenta para futuras intervenciones en
concordancia con el EOT............................................................................................................................................124

5.10.1. Estrategias para articular los planes de movilidad con la estructura urbano territorial de los
instrumentos de ordenamiento territorial (accesibilidad territorial, económica, enfoque diferencial)........................125
5.10.2. Estrategias para incrementar la movilidad con mayor eficiencia energética y menor contaminación
de los desplazamientos urbanos, rurales y regionales...................................................................................................126
5.10.3. Estrategias para reducir la congestión y la contaminación........................................................................127
5.10.4. Metas para reducir la congestión y la contaminación.................................................................................127
5.10.5. Estrategias para garantizar condiciones de seguridad en la movilidad......................................................127
5.10.6. Metas para garantizar condiciones de seguridad en la movilidad..............................................................127
5.10.7. Estrategias para la formulación e implementación de los planes maestros de parqueaderos. 128
5.10.8. Metas para la formulación e implementación de los planes maestros de parqueaderos............................128
6. COSTOS ASOCIADOS A INCIDENTES VIALES..........................................................................................128

7. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD VIAL.............................................................................................134


8. OTROS ESTUDIOS ASOCIADOS A SEGURIDAD VIAL....................................................................142

9. ENFOQUES Y REFERENTES.........................................................................................................142

9.1. Definición del Plan......................................................................................................................142

9.2. Sistema seguro: Visión cero........................................................................................................143

9.3. Plan Mundial-Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030...........................................................144

9.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS...........................................................................................145

9.5. Políticas nacionales......................................................................................................................145

9.6. Políticas departamentales.............................................................................................................146

9.7. Pilares Plan Acción Mundial.......................................................................................................146

10. COMPONENTE DE EJECUCIÓN (PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES)........................................148

10.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN...........................................................................................153

10.2. CRONOGRAMA....................................................................................................................154

11. PRIORIDAD DE LAS ACCIONES SELECCIONADAS........................................................................156

12. PLAN DE DIVULGACIÓN..............................................................................................................156

13. RECOMENDACIONES....................................................................................................................158

REFERENCIAS............................................................................................................................................159

GLOSARIO..................................................................................................................................................161

Índice de gráficos

Gráfico 1 : Población desagregada por sexo.............................................................................................................................32


Gráfico 2 : Pirámide poblacional 2019.....................................................................................................................................33
Gráfico 3 : Pirámide poblacional 2020................................................................................................................33
Gráfico 4 : Histórico en cifras-lesionados............................................................................................................54
Gráfico 5 : Histórico en cifras fallecidos.............................................................................................................55
Gráfico 6 : Histórico fallecidos-gráfico de barras................................................................................................56
Gráfico 7 : Proporción de comparendos con inmovilización.......................................................................................57
Gráfico 8 :Cantidad de comparendos por mes.....................................................................................................58
Gráfico 9 : Cantidad de comparendos por año.....................................................................................................58
Gráfico 10 : Parque automotor-motocicletas inscritas por año..................................................................................................61
Gráfico 11 : Estado de las vías.............................................................................................................................72

Índice de tablas
Tabla 1: Políticas nacionales.....................................................................................................................................................15
Tabla 2: Políticas departamentales............................................................................................................................................16
Tabla 3: Políticas municipales.............................................................................................................................17
Tabla 4: Normatividad nacional...........................................................................................................................17
Tabla 5: Normatividad regional/departamental...................................................................................................19
Tabla 6: Normatividad local.................................................................................................................................19
Tabla 7 :Indicadores de resultado del componente Seguridad en la Movilidad y el Transporte..............................................21
Tabla 8 : Indicadores de producto del programa Control y Seguridad Vial..............................................................................22
Tabla 9 : Indicadores de producto del programa..................................................................................................23
Tabla 10 : Indicadores de producto del programa Equipamiento para la SV............................................................................23
Tabla 11 : Indicadores de producto del programa Acompañamiento institucional...................................................................24
Tabla 12 : Caracterización general del municipio................................................................................................25
Tabla 13 : Asignación de recursos de regalías para el municipio de Amalfi.............................................................................35
Tabla 14 : Índice de desempeño fiscal.................................................................................................................37
Tabla 15 : Extensión de las UPA.........................................................................................................................38
Tabla 16 : Indicadores de las principales actividades en el municipio de Amalfi.....................................................................40
Tabla 17 : Desastre por tipo de evento.................................................................................................................41
Tabla 18 :Inversión en gestión del riesgo por desastre.................................................................................................42
Tabla 19 : Coberturas por nivel de educación......................................................................................................44
Tabla 20 : Tipos de Uso del suelo........................................................................................................................50
Tabla 21 : Comparendos por organismo de tránsito.....................................................................................................57
Tabla 22 : Muertes anuales por incidente vial.....................................................................................................59
Tabla 23 : Lesionados anuales en amalfi por incidente vial......................................................................................................59
Tabla 24 : Incidentalidad Vial-Quinquenio..........................................................................................................60
Tabla 25 :Distribución del parque automotor inscrito..................................................................................................61
Tabla 26: Densidad de la red vial secundaria y terciaria en el municipio........................................................................75
Tabla 27 : Inventario Vial del Municipio de Amalfi............................................................................................78
Tabla 28 : 10 Principales causas priorizadas DRP.....................................................................................................104
Tabla 29 : Análisis de involucrados-Pilar Gestión institucional.................................................................................107
Tabla 30 : Análisis de involucrados-Comportamiento Humano.................................................................................108
Tabla 31 : Análisis de involucrados-Vehículos seguros.............................................................................................109
Tabla 32 : Análisis de involucrados-Infraestructura segura.......................................................................................110
Tabla 33 : Análisis de involucrados-Atención a víctimas..........................................................................................111

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación geográfica..........................................................................................................................................26


Ilustración 2 : División político-Administrativa del Municipio de Amalfi.............................................................................27
Ilustración 3: Núcleo Zonal-Zona Urbana-Municipio de Amalfi............................................................................................28
Ilustración 4 : Núcleo Zonal-Portachuelo-Municipio de Amalfi.............................................................................................28
Ilustración 5 : Núcleo Zonal-Boquerón-Municipio de Amalfi.................................................................................................29
Ilustración 6 : Núcleo Zonal- Montebello-Municipio de Amalfi.............................................................................................29
Ilustración 7: Núcleo Zonal Adjunta Cabecera.........................................................................................................................30
Ilustración 8 : Núcleo Zonal-Las Ánimas-Municipio de Amalfi.............................................................................................30
Ilustración 9 : Núcleo Zonal Arenas Blancas-Municipio de Amalfi........................................................................................30
Ilustración 10 : Núcleo Zonal-El Jardín-Municipio de Amalfi................................................................................................31
Ilustración 11 : Núcleo Zonal-Tinitacita-Municipio de Amalfi...............................................................................................31
Ilustración 12 : Histórico de lesionados y fallecidos................................................................................................................56
Ilustración 13 Red vial urbana..................................................................................................................................................73
Ilustración 14 : Propuesta de jerarquía y sentidos viales a largo plazo en la cabecera municipal- Código 8/11
Formulación Urbana..................................................................................................................................................................87
Ilustración 15 : Proyectos de la red vial y de transporte en la cabecera municipal -Código 07/11 Formulación Urbana
..............................................................................................................................................................................88
Ilustración 16 : Gestión de la seguridad vial-Coordinación vertical y horizontal.................................................................147
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones prevenibles y se
estima que 50 millones de traumatismos cada año, lo que los convierte en la principal causa de mortalidad de niños
y jóvenes en todo el mundo. Tal como está la situación, se prevé que durante el próximo decenio causarán otros
13 millones de defunciones, 500 millones de traumatismos y socavarán el desarrollo sostenible.1 Por tanto, se
reformula el decenio para la seguridad vial 2021-2030 realizado por las Naciones Unidas en una asamblea general, en
pro de conducir nuevas medidas para reducir las víctimas mortales en incidentes viales, las defunciones y
traumatismos causados por el tránsito, todo esto, mediante el aumento de las actividades en materia de gestión
de la seguridad vial, con una reducción estimada de al menos el 50% durante el periodo del nuevo decenio.

La asamblea General de las Naciones Unidas, llevó a cabo la celebración de tres conferencias ministeriales
mundiales, el nombramiento de un Enviado Especial para la Seguridad Vial por el Secretario General de las
Naciones Unidas y el establecimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, lo que indica
claramente la creciente importancia que se concede a la seguridad vial2 y su fortalecimiento.

El nuevo plan del decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 contempla que existen cuatro pilares,
los cuales enmarcan actividades encaminadas a salvaguardar la vida e integridad de los diferentes actores de la
movilidad a nivel mundial, nacional y regional. Los pilares acordados en el nuevo Plan mundial Decenio de
Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 son los siguientes: Usuario seguro, Vehículo seguro, Vías de tránsito
seguras y Respuesta eficaz posterior a una colisión; ahora bien, estos pilares se desarrollan en las áreas de
legislación, fiscalización, educación, tecnología y apoyo normativo internacional.

El plan del decenio de Acción para la Seguridad Vial es un marco de referencia para que los países desarrollen
su propio Plan Nacional de Seguridad Vial, por consiguiente, Colombia se encuentra desarrollando el nuevo
Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031 en el cual se contemplan ocho pilares basados en el Plan del decenio
de Acción Para la Seguridad Vial 2011-2020 y el nuevo Plan del Decenio de Acción Para la Seguridad Vial 2021-
2030; los pilares para el Plan Nacional de Colombia son los siguientes: Gestión Institucional; Comportamiento
humano; Atención y rehabilitación de víctimas; Infraestructura Segura; Vehículos Seguros y los siguientes tres
que según Luis Lota, director de la ANSV, “Se ha identificado la necesidad de incluir tres pilares más,
primero, la gestión del conocimiento, que permita la toma de decisiones basados en diagnósticos
técnicos con componentes cuantitativos y cualitativos; segundo, el cumplimiento de las normas de
tránsito no sólo desde el

1 Organización Mundial de la Salud. Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
2 Organización Mundi de la Salud. Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.

10 ⚫
seguimiento del sector público si no desde el sector privado y de la comunidad en general; y el tercero,
velocidades seguras, de tal forma que en donde el riesgo sea más alto se baje la velocidad”. 3

En respuesta a estas demandas globales, en el Plan de Desarrollo Nacional a 2022 "Pacto por Colombia,
pacto por la equidad" se plantea la necesidad de dar respuesta integral al riesgo vial como política de Estado,
dando lugar a la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-20314. De igual manera, El Plan de
Desarrollo Departamental 2020-2023 "Unidos por la Vida"5, En sus Líneas Estratégicas 3 “Nuestro
Planeta” y 4 “Nuestra vida”, establece los programas de Desarrollo Departamental o Sectorial, los programas 1
“Infraestructura segura”; Programa 1 “Fortalecimiento institucional para el liderazgo de la movilidad; Programa
2 “Gestión del comportamiento humano seguro en las vías; Programa 3 “Atención a víctimas viales de Antioquia,
por los cuales en el ámbito orgánico de la Secretaría de Gobierno departamental se creó la Agencia de Seguridad
Vial de Antioquia-ASVA6, Ahora, Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia-GSVA-, que tiene, entre otros
fines, la misión de proponer y aplicar lineamientos de política pública y gestión integral del riesgo vial en los
ámbitos de su competencia para el departamento de Antioquia.

Por su parte. el plan de desarrollo territorial “La Gran Alianza Por Amalfi” en sus líneas estratégicas 3
“Alianza por el territorio” que tiene por objetivo: “Mejorar la infraestructura vial para garantizar la
movilidad en el territorio Amalfitano” y 4 “Alianza por la Seguridad y la Reconciliación” cuyo objetivo es: “La
realización de acciones de prevención, ejercicio de control, brindando educación vial y fortaleciendo el
organismo de tránsito, buscando salvaguardar la vida, la integridad y los bienes de los amalfitanos”,
atienden las problemáticas a nivel municipal a través de los siguientes programas: Programa 1 “Buena Seguridad
Vial”, Programa 2 “Control y Seguridad Vial”, Programa 3 “Educación vial”, Programa 4 “Equipamiento para
la Seguridad Vial” y Programa 5 “Acompañamiento Institucional”. El órgano a nivel municipal que se encarga de
coordinar los programas, proyectos y acciones es la Secretaría de Movilidad.

Sucede pues, que se formula el actual Plan de Movilidad Sostenible y Segura como respuesta a las necesidades
de los diferentes actores viales para el municipio de Amalfi, con el objetivo de promover la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía, conjuntamente, reducir la incidentalidad vial y mejorar las
condiciones de movilidad, generando valor público a través del mejoramiento de la calidad de vida para los
Amalfitanos y visitantes.

3 Ministerio de transporte. Diálogos regionales del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10178/la-ansv-culmina-dialogos-regionales-del-plan-nacional-de- seguridad-
vial-2022-2031/.
4 Plan Nacional de Desarrollo a 2022“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá: DNP.
5Plan 2016-2019 "Unidos Por la Vida". Medellín: Gobernación de Antioquia, 2016.
6 Decreto 555, del 10 de febrero de 2017, por el cual se crea la Agencia de Seguridad Vial de Antioquia y se suprime la Dirección

de Transporte y Tránsito. Medellín: Gobernación, 2017.

11
Plan de Movilidad Sostenible y Segura
2021-2024
Municipio de Amalfi

Secretaría de Movilidad

12
1. CONTEXTO DE LA SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO

1.1. Antecedentes Generales De La Seguridad Vial

1.1.1. Constitución Política:

La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 1° que Colombia es un Estado Social de Derecho
fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran, y en
la prevalencia del interés general. Por su parte el artículo 2° contempla como fines esenciales del Estado: “… servir
a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo(…)7”

El artículo 24 dicta que “todo colombiano puede circular libremente por el territorio nacional, con las
limitaciones que establezca la Ley” y, el artículo 79, establece que “todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano, y es deber del Estado protegerlo”. De igual manera en el artículo 44 de la Carta
Política se ha plasmado que los derechos de los niños son prevalentes a los de los demás, y que por tal razón deben
garantizarse por el Estado y todas sus instituciones y todos los habitantes del territorio nacional, siendo esta
población una de las más vulnerables en materia de seguridad vial.

1.1.2. Leyes específicas en materia de seguridad vial:

Ley 769 de 2002 o Código Nacional de Tránsito y sus modificatorias o complementarias 8, definen herramientas
para el control de la movilidad nacional y local, se encarga de ello a los Gobernadores y Alcaldes como máximas
autoridades en sus respectivos territorios, seguidos de las demás autoridades de tránsito según el nivel territorial, entre
ellos los Organismos de Tránsito Departamentales, Locales y la Policía de Tránsito, bien como cuerpos
especializados propios de cada organismo o de la Policía Nacional según el caso.

Los Planes Nacionales de desarrollo 2011-2014 y 2015-2018 plasmados en las Leyes 1450 de 2011 y 1753 de
2015 traen avances en materia de seguridad vial, especialmente con la declaración de la materia
7 Constitución Política, Artículo 2.
8 Leyes modificatorias del Código Nacional de Tránsito 1239 de 2008, 1383 de 2010 y 1696 de 2013, entre otras.

13
política de Estado y prioridad del Gobierno Nacional, direccionada a introducir verdaderos cambios en el
comportamiento de los actores de las vías hacia el logro de una reducción importante de la incidentalidad vial a nivel
nacional.

El Congreso de Colombia, en consonancia con ese ánimo nacional e internacional, expidió la Ley 1503 de 2011, que
tiene por objeto “definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y
acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos,
solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía
pública”. De este texto normativo se deduce que el Estado colombiano infiere que la responsabilidad por los altos
índices de incidentalidad, no es únicamente suya, ni tampoco solo de los conductores de los vehículos. La Ley
expone que la Seguridad Vial es una problemática del individuo y por eso se centra en la construcción de hábitos de
movilidad segura, desde un mejoramiento en la educación nacional; pero va más allá y le genera obligaciones al
sector privado colombiano y a las empresas o entidades públicas que cumplan con la condición específica del artículo
12.

1.1.3. Decretos del orden nacional en materia de seguridad vial

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2851 de 2013, que reglamenta los Artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°,
9°, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y dispone que las acciones de mejoramiento a la seguridad
vial deben partir de la planeación estratégica de las empresas o entidades que participen. Concretamente el
artículo 10 exigió a las empresas que de conformidad al artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 deben contribuir al
objeto de la Ley, implementando un Plan Estratégico de Seguridad Vial- PESV, adecuado a lo establecido en
las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y a las características propias de cada entidad,
organización o empresa. El PESV debe desarrollar cinco líneas de acción básicas: Fortalecimiento de la gestión
institucional; Comportamiento humano; Vehículos Seguros; Infraestructura Segura y Atención a Víctimas.

Por su parte, el Ministerio de transporte establece nueva norma para que las empresas actualicen los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial. A través del Decreto 1252 de 2021, el Ministerio de Transporte y la Agencia
Nacional de Seguridad Vial -ANSV- reglamentan los Planes Estratégicos de Seguridad Vial -PESV- e
incentiven la gestión del riesgo en seguridad vial y fortalecen la responsabilidad social empresarial en esta
materia.9

1.1.4. Documentos, planes y disposiciones complementarias

9 Agencia Nacional de Seguridad Vial-Nueva norma para que empresas actualicen Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

14
Otros documentos para tener en cuenta como referentes para la implementación de políticas públicas locales en
materia de seguridad vial son: Resolución 74/299 un Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030,
Organización de Naciones Unidas, Asamblea General10. Plan Nacional de Seguridad Vial y Plan Departamental
de Seguridad Vial.

1.1.5. Política pública municipal

Para dar continuidad al establecimiento de una política pública pertinente, la elaboración de planes regionales
y locales articulados con el Plan Nacional de Seguridad Vial, parten de los diagnósticos adelantados en el
territorio por cada ente territorial, que sean ajustables con base en dinámicas de evaluación periódicas, en
función de indicadores que se construyan en el primer año de implementación del plan, de tal manera que la
línea base sea levantada con total apego a la realidad de cada delimitación territorial o jurisdicción. Se recomienda
adelantar el diagnóstico, definir instrumentos de recolección de información, conductos regulares y responsables
que alimenten constantemente la base de datos, en cada aspecto objeto de medición, todo ello bajo la dirección y
evolución de un comité o grupo primario denominado Comité Municipal de Seguridad Vial, el cual, al igual que
el Plan de Movilidad Sostenible y Segura deberán ser elevados a la estructura institucional mediante Decretos o
normas de carácter obligatorio; esta política pública ha de ser sometida a constante interacción con los actores de la
vía reunidos en las diferentes organizaciones e instituciones de cada grupo de actores previamente
identificados.

1.2. Cuadro de análisis del marco normativo nacional y local en relación con la movilidad, tránsito y
transporte.

A continuación, se relaciona la normatividad de manera más específica referente a la planeación, gestión del
tránsito y el transporte, su regulación y control, la protección social, el fomento de la cultura vial; la cuál involucra
leyes, políticas, decretos, resoluciones y acuerdos, entre otros a nivel nacional, departamental y local.

1.2.1. Políticas Nacionales

Tabla 1: Políticas nacionales

10 Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General – resolución 74/299 un Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-
2030.

15
Planes Descripción

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la


equidad” en los pactos transversales, encontramos el Pacto por el transporte y la
logística para la competitividad y la integración regional el cual busca aprovechar y
potenciar la red fluvial y férrea, mejore la eficiencia del transporte carretero, aéreo y
marítimo para reducir costos y tiempos, que brinde una movilidad urbano-regional
segura y acorde con las necesidades de los territorios11.

Plan Nacional de Desarrollo


2018-2022 “Pacto por En el numeral 2 del literal a) del numeral 2 del literal B del pacto por el transporte y la
Colombia, pacto por la logística para la competitividad y la integración regional, establece:
equidad”

“Implementación de planes de movilidad en las ciudades. Minitransporte reglamentará


los planes de movilidad con el propósito de facilitar la implementación de propuestas
locales de infraestructura de movilidad, servicios de transporte y logística, regulación y
control de la movilidad, articulados con el POT, en concordancia con su autonomía
territorial, sus planes de desarrollo municipales y su disponibilidad de recursos. Asi
mismo, de conformidad con la ley 1083 de 2006, se debe considerar el Plan Maestro de
parqueaderos del municipio, incluyendo las condiciones operacionales y tarifarias”.

1.2.2. Políticas departamentales


Tabla 2: Políticas departamentales

Planes Descripción

En sus Líneas Estratégicas 3 “Nuestro Planeta” y 4 “Nuestra vida”, establece en


Plan de Desarrollo los programas de Desarrollo Departamental o Sectorial los programas 1
Departamental 2020-2023
“Unidos por la Vida” “Infraestructura segura”; Programa 1 “Fortalecimiento institucional para el
liderazgo de la movilidad; Programa 2 “Gestión del comportamiento humano

11 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018- 2022.pdf

16
seguro en las vías; Programa 3 “Atención a víctimas viales de Antioquia”12

1.2.3. Políticas municipales


Tabla 3: Políticas municipales

Planes Descripción

El Plan de Desarrollo prioriza acciones para la seguridad vial de todos los actores de la
movilidad En la Línea Estratégica 4 “Alianza por la Seguridad y La Reconciliación”,
Componente Seguridad en la Movilidad y el Transporte, Programa “Control y Seguridad
Plan de Desarrollo Municipal
2020-2023 “La Gran Alianza Vial” cuyo objetivo es implementar el Plan Municipal de Seguridad Vial (PMSV) y el plan
Por Amalfi” estratégico contra la ilegalidad del transporte, en la jurisdicción del municipio de Amalfi,
con la finalidad de proporcionar entornos viales seguros. Con proyectos como
Operativos de control realizados, Implementación del PMSV, Actualización del PMSV.13

1.2.4. Normatividad nacional


Tabla 4: Normatividad nacional

Año
Norma Decisión/descripción
La constitución instituye en su Artículo 2, establece que las autoridades de la
República están instituidas para salvaguardar a las personas en su vida, honra y
Constitución política de
Colombia (CP) bienes.

1.2.4.1. Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023, “Unidos por la Vida”


https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/archivo/PlanDesarrolloUNIDOS_VF-comprimido-min.pdf.

1.2.4.2. Plan de Desarrollo Municipal “La Gran Alianza Por Amalfi”.


https://amalfiantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/amalfiantioquia/content/files/000523/26123_15918
78291113_12-pdm-la-gran-alianza-por-amalfi-vf-concejo.pdf

17
La constitución instituye en su Artículo 24, expresa que todo colombiano tiene derecho
a circular libremente por el territorio nacional, sujeto a la intervención y reglamentación
de las autoridades para la garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes. La
presentación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre en Colombia y la ley
1383 de 2010 que la reforma, buscan la organización del tránsito en el territorio
colombiano y la prevención de la incidentalidad vial con sus consecuencias nocivas
para la vida y la integridad personal. El Código promulga como principios rectores la
seguridad de los usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad, el cubrimiento, la
libertad de acceso, la plena identificación, la libre circulación, la educación y la
Ley 769 de 2002 descentralización. El Código señala en el Artículo 7° que: “Las autoridades de tránsito
velarán por la seguridad de las personas y las cosas en las vías públicas y privadas
abiertas al público. Sus funciones serán de carácter regulatorio y sancionatorio y sus
acciones deberán ser orientadas a la prevención y a la asistencia técnica y humana a
los usuarios en la vía

Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana


Ley 1083 de 2006 sostenible y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura
Ley 1682 de 2013 de transporte y se conceden facultades extraordinarias.
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia,
pacto por la equidad”.

“Implementación de planes de movilidad en las ciudades. Mintransporte reglamentará


Ley 1955 de 2019
los planes de movilidad con el propósito de facilitar la implementación de propuestas
locales de infraestructura de movilidad, servicios de transporte y logística, regulación y
control de la movilidad, articuladas con el POT, en concordancia con su autonomía
territorial, sus planes de desarrollo municipales y su disponibilidad de recursos.
Artículo 1: El Ministerio de transporte, establece los corredores logísticos de
Resolución 0164 de 2015 importancia estratégica en el país.

“Política Nacional de Logística” estableció como una de sus


acciones que “para optimizar las operaciones logísticas en las aglomeraciones
CONPES 3982 de 2020 urbanas y promover territorios competitivos a través del uso eficiente de la
infraestructura, para el 2022, el Ministerio de Transporte, con el apoyo del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el

18
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el DNP, definirá lineamientos de
ordenamiento territorial en logística urbana y rural para municipios, distritos y áreas
metropolitanas”.

“Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional”, establece en el eje estratégico


“Fortalecimiento de la institucionalidad para la implementación y seguimiento de
proyectos de movilidad en las ciudades y aglomeraciones urbanas”, la linea de acción
2.1 “Consolidación de la institucionalidad en el marco del sistema de ciudades” en la
CONPES 3991 de 2020
cual determina que el Ministerio de Transporte con el apoyo del DNP, reglamentará la
ley 1083 de 2006 modificada por la ley 1955 de 2019 con el fin de fortalecer el
instrumento de plan de movilidad y, por ende, la capacidad institucional de los
territorios en la gestión de la movilidad.
Resolución Por la cual se reglamentan los planes de Movilidad y Sostenible y Segura para
20203040015885 del municipios, distritos, áreas Metropolitanas y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Transporte

Resolución 2273 de 2014 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021

1.2.5. Normatividad regional/departamental


Tabla 5: Normatividad regional/departamental

Año
Norma Decisión/descripción
“Por la cual se adopta la política pública de movilidad, segura y sostenible en el
Ordenanza No 09 del 15 de
departamento de Antioquia”
05 de 2019

1.2.6. Normatividad local


Tabla 6: Normatividad local

Año
Norma Decisión/descripción
Decreto No 230 del 11 de 12 “Por el cual se adopta el Plan Municipal de Seguridad Vial para el Municipio de Amalfi-
de 2017 Antioquia (2017-2021)”
Acuerdo No 15 de 2019 “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste ordinario del esquema de

19
ordenamiento territorial para el municipio de Amalfi”

El Ministerio de Transporte, clasificó al Organismo de Tránsito del Municipio de Amalfi,


Resolución No 003575 del 10
en la categoría “A” bajo la denominación SECRETARÍA TRANSITO Y TRANSPORTE.
de Agosto de 2006

Resolución 20203040010535 “Por la cual se reconoce el cambio de denominación al Organismo de Tránsito municipal
del 10 de 08 de 2020 de Amalfi, Antioquia”
“Por el cual se crea el Comité de Seguridad Vial de Amalfi Antioquia, con carácter
Decreto No 055 del 07 de 03
permanente y asesor, para formular, implementar y monitorear el Plan Municipal de
de 2018
Seguridad Vial”.
Acuerdo 033 de 2017 “Por medio del cual se modifica el acuerdo 33 de 2017, en su Título III y Derechos,
modificado por el acuerdo 02 Capitulo 3- Derechos de Tránsito (…)”.
de 2018
Acuerdo No 06 del 03 de 06 “Por Medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Territorial de Amalfi 2020-2023: La
de 2020 Gran Alianza por Amalfi”
“Transporte. El ideal de esta política es construir desplazamientos saludables, seguros y
Articulo 8 Políticas punto 9
sostenibles a lo largo del territorio para garantizar el desarrollo social, económico y
EOT
ambiental en toda la jurisdicción del municipio de Amalfi.
1.2.7. Plan de Desarrollo Municipal

El PDM “La Gran Alianza por Amalfi” es el instrumento de gestión, que provee los lineamientos estratégicos,
las políticas formuladas y los objetivos propuestos por el alcalde, a través de su equipo de gobierno. Por otro lado, es
la herramienta que sirve de conexión entre la administración municipal y la comunidad amalfitana, con el fin de
generar valor público, a través de sus diferentes programas. En cumplimiento de los fines esenciales del estado;
en materia de movilidad, y con objeto de solventar o atenuar las problemáticas de esta, para el periodo
comprendido entre 2020-2023 se tiene lo siguiente.

El plan de Desarrollo 2020-2023 “La Gran Alianza Por Amalfi”, para la Secretaría de Movilidad, se
consolidan en las siguientes Líneas Estratégicas:

a. Linea estratégica 3: ALIANZA POR EL TERRITORIO

Desde esta línea se desarrolla el COMPONENTE de INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL que tiene
como objetivo mejorar la infraestructura vial para garantizar la movilidad en el territorio Amalfitano. Este
componente para la Secretaría de Movilidad se desarrolla a través del programa BUENA SEGURIDAD
VIAL.

b. Línea Estratégica 4: ALIANZA POR LA SEGURIDAD Y LA RECONCILIACIÓN:

20
Desde esta línea se desarrolla el COMPONENTE de SEGURIDAD EN LA MOVILIDAD Y EN EL
TRANSPORTE que tiene como objetivo, la realización de acciones de prevención, ejercicio de control, brindando
educación vial y fortaleciendo el organismo de tránsito, buscando salvaguardar la vida, la integridad y los
bienes de los amalfitanos. Este componente se desarrolla a través de los siguientes programas:

 BUENA SEGURIDAD VIAL


 CONTROL Y SEGURIDAD VIAL
 EDUCACIÓN VIAL
 EQUIPAMIENTO PARA LA SEGURIDAD VIAL
 ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL.

1.2.7.1. Programa: Buena Seguridad Vial

Este componente tiene como objetivo, la realización de acciones de prevención, ejerciendo control, brindando
educación vial y fortaleciendo el organismo de tránsito, buscando salvaguardar la vida, la integridad y los
bienes de los amalfitanos.

Responsable: Secretaría de Movilidad


Indicadores de resultado del componente Seguridad en la Movilidad y el Transporte
Año de línea Línea Meta
Nombre del indicador Unidad de medida Tendencia
base base cuatrienio

Número Siniestros anuales 2019 105 82 Disminución


Siniestralidad vial
Número de Muertos 2019 2 2 Mantenimiento
Acompañamiento
Unidad 2019 3 3 Mantenimiento
Institucional
Tabla 7 : Indicadores de resultado del componente Seguridad en la Movilidad y el Transporte.

1.2.7.2. Programa Control y Seguridad Vial

Objetivo: Implementar el plan municipal de seguridad vial y el plan estratégico contra la ilegalidad del
transporte, en la jurisdicción del municipio de Amalfi, con la finalidad de propiciar entornos viales seguros.

Responsable: Secretaría de Movilidad

Proyectos que integran el programa

• Operativos de control realizados


• Implementación del Plan de Seguridad Vial

21
• Actualización del Plan Municipal de Seguridad Vial

Indicadores de producto del programa

Año de
Unidad de Línea Meta
Nombre del indicador línea Tendencia
medida base cuatrienio
base

Operativos de control realizados Número 2019 35 160 Incrementar

Implementación del plan de


Porcentaje 2019 62.5 94.1 Incrementar
seguridad vial

Actualización del Plan Municipal


Número 2019 1 1 Mantenimiento
de seguridad vial

Tabla 8 : Indicadores de producto del programa Control y Seguridad Vial.

1.2.7.3. Programa Educación Vial

Tiene por objetivo brindar cátedras de educación vial a todos los actores viales del municipio, con énfasis en
grupos vulnerables, invitándolos a adoptar conductas más responsables en la vía y generando consciencia en
materia de seguridad vial.

Responsable: Secretaría de Movilidad

 Campañas a la ciudadanía de seguridad e inteligencia vial.


 Implementación de acciones de seguridad vial en las Instituciones Educativas.
 Campañas de seguridad vial para incentivar el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible de manera
responsable.
 Puesta en funcionamiento del semillero de patrulleros de tránsito infantiles.

Indicadores de producto del programa

Unidad de Año de Línea Meta


Nombre del indicador Tendencia
medida línea base base cuatrienio

Campañas realizadas a la ciudadanía de seguridad


Número 2019 6 24 Mantenimiento
e inteligencia vial

Implementación de acciones de seguridad vial en


Número 2019 2 10 Incremento
las instituciones educativas municipales

Campañas de seguridad vial realizadas, para


incentivar el uso de la bicicleta y la movilidad Número 2019 2 4 Incremento
sostenible de manera responsable

22
Semillero de patrulleros de tránsito infantiles en
Número 2019 1 3 Incremento
funcionamiento.
Tabla 9 : Indicadores de producto del programa.

1.2.7.4. Programa Equipamiento para la Seguridad Vial

Objetivo: Fortalecer el organismo de tránsito, brindando herramientas al personal operativo y administrativo,


que permitan el cumplimento de la misión de salvar vidas, proteger la integridad y bienes de las personas en
el territorio.

Responsable: Secretaría de Movilidad

Este programa lo componen los siguientes proyectos:

• Dotación de herramientas tecnológicas para el organismo de tránsito.


• Fortalecimiento del organismo de tránsito.
Indicadores de producto del programa

Año de
Unidad de Línea Meta
Nombre del indicador línea Tendencia
medida base cuatrienio
base
Dotación de herramientas Número 2019 2 8 Incrementar
Año de
Unidad de Línea Meta
Nombre del indicador línea Tendencia
medida base cuatrienio
base
Tecnológicas para el organismo de
tránsito.

Fortalecimiento del organismo de


Número 2019 2 2 Mantenimiento
tránsito.
Tabla 10 : Indicadores de producto del programa Equipamiento para la SV.

1.2.7.5. Programa Acompañamiento Institucional

Objetivo: Proyectar el organismo de tránsito al crecimiento, fortaleciendo las empresas de transporte con
asiento en el municipio y asumiendo el liderazgo con otros municipios; para ser reconocidos como una buena
experiencia en seguridad vial en la subregión.

Responsable: Secretaría de Movilidad

23
 Orientación y asesoría a las empresas de transporte con asiento en el municipio.
 Convenios interadministrativos suscritos.
 Trámites ante el (Registro único nacional de tránsito) RUNT realizados.
 Indicadores de producto del programa.
Indicadores de producto del programa

Unidad de Año de Línea Meta


Nombre del indicador Tendencia
medida línea base base cuatrienio

Orientación y asesoría a las empresas


de transporte con asiento en el Número 2019 6 8 Incremento
municipio

Convenios interadministrativos
Número 2019 3 3 Mantenimiento
suscritos
Trámites anuales ante el RUNT
Número 2019 900 900 Mantenimiento
realizados
Tabla 11 : Indicadores de producto del programa Acompañamiento institucional

24
1.3. Caracterización general del municipio, demografía, dinámicas sociales, económicas, políticas y
culturales.
1.3.1. Caracterización General del Municipio

1.3.1.1. Ubicación

Departamento Antioquia
Municipio Amalfi
Código Municipal 05031
Región Eje Cafetero
Subregión Nordeste
Entorno de desarrollo Intermedio
Zona Meseta
Subregión (SGR) Nordeste
Categoría Ley 617 de 2000 6
Población 27,071 Habitantes (2020)
Entorno de Desarrollo (DNP) Intermedio
Extensión (km2) 1.224 km2
Densidad poblacional 22,12 Hab/ km2 (2020)
Altura de la cabecera municipal sobre el
1.550
nivel del mar (m)
Temperatura anual promedio (ºC) De 22 a 23
Distancia aproximada a Medellín (km) 136
Tiempo aproximado a Medellín 3 horas 11 minutos
Año de fundación 1838
Año de erección 1843
Número de Corregimientos 1
Número de Veredas 60

Tabla 12 : Caracterización general del municipio.

Fuente TerriData

25
Colombia-Antioquia-
Amalfi Fuente: Elaboración

Ilustración 1: Ubicación geográfica

1.3.1.2. Generalidades del municipio

Amalfi limita al occidente con los municipios de Anorí, Gómez Plata y Guadalupe; al oriente con los
municipios de Remedios y Vegachí; al norte con los municipios de Anorí y Segovia; y al sur con los
municipios de Gómez Plata y Yolombó.

La zona urbana del municipio de Amalfi es una de los más planos y mejores trazados del departamento,
se le conoce como el “ajedrez antioqueño”. Ha sido admirado por la perfección geométrica de sus calles bien
trazadas por el ingeniero Carlos Segismundo de Greiff. Su clima es tropical de montaña con diversidades según
los diferentes pisos térmicos (de clima templado a frio).

La altura en la zona urbana es de 1.550 msnm y las coordenadas geográficas son: 6°54’17” de latitud norte y
75°04’36” de longitud oeste. Su extensión total es de 1210 km2 área urbana 0.6 km2 y área rural: 1209.4 km2.

El municipio está conformado por 9 núcleos zonales;

Portachuelo, Boquerón, Montebello, Ánimas, Arenas Blancas, El Jardín, Tinitacita, adjunta Cabecera y Cabecera
Municipal. En la Ilustración que se presenta a continuación se muestra la localización de cada núcleo zonal.

En el siguiente gráfico se representan los núcleos zonales mencionados:

26
División 2político-Administrativa
Ilustración del Municipiodel
: División político-Administrativa deMunicipio
Amalfi
de Fuente:
Amalfi Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de Amalfi

Núcleo Zonal Cabecera Municipal

Conformado por los barrios, Amalfi Unida- San


José, Pueblo Nuevo, Sesquicentenario,
27 ⚫

Núcleo Zonal-Zona Urbana-Municipio de Amalfi


Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de
Urbanización Guillermo Gaviria, Urbanización Gilberto Echeverri, Otra Banda, Sector Hospital, Porro Liso, El
Chispero-La Huevera, Alto de los Henaos-La 45. El Centro, El Asilo, Cantarrana, Camellón, Vallecitos, La
Granja, El Coliseo y el Zacatín.

Por su parte, la hidrografía de este núcleo zonal está compuesta por las quebradas Tequendamita, Guayabito,
La Pasonaria y la Víbora. Cuenta también con los caños de Mina de Barro, Medio Litro, la Cabaña, Juan
Cancio Restrepo y Guayabito.
Ilustración 3: Núcleo Zonal-Zona Urbana-Municipio de Amalfi.

Núcleo Zonal Portachuelo.

Compuesto por las veredas Guamocó, La Aldea,


Naranjitos y el corregimiento Portachuelo. Su
economía está basada principalmente en la
producción y transformación de la caña
panelera, las exploraciones forestales y la
ganadería. Su hidrografía está compuesta por los
rios La Cruz y Volcán; y sus principales quebradas
son La Samaria, El Llano, La Legía, Salguero,
El Junco, San José y La Aldea.

Núcleo Zonal-Portachuelo-Municipio
Ilustración de Amalfi
4 : Núcleo Zonal-Portachuelo-Municipio
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de
de Amalfi.

Núcleo Zonal Boquerón.

Conformado por las veredas Boquerón, El


Manzanillo, La Gómez, San Julián, El Río,
Támara y Risaralda. Sus Habitantes se
dedican a la ganadería doble propósito, la
producción de café, la caña panelera, los
frutales y a las especies pancoger; además,
se da el turismo, la piscicultura y la
porcicultura. A nivel hidrográfico cuenta con el
río Riachón y siete quebradas: El
Núcleo Zonal-Boquerón-Municipio de Amalfi
28
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de Amalfi
Manzanillo, San Francisco, La Gómez, Masato, El Salto, El Tapón y Guayabal. Su principal sitio turístico es
el valle del rio Riachón.
Ilustración 5 : Núcleo Zonal-Boquerón-Municipio de Amalfi.

Núcleo Zonal Montebello

Conformado por las veredas: El Dorado, La Clara,


Pocoró El Puente, Monos, Montebello, La Pradera,
El Silencio y La María. Los habitantes derivan su
sustento de la ganadería doble propósito, el café, la
producción de panela, el fique, el cacao y las
especies pancoger. Su hidrografía está compuesta
principalmente por los rios Monos y Pocoró; además,
cuenta con las quebradas La Playa, La Clara, San
Francisco, Guamocó, La Lindona, La Silvia, La
Secreta, La Sapera, Monterrey, El Semillero y El
Francés.
Núcleo Zonal-Montebello-Municipio de Amalfi
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de Amalfi

Ilustración 6 : Núcleo Zonal- Montebello-Municipio de Amalfi.

Núcleo Zonal Adjunta Cabecera.

Conformado por las veredas La Española, Los


Mangos Calenturas, La Cristalina, María Teresa, San
Agustín, El Guaico, Caracolí, La Quiebra, El Táparo,
La Guayana, El Encanto, Guayabito, La Blanquita, La
Esperanza, El Retiro y La Víbora. Los habitantes se
dedican a la ganadería doble propósito, la pesca, la
piscicultura, el café, el cacao, las plantaciones
forestales, los frutales y las especies pancoger.

Su hidrografía está compuesta por el rio Porce y las Núcleo Zonal- Adjunta Cabecera-Municipio de Amalfi
quebradas Caracolí, La Siberia, La Serena, El Hueso, Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-
Municipio de Amalfi
El Mango, Tacamocho, El Grano, La
Frisolera, La Picardía, Guayabito, El Retiro, La Cancana, El Quimbayo, La María, San Agustín, El

29
Misterio, Los Mangos, La Cristalina, María Teresa, EL Oso, La Guaira, Morro Azul, La Guayana y El
Algarrobo.
Ilustración 7: Núcleo Zonal Adjunta Cabecera.

Núcleo Zonal las Ánimas

Está conformado por las veredas Salazar, Cestillal, La


Gardenia, San Antonio, La Sonadora, Pocoró, San Joaquín,
Las Ánimas y La Gurría.

Sus habitantes se dedican a la ganadería doble propósito,


la producción de café y especies pancoger. Su hidrografía
está compuesta por los ríos Riachón y Pocoró y las
quebradas de la Gurría, Las Ánimas, Santa Bárbara, La
Núcleo Zonal-Zona Las Ánimas-Municipio de Amalfi Playa, La Negra, Sardinitas, Cestillal, La Cascada y Santa
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio
de Amalfi
Rita.
Ilustración 8 : Núcleo Zonal-Las Ánimas-Municipio de Amalfi.

Núcleo Zonal Arenas Blancas

Conformado por las veredas Arenas Blancas, La


Picardía, El Tigrillo, El Castillo, La Areiza, Puente
Piedras-Pavas, San Miguel y El Crucero Mata. Su
economía está basada en la ganadería doble propósito,
el café, el cacao, la caña, las especies pancoger, la
explotación maderera y la minería.

En esta zona se encuentra la reserva de la sociedad civil


“Arenas Blancas”, registrada mediante Resolución
0135 del 15 de septiembre de 2015 del Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bañan a
este núcleo zonal los ríos Pocoró, Monos y El Mata,
Núcleo Zonal-Zona Arenas Blancas-Municipio de Amalfi
además de, las quebradas Majarrés, Arenas Blancas, Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio
de Amalfi
Montenegro, Samarra, La
Cucaracha, Danta, Doradas, Los Abarcos y Las Vegas de Quintero.
Ilustración 9 : Núcleo Zonal Arenas Blancas-Municipio de Amalfi.

30 ⚫
Núcleo Zonal EL Jardín.

Conformado por las veredas La Vetilla, Tinitá, El Cañal,


Quebradona, Cruces, El Jardín, Mondragón, Romazón y Pinto
Limón.

Su economía está basada en la minería, la arriería, la ganadería


doble propósito, el café, el cacao y las especies pancoger.
Mientras que su hidrografía la definen el rio Tinitá y las
quebradas Tinitacita, Cruces, Quebradona, Quebradoncita, Los
Perdidos, Romazón, La Candelaria, Santa Rosita, La Leona,
Las Ánimas, El Huracán, San Roque, San Roquito San Jorge.
Rodeado de biodiversidad de fauna y flora, este núcleo es un
Núcleo Zonal-El Jardín-Municipio de Amalfi
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-
territorio rico en bosque
primario.

Ilustración 10 : Núcleo Zonal-El Jardín-Municipio de Amalfi.

Núcleo Zonal Tinitacita

Conformado por las veredas Los Toros, Naranjal,


Tinitacita y Salazar La Caída (La Manguita). Su
economía está basada en la minería, la arriería, la
ganadería doble propósito, el café, el cacao y las especies
pancoger.

Su hidrografía está compuesta por el rio Porce y las


quebradas Tinitacita, El Tigre, Santa Rosita, Rumbalé,
Popales, Los Lamentos, Naranjal, El Chispero, El Toro,
La Pola, Los Negros, La Mora y El Cantil. Resalta la
biodiversidad de fauna y flora en sus bosques primarios Núcleo Zonal-Tinitacita-Municipio de Amalfi
Fuente: Secretaría de Planeación y
y, actualmente, sus principales
sitios turísticos son La Vega de Naranjal y el Estadero Terminal La Comba.
Ilustración 11 : Núcleo Zonal-Tinitacita-Municipio de Amalfi.

El municipio comparte jurisdicción con Guadalupe,


Población desagregada por
Yolombó y Anorí en dos embalses hidroeléctricos: Porce
Mujeres 13.498
sexo
II y Porce III. En la zona urbana se cuenta con cinco Altos 49,86%
Hombres
Tutelares, desde los que se puede apreciar 13.573

31
50,14%
la belleza del municipio. Estos son: Alto del Cristo o de las Cruces, el Alto de La Virgen, El Alto de
Maruchita, el Alto del Rio y por último el Alto de la cruz.

1.3.2. Demografía y población

En esta dimensión se encontrará datos básicos sobre la población del municipio de Amalfi provenientes de dos
fuentes: 1. La información del Censo de población y vivienda o sus proyecciones, más reciente y disponible, y 2.
Información del Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales- SISBÉN del Departamento
Nacional de Planeación-DNP
Gráfico 1 : Población desagregada por sexo

Fuente: Elaboración propia-Datos del DANE-2020-Demografía.

La población desagregada por Sexo muestra la cantidad y el porcentaje de Hombres y Mujeres para el Municipio.
En este caso 13.573 hombres correspondientes al (50.1%) y 13.498 Mujeres correspondientes al (49.9%)

Si comparamos los porcentajes del municipio con el total nacional, tenemos lo siguiente: En Colombia hay
24.594.882 hombres los cuales representan el 48.8% de la población; la población de hombres en Amalfi es de 13.573
comparada con el nivel nacional sería de un 0.05518628% del total de hombres de Amalfi en Colombia.

Por otro lado, la población de mujeres en Colombia es de 25.777.542, con respecto a la población de mujeres
del municipio de Amalfi que es de 13.498, el porcentaje de mujeres de amalfi respecto del total de mujeres de
Colombia es del 0.05236341%

La pirámide de población es una forma de


mostrar gráficamente la composición de la Piramide poblacional 2019
población. Las barras grises corresponden Hombres Mujeres
a los hombres, las verdes a las mujeres;
en cada barra se encuentra el porcentaje de 80-Más (1,22%) 1,17%
(1,31%) 1,41%
población y se organiza por grupos 70-74 (1,58%) 1,72%
(2,83%) 3,11%
quinquenales de edad (grupos de 5 años). 60-64 (3,45%) 3,74%
(3,88%) 4,24%
Para el año 2019 encontramos que hay más 50-54 (4,76%) 4,79%
(5,07%) 4,95%
Edad

población joven que adulta si nos fijamos de 40-44 (5,6%) 5,36%


(6,04%) 5,97%
abajo hacia arriba. 30-34 (6,64%) 6,67%
(8,85%) 8,75%
20-24 (9,21%) 9,05%
(8,99%) 8,90%
10-14 (9,37%) 32 ⚫ 9,33%
(10,21%) 3310,09%
00-0(410,97%) 10,75%
(15,%) (10,%) (5,%) , ,05 ,1 ,15
Fuente: Elaboración propia-Datos del DANE-2019 y 2020-Población.
Gráfico 2 : Pirámide poblacional 2019

Por medio de la comparación de las dos pirámides de


Piramide poblacional 2020 población por edades y sexo de los años 2019 y 2020,
Hombres Mujeres se observa una reducción substancial en la base de la
pirámide-menores edades-y un aumento en la parte
80-Más 0,87%
(,87%) 0,68% alta-mayores edades. Se observa en el Municipio de
(,74%) 1,03%
70-74 (1,2%) 1,48% Amalfi un cambio en las condiciones demográficas
(1,64%) 1,97% “acercándose cada vez más a las condiciones de una
60-64 (1,99%) 2,50%
(2,42%) 2,91% población más madura”.
50-54 (2,66%) 2,90%
(2,57%) 3,01%
40-44 (2,86%) 3,44%
(3,29%) 3,74%
30-34 (3,58%) 3,92% Gráfico 3 : Pirámide poblacional 2020
(3,95%) 4,15%
20-24 (4,3%) 4,52%
(4,71%) 4,60%
10-1(44,75%) 4,26%
(4,44%)
00-04 (4,16%) 3,90%
(6,%) (4,%) (2,%) , ,02 ,04 ,06

1.3.2.1. Población étnica

La Población étnica es la que se reconoce como pertenecientes a alguna etnia o no. Esta información proviene del
censo más reciente disponible, a continuación, se muestra el porcentaje y la cantidad de personas que se
reconocen en algún grupo étnico.

Población indígena 2 (0,01%); Población negra, mulata o afrocolombiana 102 (0,39%); Población raizal
0 (0,00%); Población rom 1(0,00%); Población palenquero 0 (0,00%) y Población étnica total 105
(0,40%).

1.3.2.2. Resguardos indígenas

33
Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más
comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva (que goza de las garantías de la propiedad
privada), poseen su territorio y se rigen para el manejo de este y su vida interna por una organización
autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio, para el caso de Amalfi no se cuenta
con ninguno.

2.3.2.3. SISBEN

La información del SISBEN, se recolecta a través de una encuesta que se llama “Ficha del SISBEN” en estas fichas
se identifican los hogares y la cantidad de personas, a través de una combinación de variables se le asigna un
puntaje al hogar y por tanto a todas las personas de este. Entre más alto el puntaje, mayor es el nivel de
bienestar de un hogar.

En el municipio de Amalfi se han diligenciado 6.110 fichas, de estas, se han validado 5.979, validadas por el
DNP. La cantidad de hogares es de 6.240 y se han validado 6.102. Las personas que se encuentran registradas
en el Sistema de Beneficiarios para Programas Sociales -SISBEN- es de 24.825 personas y han sido
validadas 23.744.

1.3.3. Finanzas públicas

Las finanzas públicas corresponden al análisis de la obtención, gestión y administración de los recursos públicos. A
continuación, se podrán apreciar indicadores de los ingresos y gastos de la entidad territorial, gran parte de la
información en esta dimensión proviene de la metodología de Operaciones Efectivas de Caja -OEC- que el
DNP calcula a partir de información del Formulario Único Territorial- FUT-, el cual es un mecanismo diseñado
por el Gobierno Nacional para que las entidades territoriales reporten periódicamente su información financiera.

Mientras el municipio de amalfi en promedio se gasta $1.722.277 por persona, en el promedio de Colombia se
gastan $1.670.363,75.

Ingresos de Capital
En las operaciones efectivas de caja para el municipio de Amalfi (Cifras en Millones de pesos corrientes)
encontramos los ingresos de Capital por $26.939 que son aquellos que provienen de la venta de bienes de larga
duración, como los bienes inmuebles (terrenos, edificios, vehículos, maquinaria, etc.)

Gastos de Capital

34
Los Gastos de Capital por $35.816 que son aquellos que se hacen para adquirir bienes de larga duración, como
los bienes inmuebles (terrenos, edificios, etc.) vehículos, maquinaria, etc.

Déficit/Superávit (total)
Es la relación entre los ingresos y los gastos totales, para el municipio encontramos un valor negativo del $-
5.707 indicando que se gasta más de lo que ingresa, es decir, que el municipio se encuentra en déficit.

SGR

El Sistema General de Regalías-SGR asigna recursos cada dos años (bienio) para proyectos. En el municipio
de Amalfi la asignación es de $129.472. Este dato muestra lo que el municipio tiene disponible para financiar
proyectos en el marco del SGR, dividido por el número de habitantes proyectado para la entidad territorial
durante el último año del beneficio.

SGP
El sistema General de Participaciones -SGP es el sistema mediante el cual la Nación define y realiza las
transferencias anuales a municipios y departamentos. El valor promedio por persona que se asignó a la entidad
durante el último año fue de $481.658.

El valor por persona que recauda la entidad territorial de manera habitual (corriente), es decir no se incluyen
los ingresos extraordinarios es de $362.043.

A continuación, se muestra la asignación de recursos de regalías para el municipio de Amalfi, (el presupuesto
de regalías desde el 2013 es bienal) (para dos años).

Pesos corrientes
Total, de asignaciones SGR 2017-2018 $ 1.083.825.830
Total, de asignaciones SGR 2015-2016 $ 853.597.110
Total, de asignaciones SGR 2013-2014 $ 1.105.106.129
Total, de asignaciones SGR 2012 $ 917.177.527
Tabla 13 : Asignación de recursos de regalías para el municipio de Amalfi.

Número de proyectos de regalías

35
La cantidad de proyectos terminados es de 2 por un valor de $ 1.794.138.680; el de contratados es 0 y sin
contratar 1 con un valor de $ 588.256.242. Fuente: DNP a partir de información en GESPROY SGR- 2018.

De los recursos disponibles para formular proyectos se encuentra un saldo directo por $ 661.667.088 y unos saldos
específicos por $ 2.477.011.274 dando un saldo total de $ 3.138.678.362. Fuente: DNP- SICODIS SGR-2018

Asignación de recursos

El Sistema General de Participaciones -SGP lo componen las transferencias que hace la Nación a las entidades
territoriales anualmente, estas transferencias tienen asignaciones específicas o sectoriales.

A continuación, se muestra la asignación porcentual de recursos para cada sector del año 2020 para el municipio de
Amalfi. En Educación tenemos el 8,25%; En Salud el 72, 31%; Agua potable el 6,72% y Propósito general el
11, 96%. Se evidencia que el sector Salud posee más recursos esto puede deberse a la crisis generada por la
Pandemia del Covid-19.

En el año 2019 la asignación de recursos para Educación fue del 5,96%; Salud del 54,15%; Agua potable del
9,52% y Propósito general del 28,92%. Si comparamos el año 2019 y 2020 observamos que el Sector
Educación en 2020 aumento un 2,29; El sector Salud aumento un 18.16% en 2020 respecto del año 2019; Agua
potable se redujo en un 2.8% y Propósito general se redujo en un 16.96%.

Ejecución presupuestal

La ejecución presupuestal del municipio muestra que el municipio de Amalfi en Cultura ejecuta el 99,66% de
los recursos; Libre inversión el 50,06%; Alimentación escolar el 98,37%; Educación el 95,73%; Salud el
97,61%; Agua el 57,98%; Libre destinación el 87,39% y Deporte el 99,87%.

Recursos propios

Los recursos propios son los recursos que generan las entidades territoriales, es decir, aquellos que no vienen por las
transferencias de la nación, ni por el Sistema General de Regalías, encontramos que el porcentaje de inversión con
recursos propios para el año 2012 fue del 21,38%; en 2013 del 12,.39%; 2014 del 13,51%; 2015 del 17,16% y
2016 del 18,53%

Índice de desempeño fiscal

36
Es un índice que calcula el DNP para evaluar la gestión de las entidades territoriales, mide seis indicadores.

1. Autofinanciación de los gastos de funcionamiento.


2. Respaldo del servicio de la deuda.
3. Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías.
4. Generación de recursos propios.
5. Magnitud de la inversión.
6. Capacidad de ahorro.

En la siguiente tabla, se muestran los indicadores para el municipio de Amalfi:

2018 Departamental
Amalfi 2018
% de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 71,5 35,4
Respaldo de la deuda 6,3 9,6
% de ingresos que corresponden a transferencias 50,3 33,2
% de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios 64,0 71,6

% del gasto total destinado a inversión 83,6 74,7


Capacidad de ahorro 32,2 52,7
Indicador de desempeño fiscal 70,5 76,0
Tabla 14 : Índice de desempeño fiscal.

Según el análisis del Indicador de desempeño fiscal el municipio de Amalfi se encuentra que el municipio es
sostenible debido a que tiene un puntaje de 70,5 de 100.

1.3.4. Economía

En esta sección se encuentra la información relacionada con el desarrollo económico del territorio, destaca la
información sobre la composición y peso de la economía del municipio, además de datos relacionados a la
economía rural.

Valor agregado

El valor agregado, es un concepto usado en economía para referirse al valor económico adicional que adquieren los
bienes y servicios durante el proceso de producción. Es decir, las materias primas tienen un valor, y a través del
proceso productivo del municipio se transforman en bienes y servicios que

37
tienen un valor diferente, obviamente mayor. La diferencia entre los valores de las materias primas y el valor final de
los bienes y servicios es el valor agregado. Para el municipio de Amalfi tenemos un valor agregado a mayo de 2018
en miles de millones de pesos corrientes de $742,83 con un porcentaje del valor agregado del departamento del
0,58%.

En actividades primarias tenemos un valor agregado del 8,86%; actividades secundarias del 8,39% y
actividades terciarias del 82,75%

Economía Rural

Las unidades de producción agropecuaria -UPA- son las unidades de organización de la producción
agropecuaria, sin importar su tamaño, para que una unidad de producción se considere UPA se deben cumplir los
siguientes requisitos:

1. Producir bienes agrícolas, forestales, pecuarios o agrícolas.


2. Tener un único productor natural o jurídico.
3. Utilizar al menos un medio de producción: construcciones, maquinaria, equipos, y/o mano de obra
en los predios que la integran.

Extensión de las UPA Municipio Departamento Colombia


Extensión de las UPAs entre 0 y 1 Ha 182 29.310 334.615
Extensión de las UPAs entre 1 y 3 Ha 251 91.380 950.484
Extensión de las UPAs entre 3 y 5 Ha 56 86.069 875.323
Extensión de las UPAs entre 5 y 10 Ha 179 182.495 1.801.716
Extensión de las UPAs entre 10 y 15 Ha 101 144.593 1.391.432
Extensión de las UPAs entre 15 y 20 Ha 32 113.989 1.161.200
Extensión de las UPAs entre 20 y 50 Ha 227 467.246 4.604.293
Extensión de las UPAs entre 50 y 100 Ha 56 428.595 4.217.167
Extensión de las UPAs de más de 100 Ha 119.525 4.499.164 93.657.104
Tabla 15 : Extensión de las UPA

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, Dane-2014.

Cultivos transitorios

Los cultivos transitorios son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, siendo solo de unos
pocos meses, se caracterizan porque al momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva
cosecha es necesario volverlos a sembrar. Como cultivos de este tipo tenemos el Maíz con un 48,00% (204 Tn) y
el fríjol: 52,00% (221 Tn). Fuente: Evaluación Agropecuaria Municipal, MinAgricultura-2016.

38
Principales cultivos permanentes

Son aquellos que después de plantados llegan en un tiempo relativamente largo a la edad productiva, dan un
determinado número de cosechas y terminada su recolección, no se los debe plantar de nuevo. Se incluye en esta
categoría los cultivos arbóreos y arbustivos (palma, cacao, café, plátano, entre otros) y cultivos de flores a cielo
abierto y bajo invernadero que cumplan estas condiciones (heliconias, rosas, claveles).

En Amalfi, los principales cultivos permanentes son: Caña panelera con un 37,83% (2916 Tn); Café con un 23,22%
(1790 Tn); Plátano con un 15,02% (1158 Tn)y otros con un 23,92% (1844 Tn).

Principales actividades económicas.

El Municipio de Amalfi, presenta a baja escala diversas vocaciones económicas, adaptando los cultivos a las
diferentes capacidades y bondades del suelo, que se encuentran a lo largo y ancho del área rural, encontrando áreas
dedicadas a cultivos agrícolas y explotación forestal, procurando ser responsables y armónicos con la protección del
recurso, bosques para el cuidado de microcuencas y áreas de interés, que abastecen y mejoran el recurso hídrico.
Encontramos también áreas sembradas con pasto natural, de corte y mejorado, para desarrollar actividades
pecuarias; también de importante explotación económica. Entre las principales explotaciones agrícolas se
posiciona el café, la caña panelera, el cacao, el fique, el plátano y el caucho; siendo estas últimas las de menor
nivel de explotación comercial y de pancoger, para el abastecimiento de las familias campesinas; complementado con
actividades de huertas caseras y sembrados frutícolas.

En el área urbana, la presencia considerable del número de locales comerciales que venden bienes y servicios, hacen
que esta actividad económica sea la principal.
INDICADORES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE AMALFI
AREAS CULTIVOS, BOSQUES Y OTROS TOTAL, HECTAREAS
Área dedicada a cultivos agrícolas 5.818
Área de bosques 1.043
Área dedicada a otros usos 54.270
AREA DE PASTOREO DE GANADO TOTAL, HECTAREAS
Pasto de corte 270
Pasto natural 15000
Pasto mejorado 39000
PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS TOTAL
Lechería tradicional producción por vaca (L/día) 7
Producción de leche bovinos doble propósito (L/día) 4

39
Producción de Miel Lt. 900
Inventario de ganado 35760

Producción piscícola en kilogramos (Cachama, tilapia o mojarra roja, tilapia negra) 119625
Producción anual aves de postura 9000
Inventario caballar 1560
Inventario asnal 9
Inventario mular 1320
Inventario búfalos 276
Ovinos 88
Caprinos 309
Cerdos de traspatio 1065
PRINCIPALES EXPLOTACIONES AGRICOLAS TOTAL, HECTAREAS
Cacao 712
Caña panelera 754
Café 2457
Caucho 56
Aguacate 63
Fique 1249
Plátano 447
Lulo 80
CULTIVOS ANUALES TOTAL, HECTAREAS
Yuca 60
CULTIVOS TRANSITORIOS TOTAL, HECTAREAS
Frijol arbustivo 150
Maíz tradicional 130
PLANTACIONES FORESTALES TOTAL, HECTAREAS
Eucalipto 70% Entre los 6-9 años y 30% entre los 9-12 años 40
Eucalipto 100% Entre los 12-17 años 750
Forestales varios 33% Entre los 0-6 años; 33% entre los 6-9 años y 34% entre los 9-12 años 253

Tabla 16 : Indicadores de las principales actividades en el municipio de Amalfi

Fuente: Secretaria de Desarrollo Rural, Ambiental y Comunitario Sistema de información EVA 2020

1.3.5. Ambiente

En esta sección encontrará información relacionada con las características ambientales del municipio.

Ecosistemas estratégicos

A continuación, se hace relación de los sistemas estratégicos mostrando el porcentaje del área correspondiente
al municipio, así como el total del área que hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-.

40
El área del municipio que hace parte del SINAP es de 296,1 Ha corresponde al 0,24% de 638.556,2 Ha que tiene
Antioquia. Antioquia tiene el 10,10% de 16.230.355,7 (13,51%) Ha que tiene Colombia.

Humedales

El área de Humedales del municipio de Amalfi es de 929,5 Ha es decir un 0,77% de 600.716,7 Ha que tiene
Antioquia. El departamento tiene el 9,54% de 21925613,5 (18,25%) Ha que tiene Colombia.

Gestión de riesgo de desastres

Los fenómenos hidrometeorológicos son los huracanes, las inundaciones, las lluvias torrenciales, las heladas y
demás fenómenos relacionados con el agua y las condiciones meteorológicas. El área de la entidad territorial
amenazada por fenómenos hidrometeorológicos es de 120.822,7 Ha (100.00%).

La cantidad de desastres por evento que se relaciona a continuación va del año 2010 al 2017.

Desastre por tipo de evento Frecuencia %


Avenidas torrenciales 1 4,35%
Movimientos en masa 2 8,70%
Erupciones volcánicas 0 0,00%
Incendios forestales 8 34,78%
Inundaciones 12 52,17%
Sequías 0 0,00%
Sismos 0 0,00%
Total, acumulado de eventos de desastres 23 %
Tabla 17 : Desastre por tipo de evento

Fuente: DNP a partir de información en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- 2017.

Inversión en gestión del riesgo por desastre

La siguiente tabla muestra los recursos invertidos en gestión del riesgo por cada uno de sus componentes:

Inversión (miles de pesos


Proceso %
constantes)
Conocimiento del riesgo $ 2.714 1,07%

41
Reducción del riesgo $ 44.184 17,37%
Manejo de desastres $ 197.534 77,64%
Fortalecimiento Institucional $ 10.000 3,93%
Tabla 18 :Inversión en gestión del riesgo por desastre.

1.3.6. Vivienda y servicios Públicos

Acá encontramos la información relacionada con la vivienda y servicios públicos del municipio de Amalfi, esta
incluye cobertura de servicios públicos y el déficit de vivienda. La cobertura de acueducto y alcantarillado se
presenta desde dos fuentes oficiales: 1. Censo de población y vivienda más reciente disponible, que dado al
tiempo que ha pasado puede ser información desactualizada, sin embargo, es un dato oficial, y 2. El Reporte de
Estratificación y Cobertura-REC- que se construye a partir del reporte que hacen los prestadores de servicios de las
entidades territoriales a la Superintendencia de Servicios Públicos.

Cobertura de acueducto y alcantarillado

El porcentaje de predios residenciales que tienen acceso a un acueducto es del 59,0% de acuerdo con el DANE-
2018 y la cobertura del alcantarillado es del 56,5%.

Reporte de estratificación y cobertura

El reporte de estratificación y cobertura -REC- es el reporte que los municipios deben hacer a la
Superintendencia de servicios públicos para calcular las coberturas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas
en todo el país, Amalfi reporta el 41,8% de la información.

El porcentaje de predios residenciales que tienen acceso a acueducto y a alcantarillado en Amalfi es de un 35,1% de
un 74,1% de Antioquia.

Penetración de banda ancha

El porcentaje de personas que han suscrito un contrato para tener acceso dedicado a internet, es decir conectividad
permanente (24 horas, 365 dias al año) es del 6,2%; el promedio de conexión en el departamento es de 18,2% y
a nivel nacional es de 13,8%.

Energía eléctrica rural

42
Las viviendas rurales con acceso a energía eléctrica en el municipio de Amalfi son del 85,1% del 95,2% de
Antioquia.

Déficit cuantitativo de vivienda

El déficit cuantitativo de vivienda se entiende como el porcentaje de hogares del municipio que son
inadecuadas, mal construidas o en hacinamiento no mitigable. El porcentaje que presenta la entidad territorial
es de un 26,9%.

Déficit cualitativo de vivienda

El déficit cualitativo se entiende como el porcentaje de hogares de la entidad territorial que se encuentra en
viviendas con deficiencias estructurales, espaciales (hacinamiento mitigable y cocina) o con deficiencias de
disponibilidad de servicios públicas.

Comparando el déficit cualitativo de vivienda del municipio, el departamento y la nación tenemos que Amalfi
tiene un 24,2%; Antioquia un 22,1% y Colombia un 26,8%.

1.3.7. Educación

Acá se encuentra la información de acceso a la educación (Coberturas brutas y netas por nivel de educación),
calidad de la educación (resultados de pruebas estandarizadas y similares), permanencia y rezagos.

Acceso

Coberturas en educación

El porcentaje de cobertura neta en transición es de 53,14%; correspondiente a los alumnos matriculados en


preescolar (independiente de la edad que tengan) del total de población que tiene 5 años.

En Educación primaria es de 75,56% que corresponde a los alumnos matriculados en primaria


(independientemente de la edad que tengan) del total de población que tiene entre 6 y 10 años.

En Educación secundaria es del 61,28%; son los alumnos matriculados (independiente de la edad que tengan) del
total de población que tiene entre 11 y 14 años.

Educación media es del 27,3% que son los alumnos matriculados (independiente de la edad que tengan) del
total de población que tiene entre 15 y 16 años

43
Coberturas por nivel
Cobertura Bruta Cobertura Neta
Transición 68.61 % 53.14 %
educación primaria 96.84 % 75.56 %
educación secundaria 94.86 % 61.28 %
educación media 54.99 % 27.3 %
educación – Total 86.72 % 76.63 %
Tabla 19 : Coberturas por nivel de educación

Calidad

Las pruebas saber 11 son un mecanismo de evaluación que brinda información a la comunidad educativa en el
desarrollo de las competencias básicas que debe desarrollar un estudiante durante el paso por la vida escolar.

Pruebas saber 11-Matemáticas

El puntaje promedio del componente de matemáticas de los estudiantes que tomaron la prueba saber 11 en la
entidad territorial es de 44,49 pts y los compara con el departamento que tiene 48,85 pts y el país 50,42 pts.

Pruebas Saber 11-Lectura crítica

El puntaje promedio del componente de lectura crítica de los estudiantes que tomaron la prueba saber 11 en la
entidad territorial es de 48,03 pts; del departamento es 52, 70 pts y del país 52,79 pts.

En el sector de la educación podemos interpretar en la tabla que se presenta a continuación, que la tasa de
analfabetismo es de 18,7%, la cual es considerablemente alta, inclusive por encima de los promedios
nacionales. Se observan bajas coberturas en educación primaria, siendo más critica la cobertura en la secundaria
y media, teniendo en cuenta la población en edad escolar identificada.

SECTOR EDUCACIÓN Porcentaje


Tasa de analfabetismo 18,7%
Coberturas urbanas y rurales desde preescolar hasta educación superior.
Cobertura Urbana Preescolar 241
Cobertura Urbana Primaria 1384

44
Cobertura Urbana secundaria 1027
Cobertura Urbana media 354
Cobertura Rural Preescolar 62
Cobertura Rural Primaria 575
Cobertura Rural Secundaria 291
Cobertura Rural Media 80
Población en edad escolar y por grupo de edades.
Población en edad escolar 9626
Preescolar de 5 a 6 años 1128
Primaria de 7 a 11 años 4408
Secundaria de 12 a 15 años 2984
Media de 15 a 17 años 1106
Acceso de población en condición de discapacidad a educación, así como en el tema étnico.
Estudiantes con acceso a la educación en condición de discapacidad 52
Matrícula bruta y neta por nivel educativo, tanto de establecimientos oficiales como privados.
Cobertura bruta en transición 78,23%
Cobertura bruta para educación básica primaria es de 125,61%
Cobertura bruta para educación básica secundaria es de 117,58%
Cobertura bruta para educación media es de 64,86%
Cobertura neta para educación básica primaria es de 92,35%
Cobertura neta para educación básica secundaria es de 71,69%
Cobertura neta para educación media es de 30,41%
Estudiantes matriculados en educación no formal.
Estudiantes matriculados en educación no formal 788
Tasa de repitencia y tasa de deserción en todos los niveles.
Tasa de repitencia básica primaria es de 6,70%
Tasa de repitencia básica secundaria es de 4,37%
Tasa de repitencia media es de 0,55%
Tasa de deserción en básica primaria es de 2,1%
Tasa de deserción en básica secundaria es de 4,04%
Tasa de deserción media es de 0,265%

Número de personas en condición de analfabetismo atendidas en programas de alfabetización. 264

Fuente: Secretaría de Educación

Cultura

La historia, leyendas, ancestros y costumbres, protagonistas e imagen del pasado esta intrincadamente ligada a la
identidad del Municipio de Amalfi, la memoria como conjunto de representaciones del pasado que contribuye
al sentido de identidad en el presente y es materia fundamental de la construcción simbólica, que los artistas
emplean para su aporte creativo y diverso a sus comunidades, yendo y viniendo por las regiones, exponiendo,
valorando e intercambiando las diversas manifestaciones culturales, en condición de equidad, pero
pregonando con orgullo una identidad autóctona, valorando y resaltando el patrimonio material e inmaterial que
nos identifica.

45
Los pocos recursos presupuestales, con los que cuenta el sector de cultura son insuficientes, han impedido
fortalecer la Cultura en el Municipio de Amalfi, se evidencia la falta de infraestructura física, con escenarios y
espacios adecuados, para exposiciones y para la práctica de actividades culturales, como: bibliotecas para
lectura individual y familiar, teatros, espacios aptos para las prácticas baile, danza, teatro, canto y ensayos
musicales; también es necesario en el sector, la adquisición de nuevos instrumentos musicales y monitores idóneos
para la formación de artistas en sus diferentes campos.

Pese a esto; es claro que las diversas y destacadas manifestaciones culturales que se vienen gestando en el
Municipio de Amalfi, juegan un papel importante en la vida de sus pobladores, hacen parte de la construcción y de
la transformación de imaginarios colectivos que conllevan a un mejor bienestar municipal, a un mejor modo de
relación social y de sentido comunitario, ya que estimula la vinculación de niños, niñas, y adolescentes a las
actividades lúdicas y culturales, mejorando la interacción social y perfeccionando su versatilidad artística y
cultural.

SECTOR CULTURA DETALLE CANTIDAD


Número de niños, niñas y adolescentes inscritos o matriculados en programas culturales, 400
lúdicos o artísticos
Número de niños, niñas, adolescentes y adultos que asistieron a la biblioteca en 100
actividades de lectura y escritura 2021
Número de grupos culturales fortalecidos 13
Número de escuelas de música adecuada 1
Número de niños y niñas que asistieron a la sala de lectura Infantil 200
Número de personas vinculadas a las modalidades de escuela de música 200

Número de personas vinculadas al área de teatro 30


Número de eventos artísticos-culturales apoyados 45
Numero de libros, textos, material bibliográfico y tecnológico adquiridos Libros 200
Portátiles 3

Impresora 2
Número de exposiciones patrimoniales realizadas 0
Número de publicaciones escritas sobre patrimonio 0
Número de actividades realizadas para la recuperación del patrimonio material e 5
inmaterial del municipio.
Número de proyectos ejecutados por convocatorias del Instituto de Cultura y Patrimonio de 0
Antioquia y el Ministerio de Cultura.
Número de participaciones en eventos regionales y departamentales. 3

Fuente: Dirección Operativa de Cultura, Niñez, Infancia y Adolescencia

46
1.3.8. Salud

Acá se presentan los principales indicadores de cobertura en salud, así como los indicadores clave de mortalidad del
sector para el municipio.

Aseguramiento

El aseguramiento en salud es la afiliación de las personas al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS-

Encontramos que el Régimen contributivo tiene 3.806 personas corresponde a un (18,06%) de la población
amalfitana, seguidamente, se encuentran los afiliados al Régimen Subsidiado con 16.837 personas que son el
(79,91%) y finalmente los afiliados a Regímenes Especiales de 428 personas correspondiente a un (2,03%).

Los porcentajes de población del SISBEN validados por el DNP, en los niveles 1 y 2 que están afiliados al
régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud es de 99,5% y los compara con el del
departamento que es del 99,4% y el país del 98,9%.

Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad es la cantidad de defunciones por cada mil habitantes. Para Amalfi es de 4,48 personas
por cada mil habitantes, en el departamento es de 5 y en el país es de 4,75.

Razón de mortalidad

La razón de mortalidad materna a 42 días es el número de mujeres que fallecen durante el embarazo, parto y hasta 42
días después del mismo (por causas relacionadas o agravadas por el embarazo) por cada 1000 nacidos vivos. El
dato para el municipio de Amalfi es de 0, en Antioquia es de 37,51 y en el país es de 45,29.

Tasa de fecundidad

47
La tasa de fecundidad presenta el número de niños nacidos vivos, por cada mil mujeres en edad fértil. El dato
para la entidad territorial es de 57,02; de Antioquia 43,19 y del país 50,68.

Tasa de mortalidad infantil en menores de un año

Es la cantidad de defunciones de niños menores de un año por cada mil niños nacidos vivos. El dato para el
municipio de Amalfi es de 14,6; del departamento 8,5 y del país 11,3.

Cobertura vacunación pentavalente en menores de 1 año.

La vacuna pentavalente protege a los niños contra cinco enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis
e infecciones por Haemophilus Influenzae tipo b. La cobertura de vacunación pentavalente indica el porcentaje de
población menor a un año que ha recibido la tercera dosis de la vacuna en los tiempos establecidos para ello.
Amalfi tiene una aplicación del 102.7%; Antioquia del 94,8% y el país de 91,3%.

1.3.9. Conflicto armado y seguridad

Acá se presentan los indicadores más importantes con relación a los temas de seguridad ciudadana
(secuestros, homicidios y hurtos) así como la información de la población en situación de
desplazamiento, la información de víctimas que se presenta hace referencia a la razón del conflicto armado.

Número de personas secuestradas

El número de personas secuestradas en el año 2020 es de 0; en el país se presentan 48 secuestros que son las
personas víctimas.

Número acumulado de personas

Es la cantidad de personas que han sido víctimas desde 1984. Se compara el dato con el número de secuestros a
nivel nacional. Amalfi reporta 48 víctimas entre los años 1984 y 2017.

Víctimas de minas

El número de personas víctimas de minas antipersona es de 0, estas son personas que han sido afectadas y se
compara con el número de víctimas a nivel nacional que es de 20.

48
Número acumulado de personas desplazadas

Son las personas que han llegado al municipio en condición de desplazamiento desde 1984, en Amalfi es de 73 y
se compara con el país que es de 54.531. El número de personas desplazadas recibidas es de 4.531 y el número de
personas desplazadas expulsadas es de 8738.

Tasa de homicidio

La cantidad de homicidios anuales en el municipio es de 22,3 por cada 100 mil habitantes. El dato se compara
con los demás municipios del departamento, Antioquia 29,6 y del país 24,8.

Tasa de hurtos

La cantidad de hurtos anuales en el municipio es de 299 por cada 100 mil habitantes. El dato se compara con
los demás municipios del departamento, Antioquia 558 y el país 567.

1.3.10. Ordenamiento territorial

En esta parte se encuentra la información relacionada con el uso de suelo, así como indicadores sobre la gestión
del ordenamiento territorial, especialmente en lo relacionado con el recaudo predial, la cantidad de predios y
el valor de estos.

Usos del suelo

Según el ordenamiento del territorio, el uso del suelo puede ser reglamentado a través de la asignación de diversos
usos, que responden al potencial de uso que tiene el suelo con base a sus características. Cuando este uso, no
corresponde al establecido desde la planificación del territorio, se dice que entra en conflicto.

Amalfi, presenta los siguientes tipos de usos del suelo, se relacionan en la siguiente tabla.

Tipo de uso del suelo Área (Hectáreas) (%)


Uso adecuado 54.267,1 Ha 44,34%
Conflicto - Sobreutilización 30.661,1 Ha 25,05%
Conflicto - Subutilización 11.189,4 Ha 9,14%
Conflicto - De tipo minero 11,3 Ha 0,01%
Conflicto - Áreas pantanosas 10.653,3 Ha 8,70%

49
Conflicto - Obras civiles y urbanas 148,0 Ha 0,12%
Conflicto - Otros conflictos 13.983,2 Ha 11,42%
Total 122.400 Ha
Tabla 20 : Tipos de Uso del suelo

Fuente: DNP a partir de información del IGAC-2012

Se encuentra que el uso adecuado del territorio se tienen 54.267,1 Ha; en Conflicto-Sobreutilización 30.661,1 Ha
que son las áreas del municipio en la que los agrosistemas predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la
base natural de recursos, sobrepasando su capacidad productiva. En conflicto-Subutilización hay 11.189,4 Ha que
son las áreas en las que el aprovechamiento de los agroecosistemas no utiliza su máxima capacidad productiva.
Los conflictos-De Tipo minero 11,3 Ha que son las áreas de uso minero que se localiza en áreas ambientales
estratégicas o con alta capacidad para la producción de alimentos. Conflictos-Áreas pantanosas 10.653,3 Ha son las
áreas correspondientes a los humedales y pantanos en los que en épocas de verano se establecen sistemas
productivos. Conflicto- Obras civiles y urbanas 148,0 Ha que son las de uso urbano que se encuentran en
ecosistemas estratégicos, áreas del municipio forestales, de protección o con alto potencial para la producción
agrícola y por último Conflicto-Otros conflictos 122.400 Ha que son áreas en la que la demanda ambiental es
menor a su capacidad productiva.

Gestión del ordenamiento territorial

El recaudo efectivo por impuesto predial es el valor que efectivamente se recauda por cada 1.000 pesos de
avalúo predial. Amalfi recauda 3.0 pesos por cada $1.000 de avalúo en relación con los demás municipios del
departamento que recaudan en promedio 3,9 pesos y el país un promedio de 3,4 pesos.

Uso de instrumentos de ordenamiento territorial

La normatividad del ordenamiento territorial en Colombia contempla varias figuras para el recaudo de los
recursos, algunas son poco utilizadas por las entidades territoriales. Amalfi utiliza dos métodos de recaudo el
de Delineación y el Predial.

Catastro: Predios, avalúos y estados

El municipio tiene 4.355 (52,7%) predios urbanos avaluados en $131.724 (millones de pesos corrientes) y
3.913 (47,3%) rurales avaluados en $120.329 (Millones de pesos corrientes) para un total de 8.268 predios,
avaluados en $252.053.

50
1.3.11. Mercado laboral

Los informes de mercado laboral tienen como propósito brindar información acerca de la estructura y
comportamiento del mercado laboral para el municipio. A continuación, se podrán apreciar indicadores de los
trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social (Promedio mensual); Según grupos de edad,
según sexo y finalmente la proporción de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total.

Trabajadores cotizantes al sistema general de seguridad social (promedio


mensual).

Según el ministerio de trabajo en 2009 el número de cotizantes para el municipio de Amalfi fue de
1.083 personas; en 2010 1.262,08 personas; en 2011 fue de 1.260,07 personas; en 2012 1182,83 personas; en
2013 1.207,00 personas; en 2014 1.457,00 personas; en 2015 fue de 1.477,33 y en 2016 fue de 1.581,92 personas
según FILCO (Fuente de Información Laboral en Colombia).

1.3.12. Medición de Desempeño Municipal-MDM

La medición de Desempeño Municipal-MDM es una medición anual del DNP para incentivar a una mejor
gestión territorial. En esta se encuentran todos los indicadores relacionados con la última medición del
municipio.

Grupo de capacidades iniciales

El municipio tiene un puntaje de 59,99 en gestión y un puntaje en Resultados de 66,75; para un índice de
desempeño municipal de 59,35 lo cual lo ubica en un G2-Nivel Medio Alto.

1.3.13. Encuesta de Calidad de Vida 2019.

Los indicadores de pobreza y de calidad de vida empleados en la ECV de Antioquia-2019, tienen como objetivo
resumir las características relacionadas con el entorno y calidad vivienda, el acceso a servicios públicos, medio
ambiente, escolaridad, desescolarización, movilidad, capital físico del hogar, participación ciudadana, libertad y
seguridad percibida, vulnerabilidad, acceso a salud, trabajo,

51
recreación, percepción de la calidad de vida y los ingresos de las personas en los hogares que residen en el
departamento.

Gini de ingresos y Lorenz VF

El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de
ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país. Mide la distribución de los
recursos dentro de sus habitantes.

El Gini de ingresos para el total de los hogares del municipio de Amalfi es 0.462; de los hogares de la zona
urbana 0.493 y de los hogares de la zona rural es 0.378. Por otro lado, el Gini de los Ingresos Laborales total es
de 0.414; laboral Urbano de 0.437 y laboral rural de 0.337. 14

Índice de calidad de vida

Medida que presenta un resumen concreto de un conjunto de características relacionadas con la vivienda, el
acceso a los servicios públicos, los aspectos demográficos de las personas, el capital humano y la seguridad
social de un hogar.

Es un índice donde cada uno de sus componentes tiene una ponderación estandarizada que garantiza que el valor
global de la medida por hogar tomara valores entre cero y 100 puntos, los hogares pobres tienden a tener valores
bajos en todas las características medidas y, por ende, un valor también bajo en el ICV, contrariamente, los hogares
no pobres tenderán a obtener valores altos.

El índice de calidad de vida para el departamento de Antioquia es de 63,13 puntos; dentro de las nueve subregiones
el Nordeste tiene una puntuación de 61,99 y para el municipio de Amalfi es de 63,13 puntos dividido en: zona
urbana de 58,69 y zona rural de 66,17 puntos.

Tasa de accidentalidad VF

La subregión nordeste presenta una tasa de accidentalidad del 0,9% con respecto a otras regiones del departamento de
Antioquia; El municipio de Amalfi presenta una accidentalidad del 0,88% dividido en zona rural con el 0,70 % y el
1.03% en la zona urbana.

Accidentalidad por tipo de accidente

14 Encuesta de calidad y vida-2019-Gini de Ingresos y Lorenz VF

52
La tasa de accidentalidad por tipo de accidente para el municipio de Amalfi es la siguiente: Caídas el 50,02%;
Motocicleta el 35, 23%; Bicicleta el 8,76%; Accidente de trabajo el 5,99% y por último Otras fuentes el
0,00%.

Hogares donde algún miembro de la familia tuvo accidente VF

En la subregión Nordeste en el año 2019 fue del 4,49%; para el municipio de Amalfi fue del 3,17% dividido en
zona urbana con 4,25% y zona rural con 1,23%.

1.3.14. Misión y Visión de Desarrollo

Misión

Somos una entidad Territorial, que ordena y planifica el territorio desde el punto de vista ambiental, urbanístico
y normativo, para que a través de la ejecución de programas y proyectos de los sectores de inversión que proveen
bienes y servicios, se propenda por mejorar la calidad de vida de los habitantes Amalfitanos y se garantice la
sostenibilidad y sustentabilidad financiera.15

Visión

Para el 2032 el municipio de Amalfi será reconocido como una entidad líder en la articulación de procesos de
desarrollo socioeconómicos a nivel regional, proveyendo bienes y servicios de calidad, encaminados a la
generación de bienestar de las comunidades en sus territorios.16

1.4. Diagnóstico

1.4.1. Perfil De Morbimortalidad Por Incidente Vial

De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en el año 2020 fallecieron 3 personas y 2
resultaron lesionadas por incidentes viales en el municipio de Amalfi, con consecuencias adicionales para los
familiares de las víctimas y la sociedad, en este contexto, los incidentes viales se convierten en una problemática
generalizada que requiere el esfuerzo integral de los diferentes actores del municipio.

15 Misión Plan de desarrollo “La Gran Alianza Por Amalfi”. 2020-2023


16 Visión del Plan de Desarrollo “La Gran Alianza Por Amalfi”.2020-2023

53
Gráfico 4 : Histórico en cifras-lesionados

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial con fecha de corte a diciembre
31 de 2020.

54
Gráfico 5 : Histórico en cifras fallecidos

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial con fecha de corte a diciembre
31 de 2020.

55
4,5
4 4
4
3,5 3
3
3
2,5
2 2 2 2
2
1,5 1
1
0,5
0
2009 2010 2013 2014 2016 2017 2018 2019 2020

Historico en cifras-Fallecidos
Exponencial (Historico en cifras-Fallecidos)

Gráfico 6 : Histórico fallecidos-gráfico de barras

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial con fecha de corte a diciembre
31 de 2020.

8
7
7
6
5
4
3 3
3
2 2
2
1
0
2016 2017 2018 2019 2020

Historico en cifras-lesionados

Ilustración 12 : Histórico de lesionados y fallecidos

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial 2020 con fecha de corte a
diciembre 31 de 2020

Cifras año en curso

Según las cifras del año en curso con fecha a corte del día 30 de noviembre de 2021, fecha de reporte del 09 de
diciembre, fallecieron dos personas (usuarios de moto) y diez personas resultaron lesionadas

56
por incidentes viales. De los diez lesionados cinco eran usuarios de motos, tres de vehículos y dos peatones.17

Comparendos
Periodo comprendido desde 2019 hasta el 31 de diciembre de 2021
Proporción de comparendos con inmovilización
S
18%

N
82%

N S

Gráfico 7 : Proporción de comparendos con inmovilización

Fuente: Elaboración propia con datos de Imsoluciones.net/transitoG2/web/V4. 2.o

En la gráfica, se aprecia que en la mayoría de los comparendos no se realiza inmovilización del


vehículo, esto debido a que la secretaría de movilidad no cuenta con este para realizar este tipo
de intervenciones.

Organismo de tránsito Cantidad comparendo


Amalfi 3621
Total 3621
Tabla 21 : Comparendos por organismo de tránsito

17 Datosprocesados por el observatorio Nacional de Seguridad Vial con base en la información del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, fecha de corte 30 de noviembre de 2021.

57
Cantidad de comparendos por mes
350
295 303
300 272
237 237
250 233235
223 215
199195
200
153 Accidentes
150
No de

95 Foto detención
100 72 54
63 Transito
37 383337 37 41
50 2431 1824 3114 23 23 32 3122
1620 8
0

Gráfico 8 :Cantidad de comparendos por mes

Fuente: Elaboración propia con datos de Imsoluciones.net/transitoG2/web/V4. 2.o

Cantidad de comparendos por año


1200
1000
800
600
400
No de

200
0
2019 2020 2021 2022
Accidente 52 119 280 2
Foto detención 56 130 185
Transito 1024 761 1004 8

Gráfico 9 : Cantidad de comparendos por año

Fuente: Elaboración propia con datos de Imsoluciones.net/transitoG2/web/V4. 2.o

Podemos apreciar en la gráfica, que en el año 2019 se realizaron por accidente de tránsito 52 comparendos, por
foto detención 56 y de tránsito 1024; en el año 2020 por accidente se realizaron 119, por foto detención 130 y por
accidente de tránsito 761 y finalmente, en el año 2021 por accidente se realizaron 280, foto detención 185 y
tránsito 1004. Se puede inferir que todos estos han ido en aumento por el desconocimiento y el desacato a las
normas de tránsito. Por ende, es necesario realizar

58
campañas enfocadas a diferentes grupos poblacionales que busquen generar conciencia para disminuir esta
problemática.

FORENSIS

Según el reporte FORENSIS18 en el municipio de Amalfi en 2019 se presentaron 2 muertes y 3 lesionados;


FORENSIS19 indicó que en 2018 hubo 4 muertos y 7 lesionados por la misma causa. Sin embargo, los reportes
generados por el Sistema de Información Qx-tránsito de la Secretaría de Movilidad, revelan datos discordantes en
cuanto a las muertes y una brecha sustancial respecto de los lesionados.

MUERTES ANUALES EN AMALFI POR INCIDENTE VIAL

FUENTE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


2016 2017 2018 2019 2020
FORENSIS 2 1 6 2 ND
SECRETARÍA DE MOVILIDAD 2 0 3 1 2
Tabla 22 : Muertes anuales por incidente vial

Fuente: Elaboración propia con base en datos de FORENSIS y el Sistema de Información Qx-Tránsito.20

LESIONADOS ANUALES EN AMALFI POR INCIDENTE VIAL

FUENTE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


2016 2017 2018 2019 2020
FORENSIS 2 3 2 3 ND
SECRETARÍA DE MOVILIDAD 158 34 69 141 79
Tabla 23 : Lesionados anuales en amalfi por incidente vial

Fuente: Elaboración propia con base en datos de FORENSIS y el Sistema de información Qx-Tránsito.

18 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Forensis 2019: Muertes en eventos de transporte. Colombia,
2019.
19 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Forensis 2018: datos para la vida. Bogotá: junio 2019
20 Sistema de información Qx-Tránsito: Secretaría de Movilidad Amalfi, Antioquia.

59
Los reportes de incidentalidad del Sistema de Información Qx-Tránsito de la Secretaría de Movilidad de Amalfi
correspondiente al quinquenio comprendido entre 2016 y 2020 por meses son los siguientes:

Incidentalidad Vial
Año 2016 2017 2018 2019 2020
Mes Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Ene. 19 4 7 8 6
Feb. 5 3 2 6 2
Mar. 14 1 5 5 8
Abr. 17 2 4 7 2
May. 23 4 5 5 2
Jun. 13 3 6 8 4
Jul. 12 6 7 16 11
Ago. 11 0 7 15 5
Sep. 6 6 6 7 8
Oct. 9 4 4 14 7
Nov. 6 2 4 10 5
Dic. 4 3 4 14 10
Total 139 38 61 115 70
Tabla 24 : Incidentalidad Vial-Quinquenio

Fuente: Elaboración propia, datos del Sistema de Información Qx-Tránsito de la Secretaría de movilidad de
Amalfi.

Los datos tampoco coinciden con los que registra la Empresa Social del Estado Hospital El Carmen de Amalfi, que
informó 237 atenciones facturadas al SOAT en el año 2016. Debe tenerse en cuenta que no todos son
conductores, también se registra la atención de acompañantes.

1.4.2. Movilización

DISTRIBUCION DEL PARQUE AUTOMOTOR INSCRITO


Tipo de Vehículo OFICIAL PARTICULAR PUBLICO Total
AUTOMOVIL 18 3 21
BUS 1 7 8
CAMION 2 7 9
CAMIONETA 16 1 17
CAMPERO 22 2 24
CUATRIMOTO 3 3

60
EXCAVADORA 2 2
MAQ. AGRICOLA 1 1
MAQ. INDUSTRIAL 2 2
MICRO BUS 1 1
MOTOCARRO 1 58 45 104
MOTOCICLETA 8 2.466 5 2.479
MOTOCICLO 2 2
RETROEXCAVADORA 7 7
TRACTOR 1 1
VOLQUETA 1 1 3 5
Total 10 2.603 73 2.686
Tabla 25 :Distribución del parque automotor inscrito

Fuente: Sistema de información Qx-tránsito con fecha de corte a diciembre 31 de 2021.

Parque automotor-Motocicletas inscritas


por año
250 226
202
200 181 174
165
150
100
50
01 0 0 0 0 0 0 01
0
2017 2018 2019 2020 2021

Particular Público
Oficial Exponencial (Particular)

Gráfico 10 : Parque automotor-motocicletas inscritas por año

Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de información Qx-tránsito

En promedio por año, se inscriben 190 motocicletas, indicando que el parque automotor-motocicletas aumenta
cada año, lo cual puede traer consecuencias para el municipio en movilización y aumento del material
particulado, es importante incentivar los medios de transporte activos para el desplazamiento urbano y a las
partes más cercanas a la cabecera municipal como forma de contrarrestar esta

61
problemática.

Automovil | 18 | 1%
Volqueta | 1 | Bu s | 1 | 0% Camion | 2 | 0%
0%
Tractor | 1 | 0%
Camioneta | 16 | 1%
Retroexcavadora | 7 Campero | 22 | 1%
| 0%
Motociclo | 2 | 0% Cuatrimoto | 3 | 0%
Excavadora | 2 | 0%
Maq. agricola | 1 |
0%
Maq. industrial | 2 |
0%
Micro bus | 1 | 0%

Motocarro | 58 | 2%

Motocicleta | 2466 |
95%

Empresas de transporte con asiento en el municipio

El municipio de Amalfi cuenta con siete empresas de transporte, estas son:

COONORTE (Cooperativa norteña de transportadores)

Fue fundada el 22 de Agosto de 1964, por un grupo de 16 asociados dueños de buses y escaleras que cubrían rutas en
el Norte de Antioquia, Su oficina principal es en la ciudad de Medellín y actualmente cuenta con agencias en
más de 40 municipios del departamento de Antioquia. En Amalfi su sede se encuentra en la calle 19 Santander
con carrera 22 Aránzazu.

COONORTE, es una empresa de economía solidaria, es decir, una empresa sin ánimo de lucro, de
responsabilidad limitada de números de asociados y capital variable ilimitado.

En la siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

COONORTE
Razón social Cooperativa norteña de transportadores
Gerente Amado Agudelo Cuartas

62
Teléfono 2325658
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual Medellín Notificaciones en Calle 39 No 48-46 Medellín.
NIT 890905680-2
Transporte de pasajeros, encomiendas y giros-
Actividad TRANSPORTE DE PASAJEROS POR
CARRETERA
Forma jurídica Cooperativa

COOPETIGRE (Cooperativa Multiactiva de Transportadores El Tigre)

Es una entidad que presta un servicio de transporte de pasajeros y actividades de mensajería en toda la zona
urbana, además de realizar desplazamientos ocasionales a la ciudad de Medellín, al momento cuenta con un parque
automotor conformado por 18 vehículos tipo automóvil.

En la siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

COOPETIGRE
Cooperativa Multiactiva de Transportadores El
Razón social Tigre
Gerente Johny Ferney Echeverri Rivera
Teléfono 3042152422
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual Calle 21 No 21-30
NIT 811045752-6
Transporte de pasajeros y encomiendas –
Actividad TRANSPORTE INDIVIDUAL DE PASAJEROS
Forma jurídica Entidad de economía solidaria

COOTRAMA (Cooperativa de transportadores de Amalfi Ltda)

El 19 de julio de 2003 se otorga la habilitación a la Cooperativa de Transportadores de Amalfi Antioquia


COOTRAMA LTDA. Para la prestación del servicio público de Transporte Terrestre Colectivo Municipal de
Pasajeros y Mixto en el Municipio de Amalfi.

En la siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

COOTRAMA

63
Razón social Cooperativa de transportadores de Amalfi Ltda
Gerente Ernesto Arturo Gallón Laverde
Teléfono 830 12 12
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual Cra 22 No 20-93
NIT 811006086-2
Actividad Transporte MIXTO: pasajeros y carga.
Forma jurídica Sociedad LIMITADA

COOTRASAMALFI (Cooperativa de Transporte en Motocarros de Amalfi)

La Cooperativa de Transporte en Motocarro de Amalfi, fue creada y habilitada por primera vez para prestar el
servicio de transporte de pasajeros en motocarro en el año 2011. Bajo la resolución No 862 del 23 de diciembre
de 2015, la alcaldía de Amalfi le concede permiso de operación y habilitación para la prestación de servicio
público de transporte terrestre automotor mixto en motocarros a esta empresa.

Esta empresa cuenta con una capacidad vehicular mínima de 15 y máxima de 16 motocarros. En la

siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

COOTRASAMALFI
Cooperativa de Transporte en Motocarros de
Razón social Amalfi.
Gerente Carlos Daniel González Cano
Teléfono 3146084869
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual Cra 21 No 20-39
NIT 900.399.856-5
Prestación de servicios de transporte público
Actividad mixto en el área urbana y rural del municipio de
Amalfi.
Forma jurídica COOPERATIVA

SOTRASAM (Sociedad Transportadora de Amalfi S.A.S.)

El 29 de diciembre de 2015 se concede permiso de operación y habilitación a través de la Resolución No 864


para la prestación de servicio público de transporte terrestre automotor mixto en campero y/o camioneta doble
cabina a la empresa SOTRASAM.

64
Esta empresa cuenta con una capacidad vehicular mínima de 16 y máxima de 20 camperos y/o camionetas
doble cabina.

En la siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

SOTRASAM
Razón social Sociedad Transportadora de Amalfi S.A.S.
Gerente Gerardo Alonso Muñoz Ochoa
Teléfono 830 11 40
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual La Plaza
NIT 900450351-5
Actividad Transporte MIXTO: pasajeros y carga.
Forma jurídica Sociedad por Acciones Simplificada

SOTRAVAMAS (Sociedad Transportadora del Valle de Amalfi)

El 23 de diciembre de 2015, a través de la Resolución 863 se concede permiso de operación y habilitación para
la prestación del servicio público de transporte terrestre automotor mixto en motocarros a la empresa
SOTRAVAMAS.

Esta empresa cuenta con una capacidad vehicular mínima de 9 y máxima de 10 motocarros. En la

siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

SOTRAVAMAS
Razón social Sociedad Transportadora del Valle de Amalfi
Gerente Luis Eduardo González Calderón
Teléfono 830 10 60
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual
NIT 900404119-7
Prestación de servicios de transporte público
Actividad mixto en el área urbana y rural del municipio de
Amalfi.
Forma jurídica Sociedad por Acciones Simplificadas

65
TRANSPORTE RIACHÓN

En la siguiente tabla se relacionan datos adicionales de la empresa:

TRANSPORTE RIACHÓN
Razón social Transporte Riachón Ltda
Gerente Paula Andrea Cadavid
Teléfono 3136842161
Ciudad Amalfi
Departamento Antioquia
Dirección actual Calle 23 No 32-234
NIT 9000564791
Actividad Transporte de carga por carretera
Forma jurídica Sociedad LIMITADA

En las visitas de auditoría realizadas a las diferentes empresas de transporte con asiento en el municipio en
cumplimiento del Plan Municipal de Seguridad Vial y el Plan Estratégico de Control Contra la Ilegalidad en el
Transporte, acciones realizadas en función de los ejes o pilares conforme a lo establecido en Ley 1503 de 2011
adicionada por la Ley 2050 de 2020; el Decreto Ley 2106 de 2016 y los Decretos Reglamentarios 2851 de 2013
y 1252 de 2021: (Fortalecimiento en la Gestión Institucional, Comportamiento Humano, Vehículos Seguros,
Infraestructura Segura y Atención a Víctimas). Se han realizado varios hallazgos, entre ellos:

Las empresas de transporte presentan deficiencias, la mayoría de sus vehículos presentan un grado de deterioro, se
incumplen las rutas de transporte por parte de los conductores de diferentes empresas, las tarifas de transporte de
pasajeros y de carga presentan irregularidades o no están definidias en acto administrativo, hay insuficientes rutas
de buses intermunicipales e interveredales y se presentan falencias en la implementación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial (algunas empresas tienen estos planes actualizados pero en su ejecución, en la
mayoría las empresas no responden a los requerimientos.

Movilidad en el municipio

La falta de una cultura en pro de la seguridad vial hace que los espacios públicos sean invadidos
constantemente por venteros ambulantes, tanto en parques como en zonas de pasos, resultando tal que, la
movilidad del municipio se vea afectada en estas áreas.

Otro aspecto por mejorar de la cultura vial es el aparcamiento y/o manejo de las bicicletas en aceras y andenes, a
causa de no contar aún con los espacios necesarios, como cicloparqueaderos para la organización de los espacios
públicos, dificultando la accesibilidad a peatones.

66
En los últimos años se ha presentado un aumento en el parque automotor tanto de motocicletas como de carros,
dificultando la movilidad en las diferentes calles y carreras del municipio por el aparcamiento indebido de estos
vehículos.

En la calle 20 Bolívar entre las carreras 20 Girardot y 18 Nariño se presenta más congestión, dado que es una vía
comercial en la que se intercambian bienes y servicios; en esta calle se ubican diferentes tiendas de abarrotes,
supermercados, variedades, ferreterías entre otros, como consecuencia, el cargue y el descargue de mercancías,
los vehículos que transportan pasajeros o carga hacia la zona rural, las motocicletas, las bicicletas y los
triciclos de carga dificultan la movilidad en esta calle, haciendo de esta, la vía más congestionada de la
cabecera municipal, ya que el municipio no cuenta con una terminal de transporte o un espacio netamente
delimitado para la actividad de carga, descarga y transporte de pasajeros o productos.

Los esfuerzos de la secretaría de movilidad para realizar campañas de educación y prevención vial parecen no
ser suficientes debido a que no se cuenta con el personal tanto operativo como administrativo para responder
a la demanda que necesita el municipio.

Finalmente, la insuficiente señalización, tanto vertical como horizontal en la zona urbana y rural del municipio
dificultan el tránsito y transporte a los lugares deseados.

Caminos y puentes

La mayoría de los puentes y caminos se encuentran deteriorados; la administración “La Gran Alianza Por
Amalfi” viene interviniendo diferentes vías, pero las condiciones de origen casual e imprevistas hacen que esta
labor no se vea reflejada, mostrando el deterioro con el pasar del tiempo, además de la falta de presupuesto para
realizar mantenimiento a estas.

Los puentes peatonales que se encuentran en la zona urbana en la calle 23 Colombia y calle 21 Cordoba entre
carreras 24 Ricaurte y 25 Camilo Torres se encuentran en mal estado, en la zona rural hay Insuficientes puentes
peatonales y otros se encuentran en malas condiciones.

Vías

Hay vías en estado de deterioro debido a la ausencia de trabajos que permitan la recuperación y el
mantenimiento de estas. Por otro lado, la maquinaria con la que cuenta el municipio para la construcción y
mantenimiento de las vías se encuentra en reparación en el taller de Panorama, además de requerirse nueva
maquinaria amarilla.

Transporte

67
El municipio no cuenta con una terminal de transporte, hay ausencia de proyectos productivos que involucren
las relaciones comerciales entre los municipios vecinos; se accede a la zona rural a través de buses tipo
escalera y de chiveros.

En el área urbana el medio de transporte por excelencia son los motocarros, a pesar de que su área de habilitación es
la zona rural y la de taxis es urbano, sin embargo, esta última realiza operaciones a nivel intermunicipal.

El municipio se comunica con el Valle de Aburrá a través de una vía secundaria y su tránsito es bajo, en
consecuencia, se presenta un aislamiento del municipio con otros de la subregión nordeste y del valle de
Aburrá, asimismo, algunas zonas rurales con el área urbana.

Parqueaderos

En Amalfi existen alrededor de más de 20 parqueaderos, de tipo privado, a continuación, se relacionan algunos:

Nota: la siguiente información es suministrada por el Sistema de Información Ariesnet, no está


completa debido a que solo aparecen los que se encuentran registrados en la plataforma.

Nombre Parqueadero La Paz Amalfi


Aparcamiento cubierto Si
Dirección Calle 19 Santander No 21-44
Teléfono 320 584 47 42
Capacidad carros 30
Capacidad motos 20
Tarifa Carros $10.000
Tarifa Motos $ 6.000
Contacto Jorge león Henao Cano

Nombre Parqueadero COOPETIGRE


Aparcamiento cubierto Si
Dirección Calle Cordoba No 21-30
Teléfono 311 771 08 71 - 830 0838
Capacidad carros 15 Celdas
Capacidad motos 2 Celdas
Tarifa Carros $70.000 mensual
Tarifa Motos $30.000 mensual
Semana 07:00 a.m. – 09:00 p.m.
Horario Sábados y Domingos

68
07:00 a.m. – 08:00 p.m.

Nombre Villa Ligia


Aparcamiento cubierto Si
Dirección Cll 20 Bolívar Salida a la zona rural
Teléfono 830 15 04
Capacidad carros 19 celdas y 12 en construcción
Tarifa Carros 55.000 mensual
Horario Las 24 horas
Otro servicio Servicio de montallantas

Nombre Parqueadero donde Palomo


Aparcamiento cubierto Si
Dirección Cll 21 Cordoba con carrera 15
Teléfono 310 439 16 18
Capacidad carros 41 Celdas
Tarifa Carros La mensualidad depende del vehículo
Horario Las 24 horas

Nombre Parqueadero Zeuss


Aparcamiento cubierto Si
Calle 23 Colombia entre carreras 24 Ricaute y25
Dirección Camilo Torres
Teléfono 310 439 16 18
Capacidad carros 41 Celdas
Tarifa Carros La mensualidad depende del vehículo
Horario Las 24 horas

Talleres de motos

En la siguiente tabla se muestran algunos de los talleres de motos que se encuentran en el municipio de Amalfi:
Nombre del taller Contacto Dirección
TECNIMOTOS AMALFI Carlos Duván Muñoz Mesa CR 23 No 21-55
TALLER DE MOTOS JUACO Joaquín Emilio Yepes Velez CL 24 No 27-02
REPARTMOTOS Carlos Mario Correa Jaramillo CL 27 No 30A -02

69
MOTOS FREE STYLE Fabian Alexis roldan torres CL 19 No 16-037
LA CLINICA DE LAS MOTOS Hernán Ramiro Pérez RuIz CL 22 No 23-47
MIGUEL MOTOS AMALFI Miguel Ángel Báez Bueno CL 20 No 15-015
MOTO PARTES AMALFI Wilmar Andres Monsalve Cifuentes CL 20 No 17-42/044/046
MOTO SHOP AMALFI Juan Carlos Escobar Marin CL 23 No 24-05

Fuente: Sistema de información Ariesnet versión IU:20.20.20.7996.19608. de la secretaría de Hacienda- Oficina


de impuestos.

Talleres de mecánica

En la siguiente tabla se muestran algunos de los talleres de mecánica que se encuentran en el municipio de Amalfi:
Talleres de mecánica Contacto Dirección
TALLER A2RUEDAS Natalia Carvajal santa CR 23 No 21-007
TALLER COLOMBIA Fabio Javier García Rendon CL 23 No 24-70
TALLER EL PESCADOR Jesus Adán García CL 19 No 16-37
TALLER LA AMISTAD DE AMALFI Jorge Orlando Cardona Restrepo CL 23 No 25-053
TALLER MARARA Martha Ines Arango Montoya CR 22 No 20-71

Fuente: Sistema de información Ariesnet versión IU:20.20.20.7996.19608. de la secretaría de Hacienda- Oficina


de impuestos.

Estaciones de servicio

El municipio de Amalfi cuenta con dos estaciones de servicio, un punto de atención Zeuss ubicado en la calle 23
Colombia entre carreras 24 Ricaurte y 25 Camilo Torres, y otro de la empresa Terpel, estación de servicio Villa Ligia en
la Calle 20 Bolívar, donde se prestan servicios de suministro de combustibles líquidos, lubricantes, entre otros.

Estación de servicio Contacto Dirección


ESTACION DE SERVICIO AMALFI Hugo Alonso Muñetones Yarce CL 23 No 24-10
ESTACION DE SERVICIOS VILLA LIGIA AMALFI SAS Gloria María Escobar Velez CL 20 No 14-073

Fuente: Sistema de información Ariesnet versión IU:20.20.20.7996.19608. de la secretaría de Hacienda- Oficina


de impuestos.

Almacen y taller de reparación de bicicletas

En la siguiente tabla se muestran algunos de los talleres de bicicletas que se encuentran en el municipio.

70
Almacen/Taller Contacto Dirección
ALMACEN CTM BIKES Dora Cecilia Gonzalez Arango CR 22 No 20-65
CULTURE BIKE Silvana Alvarez Arbeláez CR 21 No 21-04

Fuente: Sistema de información Ariesnet versión IU:20.20.20.7996.19608. de la secretaría de Hacienda- Oficina


de impuestos.

1.5. Estado De Las Vías

1.5.1. Red Vial del Departamento de Antioquia.

La red vial del departamento, sin incluir vías urbanas, está compuesta por 18.017,0 km en 2.718 vías que
pueden clasificarse por su competencia, que se refiere a quien corresponde su administración y mantenimiento;
o por su jerarquía de acuerdo con su funcionalidad, que incluye variables como: población de cabeceras que une,
tráfico promedio diario y geometría de la vía.

La Red Vial Nacional está compuesta por vías de primer orden de competencia nacional y que son
administradas por agencias como el INVIAS, ANI o Concesiones viales. Se conoce como Red Vial Primaria -
RVP- o red que conecta los departamentos con las capitales, zonas de producción, consumo del país y de este con
los demás países. Está compuesta por 56 vías para un total de 1.827,5km

La Red Vial Departamental está compuesta por vías de primero, segundo y tercer orden a cargo del
Departamento, de esta, lo que se conoce como Red Vial Secundaria -RVS- o red que conecta cabeceras
municipales, está compuesta por 165 vías para un total de 4.558,6 km, estas vías se encuentran a cargo del
Departamento.

La Red Vial Terciaria, o red vial que comunica dos o más veredas entre sí o con una cabecera municipal, está
compuesta de vías de segundo o tercer orden, a cargo en su mayoría de los municipios (2.339 vías) y en menor
medida a cargo del INVIAS (130 vías) y el departamento de Antioquia (28 vías). Está compuesta por 2.497 vías
para un total de 11.630,9km. (SIVA, 2021).

71
Transitabilidad (Estado de la Red Vial Secundaria).

El indicador de transitabilidad es una


medida de las condiciones que ofrece la Estado de las vías Nordeste
superficie de rodadura para el tránsito
vehicular basada en la calificación de los Regular|5|27
,78%
criterios de confort, obstáculos y visibilidad,
indicando si la vía se encuentra en estado bueno,
regular o malo. Buena|12|66
,67%

CALIFICACIÓN
Mala 0-40%
Regular 40%-70% Mala|1|5,56
Buena 70%-100% %

Gráfico 11 : Estado de las vías

El estado de las vías del nordeste antioqueño

El estado de las vías de la subregión es el siguiente: En regular estado se tienen 5 vías, lo que equivale al 78%; en
malas condiciones 1 vía que corresponde al (5,56%) y por último en buenas condiciones, 12 vías que equivalen al
66,67% según el Sistema de Información Vial de Antioquia-SIVA- del Departamento Administrativo de
Planeación de la Gobernación de Antioquia.

1.5.2. Red Vial Municipal

Tomado de los estudios de movilidad 2.014 y Plan Municipal de Seguridad Vial 2.015 y la red vial del
municipio de Amalfi 2020.

72
1.5.2.1. Red vial urbana

Ilustración 13 Red vial urbana


Red vial urbana
Fuente: Secretaría de Planeación y Prospectiva-Municipio de Amalfi

Como la mayor parte de las poblaciones de Colombia y en general de América Latina, el Municipio de Amalfi inició
su desarrollo vial y urbano a partir de una estructura concéntrica generada alrededor de la plaza central en donde se
fundó la localidad. Los patrones de crecimiento del municipio y de la infraestructura vial siguen los parámetros
reticulares ortogonales promovidos por los asentamientos poblacionales y funcionales que se dieron alrededor
de la plaza central, la densificación del centro poblado obedece a los mismos patrones de crecimiento impuestos
por el esquema de la colonización española, sin mayor incidencia otros factores determinantes como geografía o
ambiente.

Por lo anterior el desarrollo urbano y de la malla vial obedece a la búsqueda de soluciones para satisfacer las
necesidades de movilidad generadas a partir del desarrollo urbano y de las dinámicas de crecimiento del Municipio,
es sólo a partir de hace unos años que se empezaron a promover los

73
procesos de planificación en algunas localidades. Esto incrementa problemas ambientales y de seguridad vial
por la alta concentración de vehículos en la zona centro en donde se concentra una buena parte de la
contaminación por la emisión de fuentes móviles y altos niveles de ruido, sumados a la interacción de actores y
medios de transporte que incrementan los riesgos de incidentalidad vial.

Es necesario establecer la oferta real de parqueaderos con el fin de evaluar si es necesario implementar
planes de parqueaderos o restringir totalmente el parqueo en la vía, dados los alcances que esto trae y que
veremos más adelante; Por otro lado, el problema de gestión adecuado, de la infraestructura existente por la
utilización de los sentidos viales los cuales, si se planifican en una forma más coherente y unido a otro tipo de
medidas, pueden mitigar los problemas de congestión, movilidad y de seguridad.

1.5.2.2. Red vial rural

En la jurisdicción municipal de Amalfi no se cuenta con vías primarias, la más próxima es la vía Medellín –
Cisneros – Puerto Berrio (Ruta 62), desde donde se desprenden las vías secundarias que comunican el casco
urbano, como se ilustra en la Figura 1 y en el plano No. 2.

Figura 1 red vial secundaria de conexión externa y terciaria de integración municipal (Fuente:
www.antioquia.gov.co)

La construcción de las Autopistas de la Prosperidad genera para el Nordeste del Departamento una nueva
oportunidad para mejorar su conectividad externa, especialmente el Trayecto Maceo Caucasia, que aproxima a la
región una conexión directa a los puertos y la red vial principal del país. En la red

74
vial secundaria, el tramo de la carretera comprendido entre Porcesito y Amalfi, especialmente desde el sitio El
Mango hacia la cabecera Municipal (22.9km), presenta daños que pueden comprometer su operación y
representan un riesgo para la seguridad de las personas que transitan por esta.

Como vía alterna el municipio cuenta con vías que lo comunican con la Troncal del Nordeste y los municipios
de Vegachí, Yalí, Yolombó y Remedios, pero aún no han sido pavimentadas y presentan regulares condiciones
para la circulación vehicular.

A corto plazo el municipio deberá afrontar una intervención para mejorar la vía El Mango – Amalfi, en tal caso
requerirá de una vía alterna de buenas especificaciones que ofrezca la oportunidad a los pobladores de mejorar
su vía principal sin padecer efectos muy considerables, y más que por este evento coyuntural, de manera
permanente y acorde a la intensión del municipio de propiciar la integración regional es necesario fortalecer la
vías que lo posibiliten, resultando más adecuada la conexión vial al municipio de Yalí.

En vías secundarias se cuenta con una longitud suficiente por la comparación de la densidad vial de la red secundaria
de Amalfi (Tabla 26: Densidad de la red vial secundaria y terciaria en el municipio
), que es superior a la de la región Nordeste y el departamento, y similar a la región de Oriente.

Longitud Vías secundarias (km) 145,7


Municipio de Longitud Vías terciarias (km) 305,2
Amalfi Extensión del municipio (km2) 1.224
Región Nordeste (km/km2) 0,07
Densidad de la
red vial Región Oriente (km/km2) 0,11
secundaria Total, Departamento (km/km2) 0,07
Tabla 26: Densidad de la red vial secundaria y terciaria en el municipio

(Fuente: PNVIR 2020, Secretaría de infraestructura)

De forma similar a las vías secundarias, el principal esfuerzo para mejorar la conexión de las diferentes veredas que
componen el territorio rural del municipio en las vías terciarias debe estar dirigido a la corrección y
mantenimiento de las especificaciones y estado de la infraestructura, para propiciar mejoras en la seguridad y
accesibilidad de los habitantes a la oferta de servicios básicos, así como la oportunidad de mejorar la conexión
con mercados externos para la comercialización de sus productos.

La red vial terciaria permite la conexión del casco urbano con las veredas y el corregimiento que conforman el
área rural de Amalfi, es por estas vías que se presta el servicio de transporte para sus

75
habitantes, con un amplio cubrimiento de su jurisdicción y una extensión cercana a los 305,2 km como se
especifica en la del inventario vial del municipio de Amalfi.

Con el objetivo de mejorar la conectividad externa de Amalfi, la visión que se recomienda adoptar para el futuro
de la red vial del municipio es la de prepararlo para capitalizar la oportunidad que le brinda la nueva conexión a la
costa atlántica con la construcción de las Autopistas de la Prosperidad.

1.5.3. Oferta de la Infraestructura Vial EOT21

El Municipio de Amalfi, tiene un aeropuerto, adscrito a la aeronáutica civil, donde actualmente, solo cuenta
con el servicio chárter, utilizado en eventualidades propias de usuarios, que por carácter urgente y de
seguridad lo utilizan.

El municipio cuenta con sólo una vía de acceso principal, denominada El Mango - Amalfi, dicha vía es del orden
departamental y está constituida por una calzada de dos carriles pavimentada con asfalto, con una topografía
muy escarpada y de tránsito lento.

Las vías y caminos presentan una serie de puntos críticos y precarias condiciones en donde constantemente se
presentan derrumbes que impiden y dificultan el tránsito; los puntos críticos se presentan en el trayecto Amalfi-
partidas del Mango, principalmente cuando aparecen las lluvias.

Debido a la importancia de esta vía para el municipio, se ha gestionado ante las entidades de orden
departamental y nacional proyectos como el diseño de las medidas de seguridad Vial de los puntos críticos a
impactar en la vía Amalfi-Partidas del Mango con el PROGRAMA PEGUEÑAS GRANDES OBRAS a fin de
mantener, mejorar y garantizar la transitabilidad por la vía, teniendo en cuenta que aproximadamente 27.071
personas, dependen de esta vía para el normal desarrollo de sus actividades cotidianas para la entrada de víveres,
combustibles, traslado de pacientes, salida de vehículos de empresas de transporte como: COONORTE,
COOPETIGRE, TRANSPORTES RIACHÓN, COOTRAMA y empresas particulares, al igual que empresas
como: CALINA, PROMICAL, SUMICOL, EURO CERÁMICA, entre otras.

El Municipio de Amalfi, cuenta actualmente con maquinaria insuficiente, por lo que debe buscar recursos para
repotenciar y mejorar su parque automotor, esto para atender las necesidades, mejoramientos y demandas que
requieren las vías.

1.5.4. Vías de acceso.

El municipio de Amalfi además de la vía principal cuenta con las siguientes vías alternas de acceso, las cuales se
encuentran sin pavimentar, estas son:

21 Datostomados del documento: Inventario Vial de Amalfi – Realizado por la Administración Municipal, suministrado por la
Oficina de Planeación Municipal.

76
-Vía Amalfi - Chorritos - Río Mata.
-Vía Amalfi – Portachuelo - La Legía.
-Vía Amalfi – Chorritos - Puente La Cruz.

A continuación, se presenta el inventario vial del municipio de Amalfi:

Inventario Vial del Municipio de Amalfi


Ancho Vereda
Longitud
No Nombre de la vía Promedio Orden Competencia
en (Km) Desde/Solo por Hasta
(m)
AMALFI- Q. LA CANCANA (LIMITE
1 51.0 6.00 Segundo Departamento CABECERA EL ENCANTO
CON EL MPIO. DE YOLOMBÓ)
PARTIDAS DEL MANGO- RÍO PORCE
2 10.0 7.00 Segundo Departamento LA GUYANA LA GUYANA
(PUENTE ACACIAS)
AMALFI -CHORRITOS - RÍO MATA
3 (LIMITE CON EL MUNICIPIO DE 54.5 5.00 Segundo Departamento CABECERA CRUCERO MATA
REMEDIOS)
AMALFI-CHORRITOS-PORTACHUELO-
4 Q. LA LEGÍA (LIMITE CON EL MPIO. DE 30.2 5.00 Segundo Departamento BOQUERÓN PORTACHUELO
VEGACHI)
BOQUERÓN-PARTIDAS DE
5 4.0 4 Segundo Municipio BOQUERON MANZANILLO
MANZANILLO.
PARTIDAS DE MANZANILLO - TERMINAL DE
6 2.3 4 Tercero Municipio MANZANILLO
TERMINAL DE LA GÓMEZ LA GÓMEZ
CASETA DE MANZANILLO - TERMINAL CASETA DE TERMINAL DE
7 3.0 4 Tercero Municipio
DE SAN JULIÁN. MANZANILLO SAN JULIÁN
BOQUERÓN- FINCA EL ENCIERRO DE FINCA EL
8 1.2 4 Tercero Municipio BOQUERÓN
PROPIEDAD DEL MUNICIPIO. ENCIERRO
ALTO DEL RÍO - LA BLANQUITA - EL
9 14.0 4 Tercero Municipio ALTO DEL RÍO EL RETIRO
RETIRO
VÍA A PORTACHUELO EN NARANJITOS VÍA A FINCA
10 - FINCA CORRALITOS 4.7 4 Tercero Municipio
PORTACHUELO CORRALITOS
FINCA LA
PORTACHUELO - FINCA LA MATÍCA MATÍCA
11 4.1 4 Tercero Municipio PORTACHUELO
(LIMITES CON VEGACHÍ) (LIMITES CON
VEGACHÍ)
VÍA A PORTACHUELO PARTIDAS VEREDA LA
12 5.5 4 Tercero Municipio CHORRITOS
RISARALDA - PUENTE LA CRUZ CRUZ
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA Y VIA
13 4.0 4 Tercero Municipio MINA CALINA
MINA CALINA A
MEDELLÍN
VEREDA
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA LA Y VIA
14 9.8 4 Tercero Municipio MANGOS
VEREDA MANGOS CALENTURAS A CALENTURAS
MEDELLÍN
TERMINAL
AMALFI-PARTIDAS DEL RÍO-VEREDA PARTIDAS DEL VEREDA EL
15 43.5 4 Tercero Municipio
EL JARDÍN (TERMINAL) RÍO JARDÍN
16 EL ZACATÍN - RELLENO SANITARIO 1.4 4 Tercero Municipio CABECERA MINA EL CERRO
VÍA A LA VEREDA EL JARDÍN - PARTIDAS DE
17 5.8 4 Tercero Municipio VEREDA TINITÁ
PARTIDAS ROMAZÓN A PINTO-LIMÓN ROMAZÓN
VÍA A LA VEREDA EL JARDÍN -
PARTIDAS DE
18 PARTIDAS ROMAZÓN A PINTO-LIMÓN 16.8 4 Tercero Municipio VEREDA TINITÁ
- TERMINAL DE LA SOLITA ROMAZÓN
AMALFI - PARTIDAS DE SALAZAR - LA PARTIDAS DE VEREDA
19 32.3 4 Tercero Municipio
MANGUITA - TERMINAL TINITACITA. SALAZAR TINITACIT
A

77
VÍA LA MANGUITA - PUENTE O LA MANGUITA - PARAJE EL
20 8.5 4 Tercero Municipio
ACCESO AL PROYECTO PORCE III. EL COQUITO PITAL
21 VÍA AL JARDÍN (EL EDEN) - SAN 8.3 4 Tercero Municipio EL EDEN VEREDA LA

78
ANTONIO - LA SONADORA SONADORA
VÍA AL JARDÍN (LOS RANCHITOS) -
PARAJE EL
22 TERMINAL DE LAS ÁNIMAS (EL 12.5 4 Tercero Municipio LOS RANCHITOS
HIGUERÓN
HIGUERÓN)
LA MARÍA
PIEDRA LA MARÍA - PUENTE SOBRE PARAJE LAS
23 3.1 4 Tercero Municipio (PUESTO DE
LA Q. LA PLAYA. SALUD) LOMAS
EL VENTIADERO - VDA. LA CLARA - VEREDA EL
24 11.7 4 Tercero Municipio VENTIADERO
VDA. EL DORADO DORADO
ESCUELA
EL VENTIADERO - TERMINAL DE
25 9.8 4 Tercero Municipio VENTIADERO POCORÓ SAN
POCORÓ SAN JOAQUÍN. JOAQUÍN
MONTEBELLO (ESCUELA) A LA MONTEBELLO FINCA LA
26 5.7 4 Tercero Municipio
ESCUELA DE LA V. MONTERROJO (ESCUELA) PRIMAVERA
PORTACHUELO - LA ALDEA -
PARTIDAS DE LA
27 GUAMOCÓ - SILENCIO - MONOS - 21.5 4 Tercero Municipio PORTACHUELO
PARTIDAS DE LA SILVIA. SILVIA
PARAJE EL RECREO (VÍA SANTA PARAJE EL ESCUELA EL
28 10.7 4 Tercero Municipio
ISABEL) A ESCUELA EL TIGRILLO. RECREO TIGRILLO
FINCA LOS
PORTAL DEL ENCANTO (VÍA A CASETA EL
29 2.7 4 Tercero Municipio ALPES - F. LA
MEDELLÍN) A LA ESCUELA Y CASETA. ENCANTO FRIJOLERA
FINCA LOS
PORTAL DEL ENCANTO (VÍA A CASETA EL
30 4.5 4 Tercero Municipio ALPES - F. LA
MEDELLÍN) A LA FINCA LOS ALPES. ENCANTO
FRIJOLERA
CASETA VEGA MEJÍA (VÍA A
CASETA VEGA FINCA LA
31 MEDELLÍN) A LA FINCA LA SOLITA 5.2 4 Tercero Municipio
MEJÍA SOLITA
(LÍMITES CON EL MPIO. DE YOLOMBÓ.
CASETA VDA. GUAYABITO A LA VEREDA EL
32 6.6 4 Tercero Municipio CABECERA
CASETA VDA. EL RETIRO RETIRO
CASETA GUAYABITO - VEREDA EL CASETA CASETA LA
33 4.0 4 Tercero Municipio
ENCANTO (FINCA LA VEGA MEJÍA) GUAYABITO VEGA MEJÍA
CASETA
ALTO DE SAN MIGUEL - CASETA VDA. ALTO DE SAN
34 5.7 4 Tercero Municipio VEREDA LA
LA AREIZA MIGUEL
AREIZA
PARAJE CATATUMBO (VDA. ARENAS PARAJE VEREDA LA
35 BLANCAS) A LA VEREDA LA PICARDÍA 6.4 4 Tercero Municipio CATATUMBO PICARDÍA
HACIENDA MONOS - LIMITES CON EL HACIENDA VEREDA EL
36 5.6 4 Tercero Municipio
MPIO. DE VEGACHÍ (CHURÚ) MONOS CHURÚ
FINCA LOS ALPES - CASETA VDA. FINCA LOS CASETA VDA.
37 6.1 4 Tercero Municipio
GUAYABITO ALPES GUAYABITO
PUENTE SOBRE LA
PUENTE SOBRE LA Q. LA GURRÍA A ESCUELA LA
38 2.9 4 Tercero Municipio Q. LA
ESCUELA LA GURRIA. GURRÍA
GURRÍA
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA ESCUELA SAN
39 2.6 4 Tercero Municipio LA Y LA VÍBORA
ESCUELA SAN AGUSTÍN. AGUSTÍN
VÍA A LAS ÁNIMAS (ENTRADA A ESCUELA
MINA
40 MONTECRISTO) - ESCUELA SILENCIO 2.9 4 Tercero Municipio SILENCIO
MONTECRISTO
COLANTA. COLANTA.
VEREDA
VEREDA SALAZAR (CUEVA SANTA) A
41 1.1 4 Tercero Municipio CUEVA SANTA QUEBRADA
LA QUEBRADA SAN JUANITO.
JUANITO
TERMINAL DE LA VEREDA PUENTE SOBRE
CASETA
42 MANZANILLO AL PUENTE SOBRE EL 4.7 4 Tercero Municipio EL RÍO
MANZANILLO
RÍO POCORÓ. POCORÓ.
Total 450.9 175
Tabla 27 : Inventario Vial del Municipio de Amalfi

79
Vías pavimentadas

A continuación, se presenta el inventario de vías pavimentadas del municipio de Amalfi.

Vías pavimentadas
Inventario Vial del Municipio de Amalfi
(Km) Total,
Lon Ancho Vereda pavimenta

Regular
Bueno

Malo
gitu Prome da
Nombre de la vía Orden Competencia Desde/So
d en dio Hasta (Km)
lo por
(Km) (m)
AMALFI- Q. LA CANCANA
(LIMITE CON EL MPIO. DE 51.0 6.00 Segundo Departamento CABECERA EL ENCANTO 36.00 36.00
YOLOMBÓ)
PARTIDAS DEL MANGO- RÍO
10.0 7.00 Segundo Departamento LA GUYANA LA GUYANA 10.00 10.00
PORCE (PUENTE ACACIAS)
Total 10.00 36.00 46.00

Vías en afirmado

A continuación, se presenta el inventario de vías en afirmado.

Vías en afirmado
Inventario Vial del Municipio de Amalfi
(Km) Total,
Lon Vereda afirmad

Regular
Ancho

Bueno
gitu o

Malo
Nombre de la vía Promedio Orden Competencia Desde/Sol
d en Hasta (Km)
(m) o por
(Km)
AMALFI -CHORRITOS - RÍO MATA
CRUCERO
(LIMITE CON EL MUNICIPIO DE 54.5 5.00 Segundo Departamento CABECERA 54.50
MATA
REMEDIOS)
AMALFI-CHORRITOS-
PORTACHUELO-Q. LA LEGÍA PORTACHUE
30.2 5.00 Segundo Departamento BOQUERÓN 30.20
(LIMITE CON EL MPIO. DE LO
VEGACHI)
BOQUERÓN-PARTIDAS DE
4.0 4 Segundo Municipio BOQUERON MANZANILLO 4.00
MANZANILLO.
PARTIDAS DE MANZANILLO - TERMINAL
MANZANILL
TERMINAL DE LA GÓMEZ 2.3 4 Tercero Municipio DE LA 2.30
O
GÓMEZ
CASETA DE MANZANILLO - CASETA DE TERMINAL
TERMINAL DE SAN JULIÁN. 3.0 4 Tercero Municipio MANZANILL DE SAN 3.00
O JULIÁN
BOQUERÓN- FINCA EL ENCIERRO FINCA EL
1.2 4 Tercero Municipio BOQUERÓN 1.20
DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO. ENCIERRO
ALTO DEL RÍO - LA BLANQUITA - ALTO DEL
14.0 4 Tercero Municipio EL RETIRO 14.00
EL RETIRO RÍO
VÍA A PORTACHUELO EN VÍA A FINCA
NARANJITOS - FINCA 4.7 4 Tercero Municipio PORTACHUE CORRALITO 4.70
CORRALITOS LO S
PORTACHUELO - FINCA LA PORTACHUE FINCA LA
4.1 4 Tercero Municipio 4.10
MATÍCA (LIMITES CON VEGACHÍ) LO MATÍCA

80
(LIMITES
CON
VEGACHÍ)
VÍA A PORTACHUELO PARTIDAS VEREDA LA
5.5 4 Tercero Municipio CHORRITOS 5.50
RISARALDA - PUENTE LA CRUZ CRUZ
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA Y VIA
4.0 4 Tercero Municipio MINA CALINA 4.00
MINA CALINA A
MEDELLÍN
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA VEREDA
VEREDA MANGOS CALENTURAS LA Y VIA MANGOS
9.8 4 Tercero Municipio 9.80
A CALENTURA
MEDELLÍN S
AMALFI-PARTIDAS DEL RÍO- TERMINAL
PARTIDAS
VEREDA EL JARDÍN (TERMINAL) 43.5 4 Tercero Municipio VEREDA EL 43.50
DEL RÍO
JARDÍN
EL ZACATÍN - RELLENO MINA EL
1.4 4 Tercero Municipio CABECERA 1.40
SANITARIO CERRO
VÍA A LA VEREDA EL JARDÍN - PARTIDAS
VEREDA
PARTIDAS ROMAZÓN A PINTO- 5.8 4 Tercero Municipio DE 5.80
TINITÁ
LIMÓN ROMAZÓN
VÍA A LA VEREDA EL JARDÍN - PARTIDAS
VEREDA
PARTIDAS ROMAZÓN A PINTO- 16.8 4 Tercero Municipio DE 16.80
LIMÓN - TERMINAL DE LA SOLITA ROMAZÓN TINITÁ
AMALFI - PARTIDAS DE SALAZAR -
PARTIDAS VEREDA
LA MANGUITA - TERMINAL 32.3 4 Tercero Municipio 32.30
DE SALAZAR TINITACIT
TINITACITA.
A
VÍA LA MANGUITA - PUENTE O LA
PARAJE EL
ACCESO AL PROYECTO PORCE III. 8.5 4 Tercero Municipio MANGUITA - 8.50
PITAL
EL COQUITO
VÍA AL JARDÍN (EL EDEN) - SAN VEREDA LA
8.3 4 Tercero Municipio EL EDEN 8.30
ANTONIO - LA SONADORA SONADORA
VÍA AL JARDÍN (LOS RANCHITOS)
LOS PARAJE EL
- TERMINAL DE LAS ÁNIMAS (EL 12.5 4 Tercero Municipio 12.50
RANCHITOS HIGUERÓN
HIGUERÓN)
PIEDRA LA MARÍA - PUENTE LA MARÍA
PARAJE LAS
SOBRE LA Q. LA PLAYA. 3.1 4 Tercero Municipio (PUESTO DE 3.10
LOMAS
SALUD)
EL VENTIADERO - VDA. LA CLARA VENTIADER VEREDA EL
- VDA. EL DORADO 11.7 4 Tercero Municipio 11.70
O DORADO
EL VENTIADERO - TERMINAL DE ESCUELA
POCORÓ SAN JOAQUÍN. VENTIADER POCORÓ
9.8 4 Tercero Municipio 9.80
O SAN
JOAQUÍN
MONTEBELLO (ESCUELA) A LA MONTEBELL
FINCA LA
ESCUELA DE LA V. MONTERROJO 5.7 4 Tercero Municipio O 5.70
PRIMAVERA
(ESCUELA)
PORTACHUELO - LA ALDEA -
PORTACHUE PARTIDAS
GUAMOCÓ - SILENCIO - MONOS - 21.5 4 Tercero Municipio 21.50
LO DE LA SILVIA
PARTIDAS DE LA SILVIA.
PARAJE EL RECREO (VÍA SANTA PARAJE EL ESCUELA EL
10.7 4 Tercero Municipio 10.70
ISABEL) A ESCUELA EL TIGRILLO. RECREO TIGRILLO
PORTAL DEL ENCANTO (VÍA A FINCA LOS
MEDELLÍN) A LA ESCUELA Y CASETA EL ALPES - F.
2.7 4 Tercero Municipio 2.70
CASETA. ENCANTO LA
FRIJOLERA
PORTAL DEL ENCANTO (VÍA A FINCA LOS
MEDELLÍN) A LA FINCA LOS CASETA EL ALPES - F.
4.5 4 Tercero Municipio 4.50
ALPES. ENCANTO LA
FRIJOLERA
CASETA VEGA MEJÍA (VÍA A
MEDELLÍN) A LA FINCA LA CASETA FINCA LA
5.2 4 Tercero Municipio 5.20
SOLITA (LÍMITES CON EL MPIO. DE VEGA MEJÍA SOLITA
YOLOMBÓ.
CASETA VDA. GUAYABITO A LA VEREDA EL
6.6 4 Tercero Municipio CABECERA 6.60
CASETA VDA. EL RETIRO RETIRO
CASETA GUAYABITO - VEREDA EL CASETA CASETA LA
81
4.0 4 Tercero Municipio 4.00
ENCANTO (FINCA LA VEGA MEJÍA) GUAYABITO VEGA MEJÍA

82
ALTO DE SAN MIGUEL - CASETA CASETA
ALTO DE
VDA. LA AREIZA 5.7 4 Tercero Municipio VEREDA LA 5.70
SAN MIGUEL
AREIZA
PARAJE CATATUMBO (VDA.
PARAJE VEREDA LA
ARENAS BLANCAS) A LA VEREDA 6.4 4 Tercero Municipio 6.40
CATATUMBO PICARDÍA
LA PICARDÍA
HACIENDA MONOS - LIMITES CON HACIENDA VEREDA EL
5.6 4 Tercero Municipio 5.60
EL MPIO. DE VEGACHÍ (CHURÚ) MONOS CHURÚ
FINCA LOS ALPES - CASETA VDA. CASETA
FINCA LOS
GUAYABITO 6.1 4 Tercero Municipio VDA. 6.10
ALPES
GUAYABITO
PUENTE SOBRE LA Q. LA GURRÍA PUENTE
ESCUELA LA
A ESCUELA LA GURRIA. 2.9 4 Tercero Municipio SOBRE LA Q. 2.90
GURRÍA
LA GURRÍA
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A ESCUELA
LA Y
LA ESCUELA SAN AGUSTÍN. 2.6 4 Tercero Municipio SAN 2.60
LA AGUSTÍN
VÍBORA
VÍA A LAS ÁNIMAS (ENTRADA A MINA ESCUELA
MONTECRISTO) - ESCUELA 2.9 4 Tercero Municipio MONTECRIS SILENCIO 2.90
SILENCIO COLANTA. TO COLANTA.
VEREDA SALAZAR (CUEVA VEREDA
CUEVA
SANTA) A LA QUEBRADA SAN 1.1 4 Tercero Municipio QUEBRADA 1.10
SANTA
JUANITO. JUANITO
TERMINAL DE LA VEREDA PUENTE
CASETA
MANZANILLO AL PUENTE SOBRE SOBRE EL
4.7 4 Tercero Municipio MANZANIL 4.70
EL RÍO POCORÓ. RÍO
LO
POCORÓ.
Total 389.90 389.90

Vías en tierra

A continuación, se presenta el inventario de vías en tierra.


Inventario Vial del Municipio de Amalfi Vías en tierra (Km)
Lon Ancho Vereda Total, Vías

Regular
Bueno
gitu Prome

Malo
en tierra
Nombre de la vía Orden Competencia Desde/So
d en dio Hasta (Km)
lo por
(Km) (m)
AMALFI- Q. LA CANCANA
(LIMITE CON EL MPIO. DE 51.0 6.00 Segundo Departamento CABECERA EL ENCANTO 12.00 12.00
YOLOMBÓ)
Total 12.00 12.00

83
Vías con mejoramiento

A continuación, se presenta el inventario de vías con mejoramiento.


Inventario Vial del Municipio de Amalfi Vías en tierra (Km)
Vereda

Regular
Ancho Total, Vías en tierra

Bueno

Malo
Longitud
Nombre de la vía Promedio Orden Competencia Desde/Solo (Km)
en (Km) Hasta
(m) por

AMALFI- Q. LA CANCANA (LIMITE


51.0 6.00 Segundo Departamento CABECERA EL ENCANTO 3.00 3.00
CON EL MPIO. DE YOLOMBÓ)
Total 3.00 3.00

Vías con estudios, diseños, proyectos estructurados y/o aprobados

A continuación, se presenta el inventario de vías que cuentan con estudios, diseños, proyectos estructurados y/o aprobados.
Inventario Vial del Municipio de Amalfi Cuenta con Cuenta
Vereda Cuenta con
Ancho proyecto con
Longitud estudios y Observaciones
Nombre de la vía Promedio Orden Competencia estructurado proyecto
en (Km) (m) Desde/Solo por Hasta diseños aprobado
BOQUERÓN- FINCA EL ENCIERRO Se construirán 456m de placa huella
1.2 4 Tercero Municipio BOQUERÓN FINCA EL ENCIERRO SI SI SI
DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO.
VÍA A PORTACHUELO PARTIDAS Se construirán 74m de placa huella
5.5 4 Tercero Municipio CHORRITOS VEREDA LA CRUZ SI SI SI
RISARALDA - PUENTE LA CRUZ
El Municipio tiene proyectado gestionar
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A MINA recursos para la construcción de puentes
4.0 4 Tercero Municipio LA Y VIA A MEDELLÍN MINA CALINA NO NO NO
CALINA vehiculares sobre las quebradas la Víbora
y San Agustín.
El Municipio tiene proyectado gestionar
VÍA A MEDELLÍN EN LA Y A LA VEREDA MANGOS recursos para la construcción de puentes
9.8 4 Tercero Municipio LA Y VIA A MEDELLÍN NO NO NO
VEREDA MANGOS CALENTURAS CALENTURAS vehiculares sobre las quebradas la Víbora y
San Agustín.
Para esta vía se tiene proyectado la
AMALFI-PARTIDAS DEL RÍO- TERMINAL VEREDA EL
43.5 4 Tercero Municipio PARTIDAS DEL RÍO SI SI SI intervención de pavimentación de algunos tramos
VEREDA EL JARDÍN (TERMINAL) JARDÍN
en pavimento rígido y placa huella.
VÍA AL JARDÍN (EL EDEN) - SAN Se ha gestionado con el Comité de Cafeteros,
8.3 4 Tercero Municipio EL EDEN VEREDA LA SONADORA SI SI SI
ANTONIO - LA SONADORA la cofinanciación para la

82
construcción de un puente vehicular sobre la
quebrada San Antonio
Se ha gestionado con el Comité de Cafeteros,
VÍA AL JARDÍN (LOS RANCHITOS) -
la cofinanciación para la
TERMINAL DE LAS ÁNIMAS (EL 12.5 4 Tercero Municipio LOS RANCHITOS PARAJE EL HIGUERÓN SI SI SI
construcción de un puente vehicular sobre la
HIGUERÓN)
quebrada las Ánimas.
Se ha realizado diagnóstico y estudios de
PORTACHUELO - LA ALDEA -
topografía para el mejoramiento de este tramo
GUAMOCÓ - SILENCIO - MONOS - 21.5 4 Tercero Municipio PORTACHUELO PARTIDAS DE LA SILVIA SI NO NO
mediante la construcción de placa
PARTIDAS DE LA SILVIA. huella
PUENTE SOBRE LA Q. LA GURRÍA PUENTE SOBRE LA Se construirán 427m de placa huella
2.9 4 Tercero Municipio Q. LA GURRÍA ESCUELA LA GURRÍA SI SI SI
A ESCUELA LA GURRIA.
Se espera que en durante la primera semana de
VÍA A LAS ÁNIMAS (ENTRADA A
ESCUELA SILENCIO noviembre se realice una visita de campo para
MONTECRISTO) - ESCUELA SILENCIO 2.9 4 Tercero Municipio MINA MONTECRISTO SI NO NO
COLANTA. comenzar con la realización de los estudios y
COLANTA.
diseños.

83 ⚫
1.5.5. Sistema Vial Urbano según el E.O.T.22

Es una red simple de calles y carreras que genera una retícula rectangular e irregular, dependiendo de las
características del terreno y de limitantes físicas o naturales. En el núcleo fundacional presenta la cuadrícula española
con la tendencia a prolongar las vías en línea recta. Las calles siguen la dirección oriente - occidente con
nomenclatura en sentido sur - norte, mayor longitud las carreras, por lo tanto, poseen la mayor prioridad para el
tránsito de vehículos. Las carreras siguen la dirección sur - norte y ascienden numéricamente en sentido oriente -
occidente; son de carácter secundario, relativamente cortas de cuatro a seis cuadras, como máximo. Esta
estructura vial posee limitantes como son: las pendientes, secciones de vías y los giros; los cuales generan puntos
de conflictos.

1.5.6. Jerarquización.

Las vías se pueden clasificar según su jerarquía, según la administración o la entidad encargada de la construcción
y/o mantenimiento, según cobertura y/o localización.
Jerarquizar un sistema vial es otorgarle una categoría a cada uno de los elementos que lo constituyen de acuerdo
con su función dentro del territorio, las especificaciones técnicas de diseño, el área geográfica que atraviesa, y
el volumen de tráfico que por ella circula. La jerarquización de una vía esta normalmente asociada al T.P.D.
(Tránsito Promedio Diario).
Esta estrategia consiste en asignar una categorización a cada tramo de vía que dé cuenta de su importancia al
interior del área urbana del municipio, referida ésta a su nivel de funcionalidad, la cual está íntimamente
relacionada con sus características técnicas, la dinámica urbana y los sectores que comunica; Por medio de esta
estrategia es posible priorizar las medidas de actuación sobre la red vial básica urbana (RVBU).
Para que exista una red urbana es preciso que surjan cierto número de relaciones y que éstas generen, a su vez
vínculos funcionales permanentes entre los diversos elementos urbanos, además entre estos, el medio rural;
relaciones que, por implicar a menudo dominio o subordinación, se sitúan en el plano de la jerarquización de
las funciones urbanas.
Teniendo en cuenta la operación funcional de la red de transporte, se le asigna cierta jerarquía a cada uno de los
enlaces viales.
Las características de una vía dependerán de la cantidad y tipo de vehículos que la usarán, con las
limitaciones que impone el relieve.
La presente revisión y ajuste hace algunas modificaciones en la jerarquización de la red vial debido a que se
plantean proyectos de atención al servicio de transporte urbano, como es el de las terminales de transporte,
adicionalmente se propone desligar las vías arterias del parque, proyectando estas vías

22 Documento E.O.T. Sistema Vial y de Transporte – Realizado por la Administración Municipal, suministrado por la
Oficina de Planeación Municipal de Amalfi.

84
para que cumplan su función de vías de paso a otros municipios y que atiendan el tráfico generado por el proyecto
de las Autopistas para la Prosperidad.
La red vial en el casco urbano tiene una serie de funciones, en donde cada enlace vial cumplirá su función
según el tipo y la categoría a que pertenezca. El sistema vial y en particular una vía debe cumplir dos (2)
funciones básicas de acceso y movilidad.

1. La primera función permite proporcionar accesibilidad a la zona adyacente a la vía y en particular a


las personas y los vehículos a las varias zonas.
2. La segunda función es la de permitir la circulación vehicular a lo largo de la misma. Es por esto, que
se hace necesario especializar las vías, para estructurar adecuadamente el espacio vial urbano,
Municipal y Regional, destinando a cada una de ellas una función específica y condicionándolas a
cumplir lo mejor posible aquella función.
De acuerdo con lo anterior, las vías urbanas se clasificarán y se jerarquizan de la siguiente forma:

Jerarquización Del Sistema Vial

Vías Colectoras

Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial hasta
diferentes sectores urbanos y deben atender volúmenes de tránsito moderados. Para la cabecera municipal de
Amalfi esta clasificación corresponde a los siguientes tramos de vía:
1. Carrera 32 entre calles 24 y 27A- Doble sentido
2. Carrera 30 entre calles 24 y 29- Doble sentido
3. Carrera 28 entre calles 24 y 29- Doble sentido
4. Carrera 19 entre calles 16 y 19- Doble sentido

Vías De Servicio

Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o
actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad.

Para el casco urbano de Amalfi, generalmente se asocian con las vías que sirven de acceso a los asentamientos
ubicados en la periferia del área urbana y aquellas que se desarrollan para acceder a infraestructuras de gran
impacto ambiental, ubicadas fuera de los perímetros urbanos.

Para la cabecera municipal de Amalfi esta clasificación corresponde a los tramos de vía que no se
distinguieron como arteriales, ni como colectoras, ni peatonales.

85
Vías Peatonales

Se clasifican y definen como vías peatonales en la cabecera municipal y deberán ser manejadas con tratamiento de
piso especial que resalte su uso eminentemente peatonal, amobladas y/o arborizadas, de acuerdo con la propuesta
de espacio público, las siguientes vías:

1. Carrera 20 entre calles 19 y 21


2. Carrera 26 entre calles 20 y 21
3. Carrera 20 entre calle 23 y Alto del Cristo.

Sentidos Viales En La Cabecera Municipal

La función de los sentidos viales es la movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana,
uniendo entre sí las diferentes zonas del municipio. Los sentidos viales que se proponen para estas vías son los
siguientes:

A corto plazo:

Para los proyectos a corto, mediano y largo plazo, se recomienda formular como primer documento de planeación
vial y de movilidad, el Plan Vial y de Movilidad para el área urbana y rural del municipio de Amalfi.

Se plantea para las condiciones actuales, sin construcción o adecuación de las terminales de transporte y sin la
prolongación de la calle 21 hasta el barrio Colinas del Zacatín, las siguientes vías arterias con sus
respectivos sentidos viales:

1. Calle 23 desde el límite urbano (vía de ingreso al municipio desde El Mango) hasta la carrera 32 -
doble sentido
2. Calle 23 entre carreras 32 y 26 - sentido occidente -oriente.
3. Calle 22 entre carreras 26 y 22 – sentido occidente -oriente.
4. Calle 22 entre carreras 22 y 19 - doble sentido
5. Calle 21 entre carreras 19 y 16 - doble sentido
6. Calle 20 entre carreras 16 y límite urbano (barrio Colinas del Zacatín) - doble sentido
7. Calle 24 entre carreras 27 y 32 - sentido oriente - occidente
8. Calle 23 entre carreras 22 y 26 – doble sentido
9. Diagonal 23ª - sentido oriente - occidente
10. Carrera 32 entre calles 23 y 24- sentido norte-sur
11. Carrera 26 entre calles 22 y 23- sentido norte-sur
12. Carrera 22 entre calles 19 y 23- doble sentido
13. Carrera19 entre calles 21 y 22- Doble sentido
14. Carrera 16 entre calles 19 y 21- Doble sentido
15. Calle 19 entre carreras 16 y 22- Doble sentido.

86
16. Calle 20 entre carreras 16 y 22- sentido occidente-oriente
17. Carrera 21 Sucre entre Calles 18 y 21 – Sentido Norte – Sur.
18. Calle 19 entre Carreras 19 y 22. Sentido Oriente – Occidente.

Ilustración 14 : Propuesta de jerarquía y sentidos viales a largo plazo en la cabecera municipal- Código 8/11
Formulación Urbana

Fuente: Equipo técnico de la revisión y ajuste del EOT del municipio de Amalfi 2014-2018.

A mediano plazo:

Para las diferentes áreas urbanas esta clasificación corresponderá a los siguientes tramos de vía con sus
respectivos sentidos viales, luego de construida la prolongación de la calle 21 hasta el barrio Colinas del
Zacatín: (los trazos viales en lo referente a los proyectos de mediano y largo plazo estarán sujetos a la
formulación y aprobación del Plan Vial Municipal).

1. Calle 23 desde el límite urbano (vía de ingreso al municipio desde El Mango) hasta la carrera 32 -
doble sentido
2. Calle 23 entre carreras 32 y 26 - sentido occidente -oriente.
3. Calle 22 entre carreras 26 y 22 - sentido occidente -oriente.
4. Calle 22 entre carreras 22 y 19 - doble sentido
5. Calle 21 entre carreras 19 y el barrio Colinas del Zacatín Doble sentido
6. Calle 24 entre carreras 27 y 32 - sentido oriente - occidente
7. Calle 23 entre carreras 22 y 26 – Doble sentido
8. Diagonal 23ª - sentido oriente - occidente

87
9. Carrera 32 entre calles 23 y 24- sentido norte-sur
10. Carrera 26 entre calles 22 y 23- sentido norte-sur
11. Carrera 22 entre calles 19 y 23- Doble sentido
12. Carrera19 entre calles 21 y 22- Doble sentido
13. Carrera16 entre calles 19 y 21 - Doble sentido
14. Calle 19 entre carreras 16 y 22- Doble sentido.
15. Calle 20 entre carreras 16 y 22 sentido occidente-oriente.

Ilustración 15 : Proyectos de la red vial y de transporte en la cabecera municipal -Código 07/11 Formulación Urbana

Fuente: Equipo Técnico de la revisión y ajuste del EOT del municipio de Amalfi, 2014-2018.

Mejoramiento del funcionamiento de la red vial básica

El mejoramiento de la funcionalidad de la red vial básica consiste en emprender medidas que tiendan a mejorar las
condiciones de las especificaciones técnicas de las vías, su estado físico y los conflictos que en ella se
generen, y que permitan propiciar una dinámica urbana acorde a los servicios que en ella se prestan. Para lograr
este objetivo se propone el emprendimiento de los siguientes programas.

88
Programa De Adecuación Y Modernización De La RVBU

Este programa consiste en la evaluación y ajuste de las especificaciones técnicas de las vías de acuerdo con
los requerimientos mínimos establecidos para cada categoría, y en la adecuación de algunas de ellas, en
términos del mejoramiento del ambiente urbano.

Dentro de este programa se incluyen la repavimentación de vías para mejorar la conectividad, dar continuidad y
conformar adecuadamente la malla vial, se consideran las vías que han sido intervenidas con la reposición de redes de
acueducto y alcantarillado, se propone que las vías se entreguen pavimentadas, se destacan los siguientes
proyectos:

Proyectos de repavimentación a corto plazo

1. Calle 20 entre carreras 15 y 24 17. Carrera 18 entre calles 19 y 20


2. Calle 19 entre carreras 16 y 23 18. Carrera 19 entre calles 19 y 20
3. Calle 18 entre carreras 16 y 17 19. Carrera 21 entre calles 19 y 20
4. Calle 22 entre carreras 15 y 16 20. Carrera 20 entre calles 22 y 23
5. Calle 22 entre carreras 23 y 25 21. Carrera 22 entre calles 19 y 20
6. Calle 22 entre carreras 20 y 18 22. Carrera 23 entre calles 21 y 22
7. Calle 17 entre carreras 21 y 22 23. Carrera 23 entre calles 24 y 25
8. Calle 18 entre carreras 21 y 22 24. Carrera 16 entre calles 18 y 19
9. Calle 26 entre carreras 28 y 30 25. Carrera 17 entre calles 17 y 18
10. Calle 25A entre carreras 28y 30 26. Carrera 15 entre calles 21 y 22
11. Calle 23 entre carreras 24 y 25 27. Carrera 32 entre calles 23 y 26
12. Calle 21 entre carreras 14 y 16 28. Carrera 31 entre calles 22 y 27
13. Calle 20 entre carreras 15 y 16 29. Carrera 30 entre calles 23 y 27
14. Carrera 14 entre calles 21 y 22 30. Vía de ingreso al barrio Villa Delfina
15. Carrera 16 entre calles 19 y 21 desde la calle 17
16. Carrera 17 entre calles 19 y 2

Proyectos De Repavimentación A Mediano Plazo

1. Calle 27A entre carreras 31 y 35


2. Calle 28 entre carreras 28 y 31
3. Calle 29 entre carreras 28 y 31
4. Carrera 27 entre calles 31 y 34
5. Carrera 26A entre calles 32 34
6. Carrera 26 entre calles 31 y 34
7. Carrera 19 entre calles 19 y 20
8. Carrera 29 entre calles 23 y 26

89
9. Carrera 28 entre calles 22 y 26
10. Carrera 27A entre calles 22 y 23
11. Carrera 27 entre calles 23 y 24
12. Carrera 21 entre calles 15 y 27ª

Proyectos De Repavimentación A Largo Plazo

1. Calle 20 entre carreras 15 y el 12. Carrera 20 entre calles 20 y 21


barrio Colinas del Zacatín 13. Carrera 21 entre calles 20 y 21
2. Calle 21 entre carreras 13 y 15 14. Carrera 22 entre calles 20 y 21
3. Calle 22 entre carreras 13 y 15 15. Carrera 16 entre calles 18 y 19
4. Calle 22 entre carreras 16 y 17 16. Carrera 17 entre calles 18 y 19
5. Calle 18 entre carreras 17 y 22 17. Carrera 18 entre calles 17 y 19
6. Calle 17 entre carreras 17 y 22 18. Carrera 19 entre calles 17 y 19
7. Carrera 15 entre calles 20 y 21 19. Carrera 20 entre calles 17 y 19
8. Carrera 16 entre calles 20 y 21 20. Carrera 21 entre calles 17 y 19
9. Carrera 17 entre calles 20 y 21 21. Carrera 22 entre calles 17 y 19
10. Carrera 18 entre calles 20 y 21 22. Carrera 23 entre calles 17 y 18
11. Carrera 19 entre calles 20 y 21

Además, se incluye la pavimentación de vías existentes en mal estado que están con carpeta de rodadura en
tierra o afirmado, se destacan los siguientes proyectos:

Proyectos A Mediano Y Largo Plazo

1. Pavimentación de vías cabecera 10. Pavimentación de la calle 16 entre


municipal a mediano y largo plazo: carreras 19 y 20
2. Pavimentación de la calle 20 entre carrera 11. Pavimentación de la calle 17 entre
15 y el barrio Zacatín carreras 17 y 18 y 20 y 21
3. Pavimentación de la calle 21 entre 12. Pavimentación de la calle 18 entre
carreras 13 y 16 carreras 16 y 17 y 23 y 24
4. Pavimentación de la carrera 15 entre 13. Pavimentación de la calle 19 entre
calles 21 y 22 carreras 24 y 25
5. Pavimentación de la calle 22 entre 14. Pavimentación de la calle 21 entre
carreras 13 y 17 carreras 22 y 27A
6. Pavimentación de la carrera 16 entre 15. Pavimentación de la calle 22 entre
calles 22 y talud carreras 26 y 27A
7. Pavimentación de la carrera 18 entre 16. Pavimentación de la carrera 16 entre
calles 21 y 22 calles 17 y 18
8. Pavimentación de la calle 22 entre 17. Pavimentación de la carrera 17 entre
carreras 18 y 19 calles 18 y talud
9. Pavimentación de la carrera 19 entre 18. Pavimentación de la carrera 18 entre
calles 22 y quebrada Tequendamita

90
calles 17 y talud

91
19. Pavimentación de la carrera 20 entre 32. Pavimentación de la calle 27 entre
calles 16 y 17 carreras 31 Y 35
20. Pavimentación de la carrera 21 entre 33. Pavimentación de la calle 27A entre
calles 17 y talud carreras 31 Y 35
21. Pavimentación de la carrera 22 entre 34. Pavimentación de la calle 21 entre
calles 17 y 18 y 23 y quebrada carreras 22 y 27A
Tequendamita 35. Pavimentación de la calle 28 entre
22. Pavimentación de la carrera 23 entre carreras 28 y 31A
calles 17 y 18 36. Pavimentación de la calle 29 entre
23. Pavimentación de la carrera 24 entre carreras 28 y 31ª
calles 18 y 22 y 23 y quebrada 37. Pavimentación de la carrera 27B entre
Tequendamita calles 24 y 26
24. Pavimentación de la carrera 25 entre 38. Pavimentación de la carrera 28 entre
calles 19 y 22 y 23 y quebrada calles 23 y 29
Tequendamita 39. Pavimentación de la carrera 29 entre
25. Pavimentación de la carrera 26 entre calles 23 y 26
calles 20 y 22 40. Pavimentación de la carrera 30 entre
26. Pavimentación de la carrera 27A entre calles 22 y 23 Y27A y 29
calles 21 Y 23 41. Pavimentación de la carrera 30A entre
27. Pavimentación de la carrera 27 entre calles 27 y 28
calles 20 Y 21 y 22 y 24A 42. Pavimentación de la carrera 31 entre
28. Pavimentación de la calle 23 entre calles 26 y 29
carreras 20 y 22 43. Pavimentación de la carrera 32 entre
29. Pavimentación de la calle 24A entre calles 26 y 27A
carreras 27 y 32 44. Pavimentación de la carrera 33 entre
30. Pavimentación de la calle 25A entre calles 26 y 27A
carreras 27 Y 30 45. Pavimentación de la carrera 34 entre
31. Pavimentación de la calle 26 entre calles 26 y 27A
carreras 27 Y 30 Y 31 Y 34 46. Pavimentación de la carrera 35 entre
calles 26 y 27A

Programa De Mantenimiento De La RVBU

El programa de mantenimiento consiste en el conjunto de medidas periódicas tendientes a conservar las


características técnicas de las vías una vez han sido construidas, integradas a la RVBU o adecuadas para
garantizar niveles de servicio aceptables.

Proyectos

Mantenimiento periódico de la infraestructura vial de la cabecera municipal, tanto a corto, mediano y largo
plazo

Programa de atención al servicio de transporte urbano

92
Proyecto

La Cabecera Municipal como centralidad de primer orden en el territorio, debe actuar como principal
generador y receptor de viajes urbanos y subregionales, para lo cual debe desarrollar proyectos tendientes a:

1. Conformación de una bahía de parqueo en el parque principal para la carga y descarga de pasajeros,
no para el parqueo constante.
2. Adecuación o construcción de dos espacios que funcionen como terminal de transporte tanto para los
vehículos intermunicipales como para los vehículos con destino a las veredas y corregimientos.
3. Reserva de espacios para aprovisionamiento de bahías de giro y parqueo, en las vías
principales y cercanas al parque principal.
4. Crear incentivos para la construcción de parqueaderos públicos por parte de los particulares.
5. Colocación de señales tránsito en las principales vías de acuerdo con las normas vigentes, tendientes
especialmente a orientar el sentido de circulación de estas
6. Señalización para la reglamentación de los horarios de cargue y descargue en las zonas
comerciales y delimitación de las zonas de parqueo
7. Adecuación de terreno para el parqueo de vehículos en la feria de ganados cerca de la planta de
faenado y plaza de ferias.

Programa de incorporación de áreas de desarrollo a la red vial básica urbana

Este programa se adelanta con la apertura y adecuación de vías, lo cual comprende la pavimentación y
construcción de obras complementarias para lograr el cumplimiento de las especificaciones técnicas de las vías,
de acuerdo con los requerimientos mínimos establecidos para cada categoría, comprende la construcción de vías
en áreas de desarrollo y de expansión, en donde se debe tener en cuenta que antes de hacer inversión en
pavimentos se deben tener construidas la totalidad de las redes de servicios públicos. El desarrollo técnico,
ambiental, financiero y social, estará basado en los estudios de detalle, inmersos en el Plan Vial y de
Movilidad Municipal.

Proyectos

Este programa se desarrollará por medio de los siguientes proyectos:

Apertura y adecuación de vías a corto plazo

1. Carrera 34 entre calles 23 y 26


2. Calle 22 entre carreras 27A y 31
3. Calle 21 entre carreras 13 y barrio Colinas del Zacatín, la cual tendrá condiciones de vía alterna 4)
Calle 18 entre carreras 13 y 16

93
Apertura y adecuación de vías a mediano plazo

1. Carrera 31 entre calles 23 y 26


2. Carrera 31 entre calles 18 y 23
3. Carrera 31 entre calles 18 y 22
4. Calle 22 entre la carrera 13 y el barrio Zacatín
5. Carrera 13 entre calles 21 y 22
6. Construcción de glorietas en las intersecciones de la calle 23 con carreras 32 y carrera 26

Apertura y adecuación de vías a largo plazo

1. Carrera 30 entre calles 18 y 22


2. Carrera 29 entre calles 18 y 23
3. Carrera 28 entre calles 18 y 22
4. Carrera 14 entre calles 18 y 22
5. Variante entre el sector de Los Encuentros y el cruce de la calle 22 con la carrera 17 para el tráfico
de vehículos pesados.
6. Glorietas en los cruces viales: carrera 32- calle 23 y carrera 26 -calle 23.
7. Proyección vial para la zona de expansión dos (2) en el sector la pasionaria.
8. Proyección vial desde la estación piscícola municipal, sector Las Acacias, hasta el barrio Colinas
del Zacatín.
9. Proyección vial doble calzada, desde el perímetro de la zona de expansión 01 (sector vereda La
Víbora), hasta el Cementerio municipal.

1.5.7. Vía arteria principal

Es la que comunica e integra el centro urbano con la zona de expansión, esta vía cruza el centro urbano de
oriente a occidente, desde el cementerio hasta las Minas en el sector del barrio Zacatín en la salida para
Vegachí, uniendo el casco urbano con las zonas de extensión. Esta vía se sirve de las vías secundarias o
colectoras; sobre esta vía se localizan espacios que contemplan múltiples actividades como el cementerio, el
hospital El Carmen, el hotel El Riachón, la cárcel, la oficina de Registro de Instrumentos Públicos, el parque
principal, la alcaldía, la Caja Agraria, la flota Nordeste, el comando de policía, la segunda estación de gasolina, la
estación Terpel, el jardín botánico con la fuente de San Ignacio, la mina SUMICOL, locales comerciales; esta
vía la conforman la calle 23, Colombia desde el cementerio hasta la carrera22, Aránzazu; la carrera 22 Aránzazu
desde la calle 23, Colombia hasta la calle 20 Bolívar; la calle 20 Bolívar desde la carrera 22, Aránzazu hasta la mina
de SUMICOL, pasando por el parque principal y el camellón. Sobre esta vía transita el mayor flujo vehicular.

94
2. Vías secundarias o colectoras

Son las vías que sirven de enlace con la arteria principal, posibilitando sus funciones dándole continuidad,
sobre ellas transita un flujo vehicular de segundo orden, lo que permite descongestionar el tráfico de la vía
principal. Las vías secundarias o colectoras en el municipio son: Calle 22, Salazar; calle 29, Córdoba; calle
19, Santander; carrera 30, Mosquera; carrera 28, Herrán; carrera 26, Ulloa; carrera 23, Zea; carrera 29, Sucre;
carrera 19, Restrepo. En la zona occidental: las carreras 30, Mosquera y 28, Herrán, unen a la vía principal
con el sector de Pueblo Nuevo, donde se ubican el matadero, plaza de ferias, el politécnico, una subestación de
EADE, el campamento de Obras Públicas y la escuela.

3. Infraestructura para la circulación peatonal

En general se aprecian vías con andenes estrechos y afectados por el estacionamiento, lo que ocasiona la
circulación frecuente de personas por la calzada vehicular lo que genera riesgos por exposición de las
personas a conflictos vehículo – peatón.

Andenes urbanos del municipio de Amalfi


Fuente: Archivo digital de la Secretaría de Movilidad de Amalfi

95
Como acciones paraAndenes
evitar urbanos
la ocurrencia de este
del municipio tipo de situaciones se recomienda, que la especificación
de Amalfi
para los futuros andenes
Fuente: que se proyecten
Archivo digital de la en el municipio
Secretaría contemplen
de Movilidad de Amalfi un ancho mínimo de 2 m, lo que
permite que dos personas puedan caminar juntas, o que se puedan cruzar sin que uno tenga que salir a la
calzada vehicular.

Otra alternativa que resulta conveniente para la integridad de los peatones es la conformación de zonas de
tráfico calmado, donde se puedan generar alternativas para la circulación vehicular, y durante los periodos
horarios y días de mayor confluencia de personas se restrinja la circulación de los automotores sin grandes
traumatismos para el tráfico, mientas se permite el apropiamiento del espacio público por las personas, como
sitio de encuentro y socialización. (Fuente: Estudios de Movilidad 2.014)

Andenes urbanos del municipio de Amalfi


2. DIAGNÓSTICO DEArchivo
Fuente: NECESIDADES
digital de la Secretaría de Movilidad de Amalfi

96
Principales fuentes de información

 Análisis de información secundaria:


Consulta de estudios, planes y proyectos del municipio (EOT).

 Participación de los Amalfitanos


Los amalfitanos plantearon problemáticas asociadas con diferentes temáticas de movilidad y
propuestas para mitigarlas.

 Talleres de construcción colectiva con diferentes actores relacionados con la movilidad.


(Administración municipal, Académicos y expertos, sociedad civil y comunidad, actores de la
movilidad, representantes de las empresas del sector público y privado).

El presente Plan de Movilidad Sostenible y Segura partió del diagnóstico de la situación actual del municipio en
cuanto a la accidentalidad vial. El proceso se realizó con carácter participativo y prospectivo, donde se
involucraron los agentes de tránsito y actores de la seguridad vial a nivel local y se incorporaron diferentes
mecanismos de participación ciudadana, esto con el fin de que los actores sean más conscientes de la realidad
y que se apropien durante el desarrollo de las diferentes actividades. Al respecto, se utilizaron varias
metodologías para propiciar la construcción colectiva y facilitar que el grupo de trabajo, que apoya la
formulación, aporte su conocimiento y experiencia. Las técnicas utilizadas fueron las siguientes:

 Técnica de grupo nominal (Matriz DOFA).


 Método Delphi (Encuesta de Movilidad).
 Método Zoop (Universidad Nacional de Colombia, 2011)

2.1. Técnica de grupo nominal (Matriz DOFA)

Para la implementación de esta técnica, se realizaron varias mesas de trabajo de forma organizada, en la que se
le dio la posibilidad de participar a diferentes actores de la movilidad. Entre ellos, los integrantes del
Comité Municipal de Seguridad Vial; sociedad civil y comunidad (representante de equidad de género, infancia
y adolescencia, representante de los jóvenes, presidente de las JAC, Universidad de Antioquia): actores de
movilidad (conductores, representante del programa de discapacidad, representante del INDER-Amalfi,
representante de los motociclistas) y finalmente, representantes de las entidades de orden público y
privado del sector empresarial (Bomberos, representantes de las empresas de transporte, cruz roja,
defensa civil y el representante de la
E.S.E Hospital El Carmen de Amalfi). A continuación, se relaciona los comentarios realizados por los
diferentes actores de movilidad en la matriz DOFA, es de anotar que muchos de ellos se repiten, evidenciando
muchas necesidades latentes de la comunidad.

97
2.1.1. Debilidades

 Fallamos como peatones, no usamos  Incumplimiento de la normatividad


andenes ni cebras y en movilidad falta (Vías y resistencia vehicular)
más orden con el transporte informal  Falta recursos para mantenimiento de
como vehículos particulares y tener las vías y poco apoyo de entidades
más completo el tránsito. y organismos responsables.
 El mal estado de las vías en lo  Pocas relaciones
urbano y rural. y acompañamiento entre las
 Falta de señalización vial. empresas.
 Falta de pedagogía y capacitación  Mal estado de las vías tanto urbanas
 El estado de la malla vial. y rurales.
 Mejoramiento de los reductores de  Pocas campañas a los peatones sobre
velocidad. cultura vial.
 Falta de medios para el control de  Poca presencia de los guardas en
movilidad zonas críticas y de congestión.
 Espacios idóneos para disposición de  No hay una vía rápida.
vehículos inmovilizados.  Poca o mala señalización de vías.
 Falta de control con animales  El mal estado de las vías.
domésticos y mascotas.  Agentes de tránsito más pilosos con
 Mejorar la capacidad en las oficinas de los controles y con la disponibilidad
tránsito. para las zonas definidas como
 Señalización y priorización para las acopios de pasajeros y carga, más
personas en condición de que todo los fines de semana para la
discapacidad. cuadra de la escalera y chivas.
 Accesibilidad, rampas no funcionales  Empresas privadas que llegan al
e inseguras. municipio que no aportan al
 Obstaculización del espacio público para mantenimiento de las vías ni
la libre y correcta movilización, no hay urbanas ni rurales.
elementos que faciliten la movilidad  Falta de campañas y sensibilización
de personas con discapacidad frente a empatía y solidaridad vial
auditiva, no hay accesibilidad(rampas) para personas con discapacidad.
para muchos lugares de servicio  Los reductores de velocidad del piso,
público donde asisten personas con son cero funcionales y se convierten
discapacidad e incluso adultos en una barrera (entonces barrera en
mayores con movilidad reducida. la zona
 Falta cultura vial (Diferentes peatonal porque la cera es
actores).

97
pequeña y barrera también en espacios público.

2.1.2. Fortalezas

 Estado de las vías más que todo  Trasado del municipio


veredales.
 Esfuerzo de legalidad en empresas de
 Que los vehículos estén en buen transporte.
estado y con todos sus seguros al día.  Campañas de capacitación.
 Desplazamiento en bicicleta, por el  vehículos en buen estado por parte de
medio ambiente.
las empresas.
 El buen trasado de las calles.
 Buena atención por parte de estas.
 La facilidad de transportarse.
 Empresas debidamente
 El uso de la bicicleta. organizadas y capacitadas.
 La conectividad vial.  La topografía del municipio es
 El transporte en Amalfi permite plana.
abordar casi la totalidad del  Las vías son el 98% doble vía
municipio gracias a la gran variedad  Se utiliza en su mayoría la bicicleta
de diferentes servicios. para transportarse.
 Es incluyente aún sin tener todas las  El 80% de las vías están
facilidades tecnológicas para las pavimentadas.
personas en condición de
 El aseo de las vías.
discapacidad.
 Desplazamiento en bicicleta
 Diversidad de medios de transporte.
 El buen trazado del municipio
 Amplitud de vías.
 Amabilidad del amalfitano para con
las personas

2.1.3. Oportunidades

 Oportunidad de tener el transporte  Podemos llegar mucho más rápido y


fácil y amigable con el medio oportuno donde las personas que
ambiente. solicito el servicio.
 La amabilidad da la oportunidad de  Reduce la contaminación del medio
confiar en los niños, adultos, etc. ambiente.
 Mejoramiento del servicio y  Evita el deterioro de nuestros
relaciones entre los usuarios y vehículos y a la vez un servicio
organismos de control del confortable para el cliente.
municipio.  Que no se gane un comparendo e
inmovilización del vehículo por no
tener todo a su orden del día.

98
 Con la bicicleta, el medio ambiente, el  Diversidad de rutas para ir de punto
ejercicio es bueno para la salud. a a punto b.
 Satisfacción al cliente con la buena  Tranquilidad y confianza, seguridad,
atención. cuidado, autocuidado y
 Oportunidad de atención integral a la responsabilidad.
ruralidad  Mayores oportunidades de trabajo.
 Cadena de abastecimiento y  Calidad de vida en lo social y en las
oportunidad de crecimiento al personas
campo.  Genera oportunidades al ser un
 Crecimiento y reactivación municipio bien trasado, facilita
económica. diferentes anillos viales para no
 Las personas en condición de generar congestiones.
discapacidad pueden transportarse  La movilidad en bicicleta
dentro y fuera de municipio, la proporciona una movilidad
humanidad de las empresas lo sostenible y amigable con el medio
permiten asi genere dificultad por la ambiente.
falta de accesibilidad y tecnología.  La conectividad vial nos facilita el
 Posibilita a las personas el acceso a diferentes veredas y
desplazamiento a distintos lugares del municipios, el transporte de
municipio fácilmente. productos del campo.
 Comodidad y seguridad en los  Al tener varias empresas de
desplazamientos. transporte público se cubren todas las
necesidades del municipio.

2.1.4. Amenazas

 La imprudencia del peatón y al  No poder ejercer el control en la


parqueo de los vehículos, los reductores movilidad por falta de medios.
dobles no son actos para los  Los animales en la vía generan
discapacitados. accidentes.
 Elevados índices y/o cifras de  Al capacitar más funcionarios
accidentalidad agilizamos la atención al público y
 Sanciones ayudamos a crecer la oficina de
 Imposibilidad de acceso tránsito.
 Deterioro de vehículo  Al tener un mejor lugar para
 Pérdidas económicas disposición de vehículos se maneja con
 La falta de conocimiento de quien lleva la orden y organización.
vía.  Aumento de la incidentalidad y
 El desconocimiento de la norma y accidentalidad.
señales de tránsito.

99
 Vulnerabilidad de los derechos a la libre y  Agentes cumplir con su horario laboral y
segura movilización, generando reprocesos ejercer su labor como deben, evitando
en la inclusión social y aumento de la congestión.
discriminación a la discapacidad.  Lleva a malentendidos entre
 Caídos y accidentes de personas en sillas compañeros e incluso agresiones y
de ruedas de las rampas no funcionales. muerte.
 Agentes porque si ellos no acompañan en  Puede llevar a no llegar a tiempo y
puntos críticos, se congestiona y bloquea causar el deceso de este.
el tránsito total.  Retirar y cambiar los reductores de
 Causa accidentes. velocidad porque congestionan las vías y
 estado de los vehículos. acaba con el buen
 Causar accidentes por esquivar huecos.
 Por no ayudar con el mantenimiento de  Personas en estado de embriagues.
vías, reduce el patrimonio municipal, el  Mejora en el espacio público
cual se puede usar en el mejoramiento de  El crecimiento del parque automotor
otras vías.  Niños jugando en las vías.
 Orden público en algunas ocasiones.  Si no mejoramos el servicio al cliente
 Congestión en la movilidad. pueden llegar otras empresas, y nos
afectarían por el mal servicio.
 Pueden pedir habitación de servicio
público.

2.2.Método Delphi (Estudio de Movilidad en el municipio de Amalfi 2020).

En este ejercicio participativo, se involucraron diferentes actores de la seguridad vial, donde se realizó un
cuestionario de movilidad, esta encuesta ha permitido conocer diferentes patrones de movilización de los
habitantes del municipio.

2.3.Cálculo de la muestra

Para la realización de este estudio, se seleccionó un segmento de la población amalfitana con la finalidad de
realizar la encuesta de movilidad. El número de personas que se tuvo que estudiar, de acuerdo con la población
de Amalfi (27071 habitantes), con objeto de conocer los patrones de movilidad de estos, es de 125
encuestas. Esta encuesta se realiza con un nivel de confianza del 97,5% y un margen de error del 10%.

𝑍2 𝑁𝑝𝑞
n= ∞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝𝑞

100
N 27,071
p 0,5
q 0,5
e 10%
Z 2,24

Proporción de población según edad


Según el rango de edad el 20% de los
encuestados se encuentra entre los 16 años
a los 25 años; el 35% de la población 56 años o
16 años a los
más
encuestada se encuentra entre los 26 años y los 35 25 años
10%
46 años a los 20%
años; el 18% se encuentra entre los 36 y 45 55 años
años; el 17% se encuentra entre los 46 y los 55 17%

años. Y finalmente el 10% de la


población encuestada corresponde a las
personas entre 56 años o más. 36 años a los
26 años a los

45 años 35 años
18% 35%

Proporción de población según sexo

Del total de encuestados el 45%


Femenino corresponde a la población
45% femenina y el 55% corresponde a la
Masculino
55%
población masculina.

Según el tipo de actor en la movilidad el


28% son ciclistas; el 17% son Proporción de población según tipo de
actor en la movilidad
conductores; el 15% son motociclistas; Usuario
de Ciclista
el 35% son peatones y finamente el 5% transporte 28%
son usuarios de transporte público; Si público
5%
analizamos la gráfica la mayoría de los
actores son
Peatón
35%

Motoc
101 ⚫
Conductor 17%

100
peatones y muchos de ellos utilizan la bicicleta como medio de transporte.

Según las personas encuestadas, la percepción que tienen sobre el estado de las vías del
municipio es la siguiente; un 16% piensa
Estado de las vías en el municipio que las vías se encuentran en buen estado; el
según percepción de las personas 28% opina que se encuentran en mal estado y
encuestadas un 56% que se encuentran en estado regular.
Bueno Teniendo en cuenta la opinión de las personas
16% encuestadas debe realizarse un estudio
situacional de las vías del municipio y proceder
Regular
56% a realizar un plan de mejoramiento de estas.

Malo 28%
Proporción de población según el medio
de movilización más usado en el
municipio
Según el medio de movilización, un 5% de los Motocicleta Motocarro
9% 1% A pie
encuestados se desplaza a pie; el 80% se 5%
desplaza en bicicleta; un 5% en carro; un 09% en Carro
motocicleta y un 1% en motocarro. El medio de 5%
transporte por excelencia en el municipio de
Amalfi es la bicicleta, lo cual resulta muy
beneficioso a la hora de reducir la huella de
carbono y contribuir al mejoramiento de la
calidad del aire y el medio ambiente, además,
se ratifica que la bicicleta es por cultura un Bicicleta
80%
símbolo del

Proporción de población que toma las municipio lo cual puede propiciar


medidas de precaución cuando transitan a múltiples escenarios.
pie, por las vías del municipio
No
5%
Los peatones son quienes más se
exponen en la calle frente a siniestros y
accidentes vehiculares, entre ellos niños
y adultos. La proporción de

95%
102 ⚫
población que toma las medidas de precaución cuando transitan a pie, por las vías del municipio es del 95% y
quienes no lo hacen es del 5%

2.4.Problemáticas por pilar (Diagnóstico Rápido Participativo-DRP)


En ejercicio participativo realizado en el Foro Política Pública de Movilidad Saludable, Segura y
Sostenible a 2030 - Nordeste, realizado el 1° de septiembre de 2017, se realizó un diagnóstico rápido
participativo-DRP, en el que se priorizaron las causas del problema a de inseguridad vial de la Subregión,
teniendo como resultado las siguientes causas por pilar.

Posición 10 principales causas priorizadas


1 Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías
2 Insuficiente control de la revisión técnico-mecánica de vehículos
3 Debilidad en la oportunidad y calidad del servicio de emergencias
4 Insuficiencia de recursos económicos asignados a la SV
5 Falta fundamento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario vial.
6 Poca capacitación a la población para ser primer respondiente
7 Poca seguridad activo-pasiva en motos o automóviles comercializados.
8 Debilidad en vigilancia y control: normas viales, velocidad, cascos, cinturones, etcétera.
9 Debilidad en programas para las víctimas de incidentes viales
10 Insuficiencia en control de la conducción bajo efectos de alcohol y otros psicoactivos.

Al replicar dicho ejercicio a nivel municipal, se tuvieron en cuenta a los representantes del orden público y
privado del sector empresarial, sociedad civil, comunidad y demás actores de movilidad, se logró obtener las
10 principales causas de priorización, las cuales se presentan en la siguiente tabla y que fueron tenidas en
cuenta para la selección de los programas y acciones contenidos en el presente plan.

Posición 10 principales causas priorizadas


1 5.2 Poca capacitación a la población para ser primer respondiente
2 3.2 Insuficiente control de la revisión técnico-mecánica de vehículos
3 4.3 Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías
4 3.1 Poca seguridad activo-pasiva en motos o automóviles comercializados.
2.2 Debilidad en vigilancia y control de normas viales, velocidad, cascos, cinturones,
5
etcétera.
6 5.3 Debilidad en programas para las víctimas de incidentes viales
2.4 Insuficiencia en control de la conducción bajo efectos de alcohol y otros
7
psicoactivos.
8 2.1 Falta fundamento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario vial.
9 5.1 Debilidad en la oportunidad y calidad del servicio de emergencias

103
10 3.5 Parque automotor está envejecido
Tabla 28 : 10 Principales causas priorizadas DRP

2.5.Metodologías de diagnóstico

En el marco de la formulación de la Política Pública en Movilidad Integral para Antioquia, se recibió asesoría
técnica de la Universidad de Antioquia al municipio de Amalfi para ajustar el Plan de Movilidad
Sostenible y Segura. Se tuvo en cuenta: la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Seguridad
Vial Distritales, Municipales y Departamentales propuesta por el Ministerio de Transporte y al Agencia de
Seguridad Vial de Colombia, con concurrencia del Modelo de Gestión en Seguridad Vial-MOGESVI y de
la metodología de trabajo ZOPP, útiles para: identificar problemas, priorizar necesidades, definir
involucrados, formular indicadores, metas y recursos de gestión de la seguridad vial.

¿Qué es el MOGESVI?

El Modelo de Gestión en Seguridad Vial-MOGESVI es una herramienta de liderazgo y coordinación de


actores para la formulación de Política Pública, la alimentación del Sistema de Información en Seguridad
Vial, y la implementación con elementos de monitoreo de la Gestión en Seguridad Vial. Cada participante de
foros subregionales recibió una síntesis auto-explicativa.

¿Qué es ZOPP? ZielOrientierte ProjektPlanung = Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos


es un conjunto de principios, técnicas e instrumentos diseñados para facilitar la gestión de proyectos. Enfatiza en
la participación de involucrados, la concreción de las acciones en productos verificables y la transparencia de
las decisiones. Es útil para: Analizar y organizar información disponible en relación con sus áreas de
interés. Tomar decisiones que involucren diferentes intereses y puntos de vista. Y, diseñar, controlar y evaluar
la ejecución de proyectos.

Principios del ZOPP:

Participación. Supone que el éxito del proyecto no es posible sin la participación de todos los actores
importantes involucrados en su gestión.
Consenso. Asume que los actores involucrados en una situación tienen diferentes intereses en la situación y
solución. El gestor debe buscar el consenso alrededor de decisiones cruciales.
Transparencia. El ZOPP considera que todos los actores deben estar igualmente enterados de los análisis y
criterios aplicados al tomar las decisiones.

104
Sistematicidad. El ZOPP supone que el proceso de planificación debe darse por pasos definidos y sucesivos,
donde algunos momentos son requisitos para llegar a otros.
Flexibilidad. A pesar de su sistematicidad y aparente rigidez, el enfoque ZOPP propone que el
razonamiento es más importante que los instrumentos o formatos al servicio del proyecto, no a la inversa.

Aplicación del ZOPP:

no es una “receta” para gestión de proyectos, ni última palabra en planificación operativa. Su insistencia
en la participación de los involucrados obliga a quienes lo aplican a reprocesar experiencias y poner en
común sus puntos de vista, acortando la distancia entre la teoría y la práctica. Resalta la necesidad de tomar
decisiones realistas y creativas, mejorando la comunicación y cooperación de los participantes, teniendo en
cuenta que su éxito depende de la dinámica asumida por el grupo.

Técnicas del ZOPP:

El ZOPP se apoya en cuatro técnicas básicas: La organización exitosa de reuniones. La visualización de


las discusiones. La instrumentalización de análisis. Y, la documentación de decisiones. Para usarlas, el
ZOPP formula los proyectos en seis momentos íntimamente relacionados entre sí: Análisis de situación.
Análisis de involucrados. Análisis de alternativas: objetivos / medios /fines. Formulación del plan
operativo. Y, Monitoreo y evaluación de plan. A continuación, se revisa cada momento, aplicado a la
formulación del PLSV, con énfasis en aspectos específicos. Se revisan algunas guías e instrumentos que pueden
ser de utilidad en cada etapa.

2.6.Análisis de involucrados

Los actores del proceso en la construcción de la presente herramienta fueron: secretarios de despacho,
empresas de transporte público de pasajeros y de carga -7 en total-, concesionarios, instituciones educativas,
Secretaría de Salud-E.S.E Hospital El Carmen de Amalfi, actores viales - peatones, ciclistas, moteros, otros
conductores, fuerza pública; ejercicio liderado por la Secretaría de Movilidad de la Administración Municipal
“La Gran Alianza Por Amalfi” con la asesoría técnica de la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia y la
Universidad de Antioquia.

A continuación, se realiza un análisis donde se tiene en cuenta cada persona, grupo, gremio e interesados
para dar solución a los problemas como sus soluciones por pilar, donde se caracteriza la función o actividad
que asume dicho actor, sus intereses, sus potencialidades y sus limitaciones, por ultimo las implicaciones de su
papel para el PMSS.

El éxito del Plan de Movilidad Sostenible y Segura depende en gran parte de la incorporación de los actores
involucrados en las diferentes fases del proceso. Este análisis pretende identificar y

105
caracterizar a todas las personas, grupos, organizaciones, que de alguna manera están

Pilar 1. Gestión institucional

1.1 Falta planificación para hacer gestión de Seguridad Vial - SV

1.5 Debilidad de participación de la sociedad civil y en la divulgación de procesos de SV

1.4 Insuficiencia de recursos económicos asignados a la SV


ACTORES ¿Qué Interés tiene este actor en ¿Cómo podría participar en los

relacionados con el problema y su solución, valorando sus intereses y expectativas como factores que
contribuyen a la viabilidad y factibilidad del proyecto.

106
CLAVE problema o solución? proyectos a desarrollar?

Pilar 2. to humano os
Mejorar la sv en el municipio, reducir índices de Liderazgo, Gestión y compromiso de recurs
Alcalde morbimortalidad por Comportamien
incidentes viales. para la SV.
2.2 Debilida d en vigilancia y control de normas viales, velocidad,
Formular, cascos, cinturones,
adoptar, orientar etcétera.l as
y coordinar
Secretarios Apoyar a la administración municipal en la
ad
2.4 Insuficiencia en decontrol políticas para el fortalecimiento de la segurid
de despacho consecución recursosde la conducción bajo ef ectos
vi de alcohol y otros psicoactivos.
al.
de
2.1 Falta fundamento y sistematicidad de campaña s educativas para todo usuario vial.
Mejorar las condiciones de seguridad vial del Fortalecimiento y dinamismo al Comité as
Secretaría de municipio, fortalecer mecanismos de control y Seguridad Vial, ejecución de acciones preventiv es
ACTORES á ¿Qué Interés tiene este actor en ¿Cómo podría participar en los proyectos a
t nsit problema o solución? vial desarrollar?
CLAVE
Secretaría de omover la educación en seguridad vial con las Implementar en los planes de área, cátedra p ara
stituciones educativas del municipio.
el riesgo de incidentes viales Disminuir Apoy alar sleaguerjiedcaudcivóianl. de estrategias y
Alcalde para programas el fortalecimiento de la seguridad vial.

Fortalecer la seguridad vial Implementar campañas


 Acatando de seguridadlasvial.
y respetando Fortalecer y
normas
Secretaría de
Empresas de Fortalecer
omover la los procesos de vigilancia
responsabilidad social eny la capacidad institucional
reglamentos para para
de tránsito prevenciónla y un
la ofrecer
movilidad control. atención de incidentes viales.
guridad vial. servicio eficaz y seguro a la población. os
de Seguridad Vial.

Policía Apoyar la ejecución de planes y programas en pro Brindar acompañamiento para el control y la
Nacional de la seguridad vial del municipio prevención de incidentes viales.

Tabla 29 : Análisis de involucrados-Pilar Gestión institucional

107
Secretaría de Proteger los entornos escolares. Campañas de seguridad vial que vinculen a las
educación Pilar 3. Vehículoscomunidades
seguros:educativas.

Secretaría de 3.2Prevención
Insuficiente controla de
y atención la revisión
incidentes y técnico-mecánica
Inversión de recursosde vehículos.
económicos en la adecuación
salud fatalidades viales. de planes y programas para la seguridad vial.
3.1 Poca seguridad activo-pasiva en motos o automóviles comercializados.
Velar por la integridad física de los Vinculación a procesos de educación en seguridad
Empresas de 3.5 Parque
diferentes actores viales, yautomotor
por la está
vial, envejecido.
porte de documentos reglamentarios, cuidado
transporte preservación de su patrimonio. de sus vehículos.
ACTORES
Juntas e ¿Qué Interés tiene este actor en ¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
CLAVE
d acción al Promoverproblema yo solución?
program
divulgar as Participación, liderazgo en las comunidades que to
(ASOCOM NA Apopcomponen el municipio para la divulgación de los ny
yr ogyrampraosmeoncieójnecdueciópnlansoebs rey
Ejecu ceiólna segdueridad lvaisal.proyecciones
d
p ro gramas que regule trolen el mantenimiento de los
propu estas en el EOT, Disminuir la con S V . o la
U vehículos, así com
Alcalde
L) e n t a l id a d via l p o r
doc umentación reglamentaria que estos deben tener para
dincid vPlaida
r oint se
e cg cu iónri d a d l ad e
, d is m i n u ció n
degar aPnatriztiacripuanr bueancftuivnacmioennatme ientdoe.
Comuni eslso ve h íc u lo s . procesos de
) in c id e n t es viales. sensibilización y capacitación en seguridad vial.

Tabla 30 : Análisis de involucrados-Comportamiento Humano

108
Apoyo y seguimiento en el planteamiento de planes y
programas que regulen y controlen el mantenimiento de los
Secretario de Pilar 4.
Disminuir la incidentalidad vialInfraes
por la tructu ra segura
vehículos, así como la documentación reglamentaria que
gobierno inseguridad de los vehículos. estos deben tener para garantizar un buen funcionamiento.
4.3 Insuficiente mantenimiento de infrae structura vial y señales en vías.

 vulnerables
4.4 insuficiente infraestructura para usua rios Promover estrategias de control yreducida.
y de movilidad capacitación a los
diferentes actores viales en seguridad vial.
Promover la seguridad en los vehículos  Creación e implementación del plan estratégico,
Secretaría
ACTORES CLAVEde transitenproblema
¿Qué Interés tiene este
en la municipalidad,actor en s ¿Cómo
zar olicitud podría de
a empresas participar en estratégicos
los planes los proyectos
de a
control permanente ode solución?
los s culos.  C eguridad vial. desarrollar?
que Movilidad reación e implementación del plan estratégico de
Generando condiciones favorable s deco ntrol al transporte.
Alcalde Establecer los lineamientos para el mantenimiento de
infraestructura, espacio público y de la infraestructura planteados en el Plan de Desarrollo
entornos viales seguros.  Contar con vehículos en óptimas condiciones, realizar
mantenimiento a los vehículos y cumplir con la
documentación reglamentaria para su uso.
 Hacer un diagnóstico de la caracterización del parque de
Empresas de transporte público, analizando: edad del parque, revisión
Ofrecer un servicio seguro y de calidad
transporte técnico-mecánica, sistemas de control pasivos y activos,
dispositivos de seguridad, etc.

Tabla 31 : Análisis de involucrados-Vehículos seguros

109
 Vinculación de otras entidades gubernamentales
Pilar 5. Atención a víctimas para la consecución de recursos para la
Secretarías de infraestructura vial.
Infraestructura y Mantenimiento de la infraestructura vial y  ser Realizar acciones formativas, comunicativas e
5.2 Poca capacitación a la población para
S ervicios Públicos señales primer respondiente.
en las vías. informativas sobre las señales y características de
Domiciliarios y Infraestructura para usuarios de movilidad las vías
5.3 Debilidad
reducida. en programas para las víctimas 
de incidentes viales.
Generar proyectos de recuperación del espacio
Planeación y público, incluyendo terminales, centros de acopio,
Prospectiva
5.1 Debilidad en la oportunidad y calidad del servicio plazas dedemercado,
emergencias.
zonas de parqueo y zonas
ACTORES ¿Qué Interés tiene este actor en peatonales.
¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
CLAVE problema o solución?
Empresas Vías en óptimas condiciones pa ra la r Sensibilización
Lidera en la importancia de las señalizaciones
E rejeducucción de vialalesc.onsecución de recursos económicos para el
transpor
Alcalde desarr ollo de programas. Coordinando con la Secretaría de
i n c id e n t v i a le s.
l a s p ro y ecc i o n e en el
Plan de Desarrollo Municipal Salud un programa de mejora a la atención hospitalaria.

Tabla 32 : Análisis de involucrados-Infraestructura segura

110
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Atención oportuna y eficaz en salud.
 Adoptando protocolo de atención a víctimas, dando una
respuesta oportuna de atención prehospitalaria.
 Implementación de programas para la atención a víctimas de
E.S.E Hospital El incidentes viales.
Mejorar la atención hospitalaria de las  Establecer líneas de emergencia por incidentes viales para
Carmen de víctimas viales. facilitar la atención.
Amalfi  Brindar capacitación en primero auxilios a líderes
comunitarios en diferentes sectores del municipio para
capacitar a la población para ser primer respondiente.

 Desarrollar procesos de seguimiento a la rehabilitación de las


víctimas y de vigilancia, a los causantes de las lesiones en
siniestros de tránsito.
 Generar programas para la atención a víctimas de
Secretaría de Mejorar la calidad y oportunidad en el incidentes viales.
Salud servicio de emergencia.  Promover estrategias para la capacitación de la población para
ser primer respondientes ante un incidente de tránsito.

 Ejecución del PMSS.


Secretaría de Promover la óptima atención a
 Seguimiento y control de la implementación de programas
Gobierno víctimas viales
creados para la atención de víctimas de incidentes viales.
 Promover la participación en programas para la atención a
Presidente Promover la participación de la
víctimas de incidentes viales y capacitaciones para ser primer
J.A.C. comunidad.
respondiente en dichos acontecimientos.

Tabla 33 : Análisis de involucrados-Atención a víctimas.

3. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

3.1.Dificultades en la coordinación institucional


 Falta de integración de los recursos económicos, humanos y de conocimiento en la
implementación de estrategias de seguridad vial que generen beneficios a nivel municipal.

 Incertidumbre frente a la norma que potencia y/o regule el ingreso de nuevos modos de transporte
(bicicletas eléctricas y patinetas, entre otros).

 Ausencia de información actualizada y unificada sobre la oferta de estacionamientos que permitan


la planificación e implementación de medidas integrales para la gestión de la demanda de
transporte privado.

111
3.2.Movilidad activa (Bicicletas y peatones)
Amalfi hoy cuenta con mas de 15.000 habitantes en su casco urbano y en la mayoría de los hogares se tienen
de una a cuatro bicicletas.

La Universidad de Antioquia realizo un estudio para determinar el numero de bicicletas en el municipio de Amalfi.
Las 261 personas encuestadas reportaron 567 bicicletas, lo cual evidencia un promedio de 2 o más bicicletas por
hogar. De estos, 210 encuestados (80%) usan la bicicleta como medio de transporte, 67 personas (26%) la
usan como herramienta de trabajo, 31 (12%) para recreación y 81 encuestados (31%) para hacer deporte.

En promedio, cada persona recorre un total de 1.785 metros al día en bicicleta, y más del 70% de la población
monta por espacio de 60 minutos diarios, usándola de 3 y 7 días a la semana. Los adultos de más de 25 años, el
42% de la población, son quienes más la utilizan.

En otros municipios del Nordeste como Segovia y Remedios no abundan las bicicletas sino las motos, generando
problemas asociados con el estrés, las enfermedades respiratorias y los accidentes de tránsito, por ello la
experiencia de montar en bicicleta constituye un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas y para
revitalizar territorios. En Antioquia también se destacan como municipios que optan por movilizarse en bicicleta,
Chigorodó, en Urabá, y La Ceja, en el Oriente.

Para los bici usuarios encontramos una Oferta insuficiente de infraestructura para la bicicleta:

 Déficit de cobertura, conectividad y continuidad de la infraestructura para las bicicletas (vías y


cicloparqueaderos).
 Déficit de señalización que oriente a los ciclistas en la infraestructura disponible.

3.3.Presencia de actuaciones y condiciones inseguras para el uso de modos activos:

 Presencia de obstáculos en las vías como vehículos estacionados y vendedores ambulantes,


entre otras.
 Conflictos entre peatones y ciclistas por el uso del espacio público.

3.4.Transporte privado:

 Incremento de índices de accidentalidad por comportamientos poco seguros en las vías.


 Crecimiento acelerado del parque automotor de motocicletas y automóviles en el municipio de
Amalfi.

3.5.Transporte público:
Limitada accesibilidad para personas con discapacidades:

 Falta de condiciones apropiadas para acceder a los vehículos de transporte público


 Ausencia de sistemas de información y/o aplicaciones para la movilización.

112
3.6.Transporte de carga:
Aporte a externalidades negativas asociadas al transporte:

 Emisiones de ruido y de contaminantes atmosféricos por el desarrollo de actividades de transporte


de carga debido a la antigüedad del parque automotor.

Ineficiencia operacional y poca integración de mercados:

 Déficit de infraestructura especializada para actividades logísticas.


 Aumento de los tiempos de viaje que afectan la competitividad del territorio, debido al estado
de las vías del municipio.

3.7.Seguridad vial
Dificultades en el control y cumplimiento de las normas de tránsito, en el uso de la información y en temas de
cultura ciudadana:

 Poco reconocimiento de los actores más vulnerables en la movilidad: usuarios de bicicleta, peatones
y personas en situación de discapacidad.
 Necesidades de un cambio cultural hacia comportamientos de respeto, convivencia y
solidaridad en la movilidad.
 Prácticas imprudentes de conductores de motocicletas, ciclistas y peatones; además, poca
familiaridad con las normas de tránsito.

3.8.Problemáticas relacionadas con las fuentes móviles


Componente ambiental:

Emisiones contaminantes por fuentes móviles, que deterioran la salud y calidad de vida de los
habitantes del municipio de Amalfi.

 Emisiones contaminantes atmosféricos, especialmente material particulado (MP),


proveniente de fuentes móviles.
 Aumento de los viajes en vehículos privados y de baja ocupación (automóviles y
motocicletas).

3.9.Ausencia de un marco normativo y directrices institucionales frente a nuevos modos de


transporte emergentes:

 Falta de regulación para la oferta y uso de nuevas modalidades de transporte como


bicicletas eléctricas y patinetas.

113
4. ENFOQUES ORIENTADORES

4.1.Misión y visión del PMSS

4.1.1. Misión

Promover en los amalfitanos y visitantes una cultura de Movilidad Sostenible y Segura, mediante el
fortalecimiento institucional, la educación vial, la responsabilidad compartida, la cultura ciudadana, la
infraestructura incluyente, la atención a las víctimas y los modos de transporte activos que salvaguarden la
integridad y vida de los actores viales.

4.1.2. Visión

El municipio de Amalfi en el año 2025 será un referente en Movilidad Sostenible y Segura para la
subregión, con objetivos, metas y estrategias que permitan mejorar la seguridad vial del territorio, a través de
comportamientos responsables en los amalfitanos y visitantes, por el acato a las normas de tránsito, la
movilidad amigable con el medio ambiente basada en el uso de modos activos, un parque automotor que
opere en óptimas condiciones, la atención de las víctimas y el respeto por la vida de todos los actores viales.

4.2.Objetivos

4.2.1. Objetivo general:

Promover la movilidad Sostenible y Segura de los habitantes y visitantes de Amalfi, mediante programas y
proyectos de educación vial, prevención, atención, control y tratamiento de la incidentalidad vial, para
minimizar sus impactos.

4.2.2. Objetivos específicos:

 Desarrollar programas en concordancia con las políticas de seguridad vial del Gobierno Nacional y
Departamental, ajustadas a las disposiciones del Código Nacional de Tránsito de acuerdo con las necesidades
prioritarias identificadas en el diagnóstico de la Seguridad Vial de Amalfi.

 Diseñar estrategias para contrarrestar las causas de inseguridad vial, que comprenda campañas de
educación y prevención vial, así como la ejecución de controles y vigilancia de infractores.

 Planificar la gestión de la seguridad vial a través de un órgano asesor que propenda por planear, gestionar y
ejercer control sobre el plan de acción del Plan Municipal de Seguridad Vial.

 Mejorar la seguridad vial mediante estrategias de señalización horizontal y vertical.

114
 Incorporar en los programas de seguridad vial a las entidades gubernamentales y no gubernamentales
que se relacionan con la Seguridad Vial, especialmente las identificadas en la Ley 1503 de 2011.

4.3. Principios básicos

 La vida es el valor máximo y todas las ideas y propósitos estarán encaminadas a protegerla y respetarla
en el sistema de movilidad.

 Los actores viales fomentarán la capacidad de vivir en sociedad, promoviendo actitudes de convivencia y
solidaridad en los espacios de movilidad.

 El cumplimiento de las normas de tránsito y transporte se realizará de manera libre y consciente por todos,
convirtiendo así a la autorregulación en un mecanismo de educación y ejemplo.

 Todas las acciones en pro de la seguridad vial serán desarrolladas con el fin de disminuir los hechos de
tránsito, realizadas bajo los parámetros de honestidad y rectitud.

 La responsabilidad y el compromiso son la base para el desarrollo de la política colombiana de seguridad


vial y del Plan local de seguridad vial de Amalfi.

5. COMPONENTE ESTRATÉGICO-METAS
5.1.Fortalecer el Comité de Seguridad Vial del Municipio de Amalfi

¿Qué se quiere lograr?

 Fortalecer el Comité Municipal de Seguridad Vial de Amalfi, para Planear, Controlar,


Dirigir y Ejecutar la ejecución de políticas sobre Movilidad Sostenible y Segura.

Estrategias

 Definir responsabilidades de cada uno de los miembros del Comité en la Gestión de la


Movilidad Sostenible y Segura.
 Asignar presupuesto para las intervenciones de Movilidad Sostenible y Segura.
 Definir los canales de comunicación y actuación para la Movilidad Sostenible y
Segura.
 Hacer Seguimiento y Evaluación de las intervenciones.

115
Actores involucrados
Entidades públicas de orden municipal

 Entidades que conforman el Comité Municipal de Seguridad Vial

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
1 Participación de las Alude al número de Porcentaje. Número de Trimestral.
entidades que entidades que representantes que
conforman el conforman y participan/Número
Comité Municipal participan en el de personas que
de Seguridad vial. comité municipal de conforman el
Seguridad víal comité x 100

5.2.Generar la participación del sector público, privado y las universidades en acciones relacionadas con la
Movilidad Sostenible y Segura.

¿Qué se quiere lograr?

 Establecer acciones y alianzas público-privadas con empresas, comercio, universidades


e instituciones en pro de la Movilidad Sostenible y Segura.

Estrategias

 Realizar alianzas público-privadas con los establecimientos que expenden bebidas


alcohólicas para realizar estrategias de formación, información y comunicación
preventivas sobre el consumo de bebidas alcohólicas en la conducción.
 Realizar alianzas público-privadas con los concesionarios de motos para generar estrategias
de formación, información y comunicación de educación y seguridad vial con sus
clientes.
 Realizar alianzas público-privadas con los Centros de Diagnóstico Automotriz para el
cumplimiento de la revisión técnico-mecánica de los vehículos.
 Realizar alianzas público-privadas con escuelas de conducción y centros de
reconocimiento a conductores para acercar estos servicios al municipio.
 Realizar alianzas público-privadas con Aseguradoras de Riesgos Laborales para generar
estrategias de formación, información y comunicación de educación y seguridad vial en
las empresas.
 Realizar alianzas público-privadas con las instituciones que apoyan a las personas en
situación de discapacidad para generar participación conjunta en acciones relacionadas
con la movilidad segura.

116
Actores involucrados

Entidades públicas de orden municipal

 Entidades que conforman el comité municipal de seguridad vial.

Empresas privadas de orden municipal y comercio

 Empresas de transporte con asiento en el municipio


 Establecimientos que expenden bebidas alcohólicas

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Número de
Es el porcentaje de
Participación de empresas y
participación de las
empresas y universidades que
empresas y
universidades en participan / número
1 acciones de
universidades en Porcentaje.
de empresas y
Semestral.
acciones de
Movilidad Sostenible universidades que
Movilidad Sostenible
y Segura han sido
y Segura convocadas X 100

5.3.Divulgación, difusión y promoción constante de los programas y acciones del Plan de Movilidad
Sostenible y Segura.

¿Qué se quiere lograr?

 Divulgar a través de distintos canales y formas de comunicación, los programas y


acciones del Plan de Movilidad Sostenible y Segura.

Estrategias

 Definir estrategias y canales de comunicación de acuerdo con el público objetivo de las


acciones del Plan de Movilidad Sostenible y Segura.
 Diseñar piezas publicitarias y estrategias de formación, información
y comunicación, acordes con los diferentes públicos y actores de las vías.

117
Actores involucrados
Entidades públicas de orden municipal

 Comunicaciones
 Secretaría de Movilidad
 Secretaría de Educación y Cultura
 Secretaría de Gobierno
 Secretaría de Hacienda

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Número de
Es el porcentaje de estrategias de
Estrategias de ejecución de las comunicación
1 comunicación estrategias de Porcentaje. planeadas/total de Semestral.
ejecutadas comunicación estrategias de
planeadas comunicación
planeadas X 100

5.4.Promover y consolidar una cultura de Movilidad Sostenible y Segura entre los amalfitanos
(peatones, ciclistas, pasajeros, motociclistas y conductores).

¿Qué se quiere lograr?

 Promover la Cultura de Movilidad Sostenible y Segura en los diferentes actores viales


del municipio para el respeto de las normas de tránsito, la convivencia y el cuidado y
respeto por la vida.
Estrategias

 Analizar estrategias de formación, información y comunicación de educación y


seguridad vial realizadas en otros países o municipios cercanos que puedan ser
adaptadas y aplicadas en nuestro contexto.
 Diseñar y ejecutar las estrategias de formación, información y comunicación de
educación y seguridad vial dirigidas a grupos poblacionales: niños, jóvenes, adultos y
personas mayores.
 Diseñar y ejecutar estrategias de formación, información y comunicación específicas
para los usuarios de las vías más vulnerables.
 Diseñar y ejecutar acciones informativas de sensibilización sobre los peligros de la
conducción bajo los efectos del alcohol, el exceso de velocidad y la falta de pericia.

118
 Realizar eventos académicos, culturales y artísticos en empresas, escuelas, colegios y
sede de la universidad de Antioquia, con el objetivo de promover hábitos,
comportamientos y conductas seguras en el territorio amalfitano.

Actores involucrados
Entidades públicas de orden municipal
 Comunicaciones
 Secretaría de Movilidad
 Secretaría de Educación y Cultura
 Secretaría de Hacienda
 Secretaría de Gobierno Empresas

privadas de orden municipal

 Empresas de Transporte con asiento en el municipio.

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Número de
estrategias de
Mide las estrategias
Estrategias de formación,
de formación,
formación, información y
información y
información y comunicación que
comunicación
comunicación de han sido
1 educación y
planeadas y Porcentaje.
ejecutadas/Número
Trimestral.
ejecutadas para la
seguridad vial, de estrategias de
promoción de la
realizadas por la formación,
Movilidad Sostenible
alcaldía información y
y Segura
comunicación
planeadas X 100

5.5.Propiciar los viajes en bicicleta y a pie como modos cotidianos de transporte y movilización.

¿Qué se quiere lograr?

 Vencer las barreras físicas, psicológicas e institucionales para el uso de la bicicleta


como medio de transporte.
 Aumento de los modos de transporte activos (Bicicleta, patineta, patines etc).
 Crear conciencia en los Amalfitanos sobre la disminución del material particulado y la
responsabilidad del cuidado del aire.

Estrategias.

119
 Promocionar el uso de los modos activos.
 Fortalecer la infraestructura para la movilidad activa.
 Elaborar un programa de educación vial para los ciclistas en cuanto a derechos y deberes de
los usuarios en la vía (normas de tránsito, dispositivos e implementos de seguridad y
conducción segura).
 Divulgación de las normas de tránsito, los deberes y derechos de los usuarios en la vía.

 Promover la ciclovía del ecoparque como espacio de recreación para los ciclistas.
 Promover el uso de los dispositivos y elementos de seguridad para los ciclistas, los
cuales deben ser usados de forma adecuada.

Proyectos

 Creación de cicloparqueaderos
Construir cicloparqueaderos que incentiven el uso de la bicicleta en
desplazamientos cotidianos, mejorando la calidad de vida de los Amalfitanos.

 Creación de una ciclo-infraestructura


Generar una red estructurada e integrada de ciclo-rutas con los cicloparqueaderos que
incentive el uso de la bicicleta en desplazamientos cotidianos.

Actores involucrados
Entidades públicas de orden municipal y departamental

 Secretaría de infraestructura y servicios públicos


 Secretaría de movilidad
 Secretaría de planeación
 Espacio público
 ANSV
 GSVA
 INDER Amalfi

Empresas privadas de orden municipal y departamental

120
 Empresas de transporte con asiento en el municipio
 Gestion con otras empresas privadas

5.6.Promover, asesorar y realizar seguimiento a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial para empresas.
¿Qué se quiere lograr?

Promover la elaboración de Planes Estratégicos de Seguridad Vial para empresas,


reglamentado en la ley 1503 de 2011, adicionada por la Ley 2050 de 2020 y modificada
por el Decreto 2106 de 2019.

Estrategias

 Realizar seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial


para empresas, de acuerdo con la reglamentación de la Ley 1503 por el Gobierno
Nacional.

Actores involucrados

Entidades públicas de orden municipal


 Secretaría de Movilidad
 Secretaría de Gobierno

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Este indicador mide
el número de
Empresas que cuentan
empresas del Número de
con Planes
1 Estratégicos de
municipio que Empresas N.A Trimestral.
cuentan con Planes con PESV.
Seguridad Vial
Estratégicos de
Seguridad Vial

5.7.Realizar controles a los riesgos de la movilidad (Incumplimiento a las normas de tránsito, Embriaguez,
Revisión técnico-mecánica, Seguro Obligatorio, Informalidad, Piques, Sobrecupo, entre otros).
¿Qué se quiere lograr?

 Fortalecer la capacidad operativa para la vigilancia y control de los factores de riesgo


en la movilidad.

Estrategias

121
 Contar con el apoyo de la Policía y el Ejercito para realizar operativos de control.
 Capacitar en temas vigentes de normatividad vial a los Agentes de tránsito.
 Planificar operativos de control de embriaguez, uso de implementos de seguridad,
revisión técnico-mecánica en diferentes días, horarios y sitios del municipio.

Actores involucrados

 Secretaría de Movilidad
 Policía
 Ejercito

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Mide el porcentaje de
Número de
operación de controles
Operativos de operativos
realizados para la
control de los realizados/ Número
1 factores de riesgo
vigilancia de los Porcentaje
de operativos
Mensual
factores de riesgo en
de la movilidad programados por
la
movilidad parte de la

5.8.Disminuir las cifras de mortalidad y de lesionados como consecuencia de los incidentes de tránsito en 10% a
2024, teniendo como base el año 2020.

¿Qué se quiere lograr?

 Reducir la cantidad de incidentes viales, su gravedad y sus consecuencias.


 Fomentar en la comunidad el respeto, la convivencia y la protección de la vida desde la
infancia para que su comportamiento a futuro incluya una mayor conciencia frente a
la importancia de la seguridad vial.

Estrategias

 Generar espacios de trabajo conjunto y multidisciplinario que incluyan campañas


educativas y espacios de sensibilización sobre la prevención del riesgo vial
 Promover el uso de elementos de protección
 Declaración de la seguridad vial como un compromiso.

Proyectos

122
 Capacitar a la comunidad Amalfitana en el respeto y la protección de la vida Generar
conciencia a la comunidad en el respeto y la protección de la vida desde la
seguridad vial con enfoques de escuelas seguras, estrategias de reconocimiento y
protección hacia los usuarios más vulnerables y la importancia de la
corresponsabilidad de todos los actores en la seguridad vial.

Actores involucrados

Entidades públicas de orden municipal y departamental

 Instituciones educativas del municipio


 Secretaría de Planeación
 Secretaría de Educación y Cultura
 Secretaría de infraestructura
 Secretaría de movilidad
 Secretaría de Salud
 E.S.E Hospital el Carmen de Amalfi

Indicadores de seguimiento
Nombre del Unidad de
No indicador
Descripción
medida
Fórmula Periodicidad
Número de
estrategias de
Mide las estrategias
Estrategias de formación,
de formación,
formación, información y
información y
información y comunicación que
comunicación
comunicación de han sido
1 educación y
planeadas y Porcentaje.
ejecutadas/Número de
Trimestral.
ejecutadas para la
seguridad vial, estrategias de
promoción de la
realizadas por la formación,
Movilidad Sostenible
alcaldía información y
y Segura
comunicación
planeadas X 100
Porcentaje de
intervención para el Puntos críticos
Puntos críticos
2 intervenidos
mejoramiento de los Porcentaje intervenidos/total de Mensual.
puntos críticos de puntos críticos X100
mayor siniestralidad

5.9.Ser una entidad reconocida a nivel regional como autoridad de transporte por su capacidad para Planear,
controlar, dirigir y ejecutar acciones en pro del desarrollo sostenible y la movilidad.

¿Qué se quiere lograr?

123
 Fortalecer las competencias de la secretaría de movilidad para su desempeño como
autoridad de transporte.

Estrategias

 Fortalecer la entidad con recursos humanos y tecnológicos para ejercer el rol de


autoridad de transporte.
 Implementar acciones para que la planeación de la movilidad en el municipio y la región
incluyan a todos los actores y diferentes modos de transporte.

Proyectos

 Fortalecimiento de la secretaría de movilidad


Aumentar los recursos humanos y tecnológicos a fin de posicionarse como gestor de
conocimiento e información y generar sinergias con otras dependencias que tienen
temáticas asociadas a la movilidad.

 Creación de la mesa de la bicicleta


A futuro crear un ente coordinador que oriente los esfuerzos de diferentes actores
involucrados en la movilidad en bicicleta y otros modos de transporte activos, como
instancia de concertación y trabajo conjunto.

Actores involucrados

Actores regionales y nacionales

 Agencia Nacional de Seguridad Vial


 Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia

Entidades públicas de orden municipal

 Secretaría de movilidad
 Secretaría de planeación
 INDER Amalfi Empresas

del sector privado

 Empresas de transporte con asiento en el municipio.

5.10. Otras metas y estrategias adicionales para ser tenidas en cuenta para futuras intervenciones en
concordancia con el EOT.

124
5.10.1. Estrategias para articular los planes de movilidad con la estructura urbano territorial de los
instrumentos de ordenamiento territorial (accesibilidad territorial, económica, enfoque diferencial).

 Establecer zonas exclusivas para la movilidad activa (peatonal, bicicletas y otros medios que usen de
motor al cuerpo), definiendo diseños de infraestructura vial acorde a la demanda prevista, los usos
del suelo definidos en el Esquema de Ordenamiento Territorial y las características geográficas
correspondientes, dando prelación en las áreas con mayor atracción de viajes cotidianos, zonas de
importancia turística, cultural y ambiental de conformidad con lo establecido en la Guía de ciclo-
infraestructura para ciudades colombianas” vigente adoptada mediante Resolución 3258 del Ministerio de
Transporte, o cualquiera que la sustituya o modifique.

 Promover más de una opción de transporte en las áreas urbanas y rurales del municipio, distrito o
área metropolitana en términos físicos, funcionales y económicos para el transporte de personal y
cosas. Dentro de ello, contemplar la construcción de redes peatonales y ciclo infraestructura, que
permitan la articulación de las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de
recreación y las zonas residenciales de la ciudad, y una integración supramunicipal, de conformidad
con la “Guía de ciclo infraestructura para ciudades colombianas”, el Manual de Señalización para calles
y carreteras, vigentes y los conceptos de tráfico calmado y urbanismo táctico reconocidos.

 Dar prelación y promover el transporte público y los medios no motorizados y tecnologías de bajas o
cero emisiones, como el transporte peatonal y de bicicletas, en el marco de los procesos de
expansión, desarrollo y renovación urbana, mejoramiento integral de barrios (consolidación,
conservación y desarrollo) y los macroproyectos de interés social nacional.

 Desarrollar sistemas de transporte que utilicen y potencien las condiciones físicas, geográficas y
ambientales de los municipios, distritos o áreas metropolitanas ribereñas, costeras o con condiciones
topográficas especiales.

Metas para articular los planes de Movilidad Sostenible y Segura con los EOT

 Articular las metas del Plan de Movilidad Sostenible y Segura, en materia de infraestructura y de la
prestación de servicios de transporte, con el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio.
 Integrar a los planes plurianuales de inversión de los planes de desarrollo municipales intervenciones
de movilidad, que incluyan desarrollos orientados al transporte en concordancia con las normas y el
programa de ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT.

125
 Ampliar la oferta modal en áreas urbanas y rurales del municipio, garantizando cobertura y opciones
para el transporte de personal y cosas.

 Aumentar la construcción de redes peatonales y ciclorrutas que articulen las zonas de producción, los
equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales del municipio.

 Disminuir los efectos negativos derivados del cambio climático por medio de intervenciones de movilidad
y prestación de servicios de transporte.

 Aumentar la accesibilidad universal a parques, plazas y plazoletas y demás dotaciones urbanas y


rurales con la ejecución de intervenciones de movilidad en el o los municipios.

 Aumentar la infraestructura de movilidad sostenible que conecte las áreas urbanas y rurales, en
concordancia con el Esquema de Ordenamiento Territorial.

 Aumentar las áreas funcionales de la calle mediante intervenciones de movilidad que fomenten la
distribución eficiente y equitativa para dar prioridad a usuarios de medios no motorizados y transporte
público de pasajeros.

5.10.2. Estrategias para incrementar la movilidad con mayor eficiencia energética y menor contaminación
de los desplazamientos urbanos, rurales y regionales.

 Desarrollar infraestructura interconectada para la movilidad cotidiana con medios de transporte no


motorizados, energéticos y tecnologías de bajas o cero emisiones.

 Articular el desarrollo de intervenciones de movilidad con la creación y consolidación de nuevos


centros de servicios comerciales, institucionales y dotacionales, en las zonas rurales y urbanas,
considerando entre otros, condiciones que permitan a las personas con limitaciones cognitivas, movilidad
reducida o en condición de discapacidad, el acceso a los servicios de transporte público y privado de
conformidad con lo previsto en la Ley 361 de 1997, Ley 1618 de 2013, Decreto 1077 de 2015 o las
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Metas para incrementar la movilidad con mayor eficiencia energética y menor contaminación en los
desplazamientos urbanos, rurales y regionales.

 Adecuar o construir infraestructura apropiada y accesible para la movilidad en medios no motorizados


y de tecnologías de baja o cero emisiones.

 Estructurar sistemas públicos y privados de bicicletas.

126
 Aumentar el desarrollo de intervenciones de movilidad que se articulen con centros de servicios
locales y zonales urbanos y rurales, considerando entre otros, condiciones que permitan a las
personas con limitaciones cognitivas, movilidad reducida o en condición de discapacidad, el acceso a
los servicios de transporte público y privado de conformidad con lo previsto en la Ley 361 de 1997, Ley
1618 de 2013, Decreto 1077 de 2015 o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

5.10.3. Estrategias para reducir la congestión y la contaminación

 Incentivar el acceso tecnológico y la modernización de los vehículos de transporte público de


pasajeros urbano y servicio oficial con el fin de priorizar el uso de tecnologías limpias y reducir las
emisiones teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley 1964 de 2019 y la Estrategia Nacional de
Movilidad Eléctrica.

 Promover cambios en los patrones de movilidad de las personas, por medio de campañas educativas
sobre prácticas y alternativas de movilidad sostenible.

5.10.4. Metas para reducir la congestión y la contaminación

 Aumentar el área preferencial para el tránsito de medios no motorizados y tecnologías de bajas o


cero emisiones.

5.10.5. Estrategias para garantizar condiciones de seguridad en la movilidad

 Adaptar, diseñar y construir la infraestructura de transporte que incluya criterios y soluciones


técnicas que garanticen la seguridad vial y protección para los usuarios con especial atención en los
actores más vulnerables.

 Fortalecer la capacidad de reacción institucional de las autoridades locales para la prevención y


atención de accidentes de tránsito y delitos ocurridos en sistemas de transporte urbano y rural.

 Incluir en todos los proyectos de infraestructura vial y de transporte urbano y rural condiciones
que permitan a las personas con discapacidad y movilidad reducida, el acceso a los servicios de
transporte público y privado de conformidad con lo previsto en la Ley 361 de 1997, Ley 1618 de
2013, Decreto 1077 de 2015 o aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

5.10.6. Metas para garantizar condiciones de seguridad en la movilidad

 Disminuir los accidentes de tránsito en las vías urbanas y rurales del municipio, distrito o área
metropolitana.

127
 Disminuir el número de usuarios fallecidos en accidentes de tránsito en el municipio, distrito o área
metropolitana.

 Disminuir el tiempo de atención de los accidentes de tránsito urbano y rural por parte de las autoridades
locales, para que dicha atención sea oportuna y eficiente.

 Aumentar el acceso a la infraestructura y los servicios de transporte en condiciones de calidad,


comodidad y seguridad, a personas con limitaciones cognitivas, con movilidad reducida o en
condición de discapacidad.

 Aumentar el número de kilómetros de corredores seguros para el tránsito de peatones y usuarios


de medios no motorizados y tecnologías de bajas o cero emisiones en áreas urbanas y rurales del
municipio, distrito o área metropolitana.

5.10.7. Estrategias para la formulación e implementación de los planes maestros de parqueaderos.

 Localizar y ofertar parqueaderos públicos, en vía y fuera de vía, para vehículos privados de manera
integral con los servicios e infraestructura para el transporte en medios no motorizados y
transporte público con energéticos y tecnologías de bajas o cero emisiones en las zonas atractores
de viajes cotidianos de los municipios, distritos o áreas metropolitanas, teniendo en cuenta lo
establecido en la Ley 1964 de 2019.

5.10.8. Metas para la formulación e implementación de los planes maestros de parqueaderos

 Incrementar la oferta de parqueaderos públicos en vía y fuera de vía para medios no motorizados
y tecnologías de bajas o cero emisiones, de manera integrada con los servicios e infraestructura de
transporte.

6. COSTOS ASOCIADOS A INCIDENTES VIALES


En Colombia los costos de accidentalidad vial, relacionados con las víctimas, son asumidos por el SOAT o por
la Adres, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 056 del 2015 del Ministerio de Salud y Protección
Social. En este decreto se establecen las condiciones de cobertura, reconocimiento y
pago de los amparos a los que tiene derecho la víctima: gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y
hospitalarios por lesiones; indemnizaciones por incapacidades permanentes, gasto de transporte y
movilización al establecimiento hospitalario y clínico, indemnizaciones por muerte, incapacidades temporales,
pensiones por invalidez y sobrevivencia, y gastos funerarios.

128
Cuando el accidente de tránsito se considere de origen laboral se debe contemplar también el Decreto 1295
de 1994 y la Ley 776 del 2002.

Los costos de los servicios de salud a los que tiene derecho la victima de accidente de tránsito serán
asumidos de la siguiente manera:

1. Por una compañía aseguradora, cuando tales servicios se presten como consecuencia de un accidente de
tránsito en el que el vehículo involucrado se encuentre amparado con la póliza del SOAT.
2. Por la Subcuenta ECAT de la Adres, cuando los servicios se presten como consecuencia de un accidente de
tránsito en el que el vehículo involucrado no se
encuentre identificado o no esté asegurado con la póliza del SOAT.

El SOAT o la Subcuenta ECAT, según sea el caso, se encargará de estos gastos hasta por un valor de 800
salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Cuando los pagos por servicios de salud excedan el
tope de cobertura, ellos serán asumidos por la entidad promotora de salud (EPS) del régimen contributivo o
subsidiado a la que se encuentre afiliada la víctima, por la entidad que administre el régimen exceptuado
de que trata el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, cuando la víctima pertenezca al mismo, o por la ARL a
la que se encuentre afiliada, cuando se trate de un accidente laboral. Adicionalmente, si la víctima cuenta con
un plan voluntario de salud, podrá elegir ser atendido por la red de prestación de esos planes, la cual asumirá
los gastos que excedan los topes de cobertura del SOAT o la Subcuenta ECAT. Aquellos servicios que se
requieran y que no estén amparados o cubiertos por el plan voluntario de salud serán asumidos con cargo al
Plan Obligatorio de Salud.

En el caso de indemnizaciones por incapacidades permanentes, estas se definen como un valor a reconocer, una
única vez, a la víctima de un accidente de tránsito, cuando como consecuencia de este se produzca en ella la
pérdida de su capacidad para desempeñarse laboralmente. El monto de dicha indemnización será determinada
de acuerdo con la calificación de la pérdida de capacidad, realizada por una autoridad competente, y será
cubierta por el SOAT o la Subcuenta ECAT de la Adres, según sea el caso.

Sin embargo, no serán beneficiarios de la indemnización por incapacidad permanente a cargo de la Adres quienes
a la fecha de la ocurrencia del evento se encuentren afiliados en estado «activo» al Sistema General de Riesgos
Laborales y el evento que ocasionó el estado de invalidez se trate de un accidente de trabajo; tampoco
quienes hayan obtenido una pensión de invalidez o una indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez
por parte del Sistema General de Pensiones.

En caso de que se trate de un accidente de trabajo, la ARL pagará una indemnización por incapacidad
permanente parcial, la cual se asignará en proporción al daño sufrido, en una suma no

129
inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a 24 veces este salario. Adicionalmente, si el grado
de invalidez es superior al 50%, entonces la ARL pagará una pensión de invalidez de la siguiente manera:
1. Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al 60% del ingreso base de liquidación;
2. Cuando la invalidez sea superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al 75%
del ingreso base de liquidación.

Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones
elementales de su vida, el monto de la pensión se incrementa en un 15%.

Por otro lado, las incapacidades temporales que se generen como consecuencia de estos accidentes serán
cubiertas por la entidad promotora de salud del régimen contributivo a la que esté afiliada la víctima si el
accidente es de origen común, o por la ARL si este es calificado como accidente de trabajo. En caso de que
el pago le corresponda a la ARL, este será equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado
desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el fin de la incapacidad temporal. El pago se
efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario. Lo anterior hasta por 180 días,
que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros 180 días continuos adicionales. Finalmente,
cuando el accidente de tránsito ocasione la muerte de una persona, se les reconocerá y pagará a los
beneficiarios del accidentado una sola indemnización por muerte y gastos funerarios, en cuantía equivalente a
750 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Esta indemnización se reconoce siempre y cuando
la muerte ocurra dentro del año siguiente a la fecha del accidente y se liquida con el valor del salario mínimo
diario que esté vigente el día en que ocurre el accidente. En caso de que se trate de un accidente de trabajo, la
ARL pagará una pensión de sobrevivientes, la cual es un derecho para los beneficiarios de la víctima, de
acuerdo con lo descrito en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, y su monto está dado como sigue:

1. Por muerte de un afiliado, el setenta y cinco por ciento (75%) del salario base de liquidación;
2. Por muerte de un pensionado por invalidez, el ciento por ciento (100%) de lo que aquel estaba
recibiendo como pensión; pero si el pensionado recibía un 15% adicional por depender de otras personas
para realizar sus actividades básicas, este porcentaje adicional será eliminado al momento de reconocer la
pensión de sobrevivientes.

Adicionalmente, la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o de un
pensionado por invalidez del Sistema General de Riesgos Laborales, tendrá derecho a recibir un auxilio
funerario equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada
pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda ser inferior a cinco salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a diez veces dicho salario.

130
Actualmente no existe un consenso internacional sobre cuál es la metodología más adecuada para medir los
costos de la accidentalidad vial. Como se describe en (Hendrie & Miller, 2012), la manera en la que las
organizaciones deciden cómo evaluarlo depende de sus objetivos y perspectiva (sector salud, social o
gubernamental).

Dentro de los documentos consultados para este estudio, se destacan dos artículos en los que se puede encontrar
un resumen importante de las metodologías para el cálculo de los costos de la accidentalidad vial:
«Metodologías de estimación de los costos indirectos de accidentes de tránsito» de Carozzi, Elorza, Moscoso y
Ripari, y «The Economic and Social Cost of Road 03 20 Pérdida de la productividad Calidad de vida
Médicos Humanos Costos de la accidentalidad vial De daño a la propiedad Generales Daños a vehículos
Otros Costos administrativos Costos medioambientales Costos por retrasos en el tráfico Accidents - The
Portuguese Case» de Arlindo Alegre Donário y Ricardo Borges dos Santos. En ellos también se encuentran las
clasificaciones de los costos de la accidentalidad vial para cada una de las metodologías.

Dentro de la literatura especializada existen muchas maneras de clasificar los costos de la accidentalidad
vial. Sin embargo, en términos generales, se clasifican en tres grandes grupos: costos humanos, de daño a la
propiedad y generales, ver (Alrukaibi, Alotaibi, & Almutairi, 2015.

Los costos humanos pueden ser costos por pérdida de productividad, calidad de vida o médicos. Las
unidades de medida de pérdida de productividad más comunes son el tiempo y el dinero; ambas medidas
dependen directamente de si la víctima falleció o solamente resultó lesionada; en este último caso, también de
la gravedad de la lesión. Las medidas de calidad de vida tratan de reflejar el dolor y sufrimiento que
padecen las víctimas, sus familiares y amigos; esto también depende del fallecimiento y la gravedad de la
lesión. Por otro lado, los costos médicos son aquellos que se generan por la asistencia médica de las víctimas, lo
cual incluye, entre otros, la atención por parte de profesionales de la salud, medicamentos, hospitalización,
transporte y exámenes médicos.

Los costos por daño a la propiedad están determinados por el costo de reparación o reposición de los
vehículos involucrados en el accidente de tránsito y por los otros gastos que puedan surgir de los daños a la
propiedad pública o privada, que hayan sido originados por la accidentalidad vial.

Por último, los costos que quedan clasificados en la categoría general contemplan los montos
correspondientes a los gastos administrativos de las entidades involucradas en la atención de la
accidentalidad vial incluyendo, entre otras, a la policía, las aseguradoras y las ARL. Adicionalmente, se
contemplan los costos medioambientales y los ocasionados por retrasos en el tráfico debido a los
embotellamientos provocados por los accidentes de tránsito.

Los métodos para el cálculo de los costos de la accidentalidad vial que aparecen frecuentemente en la
literatura son: el método de capital humano, el método de compensación jurídica, el método del seguro de
vida y el método de disposición a pagar.

131
El método del capital humano busca principalmente dar una valoración del potencial de producción que se
pierde debido a las lesiones o al fallecimiento de la víctima del accidente. En el caso de las personas lesionadas,
dicha valoración puede ser dada como el valor presente del flujo de los ingresos futuros perdidos durante el
tiempo de recuperación. El método de compensación jurídica considera que la sociedad puede valorar los
costos de los accidentes de tránsito a través de las indemnizaciones otorgadas por los tribunales. El método
del seguro de vida consiste en encontrar el valor, denominado prima, que los individuos están dispuestos a
pagar para asegurar su vida en caso de resultar lesionados o muertos en un accidente de tránsito. Finalmente,
el método de disposición a pagar evalúa cuál es el monto que los individuos o la sociedad están dispuestos
a pagar por reducir la probabilidad de resultar lesionado o muerto a causa de la accidentalidad vial, ver
(Alegre Donário & Borges dos Santos, 2012).

Vale la pena resaltar que, según (Alrukaibi, Alotaibi, & Almutairi, 2015), el método de disposición a pagar es
muy difícil de aplicar en países en vías de desarrollo, esto debido a la complejidad de los cuestionarios
requeridos para recolectar la información del riesgo percibido y de los pagos para evitar un riesgo
hipotético, lo que puede generar que no se tenga información suficiente para llevar a cabo el estudio.
Algunos de los estudios acerca de la accidentalidad vial se enfocan principalmente en medir los años
de vida saludable perdidos por los fallecimientos o discapacidades ocasionadas por un accidente de
tránsito, ver (González Beltrán, 2011). Las metodologías más comunes para llevar a cabo esta medición
involucran el uso de indicadores de carga de enfermedades y lesiones. Dos indicadores ampliamente
mencionados en la literatura son los QALY (años de vida ajustados por calidad) y los DALY (años de
vida ajustados por discapacidad). Los QALY buscan medir la cantidad y calidad de vida generadas por las
diferentes intervenciones de cuidado de la salud en relación con ciertos problemas de salud, ellos se pueden
calcular como el producto aritmético de la esperanza de vida y una medida de la calidad de los años de vida
restantes, 03. Metodología para calcular el costo de la accidentalidad vial 22 ver (Ceri, 2001). En (Fox-Rushby
& Hanson, 2001) se definen los DALY como la suma del valor presente de los años de vida perdidos a
causa de la mortalidad prematura, y el valor presente de los años de vida futura ajustados por la gravedad
promedio de cualquier discapacidad.

132
Costos de capital humano debido a la accidentalidad vial
Fuente: Fasecolda

Con base en lo anterior, se calcula que las 2 muertes costaron cerca de $ 630.341.730 millones de pesos.
($315.170.865 aproximadamente por muerte). Este valor solo se pagaría por la muerte de la víctima directa, sin
considerar los valores a pagar a las víctimas indirectas, situación que es variable y depende de la víctima
directa y su grupo familiar o de personas cercanas o que dependen de la víctima directa.

133
Costos de capital humano debido a la accidentalidad vial
Fuente: Costo económico por fallecimiento en accidentes de tránsito en Colombia - Aura Liliana Ortiz Blanco- U.
Gran Colombia

Este valor es estimado el para al año 2015, por tanto, tras la indexación de la suma, el valor final promedio
por muerte en accidente de tránsito es de $398.786.894,7. Las dos muertes tuvieron un costo promedio de
$797.573.789,4.

NOTA: Este valor puede varias si el cálculo se deriva de un accidente de tránsito de origen laboral y si el
fallecido era persona pensionada.

7. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD VIAL

De acuerdo con los mapas de siniestralidad vial de Amalfi de los años 2019 y 2020, de los 139 IV que se
presentaron, el 34,3% sucedieron en el área urbana; el 67,6% restante ocurrieron en el área rural, destacando que
el 39,7% de los últimos fueron en la vía que desde Amalfi conduce a Medellín en el tramo que atraviesa las
veredas La Guayana, La Víbora, Caracolí y El Encanto. El trayecto, a pesar de estar pavimentado, tiene fallas
geológicas, regular estado, es angosto, curvado y con crecimiento abundante de flora.

134
En el área urbana se pudieron identificar diferentes sitios donde se presenta incidentalidad: un sector
suburbano y tres intersecciones, en donde se presentaron 3 incidentes viales en cada uno, de la siguiente
manera:

 Calle 22 Salazar con Carrera 22 Aránzazu.


 Calle 23 Colombia con Carrera 22 Aránzazu.
 Calle 20 Bolívar con Carrera 21 Sucre.

Y tres (3) intersecciones más con 2 incidentes viales reportados, así:


 Calle 20 Bolívar con Carrera 22 Aránzazu.
 Calle 23 Colombia con Carrera 26 Ulloa.
 Calle 26 Efraín Galeano con Carrera 30 Mosquera.

Aparte del mapa de siniestralidad, también debe considerarse como puntos críticos por la gran afluencia
de personas las siguientes:

La ubicación de las tres instituciones educativas urbanas y dos centros infantiles:

 Institución Educativa Pueblo Nuevo (Carrera 30 entre Calle 26 y 25A)


 Institución Educativa Presbítero Gerardo Montoya Montoya (con tres bloques separados por las vías lo
que incrementa el riesgo porque los estudiantes de manera permanente cruzan de un bloque a otro durante
la jornada escolar. (Carrera 23 Zea entre Calles 21 y 23; Calle 22 entre Carreras 24 y 22)
 Institución Educativa Eduardo Fernández Botero :
Bloque central: Carrera 20 Girardot entre las Calles 20 Bolívar y 21 Córdoba. Sede
María Auxiliadora: Calle 19 Santander entre Carreras 19 Restrepo y 18.

 Centro infantil el tigrillo: Calle 18 Mejía entre carreras 20 Girardot y 19 Restrepo.


 Centro de desarrollo Infantil Santa Laura Montoya Upegui: Calle 23 Colombia con Carrera 23 Zea.

Instituciones públicas y privadas:

 Empresa Social del Estado Hospital El Carmen: Calle 23 Colombia entre Carreras 23 Zea y 24.
 Alcaldía Municipal: Calle 20 Bolívar entre carreras 21 Sucre y 20 Girardot.
 Casa de la Cultura, Cooperativa Riachón y Hotel Fuente de Oro: Carrera 21 Sucre entre Calle 20 Bolívar
y 21 Sucre.

135
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
Municipio Amalfi Subregión Nordeste

FALLECIDOS Y
UBICACIÓN No. No. LESIONDOS
TIPO DE VÍA VELOCIDAD DESCRIPCIÓN DEL PUNTO CRÍTICO FOTO
PUNTO CRITICO FALLECIDOS LESIONADOS POR ACTOR
VIAL (%)
Entre las carreras 24 y 25 encontramos la calle 22; en la cual se ubica un
puente de dominio y uso público, en el que transitan todo tipo de
Puente de la calle actores viales; se encuentra en estado de deterioro y en su uso transitan
22 entre las Vía de dominio vehículos de carga pesada pertenecientes a empresas privadas con
carreras 24 y 25 y uso público 0 0 0 20 Km/hora asiento en el municipio. Si bien no se han presentado fallecidos o
Sector de Porro liso urbano. lesionados, es un punto crítico debido a que se encuentra en una de las
vías de acceso y salida; de llegar
a colapsar afectaría el tránsito, alterando el flujo de los actores viales
que transitan dicha vía.
La carrera Nariño es una de las más transitadas debido a que conecta
Carrera Nariño con la Calle 20 Bolívar más conocida como la calle del comercio. Esta
Vía de dominio carrera estuvo en trabajos de mantenimiento debido al plan de
entre calles 20
y uso público 0 2 0 20 Km/hora acueducto y alcantarillado. El pavimento fue removido para su
Bolívar y 19
urbano. intervención y desde entonces no se ha vuelto a intervenir.
Santander

La calle 19 Santander entre la carrera 21 Sucre y 23 Zea es una de las


más transitadas debido a que es una de las vías que conectan con el
La calle 19
Vía de dominio parque principal y la Zona Rosa, más aún debido al aumento del parque
Santander entre las Entre 20 y 30
y uso público 0 3 0 automotor en motos. En los últimos años se han presentado incidentes
carreras 21 Sucre y Km/hora
urbano. en esta calle.
23 Zea

136
Esta carrera es conocida como la Zona Rosa en el municipio de
Amalfi, a lo largo de los años se ha convertido en un área de venta
Carrera 22
Vía de dominio y consumo de alcohol, más que todo, los días festivos en horas de la
Aránzazu entre Entre 20 y 30
y uso público 0 2 0 noche en la que el parque automotor de motos. Está claro alcohol y
calles 19 Santander Km/hora
urbano. motos son incompatibles, un coctel explosivo, debido a esto se
y 20 Bolívar
convierte en un punto crítico en el que la
alcoholemia nos acarrea muchos problemas.
La Calle 20 Bolívar entre carreras numero 17 Alejandro Velez y
Calle 20 Bolívar Carrera 16 la Pola es una de las vías más transitadas, esto debido a
entre carreras Vía de dominio que es la principal entrada de la zona rural, al momento se encuentra
numero 17 y uso público 0 2 0 20 Km/hora sin pavimentar y con huecos provocando que el flujo vehicular sea un
Alejandro Velez y urbano. poco lento por ende genera congestión sobre todo los fines de
Carrera 16 la Pola semana que es donde la población
campesina sale a realizar sus diligencias.

Calle 20 Bolívar
Vía de dominio En esta parte se presenta mucha afluencia de diferentes actores viales por
entre carreras Entre 20 y 30
y uso público 0 3 0 lo que dificulta la movilidad y el tránsito vehicular, a veces se presentan
numero 18 Nariño y Km/hora
urbano. accidentes debido a la poca pericia y
19 Restrepo

El cruce entre la carrera 22 Aranzazu con la Calle 23 Colombia es una


Carrera 22 Vía de dominio de las mas concurridas, debido a que es un punto que conecta a las vías
Entre 20 y 30
Aránzazu con calle y uso público 0 0 0 principales del municipio, es angosta y no permite maniobrar muchas
Km/hora
23 Colombia urbano. veces a los vehículos, provocando accidentes.

Sector Zacatín
(inicio de vía Amalfi- Entre 20 y 30
0 0 0
Vegachí) vía sin Km/hora Es la principal vía de acceso desde la zona rural hacia la cabecera
pavimentar. municipal, es una vía de alto volumen de tránsito debido al
intercambio de bienes y servicios, explotaciones agrícolas, mineras y
forestales y promueve el desarrollo rural del

137
municipio. El estado de esta vía es regulara pesar de contar con
afirmado, capa compacta de material granular natural o procesado,
debido a que se adelantan trabajos para la instalación del acueducto y
alcantarillado lo que dificulta el tránsito de diferentes actores en la
vía, esta tiene mayor afectación cuando se acerca la temporada de
lluvias.

La vial Amalfi-El mango presenta varios puntos críticos. Esta vía


cuenta con asfalto, alta vegetación, pendientes, curvas muy
pronunciadas y desmoronamiento de la banca; es la vía de ingreso
desde la ciudad de Medellín y la más próxima al área urbana del
municipio. Presenta alto flujo vehicular (vehículos de carga, peatones,
ciclistas, bovinos y otros animales). Asimismo, se presentan riesgos
Tramo Vial Amalfi- en la entrada y salida de las instituciones educativas aledañas a la
3 0 0 0
El mango vía. En los últimos años, se han presentado muertos y lesionados. Por
su cercanía al área urbana del municipio, muchas personas la usan para
realizar actividades deportivas, de desplazamiento a sus hogares y/o
sitios de trabajo.

138
139
140
141
8. OTROS ESTUDIOS ASOCIADOS A SEGURIDAD VIAL

En el municipio de Amalfi, se han realizado otros estudios en referencia a la seguridad vial, que reposan en
el archivo de la Secretaría de movilidad del municipio de Amalfi. Algunos de ellos son los siguientes:
 Actualización y ajuste de estudios de movilidad para las diferentes modalidades de transporte en
el municipio de Amalfi y elaboración de estudios sobre regulación de tarifas para el transporte
público terrestre automotor. 2014. –contrato de consultoría N° ST-CONS- 01 de 2013-

9. ENFOQUES Y REFERENTES
9.1.Definición del Plan

De acuerdo con la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Seguridad Vial propuesta por el
Ministerio de Transporte, Colombia (2016) “Un Plan de Seguridad Vial es un conjunto de programas y acciones
de construcción consensuada, para la prevención, disminución y mitigación de los incidentes viales. Este Plan
permite cumplir los objetivos y metas propuestos, con una planificación a corto, mediano y largo plazo,
considerando la disponibilidad de recursos y responsables para su formulación, implementación y seguimiento,
con los diferentes actores y agentes del nivel local”.

Este instrumento de planificación participativa con aplicación y gestión territorial permite:

 La formulación y la implementación de planes de seguridad vial evidencia múltiples beneficios para las
entidades territoriales, como se muestra en la literatura (Federal Highway Administration, 2008), (World
Health Organization, 2006).

 Mitigación y/o disminución de incidentes viales: permite identificar y priorizar las acciones
locales con mayores probabilidades de producir buenos resultados.

 Desarrollo de alianzas: proporciona a las instituciones locales la oportunidad de mejorar las relaciones
con la comunidad, las organizaciones interesadas, y las agencias gubernamentales; desarrollando alianzas y
convenios entre las partes, para la consecución de las metas.

 Trabajo intersectorial: permite que las instituciones desarrollen intervenciones y optimicen los
recursos, por medio de acciones coordinadas entre sectores.

 Enfoque proactivo: muestra a la sociedad y al nivel político las acciones y la gestión que se está
desarrollando para reducir sistemáticamente los accidentes de tránsito.
 Participación: promueve que las comunidades tengan una postura responsable y creativa frente al tema.

142 ⚫
 Focalización en la financiación: posibilita una justificación sólida para la obtención de la
financiación.

 Alienta la corresponsabilidad: define las responsabilidades institucionales y los mecanismos de la


coordinación de las acciones.

 Compromiso político: asegura y promueve el compromiso político a nivel local, toda vez que se
convierte en un mecanismo de control social.

 Actividades consensuadas: propicia la construcción de una visión consensuada de las acciones a


realizar entre los actores públicos, privados y la sociedad civil.

 Seguimiento: plantea el monitoreo tanto del progreso, como de la eficacia de las acciones y
estrategias que contenga.

 Retroalimentación: posibilita la reformulación de las acciones con base en los resultados


obtenidos y los cambios en el entorno.

9.2.Sistema seguro: Visión cero

El enfoque de Seguridad Vial Visión Cero, implementado como marco de política en varios países de
Europa y originario especialmente en Suecia (1997), pone de relieve que el sistema de carreteras y
transportes es un todo en que los distintos componentes tales como la infraestructura vial, los vehículos y los
usuarios deben interactuar para garantizar la seguridad. En este sentido, las carreteras, las calles y los vehículos
deben adaptarse en mayor medida a las condiciones del ser humano. La responsabilidad de la seguridad es
compartida entre quienes conforman el sistema de carreteras y transportes y quienes lo utilizan, el cual
debe partir de la premisa que las características de movilidad en los territorios deben tener una adecuada
previsión de riesgos y exposiciones en las vías, así mismo la adaptación al cuerpo humano desde la
tolerancia física y biológica es un punto central para conformar el sistema de carreteras y transportes,
previniendo los incidentes, los traumatismos y por tanto las muertes, adecuándose a la violencia externa que
tolera biológicamente el ser humano – es decir a lo que resiste el cuerpo.

Para ello hay valores límite en la velocidad, en las características de los vehículos, en los atributos de las
carreteras, la disposición de las señales, etc. Los cuales deben estar establecidos científicamente, basados en
el diseño actual de los automóviles y las carreteras.

La Visión Cero pone énfasis en que todas las partes del sistema se correlacionan y ejercen influencia unas
en las otras. Esta concepción del sistema ha cambiado la orientación de la labor de seguridad vial. Ha señalado
la importancia de que, por ejemplo, el desarrollo y el diseño de los

143
vehículos y de los entornos de las carreteras concurran y de que se hagan partiendo de las limitaciones del
ser humano.

9.3.Plan Mundial-Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030

El DASV recoge el trabajo global del sistema de Naciones Unidas en el tema de Movilidad, que en 2004 dedicó
por primera vez el día mundial por la Salud a la Seguridad Vial, marco en el que se entregó el 1er reporte
global del siglo XXI sobre el estado del problema y el llamado a su solución. El 2° reporte global entregado en
2009, fue ampliamente discutido en la Primera Cumbre Global en Seguridad Vial de Alto Nivel "Tiempo para la
Acción", celebrada en Moscú, con la participación de más de 200 delegaciones del mundo.

Como uno de los resultados de la Cumbre se acordó formular un Plan Global para ser ejecutado como un
DASV, lo que efectivamente se hizo desde marzo de 2010 en que Ban Ki-Moon, Director General de la ONU
lanzara en Nueva York el Plan Mundial 2011-2020, que se replicó en 2011 en la Organización Panamericana
de la Salud para las Américas, y en 2012 en Colombia, como Plan Nacional de Seguridad Vial a 2021. El
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial tiene como objetivo fundamental servir
como documento de orientación para los países y al mismo tiempo, facilitar la aplicación de medidas
coordinadas y concertadas destinadas al logro de las metas y objetivos del DASV 2021–2030.

Para ello, recoge los lineamientos de la Visión Cero y refuerza la intensión de traspasar gran parte de la
responsabilidad de los usuarios de las vías de tránsito a los diseñadores del sistema de transporte vial, entre
los cuales destacan los responsables de la gestión vial, la industria automotriz, la Policía, los políticos y los
órganos legislativos. De igual modo, busca articular muchos otros agentes relevantes de la seguridad vial,
tales como los servicios de salud, el sistema judicial, las instituciones educativas y las organizaciones no
gubernamentales. Lo anterior, sin perjuicio de que los usuarios viales tengan que ser respetuosos de las normas.

El Plan define 5 pilares de acción desde el ámbito nacional: 1) Gestión de la seguridad vial, 2) Vías de
Tránsito y Movilidad más seguras, 3) Vehículos más seguros, 4) Usuarios de vías de tránsito más seguros,
y 5) Respuestas tras los accidentes. De igual manera contempla acciones de coordinación internacional y
vigilancia de los progresos realizados por los países; entre las cuales están: Alentar el aumento de la
financiación en Seguridad Vial por parte de los países; facilitar la colaboración entre diversos actores
nacionales e internacionales; Aumentar el nivel de conciencia sobre los factores de riesgo y la necesidad de
enfoques de prevención a todo nivel; Orientar a los países sobre el reforzamiento de los sistemas de gestión de
la Seguridad vial, la implementación de buenas prácticas y de sistemas de atención a víctimas; y, Mejorar los
sistemas de información.

Todo lo anterior en el marco de sistemas claros de monitoreo que permitan realizar mejoras continuas a las
intervenciones implementadas.

144
9.4.Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS.

Los ODS antes llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, han contado con el liderazgo del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y buscan mejorar las condiciones de vida y ambientales en todo
el planeta, haciendo a través de este organismo multilateral una agenda con llamado universal a la
adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad.

En particular el Objetivo 3 orientado a la Salud y Bienestar, cuenta con la meta 3.6 que busca que para 2020, se
reduzca a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. Así
mismo el objetivo 11 orientado a la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles en su meta 11.2 plantea
que a 2030, se debe proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad y las personas de la tercera edad.

9.5.Políticas nacionales.

La Constitución Política de Colombia, contempla en el artículo 24 que todo colombiano tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las
autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y
de las personas en situación de discapacidad, para la preservación de un ambiente sano y la protección del
uso común del espacio público.

En virtud de ello se creó la Ley 769 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones, entre las cuales se establece que le corresponde al Ministerio de
Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la
política nacional en materia de tránsito.

La Ley 1450 de 2011 o Plan Nacional de Desarrollo, mediante el cual el Estado colombiano definió la
seguridad vial como Política de Estado y como prioridad del Gobierno Nacional. Así mimo, la Resolución
1282 de 2012 adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016 ajustada por la Resolución 2273 de
2014, modificó la vigencia del PNSV hasta 2021 e incorporó modificaciones buscando desarrollar acciones
efectivas para prevenir y reducir la inseguridad vial a nivel nacional, identificadas mediante el adelanto de
actividades participativas que vincularon a diversos actores relacionados con la seguridad vial.

La Ley 1702 de 2013, por medio de la cual se crea la Unidad Administrativa Especial denominada Agencia
Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad descentralizada del orden nacional, que forma parte de la Rama
Ejecutiva, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al
Ministerio de Transporte; cuyo objeto es la planificación, articulación y gestión de la seguridad vial del país.

145
9.6. Políticas departamentales.

A nivel Departamental se cuenta con El Plan de Desarrollo Departamental2020-2023 "Unidos por la Vida", “En
sus Líneas Estratégicas 3 “Nuestro Planeta” y 4 “Nuestra vida”, establece en los programas de Desarrollo
Departamental o Sectorial los programas 1 “Infraestructura segura”; Programa 1 “Fortalecimiento
institucional para el liderazgo de la movilidad; Programa 2 “Gestión del comportamiento humano seguro en las
vías; Programa 3 “Atención a víctimas viales de Antioquia”

El decreto 555 del 10 de febrero de 2017, creó la Agencia de Seguridad Vial de Antioquia-ASVA como
una dependencia especial, adscrita a la Secretaría de Gobierno de Antioquia, que entre sus funciones está a cargo
de formular la Política Pública de Movilidad y Seguridad Vial, acorde con la normatividad vigente ahora
Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia.

9.7.Pilares Plan Acción Mundial.

El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, proclamado por las Naciones Unidas en
septiembre de 2020, tiene como meta la reducción de las muertes y traumatismos causados por el tránsito en un
50% para 2030. Se alienta a los gobiernos a implementar políticas y programas que lo logren. reducciones.
Cuentan con el apoyo de socios que incluyen agencias nacionales e internacionales, organizaciones de la
sociedad civil, fundaciones, academia y el sector privado.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2020-2030 «Decenio de Acción para la
Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de
víctimas mortales en incidentes viales en todo el mundo aumentando las actividades en los planos
nacional, regional y mundial.

Los principios rectores en que se basa el Plan para el Decenio de Acción son los que se incluyen en el
enfoque sobre un «sistema seguro», que pretende desarrollar un sistema de transporte vial mejor adaptado
al error humano y que tome en consideración la vulnerabilidad del cuerpo humano.

Las actividades durante el Decenio deberían tener lugar en el plano local, nacional y regional, pero se hará
hincapié principalmente en las medidas a nivel local y nacional. Se alienta a los países a que, dentro del
marco jurídico de los gobiernos locales y nacionales, ejecuten las actividades de conformidad con los
cuatro pilares siguientes:

146
Tabla 2. Pilares Decenio de Acción
Pilar 1 Pilar 2 Pilar 3 Pilar 4
Vías de tránsito Respuesta eficaz
Usuario seguro Vehículo seguro
seguras posterior a una colisión
Coordinación intersectorial

Ilustración 16 : Gestión de la seguridad vial-Coordinación vertical y horizontal

Fuente: Plan Mundial Decenio de acción para la seguridad vial 2020-2030.

147
10. COMPONENTE DE EJECUCIÓN (PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES)
El diagnóstico arrojó que Amalfi tiene 4 pilares priorizados: el fortalecimiento de la gestión institucional, el
comportamiento humano, infraestructura y atención a víctimas. En atención al marco de la metodología, las
estrategias a implementar estarán orientadas a contrarrestar las debilidades identificadas y procurar
fortalecerlas a través de programas, proyectos y acciones de la siguiente manera

PILAR PROGRAMA PROYECTOS ACCIONES

Plan adecuado; programas, proyectos y acciones.


Adecuar el Plan de Movilidad Sostenible y Segura

Planificación y gestión de Implementar del Plan de Movilidad Sostenible y Segura Plan adecuado; programas, proyectos y acciones.
seguridad vial.
Reunión cada 3 meses del Comité Municipal de
Operación del Comité de Seguridad Vial
Seguridad Vial
Aumentar el pie de fuerza de agentes de tránsito o Aumentar en 2 unidades el número de agentes de
gestores pedagógicos tránsito o gestores pedagógicos
Aumentar el pie de fuerza en personal administrativo. Aumentar en 3 unidades el número de personal
administrativo
Adoptar procesos y procedimientos para trabajo
Convenios intersectoriales firmados; Convenios
intersectorial e integral en prevención, atención y
intersectoriales en ejecución
seguimiento de Seguridad Vial
Fortalecer relaciones con entidades nacionales y
departamentales como: Ministerio de Transporte y
Dirección Territorial Antioquia, Superintendencia de
Puertos y Transporte, Agencia Nacional de Seguridad
Vial o de Infraestructura, Policía Nacional, Invías, Convenios firmados con entidades nacionales y/o
Institucional

Departamento Nacional de Planeación, Gerencia de departamentales


Gestión

Seguridad Vial de Antioquia, Secretaría de


Infraestructura del Departamento, entre otras,
para la gestión de la SV

Fortalecimiento Capacitar y actualizar en materia de SV al personal de Gestionar 2 capacitaciones en el año para los
institucional la Secretaría. servidores públicos de la Secretaría
Comparenderas Electrónicas (comprar o gestionar
cambio y/o aumento)
Celulares
Uniformes y dotación de agentes de tránsito
completa
Alcoholímetro (calibración o adquisición de uno
nuevo)
Dotar a la Secretaría de herramientas y elementos para
Dos vehículos
ejercer control.
Complementar Kit de criminalística: Guantes largo y
corto en diferentes tallas, Lienzas, Trajes tallas
grandes, cintas No Pasar y demás
elementos que hagan falta o que se vayan
agotando.
Radar de velocidad
Vallas luminosas

148
Conos
Cinta para marcar las maletas
Maletas
Cintas de seguridad
Luces para las Bicicletas delanteras y traseras
Carpas Cerrada
Carpas Abiertas
Mesas Portátiles
Paleta de pare y siga
Sillas
Destinación específica recursos de multas; estudio de
fuentes de financiación y presentar ante entidades
Asignación, diagnóstico y gestión de recursos nacionales y departamentales proyectos de seguridad
Recursos para SV
económicos para la seguridad vial. vial atinentes a la ejecución del presente Plan de
movilidad Sostenible y Segura

Actualización y soporte de Software Qx- Tránsito,


para contar con información en cuanto a incidentes
Establecer y/o mejorar el sistema de información en
e infracciones que permitan intencionar programas
SV, teniendo en cuenta incidentalidad, geo-
de prevención y ejercer control, Mantener
referenciación, comportamientos, seguimiento a
actualizados los registros en Qx-Tránsito, SIMIT y
campañas y acciones formativas
RUNT, Realizar mapas de incidentalidad vial.

Equipos de cómputo todo en uno

Sistemas de información en Un servidor


SV Video beam
Bafle
Dotar a la Secretaría de herramientas tecnológicas y Impresoras
sostener el soporte y actualización de software.
UPS
Tintas de impresora
KIT RUNT (hullero, pac de firmas, lector de
código de barras, y cámara)
Televisor
Escáner Rápido
Reconocimiento de acciones que la comunidad realiza
en la construcción de una cultura vial y la vigilancia de Porcentaje de acciones adelantadas
la misma
Realizar foros y mesas de discusión sobre la Foros realizados; Mesas activas; Porcentaje de
problemática de SV con participación intersectorial reuniones ejecutadas; Porcentaje de sectores
vinculados
Participación y divulgación
Implementar tarjetas de compromiso ciudadano y
Porcentaje de compromisos firmados; Incentivos y
motivar su cumplimiento mediante incentivos y
distinciones entregados.
distinciones
Eventos realizados; Cartillas o medios
Compartir y difundir el conocimiento producido impresos entregados; Capacitaciones
realizadas

149
Elaborar documento consolidado con todas las normas a
fin de armonizar criterios técnicos y su cumplimiento Documentos técnicos entregados

Realizar estudios e investigaciones que permitan


identificar comportamientos de riesgo, base de Estudios de diagnóstico elaborados para la
Investigación del
programas de información, comunicación y educación. formulación e implementación de estrategias y
comportamiento ciudadano
Estos estudios sirven de base para realizar las campañas esquemas de control de comportamiento; Porcentaje
y capacitaciones en seguridad vial. de estudios ejecutados

Instituciones educativas fortalecidas en prevención y


Transformar las instituciones educativas en
seguridad vial, construir dos planes de seguridad
comunidades seguras, con estrategias orientadas a la
vial institucional (1 urbana y 1 rural por año).
SV.

Semillero de formación de agentes de tránsito Sostener o mantener el Semillero de agentes de


Formación infantiles. tránsito infantiles.
Realizar campañas y capacitaciones a la ciudadanía en el Realizar cuatro campañas a la ciudadanía para
uso de la bicicleta promover la movilidad sostenible en bicicleta.
Conformar la mesa o comité de la bicicleta Conformación de un Comité
Realizar campañas y capacitaciones a la ciudadanía en Realizar treinta campañas a la ciudadanía en
prevención y educación vial. prevención y educación vial
Desarrollar estrategias de Información y Comunicación
para la cultura ciudadana, con mensajes Estrategias de Información y Comunicación
contextualizados, grupos objetivos y tiempos de implementadas
desarrollo
Comportamiento

Información y
Generar eventos simbólicos, culturales y artísticos en Eventos realizados; Porcentaje de puntos críticos
Comunicación
Humano

puntos críticos de incidentalidad vial intervenidos


Implementar tarjeta de compromisos en SV para Porcentaje de funcionarios, pasajeros,
funcionarios, pasajeros, peatones y conductores según peatones y conductores con tarjeta de
Ley 1503 de 2011 compromiso
Evaluar la formulación, realizar control y vigilancia de
Evaluar doce planes estratégicos de seguridad vial
la ejecución de planes de SV empresarial según Ley
cada año
1503 de 2011

Realizar auditorías de verificación del cumplimiento


de requisitos legales en las seis empresas
transportadoras con asiento en el municipio,
Revisar los tiempos y fondos de reposición, con
miras a modernizar el parque automotor de servicio
Fortalecer y asesorar las asociaciones y empresas público, caracterización de parque automotor de
Responsabilidad social por transportadoras. transporte público, analizando la edad del parque y
la SV revisión técnico mecánica, sistemas de control
pasivos y activos y dispositivos de seguridad,
etcétera; Realizar programas de prevención en las
empresas de transporte público.

Promover pactos entre la autoridad y establecimientos de


comercio que expenden licor para desarrollar acciones
Número de pactos creados.
orientadas al consumo responsable de alcohol

Control de Control para la verificación del cumplimiento a las


3 operativos por año
comportamiento normas de transporte.

150
Control a comportamientos que deriven en la comisión
44 operativos de control realizados por año
de contravenciones de tránsito.
Diseñar e implementar medidas de control y
Cumplir en un 100% con la aprobación y
seguimiento a planes de manejo de tránsito,
seguimiento a PMT presentados ante el
señalización de obra y desvío durante ejecución de
organismo de tránsito.
obras civiles.
Promover zonas del municipio para realizar Numero de zonas o vías para realizar deporte, en
deporte - circuitos deportivos o vías activas horarios y días que no interfiera la movilidad
saludables
Revisar el componente de señalización vial de los
Cumplir en un 100% con la revisión de los
proyectos de infraestructura vial que se desarrollen en
componentes de señalización en cada uno de los
el municipio de Amalfi, especialmente los proyectos de
proyectos de infraestructura vial que se desarrollen
modernización de la red vial conforme al EOT.
en el municipio de Amalfi

Realizar intervenciones en puntos críticos


Implementar medidas en puntos críticos, con
identificados en los mapas de siniestralidad vial y
seguimiento y estrategias de mitigación
en zonas de alto flujo peatonal.
Realizar intervención con señalización en zonas
Fortalecer entornos escolares seguros
contiguas a instituciones educativas.
Instalar zonas de cargue y descargue de mercancía en
Implementación de zonas para el cargue y descargue de
áreas comerciales del municipio debidamente
carga y mercancía
señalizadas
Instalar zonas de acopio de pasajeros y carga para
Infraestructur

Implementación de zonas de parqueo de vehículos de las empresas de transporte del municipio de Amalfi
Planeación, diseño y servicio público que tengan habilitación y permiso de operación.
a

construcción
Implementación de zonas de parqueo de bicicletas y Implementación de zonas de parqueo para
motos. motocicletas y bicicletas
Realizar la demarcación de zonas para el
Demarcación de zonas para el estacionamiento de
estacionamiento de personas en condición de
personas en condición de discapacidad.
discapacidad
Realizar la demarcación de zonas para pasos
Demarcación de zonas de pasos o cruces peatonales de
peatonales -Cebras- de algunas vías conforme al
acuerdo a lo establecido en el Esquema de
EOT, para incrementar el porcentaje de espacio
Ordenamiento Territorial
público por persona.
Apoyar los proyectos de infraestructura para los bici Número de proyectos de infraestructura para la
usuarios conforme a lo establecido en el EOT movilidad en bicicleta apoyados
Apoyar los proyectos de infraestructura para la
Número de proyectos de infraestructura para la
peatonalización de vías conforme a lo establecido en el
peatonalización de vías apoyados
EOT
Número de beneficios tributarios gestionados para
Apoyar o gestionar beneficios tributarios para la
las personas naturales o jurídicas que pongan en
construcción de parqueaderos públicos en el municipio
funcionamiento parqueaderos públicos
de Amalfi, conforme al EOT

151
Realizar una jerarquización vial conforme a los
puntos críticos de accidentalidad y lo establecido en
el EOT a corto y mediano plazo, a fin de
establecer posibilidad de vías unidireccionales,
Establecer una jerarquización vial que ofrezca
zonas de estacionamiento regulado ZER, vías
seguridad a usuarios vulnerables y la prioridad para
peatonales, ciclo infraestructuras. En el evento de no
peatones, generando el uso seguro del sistema de
establecerse esta jerarquización conforme lo
movilidad
establece el EOT, se propone un estudio sobre
el estado de la red vial con el correspondiente análisis
de jerarquización de vías.

Diagnóstico y priorización de
Realizar un diagnóstico sobre el estado de la red vial en Diagnósticos realizados dentro del estudio de
acciones correctivas de
el municipio transporte.
infraestructura
Realizar estudios y diseños de ciclo infraestructura: Número de estudios y diseños de ciclo
Movilidad para ciclistas
vías y parqueaderos. infraestructura: vías y parqueaderos.
Adaptar infraestructura Instalar o construir resaltos y/o reductores de Número de Resaltos y/o reductores de velocidad
para reducir la velocidad velocidad por sitios no seguros o puntos críticos de instalados y/o construidos por metros
de vehículos en las vías accidentalidad.
Instalar señalización vial urbana y rural Instalar 600 señales de tránsito nuevas
Ampliar y recuperar la
señalización vial Realizar mantenimiento de 300 señales de
Mantenimiento de señalización vial existente.
tránsito.
Desarrollar acciones informativas sobre obligación de
Control de cinturones que vehículos dispongan del sistema de cinturones de Acciones informativas realizadas
seguridad
Uso obligatorio de Analizar los distintos sistemas de seguridad pasiva de
Porcentaje de vehículos con sistemas de seguridad
sistemas de retención protección del transporte de niños y capacitar a los
pasiva evaluados
infantil conductores
Porcentaje del parque Automotor del Servicio
Hacer un diagnóstico de la caracterización del parque
Público colectivo de pasajeros de más de 20 años
de transporte público, analizando: edad del parque,
Vehículos de transporte controlado; Porcentaje de vehículos con revisión
revisión técnico-mecánica, sistemas de control pasivos
público seguros técnico-mecánica actualizada; porcentaje de
y activos, dispositivos de seguridad, etc.
vehículos que cumplen con la reglamentación de
sistemas de seguridad
Vehículo
s

Porcentaje del parque Automotor del Servicio


Realizar un diagnóstico de la caracterización del
especial de más de 20 años; Porcentaje de vehículos
parque de transporte escolar, analizando: edad del
Vehículos escolares con revisión técnico-mecánica actualizada;
parque, revisión técnico-mecánica, sistemas de control
seguros porcentaje de vehículos que cumplen con la
pasivos y activos, dispositivos de seguridad, etcétera
reglamentación de sistemas de seguridad

Establecer acciones informativas y de sensibilización


Número de acciones implementadas; porcentaje de
para motivar el mantenimiento preventivo de los
la población sensibilizada
vehículos
Promoción y control de la
revisión de vehículos. Realizar operativos de control a fin de verificar el estado
Realizar 12 operativos de control a fin de verificar
mecánico de los vehículos, caracteristicas originales,
estado mecánico de vehículos, caracteristicas y
modificaciones peligrosas, niveles de cumplimiento.
modificaciones peligrosas.

152
Diseñar y ejecutar un plan para la respuesta oportuna al
traslado de los lesionados de tránsito a las redes de Tiempo de Respuesta de los Equipos de
urgencias, que disminuya los tiempos de respuesta y Emergencias por accidentes de tránsito en zona
Atención inicial oportuna a garantice la estabilización de los pacientes urbana y zona rural
las víctimas de los siniestros
de tránsito Informar y capacitar al primer responsable en la forma
Víctimas

Número de personas y conductores de las


de actuar en el caso que presencie un incidente vial:
empresas de transporte capacitadas en seguridad
empresas de transporte y establecimientos que expenden
vial.
licor.
Mejoramiento de la Coordinar con la Secretaría de Salud un programa de Porcentaje de avance de implementación del
atención hospitalaria mejora a la atención hospitalaria programa
Atención inicial oportuna a Informar y capacitar al primer respondiente en la forma
Realizar cuatro capacitaciones a los organismos de
las víctimas de los siniestros de actuar en el caso que presencie un incidente vial.
socorro en el municipio.
de tránsito

10.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN


Las fuentes de financiación para la ejecución del Plan de Acción están referida a los Recursos propios, que, con base
en las asignaciones presupuestales realizadas a la Secretaría de Movilidad durante la vigencia 2020, 2021 y
2022, se relacionan así:

-Multas de tránsito: Se aclara que esta fuente de financiación tiene una destinación específica con base en
lo establecido en el artículo 160 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 306 de la Ley 1955 de
2019:

“De conformidad con las normas presupuestales respectivas, el recaudo por concepto de multas y
sanciones por infracciones de tránsito, se destinará a la ejecución de los planes y proyectos del sector
movilidad, en aspectos tales como planes de tránsito, transporte y movilidad, educación, dotación
de equipos, combustible, seguridad vial, operación e infraestructura vial del servicio de transporte
público de pasajeros, transporte no motorizado, y gestión del sistema de recaudo de las multas,
salvo en lo que corresponde a la Federación Colombiana de Municipios…”

-Recaudo de empresas industriales y comerciales de naturaleza no societaria: En esta fuente se


incluyen los recursos recaudados por concepto de los trámites realizados por la Secretaría de Movilidad,
teniendo en cuenta que todos los trámites de la Secretaría de Movilidad tienen un valor o costo definido cada
año a través de acto administrativo.

- Recursos del sistema general de regalías: De acuerdo a lo establecido en la Ley 2056 de 2021,
cuando las acciones del Plan de Movilidad Sostenible y Segura Pilar de Infraestructura, contemplen
intervención sobre infraestructura vial terciaria, secundaria y urbana o infraestructura para peatones o biciusuarios, se
podrá solicitar la asignación presupuestal respectiva para solventar las acciones. Para ello, desde la Secretaría de
Infraestructura se hará la respectiva elaboración del proyecto de inversión con el fin de justificar la necesidad de
las intervenciones en infraestructura y de tener los recursos económicos de financiación.

153
El plan de acción para la implementación del Plan de Movilidad Sostenible y Segura para el municipio de Amalfi,
tiene un valor aproximado de MIL DOSCIENTOS SETENTA MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA
MIL PESOS ($1.270.250.000), sin embargo, este valor no soporta el costo o valor de las intervenciones en
infraestructura que, por su naturaleza, pueden ser financiadas con recursos del sistema general de regalías o
cofinanciados por el municipio a través de la Secretaría de Infraestructura. El costo de las intervenciones
en infraestructura está sujeto a lo definido en los respectivos estudios y diseños elaborados previamente al inicio
de las obras.

10.2. CRONOGRAMA
Las acciones del Plan de Movilidad Sostenible y Segura se vienen ejecutando desde el año 2021, por tanto, la
planeación anual de las actividades y proyectos está relacionada en el Plan de Acción (formato Excel) que se
anexa al presente documento y hace parte integral del plan.

Pilares de la seguridad vial y objetivos

Pilares Descripción

“Promover la creación de alianzas multisectoriales y la designación de


Pilar 1. organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias,
planes y metas nacionales en materia de seguridad vial y para dirigir su
Gestión de la Seguridad Vial
ejecución, basándose en la recopilación de datos y la investigación probatoria
para evaluar el diseño de contramedidas y vigilar la aplicación y la eficacia”.

“Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes de la


infraestructura en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito,
Pilar 2. especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y
motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de evaluaciones de la
Vías de tránsito y movilidad
más seguras infraestructura vial y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la
construcción y funcionamiento de las carreteras teniendo en cuenta la
seguridad”.

“Promover el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva


Pilar 3. y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales

Vehículos más seguros pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos
destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías”.

Pilar 4. “Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios

Usuarios de vías de tránsito de las vías de tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y

154
más seguras normas en combinación con la educación o sensibilización pública para
aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para
reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores
de riesgo”.

“Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los


Pilar 5.
accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra
Respuesta tras los índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y
accidentes
rehabilitación a largo plazo”.

Fuente: con base en (World Health Organization, 2011)

Elaboración propia con datos de la Guía Metodológica para elaboración de Planes de Seguridad Vial.

155
11. PRIORIDAD DE LAS ACCIONES SELECCIONADAS

Como se enunció arriba, en el municipio de Amalfi Antioquia se priorizaron 3 pilares enfocados a: i). el
fortalecimiento de la gestión institucional. ii). Comportamiento humano. iii). Infraestructura. Teniendo en cuenta que
el diagnóstico arrojó debilidad en dichas áreas.

12. PLAN DE DIVULGACIÓN

La estrategia de divulgación es un componente para la socialización del contenido del presente plan, cuyo
objetivo general es garantizar que los distintos actores y sectores sociales que convergen en el tema de la
movilidad tengan acceso oportuno a la información y conozcan de primera mano los programas, proyectos y
acciones tendientes a mejorar la movilidad municipal y lograr impacto positivo en la disminución de tasas de
morbi-mortalidad vial.

Está compuesto por el conjunto de conceptos, objetivos, canales, medios, instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y demás actores sociales que intervienen en el
proceso de generación, difusión, procesamiento y retroalimentación de información pública, con el fin de
alcanzar no sólo los objetivos de la seguridad vial, sino en general la procura de disminución de cifras de
incidentalidad vial.

La estrategia de acción busca poner en manos de los receptores de la información, las herramientas necesarias
para que puedan participar de manera eficaz en las distintas etapas y actividades que conforman la “el plan
municipal de seguridad vial”. Asimismo, la estrategia propone la creación de canales que permitan que esos
receptores se conviertan, a su vez, en generadores permanentes de información para realimentar el proceso
comunicativo. La comunicación se entenderá como un proceso complejo, permanente, multilateral y recíproco de
intercambio de información entre actores institucionales y actores y sectores sociales, que, mediante la
generación de confianzas mutuas, la identificación de intereses compartidos y la construcción de un lenguaje
común, contribuye a sembrar y a consolidar la incorporación de la promoción y prevención y que redunde en el
cambio de mentalidad, toma de conciencia o inteligencia vial.

Acciones de divulgación:

1. Dar a conocer el Plan Municipal de Seguridad Vial y garantizar el acceso a la información necesaria para
que los distintos actores institucionales y sociales puedan participar de manera activa y eficaz en el mismo
y en las distintas decisiones en que se materializa esa gestión y en el cumplimiento de los programas, proyectos
y acciones.
156 ⚫
2. Contribuir a la construcción de una cultura de prevención y seguridad vial.

3. Utilizar la comunicación como herramienta para contribuir a la mitigación de los distintos factores generadores
de inseguridad vial, que permita a los distintos actores viales participar en la reducción de dichas cifras.

Las anteriores acciones se llevarán a cabo a través de: página web, emisora, canal local, redes sociales, charlas
de educación vial a conductores infractores, desarrollo de programas de prevención y seguridad vial, en diferentes
entidades públicas y privadas, material impreso, etcétera.

157
13. RECOMENDACIONES

 Es conveniente revisar el Plan de Movilidad Sostenible y Segura anualmente, además, en caso de requerir
ajustes, realizarlos acorde a la normatividad vigente y al contexto local.

 Se recomienda crear el comité Ejecutor o de Delegados, este comité debe contar con un secretario
técnico que llevará los aportes y propuestas de Seguridad Vial ante el comité directivo.

 El Comité Directivo es el ente responsable de tomar las determinaciones finales, para el seguimiento
y cumplimiento del PMSS.

 Promover convenios, alianzas o acuerdos de cooperación con las agencias, organismos e instituciones
de los sectores públicos y privados que contribuyan a la movilidad del municipio.

 Promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte cultural, activo y amigable con el medio
ambiente.

 Fomentar en los amalfitanos una cultura de mayor respeto hacia las normas de tránsito, propendiendo
por la Movilidad Sostenible y Segura.

 Organizar la movilidad del municipio, efectuando cambios que sean necesarios para garantizar la
integridad y la vida de todos los actores viales, así como la armonía de los diferentes medios de
transporte.

158
REFERENCIAS
(06 de 2019). Obtenido de Esquema de Ordenamiento Territorial: http://www.amalfi-
antioquia.gov.co/noticias/acuerdo-eot

Acosta Herrera, L. J. (2011). Estudio a transportadores y usuarios del servicio de motocarros. Amalfi:
Secretaría de Movilidad.

Acosta Herrera, L. J. (2011). Estudio sobre la utilización de la bicicleta en el municipio de Amalfi. Amalfi:
Secretaría de Movilidad.

Acosta Herreras, L. J. (2011). Estudio Sobre el Transporte rural. Amalfi.

AMALFI. (31 de 05 de 2020). Alcaldía de Amalfi. Obtenido de Plan de Desarrollo Territorial La Gran Alianza
Por Amalfi 2020-2023: http://www.amalfi-antioquia.gov.co/documentos-de-interes/plan-de- desarrollo-
territorial-la-gran-alianza-por-amalfi

Amalfi, S. d. (2017-2021). Plan Municipal de Seguridad Vial. Amalfi.

Arango Gaviria, Y. A. (2019). Estudio sobre la utilización de la bicicleta y la intención de participar en un


eventual registro de las mismas en el municipio de Amalfi. Amalfi: Secretaría de Movilidad.

Cabrera, G., & Velásquez, N. (24 de 09 de 2017). Política Pública de Movilidad Saludable, Segura y
Sostenible en Antioquia a 2030 Vía Viva Referente científico-técnico del proyecto y la Ordenanza.
Medellín: ASVA Antioquia-FNSP UdeA. Obtenido de Política Pública de Movilidad Saludable, Segura
y Sostenible en Antioquia a 2030 "VIía Viva".

DNP. (2018). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

FORENSIS. (2019). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2019, Datos para la vida.
Obtenido de Cifras de lesiones de Causa Externa en Colombia 2019:
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

GODEA. (2020). Gobernación de Antioquia. Obtenido de Plan de Desarrollo Departamental Unidos 2020- 2023:
https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/

Intransito. (2017). Diagnóstico situacional de las vias y la movilidad vehicuar en el municipio de Amalfi.
Amalfi: Instituto Técnico de Tránsito y Transporte.

159
ODS. (25 de 09 de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de La Asamblea General adopta la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda- 2030-para-el-
desarrollo-sostenible/

OMS. (2017). World Health Organization. Obtenido de Salve Vidas-Paquete de medidas técnicas de
seguridad vial. [Save LIVES - A road safety policy package].:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255308/9789243511702-
spa.pdf;jsessionid=BADB889A59E550EBA18D3049CAFECF08?sequence=1

OMS. (20 de 10 de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Plan mundial para le decenio de acción
para la seguridad vial 2021-2030: https://www.who.int/es/publications/m/item/global-plan- for-the-decade-of-
action-for-road-safety-2021-2030

SIVA. (2021). Departamento Administrativo de Planeación. Obtenido de Sistema de Información Vial de


Antioquia.

160
GLOSARIO
Para el estudio y comprensión del presente documento es necesario acudir al siguiente glosario de términos extraídos de las diferentes
normas vigentes que regulan la materia a nivel nacional e internacional:

Concepto Definición

Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de


Acera o andén:
peatones, ubicada a los costados de ésta.

Condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o


Accesibilidad: ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la
población.

Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,


que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal
Accidente de tránsito
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar
o dentro de la zona de influencia del hecho.

Acompañante: Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.

Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo


Adelantamiento:
antecede en el mismo carril de una calzada.

Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para
regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el
Agente de tránsito:
cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes
territoriales.

Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para
regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el
Agente de tránsito:
cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes
territoriales.

Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre.

Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol
Alcoholimetría:
etílico en la sangre.

Examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que determina el nivel de
Alcoholuria:
alcohol etílico en la orina.

Alcohosensor: Sistema para determinar alcohol en aire exhalado.

Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de acceso
Autopista: y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras
carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril.

Parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como zona de transición entre


Bahía de estacionamiento:
la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos.

161
Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito
Berma: de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito
de vehículos de emergencia.

Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza por el
Bicicleta:
esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales.

Biciusuario Persona que utiliza la motocicleta para solventar las necesidades de movilidad

Vehículo automotor destinad o al transporte colectivo de personas y sus equipajes,


Bus:
debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes.

Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 20 a 30 pasajeros y


Buseta:
distancia entre ejes inferiores a 4 metros.

Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.

Carreteable: Vía sin pavimentar destinada a la circulación de vehículos.

Camión: Vehículo automotor que por su tamaño y destinación se usa para transportar carga.

Vehículo automotor destinado al transporte de personas en la cabina y de carga en el


Camioneta picó:
platón.

Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.

Es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el peso bruto


Capacidad de carga:
vehicular no exceda los límites establecidos.

vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de


Carretera:
seguridad y comodidad.

Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin
impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las especificaciones de las normas
Casco:
Icontec 4533 "Cascos Protectores para Usuarios de Vehículos", o la norma que la
modifique o sustituya.

Establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y casa cárcel para la


rehabilitación de los infractores a las normas del Código de Tránsito. Podrá ser operado
Centro integral de atención:
por el Estado o por entes privados que, a través del cobro de las tarifas por los servicios
allí prestados, garantizarán su autosostenibilidad.

Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.

Ciclista: Conductor de bicicleta o triciclo.

Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas,


Ciclovía:
triciclos y peatones.

Ciclorruta: Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva.

162
Ciclo infraestructura Obras de infraestructura elaboradas para promover la movilidad en bicicleta

Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo


Cinturón de seguridad fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen
cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente


Comparendo:
ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.

Cruce e intersección: Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran.

Discapacitado: Persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales.

Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por


Embriaguez:
intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.

Equipo de prevención y Conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe
seguridad: poseer un vehículo.

Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.

Cadena de acciones planificadas que buscan estructurar una linea de relaciones entre
Estrategia opciones para construir factibilidad a los objetivos de desarrollo sostenible en procura
de definir las mejores alternativas para lograr las metas.

El proceso social que, mediante programas y acciones permanentes favorece el


desarrollo integral de los actores de la vía en su nivel de conocimientos sobre las
Educación vial
normas y señalización, para valores, actitudes y prácticas favorables a la movilidad
segura y a la prevención del riesgo y la exposición de incidentes viales.

Es un evento que trasfiere, en una fracción de tiempo, energía cinética entre superficies
inertes o vivas durante la Movilidad con el potencial de lesionar fatalmente o no
apersonas de toda edad que se desplazan a pie, en patines, bicicletas u otros medios
Incidente vial sin motor o motorizados. No dependen del azar o suerte, y, por tanto, no son
accidentales. Son controlables como riesgo, prevenibles como exposición, evitables en
ocurrencia y atenuables en sus efectos individual, familiar y social cuando es imposible
anticiparlos.

Se refiere a la calidad de la infraestructura, en especial a la capacidad de mitigar las


consecuencias de errores humanos previsibles y crear de este modo unas condiciones
de bajo riesgo para todos los usuarios viales. Se logra mediante la aplicación de
Infraestructura segura
evaluaciones de la señalización y la infraestructura vial, promoviendo así el
mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y el
funcionamiento de las vías desde la perspectiva de la seguridad

Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones:


Infracción: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será
compleja si se produce un daño material.

Persona que imparte enseñanza teórica o práctica para la conducción de


Instructor:
vehículos.

163
Inmovilización Suspensión temporal de la circulación de un vehículo.

Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad


Licencia de conducción: competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez
en todo el territorio nacional.

Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella,


Marcas viales:
para indicar, advertir o guiar el tránsito.

Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia con componentes mecánicos
Motocarro: de motocicleta, para el transporte de personas o mercancías con capacidad útil hasta
770 kilogramos.

Vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un


Motocicleta:
acompañante.

Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en


Multa:
contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.

Cuantificación de los objetivos a alcanzar con los recursos disponibles, en un tiempo


Meta
determinado

Conjunto de atributos y de habilidades que se relacionan, condicionan y definen el


desplazamiento de personas y cosas, tanto de manera individual como agregada, que
Movilidad son realizados para satisfacer necesidades y deseos bajo un marco socio espacial,
ambiental, económico y cultural que resultan de la interacción con el territorio donde
ocurren o se materializan dichos desplazamientos.

Garantía del derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, en concordancia con


lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Política, a partir de la gestión del
Movilidad segura estado en la seguridad vial, la seguridad ciudadana, la confiabilidad en los sistemas de
transporte y la protección de la integridad de los usuarios de los componentes de la
movilidad.

Aquella que es capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse


libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar
otros valores humanos ecológicos básicos actuales o futuros. Es decir, debe incluir
Movilidad Sostenible
principios básicos de eficiencia, seguridad, equidad, bienestar (Calidad de vida),
competitividad y salud de conformidad a lo dispuesto por el World Businness Concil for
Sustainable Development

Son unidades administrativas municipales distritales o departamentales que tienen por


Organismos de tránsito: reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito y transporte en
su respectiva jurisdicción.

Conjunto de intervenciones homogéneas, reagrupadas para alcanzar objetivos globales.


Programa Está delimitado en cuanto al calendario y al presupuesto, muy a menudo se encuentra
bajo las orientaciones y la responsabilidad de un comité.

Son aquellos que harán parte de uno o más programas, cumpliendo más de un objetivo
Proyectos específicos y son aquellos que se orientarán a la transformación de los patrones de movilidad
sostenible y segura, debiéndose ejecutar en diferentes frentes y periodos.

164
Son aquellos que harán parte de uno o más programas, cumpliendo más de un objetivo
Proyectos estructurantes y son aquellos que se orientarán a la transformación de los patrones de movilidad
sostenible y segura, debiéndose ejecutar en diferentes frentes y periodos.

Conjunto de medidas de prevención anticipatoria del riesgo y la exposición vial para


Prevención vial
reducir al máximo sus consecuencias negativas.

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.

Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce
Paso peatonal a nivel:
de peatones.

Parqueadero: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar personas o cosas,
Parada momentánea:
sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito.

Peatón: Persona que transita a pie o por una vía.

Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u otros
Prelación:
vehículos.

Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro que lo antecedía en el mismo


Rebasamiento
carril de una calzada.

Retención: Inmovilización de un vehículo por orden de autoridad competente.

Elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una


Sardinel:
vía.

Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica


Señal de tránsito:
la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.

Sobrecupo: Exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.

Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico


Tráfico:
durante un periodo determinado.

Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada


Tránsito:
abierta al público.

Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio


Transporte:
físico.

Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o
Vehículo:
cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.

Vehículo de servicio Vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades privadas de movilización de
particular personas, animales o cosas.

Vehículo automotor homologado, destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos


Vehículo de servicio público:
por las vías de uso público mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje.

165
Vehículo de servicio oficial: Vehículo automotor destinado al servicio de entidades públicas.

Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal.

Vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes, debidamente registrado


Vehículo escolar: como tal y con las normas y características especiales que le exigen las normas de
transporte público.

Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos,


Vía:
personas y animales.

Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás
Vía arteria:
vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.

Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.

Vía principal Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.

Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.

Parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende


Zona escolar:
cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.

Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a


Zona de estacionamiento instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de
restringido: socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales, en la cual solo pueden
estacionar los vehículos autorizados.

166

También podría gustarte